La sesión ha concluido con una mesa redonda y una cata de vinos, celebrada en el Paraninfo del Centro de Idiomas de la ULE.
El Paraninfo del Centro de Idiomas de la Universidad de León ha albergado esta mañana la jornada de clausura de la reunión científico-técnica y divulgativa vitivinícola del Proyecto Winetech Plus. Francisco Javier Carmona Escribano, director de la Escuela de Catas, Maridaje y Análisis Sensorial de Alicante ha abierto las sesiones de ponencias con un debate sobre la estandarización de los paneles de cata en el nuevo modelo de Denominación de Origen Protegida. Formador en enología, viticultura, cata de vinos y análisis sensorial de productos protegidos por D.O. para la Agencia Valenciana del Turismo desde 1995, Carmona ha señalado que con la nueva normativa de la OCM (Organización Común de Mercados) “cada bodega será máxima responsable en dar el conforme de la muestra de su producción que luego se confrontará con el del panel de cata y a partir de ahí se establecen las posibles rectificaciones o sanciones. Se vuelve todo mucho más administrativo y burocrático; tanta normalización y ajuste a modelos no aporta nada ni en conocimiento ni en disfrute del vino, al final se trata de crear un modelo estandar y ver si es conforme cada bodega”.
A las 10,15 horas Carlos Lucea Villanueva, de Viveros Villanueva, realizó una una exposición de las estrategias para el control de enfermedades de madera en vivero. Como Director Técnico del vivero más grandes de España y uno de los más extensos de Europa, Villanueva introdujo su presentación recordando que “es un orgullo estar aquí y representar a la cuarta generación del Vivero”. Carlos Luce explicó el proceso de enfermedades de la madera de vid causadas por hongos patógenos “de los cuales ya hemos identificado 65 tipos”; un proceso en el que influyen factores externos como “el cambio de material vegetal, la variación de la maquinaria o la prohibición de arsénico sódico, además de los vectores de transmisión como el viento, los hongos en suelo y los insectos”. Tras realizar una breve exposición sobre el proyecto de I+D+i que se inició hace seis años con la Universidad de León, Villanueva emitió una serie de conclusiones en el sentido de que los hongos forman parte del ecosistema del suelo y ahora mismo “no es factible producir plantas sin hongos, sin embargo se pueden hacer varias cosas como seguir investigando el estado sanitario y productor plantas con mayor garantía sanitaria, y la por parte de la bodega, nutrirse de un proveedor de confianza o realizar técnicas culturales adecuadas”.
La jornada concluyó con una mesa redonda moderada por Enrique Garzón, director del Instituto de la Viña y el Vino de la ULE, en la que participaron José Carlos Alvarez Ramos, director técnico de Bodegas Conveno de las Claras, Francisco Casas, director técnico de bodega Pago de los Capellanes, Juan José Rubio Coque, Investigador del Instituto del Vino de la ULE, Carlos Lucea, dtor. Técnico Viveros Villanueva y Francisco Javier Carmona, dtor. Escuela de Catas y Análisis Sensorial de Alicante.
A continuación, se ha celebrado una cata de vinos a cargo de Adolfo Benéitez, presidente de la Asociación Leonesa de Sumilleres, aunque las palabras de clausura de esta jornada científica han sido ofrecidas por Humildad Rodríguez Otero, directora de la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa.