El informe 2014 de la Fundación Compromiso y Transparencia destaca el notable progreso en el cumplimiento de indicadores por parte de los centros públicos
Las Universidades de León (ULE) y Burgos (UBU) son las que más criterios de transparencia cumplen de la comunidad de Castilla y León, de acuerdo con los datos que se pueden consultar en el “Informe de Trasparencia en la web de las universidades” que elabora la ‘Fundación Compromiso y Transparencia’, y cuya edición 2014 fue dada a conocer en fechas recientes.
Se trata del tercer informe elaborado por la citada fundación, que afirma que el objetivo que persigue es el de “servir de aliciente para que las universidades aumenten la transparencia y la rendición de cuentas a través de la web”, para conseguir así “reforzar la confianza y el apoyo de la sociedad a la universidad”.
Para realizar el estudio, la fundación analiza el cumplimiento de un total de 26 criterios, y en base a los resultados incluye a las universidades en una de las siguientes categorías:
- ‘Transparentes’: Son las que cumplen al menos 20 indicadores, entre los que necesariamente han de incluirse los relativos a la información económica, estados financieros e informe de auditoría
- ‘Translúcidas’: Formado por aquellas que cumplen al menos quince de los criterios.
- ‘Opacas’: Las que cumplen menos de quince indicadores.
En el caso de la comunidad de Castilla y León la clasificación de las ocho universidades (cuatro públicas y otras tantas privadas), es encabezada por las de Burgos (UBU) con 24 criterios cumplidos y León (ULE) que cumple 17, seguidas por: Salamanca (14), IE University de Segovia (8), UVA -Valladolid (7), Europea Miguel de Cervantes - Valladolid (7), Católica de Ávila (5) y Pontificia de Salamanca (4).
- NOTABLE MEJORÍA EN LA UNIVERSIDAD DE LEÓN
Hay que destacar el notable avance experimentado por la Universidad de León con respecto al anterior ejercicio. Si en los resultados del 2013 la ULE figuraba como la tercera más opaca de España y tan solo cumplía 8 de los 26 criterios, en el estudio correspondiente al 2014 el número se ha elevado hasta 17.
La puesta en marcha del ‘Portal de Transparencia’ de la ULE en junio de 2015 ha hecho más sencilla la tarea de rendir cuentas a la sociedad y ha supuesto una clara mejoría, que hace que sea previsible que en el próximo informe correspondiente al año 2015 ofrezca aún mejores resultados.
De hecho, algunos de los criterios que en 2014 no se cumplían, en 2015 ya se cumplen o están en vías de ser trasladados a la web institucional, gracias al referido portal de transparencia.
Ese es el caso, por ejemplo, de tres indicadores (informe de la auditoria, memoria explicativa de las cuentas generales y estados financieros: balance y cuenta de resultados) que en el informe 2014 figuran entre los no cumplidos, y que en la actualidad ya se encuentran a disposición de quien los desee consultar. Hay otros como el ‘porcentaje de profesores extranjeros’ o los ‘alumnos de fuera de la comunidad o región’, que en breve estarán también entre los datos que se ofrecen desde el portal de transparencia.
En el resto de supuestos, como en el punto dedicado a la difusión de la ‘Agenda del Rector’, la dificultad de su cumplimiento al 100% se explica por el hecho de que sufre cambios muy frecuentes, a veces en el mismo día, y se hace difícil por ello mantener la información permanentemente actualizada.
- UN ESTUDIO QUE CONTEMPLA 75 CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
El informe de transparencia en la web de las universidades ha analizado un total de 75 centros de educación superior (49 públicos y 26 privados). Los datos aportados indican que el sector público tiene en España un presupuesto cercano a los diez mil millones de euros, más de 250.000 alumnos nuevos cada año, una oferta aproximada de 2.700 enseñanzas de grado y cerca de 150.000 empleos directos entre personal docente, investigador y de administración y servicios.
Desde la fundación se afirma que “aunque la transparencia es un esfuerzo que no termina nunca y nuestra metodología se basa en incrementar progresivamente el nivel de exigencia, debemos reconocer que nuestras expectativas iniciales se han visto ampliamente superadas”, al tiempo que califican el progreso experimentado como “muy notable”.
En el ámbito de las universidades privadas entienden que la mejoría “ha sido menor”, aunque señalan que en 2014 tres centros de un total de 26 han obtenido la calificación de ‘transparentes’.
Finalmente la fundación ofrece en su informe unas recomendaciones en las que insiste en que “la rendición de cuentas en la web es una actividad que debe estar sujeta a una mejora continua”, y detalla algunos puntos que entiende que constituyen información relevante y que han de ser puestos a disposición de la sociedad. Entre ellos se encuentra la misión de las universidades, el perfil académico e investigador del claustro de profesores, la información económica, el indicador de empleabilidad, y los principales resultados e indicadores del impacto de las actividades.