Las conferencias se impartirán martes y jueves en la Facultad de Biológica, en la X Edición del ciclo de la Fundación Carolina Rodríguez y la Universidad de León.
Continúa su desarrollo la X Edición del Ciclo de Conferencias de Actualidad Científica y Cultural que ha sido organizado por la Universidad de León (ULE) y la Fundación Carolina Rodríguez, que ha programado para esta semana dos interesantes conferencias.
La primera se titula: “¿Desacelerando la sexta extinción? Progresos insuficientes en la conservación vegetal española”, y será pronunciada el martes 4 a las 20 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales (Campus de Vegazana), por Juan Carlos Moreno, profesor de botánica en la Universidad Autónoma de Madrid, investigador en aspectos relacionados con la conservación de la flora, y coeditor del Libro Rojo de la Flora Vascular Española Amenazada.
En su conferencia abordará los problemas que genera la pérdida de biodiversidad, que están involucrando a un número creciente de investigadores y gestores, que “sin embargo no han tenido éxito hasta ahora en detener su avance, porque las principales causas de amenaza global no se han frenado, sino que por el contrario han continuado incrementándose a nivel global”. Moreno analizará la estrategia global de conservación vegetal, derivada del Convenio de Biodiversidad, y su grado de cumplimiento. También se detendrá a comentar la eficacia de las prácticas conservacionistas en nuestro país, que en su opinión, “se revela insuficiente a tenor de los estudios actuales”.
- LA DIFICULTAD DE CONTROLAR LOS VIRUS DE LA GRIPE.
El jueves 8, en el mismo lugar y a la misma hora, Raúl Ortiz de Lejarazu, Director del Centro nacional del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, investigador y autor de más de 200 publicaciones, monografías y ponencias, impartirá una conferencia titulada: “El desafío constante de los virus de la Gripe”.
Ortiz de Lejarazu hablará de los tres importantes géneros en los que se agrupan los virus de la gripe, que incluyen numerosas especies capaces de infectar a hombres y animales, y en particular de los de la Gripe A. Estos virus reúnen la capacidad de producir epidemias y pandemias que constituyen el desafío principal que tiene que afrontar la humanidad. Desde su reservorio natural en las aves migratorias salvajes, los virus son capaces de hacer combinaciones genéticas imposibles de controlar, que pueden hacer saltos de barrera de especie, para infectar otros huéspedes intermedios hasta llegar al hombre.