Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4713 articles
Browse latest View live

Presentada la VIII edición de los 10 Km Universitarios 'Ford Auto Palacios Ciudad de León'

$
0
0

Organizada por Universidad y Ayuntamiento de León se celebrará el 19 de Mayo, convertida ya en una de las pruebas más apreciadas por los aficionados.

La Universidad y el Ayuntamiento de León han presentado hoy la octava edición de los 10 Km universitarios ‘Ford Auto Palacios - Ciudad de León’, una prueba que organizan de forma conjunta con la colaboración de varias empresas y entidades, también representadas en el acto, que se ha consolidado como una de las favoritas para los aficionados al ‘running’, y que se celebrará el próximo 19 de mayo a partir de las 11:00 horas, con salida y llegada en el Campus de Vegazana de la ULE.

El acto ha contado con la presencia del Rector Juan Francisco García Marín, el Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, Isidoro Martínez Martín, la Concejala de Juventud, Participación Ciudadana e Igualdad del Ayuntamiento de León, Marta Mejías López, el Director del Área de Deportes de la ULE, Julio de Paz, y el Director Gerente de Ford Auto Palacios, patrocinador principal de esta edición, José Raúl Gutiérrez. También han asistido al acto representantes del resto de entidades que han prestado su apoyo y colaboración: Hosteleón, Joma Sport, Coca Cola, Chemo, RBH Global, Divernodia, grupo Fisioclínicas, Drasanvi, McDonalds, Intdea y Gimnasio Victoria.

El Rector ha dicho que la prueba se viene desarrollando con gran éxito en los últimos años, que además es buena “especialmente para los universitarios, que tenemos una vida a veces demasiado sedentaria, y en general para todo León”, y ha mostrado su confianza en que será una fiesta y contará con una alta participación. Marta Mejías ha querido agradecer a la ULE que continúe contando con el ayuntamiento para la realización de la carrera, “que se ha convertido en una cita imprescindible en el calendario deportivo anual de la ciudad”, y ha destacado que la colaboración es una buena muestra de “sinergia entre instituciones para la promoción de la actividad física y el deporte”.

  • UNA PRUEBA FAMILIAR QUE CONSTITUYE UNA FIESTA DEPORTIVA

Isidoro Martínez ha iniciado su intervención con palabras de agradecimiento para los técnicos, y para todas las entidades y organismos que hacen posible la carrera, una prueba popular y de carácter familiar que se convierte en una auténtica fiesta en el campus. “Es un recorrido muy atractivo, - ha explicado-, que gusta mucho, con un paso muy bonito por la Catedral”, y ha comentado la calidad de la camiseta técnica de JOMA que lucirán este año todos los corredores, “que mantiene el color verde institucional y con un bonito diseño”.

Finalmente, José Raúl Gutiérrez de Ford Auto Palacios ha dicho estar orgulloso de que la empresa que dirige, “cien por cien leonesa y partidaria de la cultura del esfuerzo”, sea la patrocinadora principal de la prueba este año y también el próximo, apoyo que también se extenderá al trail nocturno.

  • ABIERTA A LA PARTICIPACIÓN DE UN MÁXIMO DE 800 ATLETAS

Julio de Paz, Director del Área de Deportes, ha detallado algunos de los aspectos técnicos de una prueba que repite el recorrido de años anteriores, y mantiene las peculiaridades que la han hecho popular, como el obsequio a los participantes de una camiseta técnica de gran calidad, que es obligatorio que lleven puesta, en la que el dorsal figura serigrafiado.

La carrera está abierta a la participación de todos aquellos atletas que lo deseen, nacidos en el año 2001 o anteriores, y que no se encuentren sancionados federativamente en la fecha de su celebración. En el caso de los atletas extranjeros su participación se ajustará a lo reflejado en la normativa de la Real Federación Española de Atletismo. El precio es de 12 euros, cantidad que se reduce a diez para los miembros de la comunidad universitaria, y el plazo para apuntarse ya está abierto y permanecerá hasta las 24 horas del 13 de mayo de 2019, o bien hasta completar el cupo de inscripción que será de 800 atletas.

  • RECOGIDA DE CAMISETAS Y CHIPS

Las inscripciones se pueden realizar online en la siguiente dirección de internet  en el siguiente enlace, y de forma presencial en el Servicio de Deportes de la ULE (Campus de Vegazana), y en Joma Sport León (Avenida Padre isla nº 49). Las camisetas y los chips se podrán recoger el 17 de mayo de 16 a 21 horas, el 18 de mayo de 9 a 14 y de 16 a 21, y el mismo día de la prueba desde las 9 hasta las 10 en el Pabellón Universitario ‘Hansi Rodríguez’ del Campus de Vegazana.

Como en anteriores ediciones, la organización dispondrá de servicios médicos, ambulancia, guardarropa, (situado en el Gimnasio Universitario), y atención de fisioterapia (en salida y meta) desde una hora antes del comienzo de la prueba y hasta una hora después de que se cierre el control de carrera.

En cuanto a los premios, se entregarán trofeos para los tres primeros según las siguientes categorías (en las modalidades masculina y femenina): Absoluta, Veteranos M-35, Veteranos M-40, Veteranos M-45, Veteranos M-50, y atletas pertenecientes a la comunidad universitaria de la ULE que se clasifiquen 1º, 2º y 3º en las categorías absoluta masculina y femenina. La ceremonia de entrega de premios se realizará en la zona de meta a partir de las 11:45 horas, y será condición indispensable la asistencia al acto de todos los premiados, a quienes se podrá pedir que acrediten su identidad.

Se recomienda a todos los que deseen participar que antes de tomar parte en la carrera lleven a cabo un reconocimiento médico deportivo que descarte cualquier patología que haga peligrosa o resulte incompatible con la realización de la carrera.

Por último, hay que insistir en que desde el Área de Deportes de la ULE se desea expresar públicamente el agradecimiento a Protección Civil, Policía Local de León, Cruz Roja, y todas las empresas y entidades que con su colaboración y compromiso con el deporte popular, hacen posible esta prueba.


La IV Muestra de Teatro Universitario lleva a El Albéitar propuestas de Orense, Santiago y Lugo

$
0
0

Las compañías y aulas de teatro pondrán sus obras en escena viernes 3, sábado 4 y domingo 5, a partir de las 21:00 horas y con entrada libre.

La IV Muestra de Teatro Universitario que ha organizado el Secretariado de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE), y que se inició el pasado 24 de abril con el estreno de la última producción de la compañía ‘Teatro El Mayal-ULE’, titulada ‘(212) Medea’, escrita por Víctor M. Díez y dirigida por Javier R. de la Varga, ha programado para viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de mayo la puesta en escena de tres interesantes propuestas escénicas, a partir de las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar y con entrada libre hasta completar el aforo.

El viernes 3 de mayo la compañía Aula de Teatro de la Universidad de Burgos representará la obra titulada ‘Solo hay una vida y en ella quiero tener tiempo de construirme y destruirme’, adaptación de Pablo Fidalgo Lareo. Se trata de una propuesta escénica que se sale de los parámetros ‘comerciales’ o de teatro de consumo y ocio, y ahonda en la búsqueda de nuevas vías de comunicación teatral que conmuevan al hombre de hoy.

En la obra de Pablo Fidalgo se habla del cuerpo y la memoria, y se reivindica la palabra poética, la memoria y los nombres entendidos como una forma de dignidad y de reconocimiento de los otros.

El sábado 4 de le corresponderá el turno a la compañía Aula de Teatro Universitaria de Orense ‘Maricastaña’, que pondrá en escena ‘Implosiones, drogas, pasma y otras cosas de las que preocuparse’, con dramaturgia y dirección de Fernando Dacosta. La obra es un espectáculo de intriga, humor y crítica social, con historias entre el humor negro, el cine negro y la filosofía de la vida, de una vida fuera de lo común, tan alejada de lo cotidiano que se vuelve entrañable.

Finalmente, el domingo 5 de mayo será la compañía de Teatro de la USC de Lugo la que ofrecerá ‘Casa de Ilusións’, con dirección y adaptación de Paloma Lugilde, una pieza basada en ‘El Balcón’ de Jean Genet, que está ambientada en un burdel de lujo, al que acuden personajes que quieren llevar a cabo sus fantasías e ilusiones sadomasoquistas.

La obra trasciende de la realidad de una comedia erótica para presentar un drama metafísico y también una reflexión sobre la muerte. Profundiza en la dualidad de la ilusión, en la que todo es falso al tiempo que verdadero. Desde la ilusión, la mitología de los burdeles exprime el poder sexual y favorece el desbordamiento de la pasión, ofreciendo una existencia dada a cualquier persona.

El Campus de Ponferrada acoge el viernes una reunión de expertos en Ecología del Fuego

$
0
0

Científicos de las universidades de León, Santiago de Compostela, Valladolid y Valencia mantendrán una reunión en el marco del proyecto FIRESELVES

El Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) acogerá el viernes 3 de mayo a partir de las 11:00 horas una reunión de científicos de las universidades de León, Valladolid, Santiago de Compostela y Valencia, en el marco del proyecto de investigación FIRESEVES que financia el Ministerio de Economía y Competitividad y el Fondo de desarrollo Regional Europeo. El objetivo del encuentro consiste en estudiar los condicionantes, efectos en la provisión de servicios y soluciones de gestión pre- y post-incendio de la Severidad de grandes incendios en sistemas forestales propensos al fuego.

Hay que señalar que el proyecto está liderado por el Grupo de Investigación Ecología Aplicada y Teledetección de la ULE , y que el trabajo que se está desarrollando pretende dar respuestas a la situación de los sistemas forestales de la Cuenca Mediterránea, que están sufriendo en las últimas décadas un aumento de la incidencia, extensión y severidad de los incendios, lo que pone en riesgo su capacidad de regeneración post-fuego y su resiliencia frente a nuevos incendios.

Este problema está siendo agravado por la proliferación de especies exóticas invasoras, muy beneficiadas por las condiciones creadas por el fuego. La pérdida de la resiliencia de estos sistemas forestales en diferentes condiciones ambientales compromete su capacidad de provisión de bienes y servicios ecosistémicos para la sociedad.

  • EL DESAFIO DE GESTIÓN DE LOS GRANDES INCENDIOS

En el caso de los grandes incendios forestales, cada vez más frecuentes, los cambios en la capacidad de respuesta de los sistemas propensos al fuego suponen un nuevo desafío desde el punto de vista de la gestión pre-incendio (que trata de reducir el riesgo de incendio y mitigar el impacto del mismo) y post-incendio (que busca recuperar las zonas quemadas en el menor tiempo posible).

Para dar respuesta a este problema en un gradiente ambiental Atlántico-Mediterráneo, el proyecto FIRESEVES agrupa a un equipo multidisciplinar de investigadores de las cuatro universidades anteriormente citadas, que cuentan con gran experiencia en el campo de la Ecología del fuego, que analizan espacialmente los condicionantes asociados a las estructuras forestales que determinan la severidad del fuego en los grandes incendios, identificando indicadores de severidad en los diferentes compartimentos del ecosistema (vegetación y suelo), a varios niveles de organización, que sean de amplia transferibilidad entre los sistemas forestales a lo largo del gradiente ambiental.

Asímismo, FIRESEVES evalúa la capacidad de regeneración natural post-fuego de los sistemas forestales en función de la severidad, identificando indicadores de resiliencia a través del análisis de los cambios en las características estructurales y funcionales de la vegetación y del suelo, y analizando su interacción con las especies invasoras.

Finalmente, el proyecto afronta el reto de identificar y cuantificar la provisión de servicios de regulación y culturales proporcionados por los sistemas forestales a lo largo del gradiente climático en situación pre-fuego, estimar su pérdida y el tiempo necesario para su recuperación post-fuego.

Para abordar estos objetivos, FIRESEVES plantea una aproximación interdisciplinar y multiescalar que implica el uso de nuevas tecnologías en los análisis de laboratorio de vegetación y suelo (metagenómica) y de toma de datos a partir de plataformas de detección remota (imágenes multiespectrales de media -Landsat/Sentinel-, alta -Deimos II/WorldView- y muy alta - RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems, o ‘drones’)- resolución espacial que serán validadas con datos de campo).

Los resultados obtenidos van a permitir definir bases científicas sólidas necesarias en el diseño de estrategias eficaces de gestión pre- y post-incendio, y diseñar herramientas tecnológicas eficaces y de fácil aplicación en la gestión de los sistemas forestales afectados por grandes incendios de gran importancia socioeconómica en España.

Finaliza la Feria Educativa HACU 2019 en Puerto Rico, en la que ha estado presente la ULE

$
0
0

Las universidades públicas de CyL han presentado su oferta en la 13ª Conferencia Internacional de la Asociación Hispana de Colegios y Universidades.

Hoy concluye en Puerto Rico la 13ª Conferencia Internacional de la Asociación Hispana de Colegios y Universidades (HACU), que se está desarrollando desde el pasado miércoles 1 de mayo en el Sheraton Puerto Rico Hotel & Casino en San Juan.

En esta edición la feria ha contado con un stand en el que están representadas las cuatro universidades públicas de Castilla y León, que han presentado su oferta de estudios y han insistido especialmente en las posibilidades que ofrecen para realizar cursos de español.

La participación de las universidades ha sido posible gracias al apoyo de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, que ha impulsado la presencia en Puerto Rico del consorcio formado por los cuatro centros públicos de la comunidad.

Hay que reseñar también la asistencia del Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad de León (ULE), Roberto Baelo Álvarez, que ha mantenido encuentros con Miguel Benzo, Cónsul de España en Puerto Rico, y con Antonio R. Flores, Presidente de #HACU19.

  • CONFERENCIA INTERNACIONAL DE VANGUARDIA EN LA EDUCACIÓN

La Conferencia Internacional de HACU ofrece una oportunidad excepcional para discutir las últimas tendencias, programas modelo e investigaciones de vanguardia en educación superior internacional, y ha contado con la participación de reconocidos conferenciantes, en lo que constituye una reunión extraordinaria de participantes que representan a los sectores de educación superior.

Además de folletos y diverso material promocional, las universidades de León, Burgos y Valladolid, que integran el Campus de Excelencia Internacional E3 ‘Las Edades del Hombre’, han presentado un vídeo conjunto denominado ‘Experience Spanish in the 3 Universities of Castilla y León’, en el que se explica lo que hace singular a cada una de ellas y lo que, en conjunto, se configura como una oferta global con suficiente atractivo como para que estudiantes norteamericanos elijan el sistema universitario castellano y leonés a la hora de completar su formación.

La ULE celebra la próxima semana las primeras Jornadas Culturales sobre Mitología

$
0
0

La Facultad de Filosofía y Letras acogerá de 8 a 10 de mayo una exposición sobre mitología urbana y una quincena de ponencias y comunicaciones.

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULE) y los institutos de Estudios Medievales y Humanismo y Tradición Clásica han organizado la primera edición de las Jornadas Culturales sobre Mitología, que se van a desarrollar entre los días 8 y 10 de mayo en el Aula Magna de la citada facultad, bajo el lema ‘El reflejo de la Antigüedad Clásica en la Edad Media’.

El objetivo no es otro que el de “dar relevancia a los temas clásicos y sus metamorfosis a través del imaginario cristiano medieval, así como infinidad de transformaciones posteriores que llevarán al mito clásico hasta nuestros días. Los elementos culturales que rodean a la mitología clásica se verán en la obligación de transformarse y evolucionar a favor de la nueva religiosidad predominante y de los nuevos modelos de sociedad”.

En estas primeras jornadas van a participar miembros de la ULE, investigadores de las universidades de Valladolid, Complutense de Madrid y País Vasco, así como historiadores y artistas de diferentes campos en el ámbito de las artes y las humanidades que buscarán, tras muy diversos puntos de vista, conformar una visión conjunta de cómo entendemos estos mitos en la actualidad y cómo han llegado hasta aquí.

MITOS DE LA GUERRA CIVIL, EN TATUAJES O EN LA FACHADA DE SAN MARCOS

Entre los temas que van a protagonizar las ponencias se encuentran algunos tan interesantes como los mitos de la Guerra Civil y la Dictadura Franquista, la iconografía mítica en la práctica del tatuaje, los dioses o héroes en la fachada de San Marcos, o los monstruos marinos en la iconografía medieval.

También hay que destacar la inauguración, el miércoles a las 13:30 en el vestíbulo de la facultad de la exposición ‘#Mitourbana’, que se podrá visitar hasta la conclusión de las jornadas.

Las jornadas están especialmente dirigidas a alumnos de grado, máster o doctorado, y también a cualquier persona que esté interesada en la mitología y las humanidades. La programación contempla 25 horas de clases, que permitirán convalidar un crédito ECTS.

Quienes deseen participar pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria (Edificio El Albéitar), a través del siguiente enlace, o en el teléfono 987 – 291 961. El precio de la matrícula se ha fijado en 15 euros, cantidad que se reduce a 10 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

  • Miércoles, 8 de mayo.

- 09:30 - Inauguración.

- 10:00 - Conferencia inaugural a cargo de José María Nieto Ibáñez (ULE).

- 11:30 – ‘Los mitos de la Guerra Civil y la Dictadura Franquista: cuando el mito se convierte en un obstáculo para la Historia’. Ana Cristina Rodríguez Guerra (ULE)

- 12:00 – ‘Presencia y reinterpretación del mito en el formato audiovisual’. Ana García García (ULE).

- 12:30 – ‘La iconografía mitológica en la práctica del tatuaje: permanencia y transformación a lo largo de la historia’. Elena Vaquero Prieto (Matrioska Tattoo Studio, León).

- 13:00 – ‘Parthenoi olímpicas’. Julia Marín Ramírez (Investigadora independiente)

- 13:30 - Presentación de la exposición #Mitourbana.

  • Jueves, 9 de mayo

- 10:00 – ‘Los mitos: imaginaciones para contar escondiendo. Una aproximación al euskera preindoeuropeo de la mano de la investigación de Jorge Oteiza’. Beñat Romera del Cerro (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU),

- 11:30 - ‘Argonáuticas órficas: una visión conceptual práctica’. Héctor Fernández Blanco (ULE),

- 12.00 – ‘La transformación iconográfica y simbólica del imaginario clásico en la Edad Media. El ejemplo del Ara del tesoro de San Isidoro’. Ana Loché González (Universidad de León- Universidad de Oviedo),

- 12:30 – ‘Dioses y héroes en la fachada de San Marcos de León: el uso de la imagen mitológica en el Renacimiento español’. Ana Beatriz Hidalgo Salamanca (ULE)

- 13:00 – ‘La mitología fulani: dioses y genios de una iniciación africana’. Vicente E. Montes Nogales (Universidad de Oviedo),

- 13:30 - ‘Reaparición de los ritos propiciatorios etruscos y romanos en la fundación de ciudades en Castilla y León durante la Edad Media’. José Miguel Remolina Seivane (Investigador independiente).

  • Viernes, 10 de mayo.

- 10:00 ‘La inmensa belleza y los Dioses supremos: el hombre medieval frente al arte clásico’. José Alberto Moráis Morán (ULE)

- 11:30 - ‘La Recepción del Mito de Hércules en las Crónicas Medievales Hispanas’. Fernando Blanco Robles (Universidad de Valladolid).

- 12:00 - ‘Hércules: La perspectiva del héroe desde el siglo XV’. María Cristina Trincado Sabín (ULE),

- 12:30 – ‘Monstruos marinos en la iconografía medieval: Sirena y Leviatán’. Virginia Gómez Díaz (Universidad Complutense de Madrid),

- 13:00 – ‘El mito inagotable de Odiseo: recreaciones en la canción popular contemporánea’. María del Amor López Jimeno (Universidad de Valladolid).

La ULE acoge en el Aulario del Campus una jornada de orientación para el empleo y la colaboración social

$
0
0

Desde las 9:00 horas, una decena de estudiantes seleccionados asisten a unas sesiones promovidas por la organización Helsinki España y la Junta de Castilla y León. 

Ana Isabel García, Vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la ULE, ha participado esta mañana en la inauguración de un programa de Orientación Profesional promovido por Helsinki España y la Junta de Castilla y León, que se celebrará durante toda la jornada en el edificio Aulario del Campus de Vegazana. En la presentación se ha contado también con la asistencia de María Jaén, Secretaria General de Helsinki España University NetWork.

El programa –presentado bajo el título ‘Orientación Profesional pro bono para el empleo y la colaboración social- tratará de facilitar a los estudiantes universitarios que hayan finalizado sus estudios o estén a punto de hacerlo, distintas pautas para la mejora de la empleabilidad. Para ello se contará con distintos expertos formadores que incidirán en aspectos como la búsqueda de una pasión profesional, las claves para optimizar tu coeficiente de empleabilidad, el ‘branding’ o marca personal, el networking o herramientas para elaborar un buen Curriculum Vitae.

Un total de once alumnos de la ULE que cursan el último año de sus estudios universitarios fueron seleccionados por Helsinki España a través de diversas encuestas online, para participar de este proyecto en el que se les ayudará en la búsqueda de su futuro profesional. Para ello, la organización les ha asignado un mentor-colaborador adscrito a organizaciones internacionales que les guiará en la formación y desarrollo de su capacitación para el empleo. Ana Isabel García ha manifestado que la iniciativa es de sumo interés “no solo porque os facilita claves sobre cómo acceder al mercado laboral y conocer puntos fuertes de capacitación profesional, sino también porque entráis en relación con expertos que os ayudarán en vuestro futuro profesional, por eso creo que tenéis una oportunidad única”.

Helsinki España es una ONG creada en 1990 con el objetivo de difundir y promover los principios relativos a la Dimensión Humana del Acta de Helsinki de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE).  Desde su creación, ha trabajado por el respeto y la defensa de los derechos humanos a través de la educación en el ámbito universitario. Realiza una labor divulgativa y formativa a través de la organización de encuentros internacionales y cursos de formación sobre temas relacionados con la paz, la resolución de conflictos, la pobreza, la educación en derechos humanos y el empleo juvenil como instrumento de paz social.  Para el desarrollo de sus actividades formativas, Helsinki España cuenta con una red internacional de expertos compuesta por especialistas de las principales organizaciones internacionales, como Naciones Unidas, OSCE y OTAN, así como por miembros de cuerpos diplomáticos, fuerzas y cuerpos de seguridad, y sociedad civil. Cuenta también con una Red Internacional de Universidades compuesta por más de 140 universidades de todo el mundo, la denominada University Network.

Celebrada en la ULE la toma de posesión de dos cátedras y una plaza de profesora titular

$
0
0

osé Manuel Gonzalo Orden, Beatriz Gutiérrez Gil y Blanca Rodríguez Bravo han firmado sus nombramientos, en presencia de numerosos compañeros, amigos y familiares.

La Sala de Juntas del Edificio de Rectorado de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy la toma de posesión de dos cátedras y de una plaza de profesora titular, en un acto que ha sido presidido por el Rector Juan Francisco García Marín y que ha contado con la presencia de numerosos compañeros, amigos y familiares de las tres personas que han jurado o prometido sus nuevos cargos. Seguidamente se ofrece una semblanza biográfica de la trayectoria de las tres personas.

  • BLANCA RODRÍGUEZ BRAVO

Ha tomado posesión como Catedrática de Universidad en el área de conocimiento ‘Biblioteconomía y Documentación’, adscrita al Departamento de Patrimonio Artístico y Documental.

Comenzó en la ULE como Bibliotecaria tras aprobar las oposiciones de Ayudante de Archivos y Bibliotecas en 1987. En 1991 se incorporó a la carrera académica en la Facultad de Filosofía y Letras como TEU, en la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación. Posteriormente ha sido TU e imparte docencia en el Grado en Información y Documentación y dos másteres.

Ha dirigido el grupo de investigación CONDOR (Organización y Uso de Contenidos Digitales) y dirige actualmente el grupo ARBIDOC (Investigación en Archivos, Bibliotecas, Información y Documentación). Sus líneas de investigación principales se han centrado en la organización del conocimiento, el uso de la información electrónica en las bibliotecas universitarias, y la comunicación científica.

En la actualidad dirige un proyecto de la convocatoria de Retos del Ministerio y otro de la Junta de Castilla y León. Previamente ha dirigido otros diez proyectos de investigación y/o de innovación educativa. Ha publicado un centenar de resultados de su investigación en forma de artículos, libros, capítulos de libros y comunicaciones en actas de congresos, y ha presentado trabajos en medio centenar de congresos internacionales y casi otros tantos en congresos nacionales.

Actualmente desempeña el cargo de Coordinadora de Archivo, Biblioteca y Universidad Online. Previamente ha desempeñado otros cargos de gestión: Directora del Departamento de Patrimonio Artístico y Documental, Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras, Directora Académica de la Biblioteca Universitaria y Coordinadora del CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación). Está casada y tiene dos hijos.

  • JOSÉ MANUEL GONZALO ORDEN

Ha tomado posesión como Catedrático de Universidad en el área de conocimiento ‘Medicina y Cirugía Animal’, adscrita al Departamento de Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria.

Estudió en el Colegio Nacional Ponce de León y posteriormente en el Instituto Padre Isla, ambos centros en la ciudad de León. Se formó como veterinario en la ULE y fue Premio extraordinario de Doctorado.

Ha realizado estancias en diversas Universidades y centros de investigación, en Australia, Bélgica, Estados Unidos, Alemania e Italia.

Vinculado a la ULE desde 1995 como Profesor Titular de Universidad en Cirugía y Radiología Veterinaria, fue Vicerrector de Estudiantes durante 8 años y está acreditado por la ANECA como Catedrático de Universidad desde 2012.

Es autor o coautor de más de 140 publicaciones en revistas nacionales e internacionales y director de más de 50 tesis doctorales. Ha sido, igualmente, director o codirector de más de 70 cursos de Extensión Universitaria en la Universidad de León, destinados a la formación en cirugía y radiología de profesionales del ámbito sanitario, principalmente médicos y veterinarios.

  • BEATRIZ GUTIÉRREZ GIL

Ha tomado posesión como Titular de Universidad en el área de conocimiento ‘Producción Animal’, adscrita al Departamento de Producción Animal.

En 1999 obtuve el título de Licenciada en Veterinaria por la ULE, con la mención de Premio Extraordinario Fin de Carrera. Recibió también el Premio Extraordinario de Licenciatura, y el XIII Premio Anual ‘Profesor Dr. D. Santos Ovejero del Agua’.

A través de una beca FPU realizó su tesis doctoral en el grupo de Mejora Genética Animal (MEGA) del Dpto. de Producción Animal de la ULE. En 2004 defendió su tesis Doctoral, y obtuvo el IX Premio Mariano Rodríguez para Jóvenes Investigadores.

Tras la obtención del título de Doctora por la ULE, realizó una estancia postdoctoral de tres años en el Instituto Roslin (Edimburgo), financiada por una beca de la Fundación Alfonso Martín Escudero y un contrato Marie Curie de la Comisión Europea. En 2008 se reincorporó al grupo MEGA de la ULE a través de un contrato Juan de la Cierva. En 2013 obtuvo un contrato como investigadora del Programa Ramón y Cajal adscrita al Departamento de Producción Animal de la ULE, obteniendo la certificación I3 en 2018.

A lo largo de esta trayectoria, su actividad científica se ha centrado principalmente en la identificación de genes asociados a caracteres de interés económico en rumiantes, principalmente en el ganado ovino lechero. En los últimos años ha participado, como integrante del grupo MEGA de la ULE, en distintos proyectos, de ámbito nacional y europeo, basados en el uso de modernas herramientas genómicas como los chips de genotipado masivo y la secuenciación completa de genomas y transcriptomas.

Ha sido profesora colaboradora de asignaturas impartidas por el Dpto de Producción Animal desde 2008 en distintas titulaciones de la ULE, y en la actualidad forma parte del Grupo de Innovación Docente VetGeneULE.

Celebrada esta mañana la festividad de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la ULE

$
0
0

Mª de los Reyes Martínez Barroso, Decana del centro, ha señalado que el grado en Relaciones Laborales “incrementa su empleabilidad según el último informe anual de ADECCO y ocupa un lugar destacado entre las titulaciones más demandadas por las empresas”.

La Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de León (ULE) ha celebrado esta mañana su festividad patronal con un acto académico solemne desarrollado en el Salón de Grados de la Facultad (Aula Alfonso IX de León), que fue presidido por el Rector, Juan Francisco García Marín, y por la Decana del centro, la profesora Mª de los Reyes Martínez Barroso, acompañados del presidente del Consejo Social, Javier Cepedano, Helena Díez, Secretaria de la facultad, Ismael Barroso, presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de León, y Jose María Miranda Boto, profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Santiago de Compostela, quien ha sido el encargada de ofrecer una conferencia titulada ‘¿Qué había entre Frodo y Sam? Una mirada jurídica y laboral a la obra de Tolkien’.

Miranda Boto –calificado por Mª de los Reyes Barroso durante la presentación como “el mayor experto en España en Derecho Social de la Unión Europea”- ha iniciado su intervención felicitando a los nuevos graduados y a la universidad: “Es un día de fiesta para quienes han concluido sus estudios, sin duda, pero también lo es para la universidad porque celebra que cumple su misión, la de producir no solo titulados para el mercado de trabajo sino que está produciendo ciudadanos responsables que se integran en la sociedad para trabajar e incorporar los valores de trabajo, reflexión y esfuerzo que han adquirido”.

Tras esta breve reseña se ha adentrado en el mundo literario y la relación con el Derecho del Trabajo a través de la obra de Tolkien ‘El señor de los anillos’. Mirando Boto ha recordado a Manuel Alonso Olea “el primero en abrir ese camino de relación entre el mundo laboral y literario” y a Germán Barreiro “cuyos estudios sobre el Quijote más allá de la dimensión laboral, supone otro de mis antecedentes e impulsores”.

A partir de aquí y haciendo un paralelismo con asignaturas de cursos del grado en Relaciones Laborales referentes a sucesiones, género y trabajo, formas de contratos, y derecho procesal, ha realizado un recorrido por los personajes protagonistas de la obra de Tolkien que a su juicio “nos habla de poder, de tentación y de los desafíos de la vida; ‘El señor de los anillos’ es un libro que va a perdurar y del que ya se han vendido 170 millones de ejemplares”. Miranda Boto ha concluido dando respuesta a la pregunta de su conferencia al señalar que la relación entre Frodo y Sam es la relación entre un oficial británico de la I Guerra Mundial y su ayudante, “y entre ambos existen las cuatro notas características de una relación laboral, voluntariedad, remuneración, ajeneidad y dependencia”.

Al término de su intervención, la ceremonia continuó con la entrega de las becas de la facultad a los alumnos de la quinta promoción de Graduados en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, y las insignias a los egresados de los Másteres Universitario en Gestión de Prevención de Riesgos laborales, y los de Gestión de Personal y Práctica Laboral. De todos ellos asistieron una pequeña representación ya que la mayoría de los alumnos –según indicó la Decana-  excusaron su asistencia por su reciente incorporación al mercado laboral. Además, Adrián Rodríguez Reyes recogió el Premio ‘Magistrado José Rodríguez Quirós’ al mejor expediente del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la promoción 2017/18.

Las palabras de despedida de dos alumnos en representación de sus compañeros, dieron paso a la intervención de la Decana, Mª de los Reyes Martínez, quien ha detallado los distintos logros en la gestión académica del centro como la obtención de un proyecto plurianual por parte de la Cátedra de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad “en el cual se están analizando los modos diversos de trabajar derivados de la innovación tecnológica y de los cambios en la imparable era digital”. La decana también ha destacado la participación del centro en el proyecto coordinado por la Universidad de Valencia sobre ‘Dinamización de la red interuniversitaria de Innovación Docente en Ciencias Laborales’ y se ha referido al incremento de empleabilidad que ha registrado el Grado recogido en el informe anual de ADECCO (consultoría líder en servicios de Recursos Humanos), donde se constata “que estos estudios ocupan un lugar destacado entre las titulaciones más demandadas por las empresas”.  María de los Reyes ha concluido su intervención felicitando a todos los graduados y egresados de la facultad “por vuestros resultados académicos, comportamiento ejemplar en las aulas y por haber dejado una huella imborrable en el profesorado”. El acto académico ha concluido con las palabras de ánimo del rector, García Marín: “no os desaniméis ni dejéis de intentar trabajar en aquello para lo que os habéis preparado, al igual que os pido que la formación continua es clave para el éxito”.

(Fotografías: Primera: Un momento de la entrega de becas a los graduados. / Segunda: El conferenciante José María Miranda Boto / Tercera: De izda. a dcha. Mª de los Reyes Martínez, Juan Francisco García Marín, Javier Cepedano y José María Miranda. / Cuarta: Adrián Rodríguez, Premio 'Magistrado José Rodríguez Quirós' al Mejor Expediente en Grado Relaciones Laborales y Recursos Humanos. 

 


José Luis Olcoz Goñi ofrecerá el próximo lunes una conferencia sobre la evolución del envejecimiento en León

$
0
0

La segunda cita de divulgación científica organizada por el Grupo de Investigación Consolidado INDETEHI (Temas Históricos) será a las 12:00 horas en el Aula Magna de la  Facultad de Filosofía y Letras.

 

El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE acogerá el próximo lunes 6 de mayo, a las 12:00 horas, la segunda conferencia de divulgación científica organizada por el Grupo de Investigación consolidado de la ULE, INDETEHI (Temas Históricos), donde José Luis Olcoz Goñi, doctor en Medicina y doctorando en Historia, hablará de ‘Evolución del envejecimiento en León, siglos XVIII-XX’.

En la charla –según explican desde la organización- trataremos de resumir un estudio que “hemos realizado sobre las enfermedades que causaban en los siglos XIX y XX morbilidad (número de personas que enferman en una población y periodo determinado), y mortalidad (número de defunciones en una población y periodo determinado)”. Dicho estudio se ha hecho sobre los pacientes del Hospital de San Antonio Abad de León, único hospital de la ciudad en dicho periodo. También ofrecerán algunas pinceladas sobre los tratamientos que entonces se aplicaban. Uno de los aspectos más interesantes tiene que ver con el incremento de la edad de mortalidad y con el cambio en el espectro del tipo de enfermedades, pasando de un predominio de procesos infecciosos en el siglo XIX y principios del XX, a un incremento de enfermedades neurológicas y neurodegenerativas, así como del cáncer, en los últimos años.

“El mundo occidental está muy interesado en que el aumento de la edad de su población sea lo más saludable posible, lo que se ha dado en llamar “envejecimiento activo y saludable”, en ocasiones por el importante costo económico que suponen las enfermedades crónicas”, explica José Luis Olcoz quien alude a la importancia que cobran hoy algunos aspectos como el ejercicio físico, la restricción dietética y la dieta mediterránea abundante en frutas y verduras, así como la actividad intelectual (música, ajedrez, estudio de nuevas disciplinas etc), “al igual que es importante favorecer la sociabilidad del individuo mayor y evitar situaciones de riesgo en personas con mayor fragilidad que predispongan a caídas, fracturas, etc… en definitiva, el envejecimiento es una gran oportunidad para el individuo y para la sociedad, siempre que se sepa utilizar adecuadamente”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó en 2013 que el envejecimiento es un acontecimiento sin precedentes en la historia de la humanidad. El incremento de la edad ha sido de 2,5 años por década en los últimos 200 años, en todo el mundo. Se ha considerado que en el 2015 el número de personas mayores de 60 años ha sido del 12,3%, y en el 2050 esta cifra llegará al 21,5%. Con estas cifras, José Luis Olcoz, concreta cómo si una persona nace en Occidente hoy, “la probabilidad de llegar a los 105 años será de un 50%, y, si tiene 40 años, tendrá asimismo un 50% de posibilidad de vivir hasta los 95 años”.

Una realidad que llega propiciada según explica por las mejoras de alimentación, agua de consumo, higiene, reducido impacto de enfermedades infecciosas debido al uso de antibióticos y vacunas, y mejora de los cuidados médicos a todas las edades. “Otro factor que contribuye al aumento de la esperanza de vida es la disminución de la mortalidad infantil. Nosotros hemos estudiado el caso leonés en los últimos dos siglos, y sabemos que, entre los años 1845 y 1871, falleció un 52,6% de la población entre 0 y 15 años”, explica al tiempo que hace referencia a datos más recientes del siglo XXI como que en España, en 2011, la esperanza de vida al nacer era de 79,2 años de los hombres y de 85,3 años para las mujeres. “Otro dato interesante es la esperanza de años que quedan de vida cuando una persona ha cumplido los 65 años. Se ha calculado que en el año 2011 tal esperanza de vida desde los 65 años era para los hombres de sobrevivir otros 18,7 años y para las mujeres de 22,8 años. Para el 2040, con una esperanza de vida al nacer de 86 años, España ocupará el primer país a nivel mundial”.

El Área de Deportes de la ULE ofrece una ruta de senderismo con salida en Vegarada

$
0
0

Se celebrará el sábado 11 de mayo, y está abierta a la participación de todos los interesados, sean o no miembros de la comunidad universitaria.

El Servicio de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha programado una jornada de senderismo denominada Vegarada – El Pino’, que se celebrará el sábado 11 de mayo con salida en autobús a las 8:00 horas desde la parada que se encuentra situada frente a la Biblioteca Universitaria San Isidoro, en el Campus de Vegazana.

La travesía tiene un recorrido de unos 14 kilómetros, y se iniciará en el Puerto de Vegarada (León), para continuar hacía el Pico Jeje o Xexia, pasar por las Hoces del río Pino, y llegar finalmente a la localidad de El Pino (concejo de Aller, en Asturias). El desnivel de subida total será de 565 metros y el de bajada de 1480, y se le ha asignado la calificación de ‘dificultad media’ porque es habitual encontrar niebla y agua en algunas partes del recorrido.

Desde el Área de Deportes se recomienda acudir con comida (fruta o algo ligero para el almuerzo), agua, botas de montaña, ropa de abrigo, chubasquero, guantes, gorro para protegerse de sol o el frío, gafas de sol, crema solar y de labios, polainas, un bastón y una mochila que como máximo esté cargada con 1/5 parte del peso de quien la porte. También se aconseja poseer la licencia federativa de montaña, aunque no es obligatoria, y llevar calzado y ropa de repuesto, que se podrá dejar en el autobús y recuperar para cambiarse al concluir la ruta.

Los interesados pueden formalizar su inscripción en el sigueinte enlace de la web de la ULE, o en las oficinas del Servicio de Deportes, que se encuentran ubicadas en el Campus de Vegazana.

El precio que se ha fijado es de 15 euros para los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración y servicios) que ya se pueden apuntar, y de 17 para externos, (que podrán inscribirse de 7 al 9 de mayo de 2019), e incluye el traslado de ida y vuelta desde León en autobús.

Es importante indicar que el día en el que se realizará la actividad estará operativo un teléfono móvil con el siguiente número de contacto: 649 – 773 855, exclusivamente desde la hora de salida hasta la conclusión de la marcha. 

125 alumnos de Educación Primaria aprenden a prevenir los incendios forestales

$
0
0

Escolares de cuatro colegios bercianos participan hoy y mañana en el Campus de Ponferrada en tres talleres de la campaña #plantémonos contra el fuego, organizados por la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE. 

Un total de 125 escolares de Educación Primaria de los colegios CEIP Las Alamedas, CRA Alborada, Colegio San José Obrero y Colegio La Inmaculada de Ponferrada, asisten hoy y mañana martes a los tres talleres de prevención de incendios forestales de la campaña #plantémonos contra el fuego, organizados en el Campus de Ponferrada por la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF), el Centro para la Defensa contra el Fuego y el Servicio Territorial de Medioambiente de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en León. Los talleres se desarrollan entre las 10:00 y las 13:30 en el Campus de Ponferrada.

Este es el último grupo de talleres para escolares de primaria que se realiza durante este curso, completando los realizados en marzo. En total, más de 300 alumnos de nueve colegios han pasado por el Campus de Ponferrada en 2019 para aprender los beneficios que proporcionan nuestros montes y por qué debemos evitar los incendios, así como los detalles de la extinción y los medios que se emplean. Además los estudiantes han podido comprobar de cerca los efectos que causa el fuego en el suelo, mediante un experimento sobre erosión y materia orgánica en el laboratorio de Ecología. Personal del Campus de Ponferrada, miembros del Operativo de Lucha Contra Incendios de la Junta de Castilla y León, educadoras ambientales del Centro para la Defensa contra el Fuego y alumnos y titulados del Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, son los encargados de ejercer de monitores en los talleres desde primera hora de hoy.

Estos escolares además participan en un concurso de murales con el lema ‘Que no arda nuestro futuro’, donde reflejan los diferentes aspectos aprendidos en los talleres. A finales de mayo se fallará el concurso y se entregarán los premios, consistentes en lotes de material escolar.

Desde la organización se hace un balance muy positivo de esta iniciativa, tanto por la acogida que ha tenido en los colegios, como por la valoración que han hecho los escolares y sus profesores. Esta campaña se inició en diciembre de 2017 y ha permitido acercar esta problemática a más de 700 escolares de Primaria de El Bierzo.

(Fotografías correspondientes a los talleres celebrados el pasado mes de marzo dentro de la misma campaña de prevención ) 

 

Virginia Granado logra medalla de oro en el Campeonato de España Universitario de Kárate

$
0
0

La Universidad Miguel Hernández de Alicante acogió el pasado fin de semana la competición donde también representó a la ULE el karateca Daniel García.

El Polideportivo Municipal de San Juan de Alicante acogió durante el pasado fin de semana el Campeonato de España Universitario de Kárate, en el que participó la delegación de la ULE integrada por Daniel García Martín y Virginia Granado Álvarez que compitieron en la modalidad de kata (técnica) y kumite (combate).

Virginia Granado se alzó con la medalla de oro en el Kumite femenino en la categoría de menos de 50kg y Daniel García realizó una excelente competición tanto en la modalidad de kata como en la de kumite en la categoría de menos de 60kg, aunque no llegó a ganar los combates.

Ambos estudiantes defendieron los colores de la Universidad de León en el transcurso de unos campeonatos cuya modalidad deportiva se ha celebrado este año –por designación del Consejo Superior de Deportes (CSD)- en el Campus de la Universidad Miguel Hernández de Alicante.

Más información en los siguientes enlaces:

Campeonatos de España Universitarios Kárate

Área de Deportes ULE

75 docentes de veinte países participan en la IV edición de la 'International Week' de la ULE

$
0
0

Roberto Baelo, Vicerrector de Relaciones Internacionales, ha inaugurado hoy un completo programa de conferencias, actividades y talleres que se prolongará hasta el próximo viernes. 

Roberto Baelo, Vicerrector de Relaciones Internacionales de la ULE, ha inaugurado hoy en el Salón de Grados de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la ULE la cuarta edición de la ‘International Week’ y la XI Semana Internacional de la Facultad,  en cuyo acto han estado presentes Mª Dolores Alonso-Cortés, Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la ULE, Javier García Prieto, Concejal del Ayuntamiento de León, y Adriana Suárez, Directora del Área de Proyección Internacional de la ULE.

Baelo ha agradecido la participación en el evento de los más de 70 docentes procedentes de más de 20 países europeos y ha mostrado su satisfacción por la consolidación de esta cita anual “ya que hace tres años se contaba con una veintena de profesores y en este tiempo el nivel de implicación se ha ido incrementando sustancialmente cada año”.

El Vicerrector también ha recordado que en el programa de la International Week colaboran más de 130 profesores y miembros del personal de administración de la ULE “que facilitarán la divulgación de actividades académicas y de investigación”, al tiempo que ha destacado que este evento “es uno de los más importantes para nuestra institución, pues entendemos la internacionalización como una estrategia clave para la comunidad universitaria”. Baelo ha concluido su intervención dando las gracias a todos los responsables de la Oficina de Relaciones Internacionales por la organización de todas las actividades. Javier García Prieto, por su parte, ha felicitado a la ULE “por su pasión y esfuerzo en fomentar la movilidad internacional” y tras dar la bienvenida “de corazón” a los participantes les ha reclamado que “reservéis un tiempo para disfrutar de una ciudad que acumula más de dos mil años de historia”. 

Desde hoy y hasta el próximo viernes, la International Week incluye un completo programa de actividades (conferencias, encuentros, mesas redondas, …) centradas en potenciar la internacionalización de la comunidad universitaria, aunque en esta edición se dedicará especial atención a las Instituciones Europeas. Entre los objetivos que se persiguen se encuentra el interés por fomentar la interacción de estudiantes locales con los internacionales que realizan estancias académicas en la ULE, así como el de motivar a la comunidad universitaria para la realización de movilidades académicas en instituciones extranjeras. La oferta de propuestas se sucederá en las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, Veterinaria, Educación, Derecho, Escuela de Ingenierías y Campus de Ponferrada. Entre los ponentes y asistentes se contará con la presencia de 75 expertos de universidades de Italia, Portugal, Bélgica, Bulgaria, Francia, Alemania, Bosnia o Rusia. A ellos se unen emprendedores que expondrán sus ideas de negocio en un universo global de comunicación y emprendimiento.

La IV ‘International Week’ ha comenzado esta mañana con varias conferencias en la facultad de Económicas como la impartida por la profesora Rosella Castellano (Univerisdad de Roma) sobre Realidad virtual, educación y formación, la ofrecida por Zenja Kansky Rozman (Universidad de Ljubijana-Eslovenia) acerca del inglés de negocios, y la compartida por las profesoras Petra Benyahya y Jana Matoskova (Universidad de Zlin-República Checa) sobre la cultura de la comunicación empresarial.

Para la jornada de mañana martes 7 de mayo están previstas siete conferencias que comenzarán a las 9:00 horas en la Facultad de Biológicas con una sesión sobre el incremento de las oportunidades de colaboración internacional. Seguirán otras impartidas por docentes de universidades europeas sobre el espíritu empresarial, el intercambio virtual y la internacionalización del aula universitaria, la evaluación de la demanda turística en la bahía albanesa de Vlora, o la importancia de ser activo en las instituciones europeas. Esta misma jornada, a las 10:00 horas comenzará un taller sobre cultura china en el Instituto Confucio de la Universidad de León (c/ Jesús Rubio).

La jornada del miércoles 8 de mayo estará protagonizada por una mesa redonda sobre los 40 años de la ULE en el ámbito Internacional, que se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho a partir de las 9:30 horas y contará con la presencia de Rafael de Paz, director de la Oficina de Proyectos Internacionales de la ULE, María Gómez-García, del Instituto Tecnológico de Monterrey (México), y Olga Boriskina, de la Universidad de Voronezh (Rusia). A continuación, en esa misma sala y a las 11:00 horas, se celebrarán varias ponencias relacionadas con las instituciones europeas y el Brexit, con la intervención a través de videoconferencia del profesor Stefan Enchelmaier (Universidad de Oxford), y la asistencia de Peter Smuk (Universidad Széchenyi István-Hungría), y a las 13:30 horas

El jueves 9 de mayo se conmemorará el Día de Europa con varias actividades como una mesa redonda sobre el Parlamento Europeo en la Facultad de Educación a partir de las 9:00 horas, con la participación de profesores de Portugal, Polonia, Alemania, Irlanda e Italia. Además, se desarrollarán varios eventos en colaboración con al Ayuntamiento de León, una feria de Cocina Internacional y a partir de las 16:30 tendrá lugar en el Paraninfo de Veterinaria la ceremonia de clausura ya que la jornada del viernes 10, docentes y alumnos concluirán la International Week con un viaje de León a Ponferrada donde se realizarán tramos en autobús y otros a pie siguiendo el Camino de Santiago. Por último destacar que los inscritos en la 'International Week' cumplimentarán a lo largo de la semana una tarjeta acreditativa de asistencia a los eventos, emulando un pasaporte.  

Más información en el siguiente enlace

(Fotografías: Primera: De izda. a dcha. Javier García Prieto, Roberto Baelo, Mª Dolores Alonso-Cortés, y Adriana Suárez. Segunda: Docentes europeos durante la inauguración. / Cuarta: Conferencia de Jana Matoskova y Petra Benyahya esta mañana en la Facultad de Económicas. / Quinta: Participantes sellando su pasaporte en uno de los accesos a las actividades)

La Facultad de Educación presenta la exposición 'Descosiendo violencias, creando dignidades'

$
0
0

La muestra fotográfica, comisariada por Sara Tapia, estará abierta hasta finales de este mes y trata de “reponer en las mujeres la dignidad que merecen”. 

“Con este trabajo quiero que se sepa qué es la violencia contra las mujeres y  transmitir que no lograremos erradicarla si no es con la concurrencia de los hombres; está bien que luchemos nosotras, pero una parte importante del problema la tienen también los hombres”. Sara Tapia, comisaria de la exposición ‘Descosiendo violencias, creando dignidades’ que puede verse estos días en la Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE), explicaba así el trabajo contenido en esta muestra fotográfica que fue inaugurada la semana pasada.

Isidoro Martínez, Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, Adelina Rodríguez, Directora del Área Social, y Paulino Pardo, Defensor de la Comunidad Universitaria y director del II Ciclo de Jornadas Abiertas sobre ‘Género, diversidad sexual y Derecho’, en cuyo marco se inserta la exposición, acompañaron a la creadora en la apertura oficial de la exposición ubicada en la antesala del Aula Magna de la Facultad de Educación. Durante la presentación, Sara Tapia manifestó que la sociedad está “ante un tema de salud pública como así lo reconoce la Organización Mundial de la Salud desde 1996, es un problema que daña a las mujeres y las impide construir su identidad de forma armónica y con libertad”.  

La exposición, que se prolongará hasta el día 20 de mayo, ya ha sido contemplada en alguna de sus versiones, entre otros, en el Museo de la Evolución Humana de Burgos y el Museo Etnográfico de Castilla y León en Zamora. En la muestra de la Facultad de Educación de la ULE se incluyen dos series de fotos:‘Cooperación necesaria’ y Cuerpo, territorio de identidad’, creación e investigación de Sara Tapia, doctora en Psicología y profesora de la Universidad de Burgos, y fotografía de Flor Aldea. La comisaria de la exposición concretó que el propósito de la instalación y montaje  es “dar a las mujeres la dignidad que merecen, destacando el potencial emancipador de ser mujer y visibilizando e identificando las violencias, no de una forma dura o ardua sino sencilla y didáctica”.

Desde la organización de esta muestra se apunta que la violencia contra las mujeres “aparece como un problema social, que hiere no solo a ellas, por afectarlas directamente, sino a la sociedad en la que viven por cuanto impide unas relaciones democráticas y paraliza el desarrollo y crecimiento de la Comunidad. Ellas ven resentida la construcción de su identidad, comprometido y dañado su desarrollo personal, así como su dignidad individual queda en entredicho al no ser consideradas seres humanos libres, respetables, dueñas de sí mismas, sujetos de Derecho iguales”.

Por último, destacar que Sara Tapia ofrecerá un taller sobre violencia y género, con un aforo limitado a 25 personas el próximo 23 de mayo y quienes deseen asistir han de formalizar su inscripción en el siguiente enlace: https://forms.gle/5oNDAKHJCDmrjuf77

ULE, Junta y Ayuntamiento de Ponferrada acuerdan crear un colegio mayor en el plazo de dos años

$
0
0

El Consejero de Educación, Fernando Rey, el Rector, Juan Francisco García Marín y la alcaldesa de Ponferrada, Gloria Fernández Merayo han formalizado esta mañana el convenio. 

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, el Consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, Fernando Rey, y la alcaldesa de Ponferrada, Gloria Fernández Merayo, han firmado esta mañana en el Ayuntamiento de Ponferrada un acuerdo de colaboración en el que las tres instituciones se comprometen a crear en la capital berciana una residencia para estudiantes universitarios en el plazo de dos años. El proyecto cuenta con un presupuesto de 1,5 millones de euros para reformar las instalaciones de la actual Escuela Hogar de Ponferrada, en la avenida del Reino de León. Ello implicará el traslado de los 16 alumnos al colegio Luis del Olmo, en el barrio de La Puebla, que pasará a convertirse en un centro de innovación educativa.

Fernando Rey ha subrayado que se trata de una “operación compleja” que ha sido posible gracias a la “sintonía entre las tres instituciones”. Con la creación de este equipamiento, cuyas obras tienen un plazo de dos años, el consejero ha destacado el “crecimiento y madurez” de un “Campus consolidado” como el de Ponferrada y confió en que la residencia ejerza como “foco de agitación cultural” de la ciudad.

Igualmente, valoró el “efecto colateral positivo” que se producirá con la conversión del colegio Luis del Olmo en un centro rural de innovación educativa (Crie), un proyecto para el que la Consejería destinará otros dos millones de euros. Rey ha manifestado que con estas gestiones “se cierra una deuda con la ciudad y con el centro, gracias a un proyecto que permitirá dar vida al colegio”. Además ha destacado que el nuevo Crie también se encargará de recibir a los 16 estudiantes de la Escuela Hogar, un internado para estudiantes con dificultades socioeconómicas.

Tras la cesión del edificio de la Escuela Hogar por un plazo de 50 años, la ULE dispondrá de dos años para llevar a cabo la reforma del espacio, de más de 1.000 metros cuadrados de superficie construida, con la previsión de ofrecer entre 65 y 120 plazas. La construcción de un salón de actos para la comunidad universitaria será la obra más grande, dado el “buen estado de conservación” del edificio y la existencia de zonas de recreo y aparcamiento en el entorno, ha detallado García Marín.

En la misma línea, García Marín ha recordado que el 90 por ciento de los estudiantes del Campus de Ponferrada no residen en la ciudad y tres de cada cuatro llegan desde fuera de la provincia de León, por lo que la creación de una residencia “era una demanda importante, especialmente para los alumnos de los primeros cursos”. El rector –quien ha preferido denominar al nuevo equipamiento como colegio mayor- ha explicado que la previsión de la ULE pasa por utilizar el espacio para diversas actividades científicas y culturales. En este sentido, García Marín ha explicado que durante el largo periodo vacacional, en las instalaciones se impartirán cursos de verano y servirán de residencia para el profesorado, ligado a la presencia del Camino de Santiago.

Por su parte, la alcaldesa ha manifestado que “hoy es un día histórico para Ponferrada y su Campus”, que dispondrá de residencia tras más de 20 años de actividad educativa. Fernández Merayo ha agradecido a los representantes de la Junta y de la ULE su empeño para sacar adelante este proyecto y ha asegurado que el nuevo equipamiento será un “revulsivo” para aumentar el número de alumnos interesados en cursar sus estudios en Ponferrada. Tras la firma del preacuerdo entre las tres instituciones, el proyecto deberá someterse, por un lado, al pleno del Ayuntamiento de la capital del Bierzo, y por otro, al Consejo de Gobierno de la ULE, que deberán dar sus sendos vistos buenos. 


Jóvenes investigadores de la ULE inauguran la primera edición de las Jornadas sobre Mitología

$
0
0

Mª Dolores Teijeira, Directora del Instituto de Estudios Medievales, ha presentado el programa que se prolongará hasta el viernes y se completará con la muestra #mitourbana. 

Mª Dolores Teijeira, directora del Instituto de Estudios Medievales de la ULE, ha inaugurado esta mañana las primeras Jornadas sobre Mitología organizadas por los alumnos del Master y del programa de Doctorado sobre Mundo Hispánico, y que bajo el lema ‘Pervivencia de la Antigüedad Clásica en la Edad Media y hasta la actualidad’ se celebra en la Facultad de Filosofía y Letras hasta el próximo viernes. En la apertura oficial, Teijeira ha felicitado a los jóvenes organizadores “por elaborar este tipo de propuestas ya que vosotros sois el relevo en materia de investigación y siempre es una satisfacción ver iniciativas de futuro como esta”.  

A continuación ha intervenido José Alberto Moráis, miembro del Instituto de Estudios Medievales quien ha hablado de ‘La inmensa belleza y los Dioses supremos: el hombre medieval frente al arte clásico’. El objetivo de las jornadas se centra en dar relevancia a los temas clásicos y sus metamorfosis a través del imaginario cristiano medieval, así como infinidad de transformaciones posteriores que llevarán al mito clásico hasta nuestros días.

En estas primeras jornadas van a participar miembros de la ULE, investigadores de las universidades de Valladolid, Complutense de Madrid y País Vasco, así como historiadores y artistas de diferentes campos en el ámbito de las artes y las humanidades que buscarán, tras muy diversos puntos de vista, conformar una visión conjunta de cómo entender estos mitos en la actualidad y cómo han llegado hasta aquí.

Entre los temas que van a protagonizar las ponencias se encuentran algunos tan interesantes como los mitos de la Guerra Civil y la Dictadura Franquista, la iconografía mitológica en la práctica del tatuaje, los dioses o héroes en la fachada de San Marcos, o los monstruos marinos en la iconografía medieval. De forma paralela a las ponencias, han organizado una exposición en el hall de la Facultad que bajo el título #mitourbana, engloba una quincena de dibujos y fotografías sobre tatuajes mitológicos. Este proyecto busca reflejar la transmisión y evolución de los mitos desde diferentes ámbitos humanísticos y cómo se plasma en diferentes manifestaciones artísticas.

Los organizadores de las I Jornadas sobre Mitología han contado con la colaboración del Instituto de Tradición Clásica, el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, la Facultad de Filosofía y Letras y el Grupo de Investigación HISLA. A continuación se detalla la relación de ponencias y conferenciantes para mañana y el viernes.

Jueves, 9 de mayo

- 10:00 – ‘Los mitos: imaginaciones para contar escondiendo. Una aproximación al euskera preindoeuropeo de la mano de la investigación de Jorge Oteiza’. Beñat Romera del Cerro (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU),

- 11:30 - ‘Argonáuticas órficas: una visión conceptual práctica’. Héctor Fernández Blanco (ULE),

- 12.00 – ‘La transformación iconográfica y simbólica del imaginario clásico en la Edad Media. El ejemplo del Ara del tesoro de San Isidoro’. Ana Loché González (Universidad de León- Universidad de Oviedo),

- 12:30 – ‘Dioses y héroes en la fachada de San Marcos de León: el uso de la imagen mitológica en el Renacimiento español’. Ana Beatriz Hidalgo Salamanca (ULE)

- 13:00 – ‘La mitología fulani: dioses y genios de una iniciación africana’. Vicente E. Montes Nogales (Universidad de Oviedo),

- 13:30 - ‘Reaparición de los ritos propiciatorios etruscos y romanos en la fundación de ciudades en Castilla y León durante la Edad Media’. José Miguel Remolina Seivane (Investigador independiente).

Viernes, 10 de mayo.

- 10:00 ‘El mito clásico: la imaginación sin límites, aquí y ahora’. Jesús Maria Nieto Ibáñez (ULE)

- 11:30 - ‘La Recepción del Mito de Hércules en las Crónicas Medievales Hispanas’. Fernando Blanco Robles (Universidad de Valladolid).

- 12:00 - ‘Hércules: La perspectiva del héroe desde el siglo XV’. María Cristina Trincado Sabín (ULE),

- 12:30 – ‘Monstruos marinos en la iconografía medieval: Sirena y Leviatán’. Virginia Gómez Díaz (Universidad Complutense de Madrid),

- 13:00 – ‘El mito inagotable de Odiseo: recreaciones en la canción popular contemporánea’. María del Amor López Jimeno (Universidad de Valladolid). 

(Fotografías: Primera: De izda. a dcha. José Alberto Moráis, María Cristina Trincado y Héctor Fernández. / Segunda: José Alberto Moráis, miembro del Instituto de Estudios Medievales. / Cuarta: Exposición mitourbana en el hall de Filosofía y Letras. )

La compañía global Indra y la ULE firman un acuerdo para impulsar la innovación y el empleo

$
0
0

El convenio marco  incluye otros específicos sobre prácticas para los estudiantes de Industriales, colaboración en proyectos de Fin de Grado y en investigación.   

La Universidad de León (ULE) y la compañía Indra han firmado esta mañana un convenio marco con el objetivo de reforzar su colaboración en materia de investigación, desarrollo tecnológico, formación y empleo. El acuerdo ha sido rubricado por el Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, y David Pascual Portela, Director de Estrategia, Innovación de Indra quien ha asistido al acto acompañado de Hosain Badouch Díaz, Responsable del Centro de Indra en León, y Juan Carlos Díez Pérez, responsable de Servicios Generales de la compañía. Por parte de la ULE también han estado presentes el director de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial, Joaquín Barreiro, y el Vicerrector de Investigación, Carlos G. Polanco.

David Pascual ha destacado que este acuerdo plasma una colaboración que ya se venía haciendo con la universidad, pero que se concretará a partir de ahora en diferentes líneas de actuación como “la captación de talento de egresados de la ULE para que se incorporen a Indra, la colaboración en formación a través de cursos de  y másteres, y en investigación, buscamos la innovación allí donde se genere y la universidad de León es un sitio de innovación y talento”. El Rector, por su parte, ha incidido en la idea de fortalecer y potenciar la colaboración con esta compañía asentada en León desde hace doce años. “A través de este acuerdo se abre la puerta a la formalización de otros convenios específicos en investigación con la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial y sobre prácticas para nuestros alumnos y colaboración en proyectos fin de grado”.

El Centro de Excelencia en Sistema de Seguridad (CES) de Indra en León es uno de principales focos de innovación en soluciones de seguridad de España. Ha trabajado en el desarrollo de sistemas que refuerzan la seguridad aérea en aeropuertos de todo el mundo, diseñado entrenadores de vuelo y simuladores de tiro para soldados del Ejército Español, y ha puesto en el mercado soluciones pioneras para luchar contra los incendios forestales o detectar trazas de explosivos.

Para desarrollar todas estas tecnologías, Indra sigue un modelo de innovación abierta basado en la colaboración con otras empresas, startups, grupos de investigación y universidades. Gracia a ello puede identificar de forma ágil ideas con las que acelerar el desarrollo de su oferta y responder a las necesidades de sus clientes.  Con la firma de este acuerdo, Indra facilita que la ULE pueda cumplir con su triple misión de impulsar la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento y tecnología, y hace posible que sus investigadores colaboren en proyectos de primer nivel.

El convenio favorecerá la generación de empleo altamente cualificado en León, ya que Indra y la ULE promoverán que los estudiantes puedan desarrollar sus prácticas y realizar sus trabajos fin de grado con el apoyo de ingenieros de la compañía y con la ventaja de que su proyecto pueda convertirse en realidad.

También ofrecerá la posibilidad de que los alumnos que estén estudiando con una beca Erasmus pueden realizar sus prácticas en la ciudad europea en la que se encuentren. Facilitarán a los alumnos de último curso de Ingeniería de Informática que hayan superado la mitad de los créditos de la asignatura de Sistemas Informáticos la posibilidad de que realicen la parte práctica en sus instalaciones.

 SMART START, TALENTO JOVEN

Indra está desarrollando desde hace años distintas líneas de actuación encaminadas a mejorar su vinculación con los jóvenes profesionales, su formación y desarrollo continuo. Estas líneas se enmarcan dentro del proceso de transformación cultural que vive la empresa, que ha puesto en el centro de su estrategia a las personas y su talento. En este marco, Indra ha lanzado el programa Smart Start, una iniciativa que facilita la incorporación de jóvenes a la compañía, donde los candidatos que se incorporen podrán desarrollar una carrera profesional de alcance internacional en una compañía global líder y tendrán la posibilidad de participar en el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras destinadas a los proyectos de grandes empresas e instituciones con las que Indra trabaja en los cinco continentes.

Más información en el siguiente enlace

(Fotografías: Primera: De izda. a dcha. David Pascual, Juan Francisco García Marín y Carlos G. Polanco./ Segunda: De izda. a dcha. Hosain Badouch Díaz, David Pascual, García Marín, Carlos G. Polanco, María Dolores Alonso-Cortés, Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Joaquín Barreiro, Director de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial, Raquel Domínguez, Directora del Área de Relaciones Institucionales y Juan Carlos Díaz. / Tercera: David Pascual y García Marín. / Cuarta: Los representantes de ambas entidades durante la firma del acuerdo. )

 

Premio de la Red Nacional de Investigación en Ciberseguridad para un alumno de la ULE

$
0
0

Pablo Escapa Gordón, estudiante de Máster de Investigación en Ciberseguridad,  gana la I edición de este galardón por un TFM relacionado con la automoción.  

El Trabajo Final de Máster titulado ‘Ciberseguridad Aplicada a la Automoción’ desarrollado por el alumno del Máster en Investigación en Ciberseguridad, Pablo Escapa Gordón ha sido distinguido como mejor TFM dentro de la 1ª Edición de los Premios RENIC (Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad). El trabajo estudia y analiza en profundidad los sistemas y redes de comunicaciones que equipan los automóviles, incluyendo las tecnologías IoT (Internet of Things), que son un valor destinado a mejorar la experiencia de los conductores y acompañantes.

El trabajo se ha desarrollado bajo la dirección del Héctor Alaiz Moretón, profesor del Departamento de Ingenieras Eléctrica y de Sistemas y Automática e Investigador del Instituto de Ciencias Aplicadas  a la Ciberseguridad de la Universidad de León.

UNA RED PARA FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN

La Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad, es una asociación sectorial que engloba centros de investigación y otros agentes del ecosistema investigador en ciberseguridad de España. Tiene como fin principal fomentar la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación, la transferencia de conocimiento y tecnología a la industria y el desarrollo de proyectos de I+D+i en el sector de la ciberseguridad en España.

Esta Red de Excelencia se concibe como una red abierta, participativa y no excluyente para ofrecer servicios a todo el ecosistema investigador nacional. Actualmente la Red continúa aumentando su número de socios desde su creación y se prevé que aumente el crecimiento en los próximos meses. RENIC se constituyó con 16 miembros iniciales que son considerados los socios fundadores de la misma desde su constitución formal el 1 de julio de 2016.

En el marco del Plan de Confianza en el Ámbito Digital (derivado de la Agenda Digital para España), el INCIBE en colaboración con el ecosistema investigador en ciberseguridad español, lideró la creación de una Red de centros de excelencia I+D+i en ciberseguridad con el objetivo de aglutinar los esfuerzos de este ecosistema existentes en la actualidad y dirigir su actividad de forma coordinada a través de un futuro plan director alineado con la estrategia europea y las necesidades reales de la industria y los usuarios finales.

Más información en el siguiente enlace

(Fotografías: Cartel de los premios RENIC y el alumno premiado, Pablo Escapa)

 

Conferencia del biólogo Mario Sáenz de Buruga sobre 'El lobo en Castilla y León'

$
0
0

Hablará de población, tendencias y conflicto mañana viernes a partir de las 19:00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Biológicas. 

 

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE acogerá mañana viernes (19:00 horas) una conferencia que impartirá el biólogo Mario Sáenz de Buruaga sobre ‘El lobo en Castilla y León. Población, tendencias y conflicto’. Destacado investigador de especies cinegéticas y protegidas de la península ibérica sobre cuyos aspectos ha publicado numerosos informes científicos, Sáenz de Buruaga formó parte del prestigioso grupo de zoólogos liderado por el profesor Francisco José Purroy Iraizoz, en la Universidad de León (ULE).

'Lobos. Población de Castilla y León. Situación en España' es el título de su último trabajo publicado y en el que se recoge cómo en la última década la recuperación de las poblaciones del lobo ibérico se ha consolidado hasta llegar a las 297 manadas. Castilla y León cuenta con la población más numerosa ya que –según el estudio de Sáenz de Buruaga- el 60 por ciento de las 297 manadas se encuentra en su territorio y es la región con mayor número de ejemplares de la Europa occidental.

En 1990 funda Consultora de Recursos Naturales, empresa pionera en los estudios ambientales, de gestión cinegética y conservación. Entre los ambiciosos proyectos que emprende destacan la Ordenación, Uso y Gestión de Hoces del Alto Ebro y Rudrón (Burgos), el Plan de Gestión en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Vizcaya), el Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León, Indicadores para la Biodiversidad, Fragmentación y conectividad en carreteras del País Vasco y Navarra, Impactos de Tendidos Eléctricos e Instalaciones Eólicas, Proyecto Tórtola...

Es autor o coautor de algunos libros esenciales como los títulos ‘Reconocimiento de sexo y edad en especies cinegéticas’ (1991), ‘Manual de Ordenación y Gestión Cinegética’ (1991), ‘La perdiz pardilla en España’ (1993), ‘La becada en España’ (2001), ‘La perdiz roja’ (2003), ‘Predación’ (2007), ‘Espacios privilegiados en el País Vasco’ (2008), y ‘Manual para el Examen de Caza’ (2009), entre otros muchos trabajos. Ha impartido cursos en España, Portugal, Francia, México, y es también un activo conferenciante y mantiene una presencia continua en los medios de comunicación. Durante años tuvo sección fija —Tejiendo la Telaraña— en la revista Biológica, y sus valientes y celebrados artículos se recogieron en Rotos y descosidos de la Naturaleza Ibérica (2000).

La cooperación internacional y el Día de Europa protagonizan las dos últimas jornadas de la International Week

$
0
0

El Rector de la Universidad Estatal de Voronezh, Dmitry Endovitsky, felicitó ayer a la ULE por su 40 aniversario y los 33 años de colaboración entre ambas instituciones universitarias.  

Los 40 años de cooperación internacional protagonizaron ayer la tercera jornada de la International Week de la Universidad de León (ULE) a través de una mesa redonda celebrada en la Facultad de Derecho en la que participaron Rafael de Paz, director de la Oficina de Proyectos Internacionales de la ULE, María Gómez-García, del Instituto Tecnológico de Monterrey (México) y Olga O. Boriskina, de la Universidad de Voronezh (Rusia).

En el transcurso del debate se emitió una conexión por videoconferencia con el Rector de la Universidad Estatal de Voronezh, Dmitry Endovitsky quien felicitó a la Universidad de León por su 40 aniversario y recordó que la ULE y la Universidad de Voronezh mantienen 33 años de colaboración. “Realizamos programas educativos y organizamos la movilidad académica tanto del personal docente e investigador como de los estudiantes, y ahora estamos trabajando en varios temas de interés en el ámbito de las ciencias humanitarias”, explicó Endovitsky quien matizó que la esfera principal de la colaboración entre ambas instituciones universitarias “es el desarrollo y la promoción de la lengua española al ruso”. En su intervención recordó los inicios de esa cooperación con las primeras clases de lengua rusa en la Facultad de Filosofía y Letras en 1986. A continuación, la profesora Olga O. Boriskina hizo entrega al Vicerrector de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo, de un regalo conmemorativo consistente en un reloj realizado en porcelana imperial.  

LA INTERNATIONAL WEEK VIAJA MAÑANA A PONFERRADA

La cuarta edición de la Semana Internacional de la ULE dedica la jornada de hoy jueves al Día de Europa con varias conferencias y una mesa redonda así como diversas sesiones lúdicas en colaboración con el Ayuntamiento de León y la Feria de Cocina Internacional desarrollada en la campa entre las facultades de Biológicas y Filosofía y Letras. Aunque la ceremonia de clausura y entrega de certificados tiene lugar esta tarde a las 16:30 horas en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria, el programa concluirá mañana en el Campus de Ponferrada.

Docentes y alumnos partirán mañana desde la Biblioteca Central San Isidoro hacia Ponferrada, en cuyo viaje realizarán tramos en autobús y otros a pie siguiendo el Camino de Santiago. A las 10:15 horas visitarán el Castillo de los Templarios de Ponferrada y a las 12:15 horas serán recibidos por el Vicerrector del Campus de Ponferrada, José Ramón Rodríguez quien les acompañará en el recorrido por las instalaciones del campus universitario. A las 13:00 horas está previsto una muestra de cocina basada en productos de El Bierzo y sobre las 15:00 horas concluirán el tramo del Camino de Santiago, Cacabelos-Villafranca del Bierzo.  

(Fotografías: Primera: Intervención del Rector de la Universidad Estatal de Voronezh / Segunda: Olga Boriskina entre un regalo conmemorativo a Roberto Baelo, Vicerrector de Relaciones Internacionales./ Tercera: Mesa de debate sobre '40 años de cooperación internacional' en la Facultad de Derecho. / Cuarta: Conferencia de Tom Morgan sobre Parlamento Europeo, en la Biblioteca San Isidoro el pasado martes.) 

 

Viewing all 4713 articles
Browse latest View live