Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4730 articles
Browse latest View live

Toma de posesión del equipo directivo de la Escuela de Ingenierías de la ULE

$
0
0

El Rector José Ángel Hermida ha insistido en el papel clave de las escuelas de ingenierías en el progreso de España y Europa

La Sala de Juntas del edificio de rectorado de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy el acto de toma de posesión del equipo directivo de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática, una vez que su director, Ramón Ángel Fernández Díaz, prometiera su cargo el pasado 9 de junio.

El equipo que ha renovado hoy su mandato para cuatro años, está integrado por Manuel Castejón Limas, como Subdirector primero, Mª Inmaculada González Alonso, como Subdirectora segunda, Gabriel Búrdalo Salcedo como Subdirector tercero, y José Manuel Alija Pérez como Secretario.

Ha sido Manuel Castejón quien ha intervenido en nombre de los cuatro para agradecer al rectorado el apoyo brindado en los últimos cuatro años y también a la junta de centro por renovar la confianza en el equipo. “La escuela ha mostrado, -apuntó-, un firme apoyo el progreso y al futuro, por lo que aceptamos esta labor de servicio con mucho agrado”.

José Ángel Hermida ha respondido con unas palabras en las que ha expresado su gratitud a quienes han renovado sus cargos por la “buena labor realizada”, y también por el “atrevimiento y la osadía de seguir estando en semejante tarea los próximos cuatro años, en los que seguiremos atravesando una etapa complicada”.

El Rector ha insistido en la importancia de las escuelas de ingeniería, que “hoy en día son una de las claves del progreso de España y de Europa, porque en ellas se forman las personas que están llamadas a realizar los trabajos con alto aporte económico para el país”.

MANUEL CASTEJÓN LIMAS

Manuel Castejón Limas, Ovetense, es Ingeniero Industrial por la Universidad de Oviedo y Doctor por la Universidad de La Rioja. Profesor de la Universidad de León desde 2002, ha desarrollado parte de su trayectoria investigadora en el INRIA de París, la McGill's University (Montreal) y la University de Minnesota. Desde su ingreso en la ULE ha promovido el desarrollo de técnicas de innovación docente en el campo de la Dirección de Proyectos de Ingeniería, labor por la que ha recibido el premio de innovación docente junto con su equipo.

Su actividad investigadora contempla la cooperación con el resto de áreas del conocimiento aplicando soluciones ingenieriles y de investigación básica a problemas relacionados con el análisis de información compleja. Como Subdirector de la Escuela de Ingenierías es responsable de la expansión de las relaciones internacionales del centro.

Mª INMACULADA GONZÁLEZ ALONSO

Es Ingeniera Técnica Industrial y Máster en Energías Renovables por la ULE y posee una amplia experiencia profesional. Entre otras actividades, realizó realizar un stage en L'Institut de Régulation et d'Automation (Francia), y además ha pasado por SEMI, (empresa del sector de Servicios Industriales del Grupo ACS - Madrid), Schneider Electric España, (multinacional del sector eléctrico - León), la Escuela de Formación Profesional "Virgen del Buen Suceso" (León), y finalmente el Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Sistemas y Automática, área de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de León, en la que imparte clases desde el curso 2001/2002.

Desde el 2011 es Subdirectora de la EIII de la ULE, y coordinadora de calidad, de las prácticas en empresa y del PAT. También forma parte del grupo de Innovación docente IFAHE.

GABRIEL BÚRDALO SALCEDO

Natural de Trujilllo (Cáceres), se formó como Ingeniero Técnico en Industrias Agroalimentarias en la Universidad de Extremadura, en donde culminó sus estudios como número uno de su promoción. Después continuó su formación en León con estudios de Ingeniero Agrónomo.

En la ULE lleva diez años y medio impartiendo docencia e investigando en la especialidad de Física, Ingeniería del Frío Industrial, Termodinámica Aplicada y en Acústica y Vibraciones. En todo este tiempo ha colaborado en publicaciones científicas y ha participado en congresos de carácter nacional e internacional.

Actualmente trabaja en el campo de la Acústica y Vibraciones, en el Laboratorio de Acústica Aplicada, y centra sus esfuerzos en Vibraciones en el ámbito del análisis de vibraciones en dispositivos mecánicos, sobre todo en compresores frigoríficos reciprocantes semiherméticos, al tiempo que se adentra en el mundo de la innovación docente aplicada a las enseñanzas universitarias.

JOSÉ MANUEL ALIJA PÉREZ

José Manuel Alija Pérez ha renovado su cargo para los próximos cuatro años como Secretario de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática.


La ULE organiza un curso estival sobre entomología médica, veterinaria y forense

$
0
0

Se celebra del 13 al 17 de julio y el programa incluye diferentes sesiones prácticas en laboratorio en las facultades de Biológicas, Veterinaria y Agrícolas.

La Universidad de León (ULE) en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, laboratorios Lokímica y el Hospital de León, ha programado para los próximos días 13 al 17 de julio en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales  el Curso de Verano ‘Entomología médica, veterinaria y forense’.

José Antonio Régil Cueto, profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, director del curso destaca que la pretensión de las distintas sesiones teóricas y prácticas es conseguir una “toma de contacto y actualizaciones entomológicas relacionadas con los aspectos médicos, veterinarios y forenses, y sobre todo conocer las líneas de investigación que se llevan a cabo en el plano internacional”. El seminario está dirigido a alumnos de tercero y cuarto de Ciencias Biológicas, Biotecnología, Veterinaria, Medicina, Ciencias de la Salud así como a personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y las clases serán impartidas por profesores universitarios de León y País Vasco, investigadores y  personal sanitario del Hospital de León.

El curso analizará la entomología dentro de sus tres vertientes. La entomología médica que se ocupa del estudio de los insectos, considerándolos como agentes transmisores de enfermedades en el hombre, es decir, realiza el estudio teniendo en cuenta la forma en que dichos insectos actúan al propagar graves enfermedades, entre los seres humanos, así como los hábitos de dichos animales, que tienen relación con la difusión de las enfermedades.  En este campo intervendrán Ricardo Molina, jefe de la Unidad de Entomología Médica del Instituto de Salud Carlos III, Rubén Bueno, responsable del Departamento de Investigación de Laboratorios Lokímica, Pedro Sánchez y Felipe Santos, dermatólogo y alergólogo, respectivamente, del Hospital de León.

La vertiente veterinaria será analizada por Rosario Hidalgo y Natividad Díez Baños, profesoras de la Facultad de Veterinaria, lugar en el que se desarrollará el curso los días 14, 15 y 16. La entomología veterinaria en un sentido estricto se ocupa de todos los artrópodos parásitos de animales, que tienen una gran importancia en este campo científico porque pueden ser parásitos de los animales domésticos o ser transmisores de enfermedades.

Roberto Blanco, colaborador de investigación, y Marta Saloñas Bordas, profesora de la Universidad del País Vasco, serán los docentes encargados de exponer (día 17 en la Escuela de Agrícolas) la entomología forense, aquella especialidad que se ocupa del estudio de los insectos y otros artrópodos como evidencias científicas en materias legales. Son ejemplos las infestaciones en lugares urbanos que pueden llevar a litigios, las infestaciones en alimentos distribuidos comercialmente, y los artrópodos colectados en las escenas de una muerte dudosa o un crimen.

Los participantes en el curso podrán convalidar 3,5 créditos LEC y 1,5 ECTS de libre configuración curricular. Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, en el edificio de El Albéitar o bien a través de los teléfonos 987 29 19 61 y 29 33 72, o en la modalidad on-line en la web de la ULE.  El precio de la matrícula ordinaria se ha fijado en 200 euros, precio similar para alumnos de otras universidades, y 175 euros para alumnos de la ULE, y desempleados.  

Blanes Peiró renueva su mandato al frente al de la Escuela de Ingenieros de Minas de la ULE

$
0
0

En el acto de toma de posesión, el Rector ha insistido en la importancia de la escuela como referente fundamental de la ciudad y de la provincia

Jorge Juan Blanes Peiró ha renovado su cargo como Director de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas de la Universidad de León (ULE), en el transcurso de un acto que se ha celebrado en la mañana de hoy en el Pabellón de Gobierno de la institución académica, bajo la presidencia del Rector, José Ángel Hermida Alonso.

En su intervención Blanes ha realizado un breve balance de sus cuatro años de gestión, en el que ha dicho que “se ha despertado a la escuela de un largo letargo y la hemos convertido en uno de los puntales de la universidad”. El director ha recordado que fue en Minas en donde se implantó la primera doble titulación de la ULE, concretamente el Grado de Ingeniería de Minas/Grado en Ingeniería de la Energía, y también ha apuntado que el traslado del centro al campus de Vegazana ha servido para renovar y actualizar varios laboratorios, entre los que destaca el de Inspección Técnica de la Escuela de Minas (LITEM).

Otros aspectos reseñables de su gestión han sido el establecimiento de convenios con los Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos de Minas de Castilla y León y Cantabria, y el de Ingenieros Técnicos en Topografía que han permitido la implantación de los Cursos de Adaptación al Grado que han seguido unos 2.000 alumnos.

Por su parte José Ángel Hermida ha declarado que la Escuela de Minas tiene proyectos de internacionalización, un máster profesionalizante de gran valor, y una demanda cada vez mayor de sus estudios por parte del alumnado, muy superior a la que había hace cuatro años. “Se puede decir, -afirmó-, que la escuela está en vías de ser en León lo que siempre fue: un referente fundamental de la ciudad y de la provincia”.

Jorge Juan Blanes es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia, y Doctor en Ciencias Físicas y Doctor Europeo por la Universidad ‘Pierre et Marie Curie’ (París VI). Su vinculación con la Universidad de León se remonta a 1996, y en los años transcurridos se ha ocupado de diversos cargos de gestión.

En el campo de la investigación, Blanes ha dirigido varios proyectos financiados por empresas privadas y organismos públicos, y ha presentado y publicado numerosos artículos en revistas y congresos internacionales.

Un curso de verano facilita pautas desde el juego para ser buenos y competentes directivos

$
0
0

El programa se realizará del 13 al 16 de julio en la Colegiata San Isidoro, la Facultad de Económicas y en el centro de ocio Divernodia.

Aprender habilidad competitiva desde el juego y la interactuación creativa es el objetivo central de la quinta edición del Curso de Verano ‘Los niños aprenden jugando ¿podrían los directivos?’ que se impartirá del 13 al 16 de julio en tres escenarios diferentes: la Colegiata de San Isidoro, la Facultad de Económicas y el centro de ocio Divernodia.

Los profesores José Angel Miguel Dávila y Mª Felísa Muñoz Doyague, ambos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, son los directores de este seminario que incluye conferencias de consultores expertos y directivos, aunque la principal meta es que en el aula “la formación sea dinámica, que los participantes realicen la mayor parte del trabajo, es decir, analicen ideas, resuelvan problemas y apliquen lo aprendido en un caso práctico”, explican sus responsables al tiempo que  reconocen que una manera de adquirir y mejorar las habilidades laborales del trabajador es “a través de los juegos, pues son una simulación de la realidad, más simple y divertida, idóneos para involucrar a los participantes y explicar de forma atractiva y motivadora”.

La sesión inaugural se realizará en la Colegiata de San Isidoro el lunes 13 de julio a las 9:00 horas, y la primera conferencia será impartida por Miguel Angel Pellitero, consultor de Diferentia, que hablará de ‘Los juegos en la toma de decisiones empresariales’. Tras una comida de trabajo con formadores, a las 16:00 horas, José Angel Miguel Dávila, director del curso y profesor de Organización de Empresas de la ULE, impartirá una conferencia sobre ‘La mejora continua a través del juego?.

Para conocer la aplicación real del juego en el ejercicio profesional se expondrán y analizarán algunos juegos de mesa como ‘Ethica’, un juego para explorar el impacto social y ambiental de las actividades bancarias, las inversiones y los negocios, y aprender a tomar decisiones más responsables y éticas en cuanto a la gestión del dinero. Explicar este tema de las finanzas éticas corresponderá a Laura Valdunciel Bustos, profesora de Economía Financiera de la ULE, el martes 14 de julio a partir de las 09:00 horas.  La codirectora del seminario, María Felisa Muñoz participará la segunda jornada con una conferencia sobre el aprendizaje en el liderazgo de equipos de trabajo.

La consultora Think&Go colabora en el programa con una sesión matinal (miércoles 15 de julio) dedicada a la exposición y el empleo de habilidades sociales en la gestión empresarial. Esta actividada será presentada por los consultores de la firma, Beatriz Martín Lisenbarth y Juan Carlos Villa. Y por último, el jueves 16 de julio, Carlos Díez Moro, gerente de Divernodia, analizará el Team Playing: los juegos colectivos de comunicación y coordinación.

Los participantes en el curso podrán convalidar cuatro créditos LEC y dos ECTS de libre configuración curricular. Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, en el edificio de El Albéitar o bien a través de los teléfonos 987 29 19 61 y 29 33 72, o en la modalidad on-line en la web de la ULE.

El precio de la matrícula ordinaria se ha fijado en 130 euros, precio que disminuye para profesores y asociados a colegios profesionales (110 €) y para alumnos de la ULE, de otras universidades, desempleados y trabajadores de empresas colaboradoras (90€). 

La ULE participa en el descubrimiento del primer caso conocido de 'pulgones carnívoros'

$
0
0

Fotografía: Nicolás Pérez Hidalgo (izda) y Adrián Salazar Salazar en el laboratorio de áfidos de la ULE
Los resultados publicados en la prestigiosa revista científica PNAS revelaron un curioso proceso de ‘mimetismo agresivo’, que continúa siendo investigado

Investigadores de las universidades de León, Valencia, Oxford, Berlín, y del Instituto de Química Avanzada de Cataluña, han descubierto una interacción entre áfidos (pulgones) y hormigas sin precedentes, en lo que constituye el primer caso conocido de mimetismo agresivo, que ha sido dado a conocer en ‘PNAS’, revista multidisciplinar que se caracteriza por publicar únicamente investigaciones científicas de la más alta calidad.

Los pulgones son unos pequeños insectos (su tamaño es de pocos milímetros), de colores muy variados (sobre todo verdes, amarillos o negros), con una amplia distribución (en el mundo hay unas 4.500 especies y en España unas 650) y que son fitófagos de un buen número de plantas. Algunos de ellos establecen asociaciones con las hormigas en lo que constituye un típico caso de mutualismo (la relación en la que ambos participantes se benefician). Las hormigas actúan a modo de ‘granjeras’, y prestan servicios de higiene y protección a los rebaños de pulgones que cuidan, a los que libran de depredadores especializados como las mariquitas, los dípteros, o los neuropteros. Por su parte, los pulgones se alimentan de la savia de las plantas y generan una secreción dulce, como una gota de miel, que expulsan por la parte final de su abdomen y que es recolectada por sus guardianas.

La investigación ahora hecha pública revela que en una misma especie de pulgón coexisten dos tipos de individuos, fruto de estrategias dispares, que los hace diferentes de forma y color y, lo más llamativo, de comportamiento. Los unos actúan como siempre y mantienen su tradicional relación de cooperación. Sin embargo, los otros son capaces de engañar a las hormigas con un peculiar procedimiento en el que con una especie de ‘disfraz oloroso’ se hacen pasar por sus larvas para ser transportadas a la cámara de cría y una vez allí parasitar a las larvas de hormiga auténticas, de las que chupan la hemolinfa (el equivalente en los insectos a la sangre de los mamíferos).

  • PULGONES QUE SE ‘DISFRAZAN’ PARA INFLITRARSE EN LOS HORMIGUEROS

Nicolás Pérez Hidalgo, investigador de la ULE, explica que el descubrimiento es muy importante ya que “es la primera vez que se encuentra un pulgón que se alimenta de otro insecto y que además es capaz de sintetizar compuestos químicos para engañar a las hormigas”.

Algunos medios de divulgación que se han hecho eco del artículo publicado en la prestigiosa revista PNAS se han referido a estos pulgones como “lobos con piel de cordero”, o insectos “Jekyll y Hyde”, capaces de presentar dos caras muy diferentes: la de pacíficos compañeros y la de agresivos comensales que se infiltran en los hormigueros para alimentarse de las larvas.

Pérez Hidalgo apunta que buena parte del trabajo de campo se ha llevado a cabo en la Maragatería, “llevamos realizando estudios desde hace 15 años en un pueblito de la cuenca del Turienzo, que se llama San Martín del Agostedo”.

El procedimiento de muestreo en el campo consiste en “levantar piedras en busca de colonias de hormigas y pulgones y después establecer las crías en el laboratorio para hacer los experimentos de adopción.

Hemos observado, -explica Adrián Salazar, investigador de la Universidad de Valencia que se encuentra temporalmente en León trabajando con el grupo de áfidos de la ULE- , que una de las especies de pulgón con la que trabajamos y que vive en la parte subterránea de las gramíneas, tiene dos formas distintas; una es redondeada y verde y la otra es aplanada y con tonos amarillos o blancos. La primera tiene un comportamiento normal, es fitófaga y se alimenta de las plantas. Sin embargo, la otra, en épocas desfavorables, es capaz de sintetizar compuestos químicos que imitan a los de las larvas de hormiga, de manera que las obreras adultas los transportan a su hormiguero”.

Es curioso reseñar que el camuflaje que permite este peculiar comportamiento no se basa en la forma o apariencia, sino que fundamentalmente es de carácter olfativo, ya que las hormigas se guían en general por las sustancias químicas, y estos tipos de pulgones son capaces de generar un compuesto que las engaña, de manera que, como explica Pérez Hidalgo, “la hormiga se los lleva a casa, y una vez allí el pulgón depreda sobre algunas de sus hijas”.

El trabajo no ha hecho más que comenzar, ya que ahora es preciso investigar si este comportamiento se repite en otras especies de pulgones, de los muchos que se relacionan con el grupo de hormigas estudiado. Todo ello precisa de complejos análisis de las cutículas (los disfraces olorosos) de los pulgones, secuenciación de ADN tanto de hormigas como de pulgones y, por supuesto, de numerosas horas de meticulosas observaciones de comportamiento.

El grupo que ha realizado este descubrimiento está formado por David Martínez-Torres, Adrián Salazar, Enrique Font (Universidad de Valencia), Nicolás Pérez Hidalgo (Universidad de León), Pau Carazo (Universidad de Oxford), Carmen Quero (Instituto Química Avanzada de Cataluña-CSIC), y Benjamín Fürstenau (Freie Universität de Berlín).

Referencias:

Salazar, A., Fürstenau, B., Quero, C., Pérez-Hidalgo, N., Carazo, P., Font, E., & Martínez-Torres, D. (2015). Aggressive mimicry coexists with mutualism in an aphid. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(4), 1101-1106.

El 'Foro Astúrica 2015' comienza con un curso dedicado a la industria turística astur-leonesa

$
0
0

Se celebrará en la Cámara de Comercio e Industria de Astorga, de 13 a 17 de julio

El “Foro Astúrica”, que integra varios de los cursos de verano de la Universidad de León (ULE), iniciará en el 2015 su desarrollo con un seminario titulado La industria turística astur-leonesa: Soluciones prácticas para una recuperación económica, que se celebrará de 13 a 17 de julio en la Cámara de Comercio e Industria de Astorga bajo la dirección de Constantino García Ramos (ULE) y Julio Tascón Fernández (Universidad de Oviedo), quienes explican que “el tema elegido es de gran actualidad por el importante peso que tiene el sector turístico en la economía de ambas regiones y el gran auge que está cobrando el turismo de interior”. Por esta razón, consideran que el curso constituye“una buena oportunidad para intercambiar experiencias turísticas de Asturias y León, y ofrecer un excepcional foro de encuentro y debate”.

Con una metodología eminentemente práctica, que incluye visitas técnicas al albergue de peregrinos y a los museos de la localidad (Romano, de los Caminos y del Chocolate), así como cuatro rutas (Romana 1 y 2, Modernista y del Arte), el curso permitirá a los participantes obtener una visión amplia de los recursos turísticos de Asturias y León, centrada en aspectos como el sector hotelero, turismo rural, patrimonio natural, cultural y gastronómico, Camino de Santiago, Vía de la Plata, etc.

Hay que destacar que se cuenta con las aportaciones de ponentes procedentes de diversos ámbitos, como el académico, el empresarial del sector turístico y el político, lo que facilitará la determinación de posibles fórmulas de cooperación de las industrias turísticas de Asturias y León, así como la valoración del tipo de turismo que necesitan ambas zonas, el estudio de los segmentos más convenientes para alcanzar mayor competitividad, y la determinación de los posibles cambios en la orientación de la demanda de servicios que precisan ese tipo de turistas.

Los participantes en el curso que asistan al menos al 80% de las sesiones presenciales y superen la prueba final de evaluación, podrán convalidar cuatro créditos LEC y dos ECTS de libre configuración curricular.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad on-line en la web de la ULE. El precio de la matrícula se ha fijado en 80 euros, cantidad que se reduce a 60 para estudiantes y personas en situación de desempleo, y que incluye el desplazamiento en autobús desde León, material del curso, cata de chocolates, degustación diaria de dulces típicos maragatos (mantecadas y hojaldres), así como todas las visitas programadas y el café de los descansos.

Caja España-Duero patrocinará el próximo curso la Cátedra de Empresa Familiar de la ULE

$
0
0

José Ángel Hermida ha firmado hoy el acuerdo de colaboración con la entidad financiera, y con el Instituto y la Asociación de la Empresa Familiar de Castilla y León

Caja España-Duero patrocinará las actividades de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de León (ULE) durante el próximo curso 2015-2016, según el convenio firmado hoy por esta entidad financiera, la institución académica, el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y la asociación Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL), promotora de la cátedra. El convenio establece que Caja España-Duero aportará 10.000 euros para financiar el funcionamiento de la cátedra, cuyo objetivo es la investigación y la docencia de la realidad, problemática y perspectivas de futuro de las empresas familiares, dado su importante papel en la economía.

De hecho, el 95% de las empresas de Castilla y León son familiares, generando el 70% del PIB regional y empleando al 80% de la población ocupada en el sector privado. Sin embargo, y a pesar de que en los próximos diez años el 75% de este tipo de compañías afrontarán por primera vez el proceso de la sucesión, únicamente el 30% de las empresas familiares alcanzará la segunda generación y apenas el 10% llegará a la tercera.

En el convenio, las entidades firmantes coinciden en destacar la especial significación y relevancia estratégica de la empresa familiar, y consideran que el estudio e investigación de las características y problemática de estas compañías constituyen un ámbito de análisis significativo, que en otros países ha sido ya incorporado a las tareas docentes e investigadoras de las instituciones universitarias. Por ello estiman que el convenio de colaboración suscrito hoy constituye la mejor garantía para que esa incorporación se produzca en el ámbito de León y su provincia y, entre otras iniciativas, acuerdan potenciar conjuntamente actividades de estudio, investigación y formación sobre la empresa familiar y organizar foros de encuentro entre académicos, empresarios y estudiantes que permitan el intercambio de conocimiento, experiencias e inquietudes en este campo.

El acuerdo fue firmado por María Luisa Lombardero Barceló, consejera delegada de Caja España-Duero, José Ángel Hermida, Rector de la ULE; Alfonso Jiménez, presidente de EFCL, y por Juan Corona, director del IEF, entidad de cuya Red de Cátedras de Empresa Familiar forma parte la de la ULE. Esta red, que tiene como finalidad fomentar el intercambio de experiencias entre las Cátedras de Empresa Familiar del país así como potenciar la comunicación entre ellas, aglutina a un total de 36 cátedras con alrededor de 200 profesores universitarios, quienes se encargan de la formación de cerca de 2.000 alumnos en toda España.

  • CÁTEDRA DE EMPRESA FAMILIAR DE LA ULE

Creada en el año 2001, la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de León es la segunda que se constituyó en Castilla y León promovida por EFCL tras la de la Universidad de Salamanca.Al igual que las impulsadas posteriormente también por EFCL en las universidades de Valladolid, Burgos y en la Universidad Europa Miguel de Cervantes, todas ellas fueron constituidas con la finalidad de paliar la exclusión que ha sufrido la temática que rodea a la empresa familiar en los planes de estudios universitarios.

Desde el pasado curso, la Cátedra de la ULE está dirigida por la profesora María Teresa Mata, catedrática de Derecho Financiero y Tributario, quien ya venía ejerciendo desde 2009 como subdirectora de la cátedra, dirigiendo sus Jornadas de Empresa Familiar en las que, a lo largo de sus seis ediciones, han participado como ponentes miembros destacados de EFCL así como reconocidos universitarios, con gran aceptación entre los alumnos de la ULE.

Además de actuar como un foro en el que la docencia se conecta con la empresa, poniendo un especial énfasis en el acercamiento de la Universidad a las empresas con la organización de encuentros, jornadas, etc., la Cátedra de Empresa Familiar de la ULE oferta una asignatura optativa en el Grado de Relaciones Laborales, en la que en el pasado curso 2014-2015 se matricularon 44 alumnos.

  • EMPRESA FAMILIAR DE CASTILLA Y LEÓN

Fundada en junio de 1997 con el objetivo de trabajar para favorecer la continuidad de las empresas familiares de la región, EFCL está integrada en la actualidad por un centenar de empresas familiares de toda la región líderes en sus respectivos sectores, cuya facturación global equivale al 15 por ciento del PIB y dan empleo al 7 por ciento de la población ocupada de Castilla y León en el sector privado.

El Castillo de los templarios de Ponferrada acogerá un curso sobre libros medievales

$
0
0

Expertos de varias universidades analizarán de 14 a 17 de julio la importancia de los libros en época medieval, y el papel desempeñado por la dimensión simbólica

La Sala de las Armas del Conde y el ‘Templum libri’ del Castillo de los Templarios de Ponferrada acogerá entre los días 14 y 17 de julio un curso del programa de verano de la Universidad de León (ULE) titulado Libros medievales: El imaginario colectivo de la Edad Media, de 45 horas (30 presenciales y 15 de trabajo personal de los alumnos), que se celebrará bajo la dirección de la profesora Gregoria Cavero Domínguez, dirigido a estudiantes y licenciados en humanidades, historia e historia del arte, así como para cualquier persona interesada en el tema, para un máximo de cien alumnos

Las charlas y conferencias serán impartidas por especialistas de varias universidades españolas y extranjeras (León Oviedo, Autónoma de Barcelona, Cantabria, Murcia, Bayreith y Coimbra), y tienen el objetivo de ofrecer una visión amplia, globalizadora y actualizada de lo que significaban los libros en la sociedad del medievo y el papel que desempeñó la dimensión simbólica.

Desde la organización del curso se explica que también se desea “aprovechar el marco ponferradino y Templum libri, con sus fondos, para subrayar su importancia”, de cara a buscar “el tratamiento interdisciplinar en el análisis de un tema medieval de gran transcendencia histórica, artística y literaria”.

Entre los temas que serán objeto de análisis se encuentran algunos como las imágenes ‘publicitarias’ (el león, la puerta y otros elementos simbólicos), la ‘cristianización’ de tradiciones paganas, los ‘libros de viajes’ de la época, la presencia de animales en las ilustraciones, o las cartografías medievales de lugares imaginarios.

Hay que destacar que este curso ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación Pedro Álvarez Osorio, Conde de Lemos del Ayuntamiento de Ponferrada, el Instituto de Estudios Medievales, el de Estudios Bercianos, la Fundación Ana Torres Villarino y la Sociedad de Estudios Medievales (que concede dos becas para sus alumnos menores de 30 años).

Los participantes en el curso que asistan al menos al 80% de las sesiones presenciales y presenten un trabajo sobre alguna de las ponencias expuestas, o bien sobre alguna de las prácticas realizadas, podrán convalidar tres créditos LEC y 2 ECTS de libre configuración curricular.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad on-line en la web de la ULE. El precio de la matrícula se ha fijado en 80 euros, cantidad que se reduce a 70 para estudiantes y personas en situación de desempleo.


El Hospital Veterinario de la ULE realizará ensayos clínicos para Laboratorios Ovejero

$
0
0

El acuerdo que regula esta colaboración entre ambas entidades ha sido firmado en la mañana de hoy

El Rector de la Universidad de León (ULE) José Ángel Hermida y el Director General de Laboratorios Ovejero, Miguel Ángel Imaz Fandos, han firmado en la mañana de hoy un acuerdo específico de colaboración que regulará la realización, por parte del Hospital Veterinario, de informes de casos clínicos en los que se hayan utilizado productos de medicina biológica facilitado por los citados laboratorios.

El acuerdo detalla un listado de productos de medicina biológica sobre los que se realizarán informes de una treintena de ensayos clínicos, y ha sido establecido como un desarrollo del convenio marco que vincula a ambas entidades desde 1997.

En el texto hoy rubricado se establece que el profesor Juan Carlos Domínguez Fernández-Tejerina será el responsable por parte de la ULE de la ejecución y seguimiento de estas actividades, en tanto que por parte de Laboratorios Ovejero se ocupará de esa función Javier Merino Goyenechea.

También se contempla en el acuerdo la realización de un curso sobre medicina biológica que estará destinado a alumnos de los últimos cursos del Grado en veterinaria de la ULE. Para todo ello Laboratorios Ovejero aportará a las ULE la cantidad de 7.500 euros y los productos biológicos necesarios para la plasmación de los casos clínicos a realizar en el Hospital Veterinario, así como los ponentes necesarios para la impartición del curso

  • LABORATORIOS OVEJERO, MÁS DE 60 AÑOS DE HISTORIA

Laboratorios Ovejero S.A. es una empresa fabricante de productos veterinarios dedicada en exclusiva a la fabricación y distribución de productos de Salud Animal, con una amplia gama de productos destinados a la mayor parte de especies de animales domésticos. Se encuentra integrada en el Grupo Ovejero, que engloba diferentes compañías relacionadas con el área de la salud y biotecnología, localizadas en varios países europeos, americanos y asiáticos.

Su historia se remonta a 1948, cuando se inició la producción de productos biológicos veterinarios. Desde entonces muchos han sido los éxitos asociados a un continuo crecimiento y a una expansión tanto de la oferta de productos como de los mercados destinatarios de los mismos.

En todos estos años la filosofía inicial se ha mantenido a lo largo de la andadura de la empresa que ha visto ya tres generaciones de la familia fundadora y propietaria, con una apuesta decidida por la investigación en el sector de la biotecnología, y el desarrollo en otros mercados internacionales con la apertura de filiales y plantas de fabricación.

La ULE oferta el único doble grado de Castilla y León en Historia e Historia del Arte

$
0
0

Elena Aguado, Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras, afirma que obtener los dos títulos “aumenta considerablemente las opciones de inserción profesional

El próximo curso 2015-16 será el segundo en el que la Universidad de León (ULE) impartirá el doble grado en Historia e Historia del Arte, una interesante oferta que permite a los alumnos obtener formación en dos ámbitos complementarios, con la ventaja de conseguir dos títulos de grado en cinco años de estudios.

Son únicamente cuarenta plazas para toda Castilla y León, ya que este doble grado es una oferta exclusiva que en la comunidad autónoma solo se puede cursar en la ULE, lo que le convierte en una atractiva propuesta que, en palabras de Elena Aguado Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras, “aumenta considerablemente las opciones de inserción laboral”.

Los estudios constan de 360 créditos distribuidos en cinco cursos de 72, en los que el estudiante consigue toda la formación teórica y práctica, mediante asignaturas que son de 6 créditos, salvo los trabajos de fin de grado, que son de 12.

“Es importante destacar, -explica la Vicedecana-, que la enseñanza está organizada en grupos pequeños que hacen posible la atención y seguimiento personalizado de los alumnos”. Además la facultad tiene suscritos convenios de colaboración con instituciones públicas y privadas que permiten que los alumnos realicen prácticas extracurriculares, que con frecuencia constituyen un buen medio de acceso al empleo.

También se dispone de una amplia oferta con suficientes plazas para que los interesados puedan complementar sus estudios en otras universidades de prestigio mediante los programas de movilidad SICUE, ERASMUS, AMICUS y los convenios bilaterales, que se gestionan también desde la misma Facultad y a través de la Oficina de Relaciones Internacionales de la ULE.

  • SALIDAS PROFESIONALES Y ACCESO AL MERCADO LABORAL

Son muchas las salidas profesionales para quienes cursen este doble grado. Desde la arqueología, la docencia en escuelas de Arte y Restauración, el trabajo en museos o en tareas de conservación del patrimonio, hasta la asesoría en la elaboración de informes, inventarios y catálogos de obras de arte, la gestión cultural en instituciones públicas y privadas, pasando por la preparación de oposiciones para trabajar como profesor de enseñanza secundaria.

Todo ello es posible gracias a una formación en la que, por un lado está la Historia entendida como ciencia que más contribuye a conocer, desde una perspectiva crítica, la complejidad y diversidad de las sociedades, culturas y sistemas de valores. “Estudiar Historia, -apunta Elena Aguado-, permite a los alumnos desarrollar el pensamiento crítico y la reflexión, lo que facilita comprender la actual sociedad globalizada, y también aporta una útil comprensión de los procesos de cambio y continuidad, que son la base de la evolución humana”.

Por otro lado, la Historia del Arte se ocupa del patrimonio artístico entendido como una de las mayores riquezas que ha ido atesorando la humanidad. Para los estudiantes conocer estas manifestaciones hace que “sean capaces de apreciar los valores estéticos de las obras de arte, y que puedan extraer información sobre la cultura que las ha generado, al tiempo que les prepara para su tutela”.

Finalmente, -concluye Elena Aguado- los estudiantes de esta doble titulación disponen de otra salida laboral, ésta vez centrada en las tareas de investigación en Historia e Historia del Arte, y para ello ofrecemos en la facultad el ‘Máster en Cultura y Pensamiento Europeo: Tradición y Pervivencia’, organizado por el Instituto de Humanismo y Tradición clásica y el de ‘Estudios Medievales’, ambos de gran calidad y muy adecuados para quienes deseen encaminar su tarea profesional en la citada dirección”.

Taller de Emprendimiento (EO). Ampliación del plazo. Últimas plazas!!!

$
0
0

Hemos ampliado el plazo para inscribirte en el Taller de Emprendimientto.

Estás a tiempo!!! Ven con nosotros a aprender como crear una empresa y dar forma empresarial a tus ideas!!!!

Este taller lo organizan el Vicerrectorado de Estudiantes y la prestigiosa escuela de negocios Escuela de Organización Industrial (EOI) por cuarta vez.

Es gratuito y está orientado a fomentar la iniciativa emprendedora en la universidad. Te mostraremos cómo es el proceso de crear de una empresa como una alternativa atractiva al empleo por cuenta ajena.

  • Fechas: del 13 al 29 de julio (mañanas y tutorías algunas tardes). Consulta el horario adjunto.
  • Destinatarios: alumnos que realicen masteres oficiales, últimos cursos de grado, postgrado y doctorado, además de jóvenes universitarios en paro egresados en la Universidad de León en los últimos años y en este orden de preferencia.
  • Duración: 37 horas, enfoque eminentemente práctico.
  • Lugar: Aula de Emprendedores, Seminario 125, Facultad de CC. Económicas y Empresariale.
  • Fecha límite de inscripción: 10 de julio.

Si te interesa ser emprendedor, ¡no desaproveches esta oportunidad!!!

Materias impartidas: estrategia y ecosistema emprendedor, procesos de innovación en el emprendimiento, planificación y configuración técnica del negocio, presentación de proyectos...

Aquellos que estén interesados deberán:

  1. Inscribirse a través del siguiente link https://www.eoi.es/es/cursos/18350/iniciativa-emprendedora-leon-universidad-de-leon.
  2. Enviar un email a jesusrivas@innomarketing.es con copia del DNI así como de la última matrícula realizada en la Universidad de León.

En el caso de ser antiguo alumno junto a la copia del DNI habría que incluir copia del título y de la tarjeta de demanda o mejora de empleo que facilita el INEM.

Nota:

  • El horario de las tutorías se ajustará a la disponibilidad de la mayoría del grupo de proyecto del que se forme parte.
  • En el caso que fuese necesario, se facilitaría justificante sellado por el C.O.I.E. de la asistencia a las clases o tutorías.

Lee el folleto adjunto y rellena el formulario de inscripción. Con posterioridad, nos pondremos en contacto contigo. También puedes dejar la inscripción y los documentos en el COIE.

Todos los alumnos participantes recibirán diploma o certificado acreditativo del curso según haya sido su participación en el mismo.

La matrícula está financiada por Ministerio de Industria, Energía y Turismo y el Ministerio de Educación.

Archivos adjuntos

La ULE dedica un curso a las alternativas y posibilidades de empleo en el medio rural

$
0
0

A lo largo de dos jornadas se analizarán las posibilidades de crear riqueza mediante el fomento de las explotaciones agropecuarias

La Universidad de León (ULE) ha organizado un curso titulado “Empleo en el medio rural: Alternativas y posibilidades”, que se celebrará los días 15 y 16 de julio en la Real Colegiata de San Isidoro bajo la dirección de las profesoras Susana Rodríguez Escanciano y Henar Álvarez Cuesta, destinado a ofrecer a los participantes un foro abierto de debate y consultas en torno a las posibilidades de creación de empleo a través del fomento de las explotaciones agropecuarias.

Expertos de cinco universidades (León, Navarra, Cantabria, Complutense de Madrid y La Coruña) analizarán las competencias de las diversas administraciones presentes en el mundo rural y los mecanismos de prestación de los servicios públicos, que son de especial interés en una comunidad como Castilla y León dadas sus condiciones territoriales, su tradición agropecuaria y el peso que tiene la actividad agrícola en el Producto Interior Bruto.

Desde la dirección del curso se explica que el objetivo es el de “buscar un desarrollo del medio rural que concilie la explotación económica de una manera sostenible, y que fomente el empleo de jóvenes y desempleados de larga duración”.

Entre los temas que serán objeto de debate se encuentran los nuevos yacimientos de empleo vinculados al mundo rural, la política agraria común de la Unión Europea, la incorporación de los jóvenes, el desarrollo a través de empresas de economía social, y las oportunidades y dificultades del emprendimiento.

Los participantes que asistan al menos al 80% de las sesiones presenciales y presenten un comentario sobre alguna de las ponencias expuestas, podrán convalidar 2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad on-line en la web de la ULE.

El precio de la matrícula se ha fijado en 40 euros, cantidad que se reduce a 35 para estudiantes universitarios, y 30 para quienes cursen sus estudios en la ULE o personas en situación de desempleo.

Reunión del Rector con el Subdelegado de Defensa en León

$
0
0

El encuentro de carácter protocolario ha transcurrido en un clima distendido y cordial, y se ha desarrollado en el edificio del Pabellón de Gobierno

José Ángel Hermida, Rector de la Universidad de León (ULE) ha mantenido un encuentro en la mañana de hoy con el coronel Francisco Javier Álvarez-Campana, recientemente nombrado Subdelegado de Defensa en León.

La reunión se ha desarrollado en el Pabellón de Gobierno de la ULE en un clima distendido y cordial, y forma parte de las visitas de carácter institucional que el subdelegado está llevando a cabo a los principales organismos y entidades de la provincia.

Francisco Javier Álvarez tomo posesión el pasado 1 de julio como subdelegado de Defensa, cargo en el que sustituyó al también coronel Manuel Francisco del Castillo Zatón, en un acto al que asistieron numerosas autoridades, que fue presidido por el Delegado de Defensa de la Comunidad, Tomás Alonso Marcos.

El subdelegado nació en Zaragoza en 1961, y consiguió el empleo de teniente en 1985 después de completar su formación en la Academia General Militar y la Academia de Artillería de Segovia. En su trayectoria ha pasado por varios destinos, entre los que podemos reseñar el RALCA 62 de Astorga y el Grupo de Artillería de Campaña.

Es también diplomado en Educación Física y cuenta con los cursos de Mando Táctico y Avanzado de Inteligencia y Seguridad. En los últimos años ha estado al frente del Parque de Artillería de Valladolid, una de las unidades de máxima especialización de las que dispone el Ejército de Tierra.

La Universidad de León y CLEBA caminarán juntos en la División de Honor de Balonmano

$
0
0

Hoy se ha formalizado el acuerdo que llevará el nombre de la ULE a la equipación del equipo que competirá al más alto nivel

La Universidad de León (ULE) y el Club León Balonmano (CLEBA) han acordado hoy incrementar su ya tradicional colaboración, que se viene produciendo desde hace varios años, de manera que en la próxima temporada el equipo competirá en División de Honor con el nombre de ULE-CLEBA. El acto en el que se ha hecho oficial este acuerdo se ha desarrollado en el Paraninfo Gordón Ordás de la ULE, con la presencia del Vicerrector de Estudiantes, José Manuel Gonzalo Orden, el Presidente de CLEBA, Óscar Andrés Martínez, y el Director del Área de Deportes de la institución académica, Alejandro Vaquera.

El Vicerrector se ha mostrado muy satisfecho, y ha explicado que “en estos momentos en los que quizá no tenemos la disponibilidad económica de hace 20 años, creo que la única manera de poder cubrir nuestra misión de servicio a la sociedad, en este caso en el área de deportes, está en buscar la colaboración con entidades que se dedican de forma profesional y que nos permiten aportar lo poco que nosotros tenemos”.

Óscar Andrés Martínez ha apuntado que se trata de una “alianza importante para el CLEBA”, ya que entiende que es “un convenio muy beneficioso para un equipo de división de honor cuyo objetivo es la permanencia, pero en el que también buscamos la proyección de un equipo tremendamente universitario, ya que vamos a aprovechar un importante número de jugadoras de elite que vienen a estudiar a la ULE”.

A este respecto, el Director del Área de Deportes ha comentado que la decisión de “apostar un poco más desde la universidad por el equipo de división de honor”, se explica porque con la incorporación de las nuevas jugadoras que estudiarán en la ULE el próximo curso, “va a ser un equipo más universitario que nunca”.

Vaquera ha recordado que el equipo “viene de ser medalla de plata en los dos últimos campeonatos de España universitarios, y es uno de los que más satisfacciones nos está proporcionando por su alto nivel competitivo”.

Por ese motivo, también es importante la participación en la División de Honor, en partidos que se disputarán por toda la geografía española, y la gran publicidad y promoción que ello genera. En cuanto a las jugadoras, hay que reseñar que se van a ver beneficiadas en ayudas de residencia y matrícula, en equipamientos deportivos y, como indicó el vicerrector, “en todo lo que podamos modestamente aportar desde la universidad”.

Un curso de la ULE estudiará cómo inciden los medios de comunicación en nuestras opiniones

$
0
0

Se analizará la forma en que afecta el continuo ‘bombardeo’ de imágenes, datos y declaraciones, y los procedimientos que hacen posible manipular la realidad.

La Universidad de León ha organizado un curso de verano titulado La sociedad manipulada. Cómo inciden los medios de comunicación en nuestra percepción de la realidad, que se celebrará entre los días 20 y 23 de julio en la Real Colegiata de San Isidoro, dirigido a todas las personas, (estudiantes, profesionales, ciudadanos en general), que deseen conocer mejor los procedimientos y mecanismos que inciden desde los medios de comunicación en la formación de nuestras opiniones, gustos y creencias.

El curso pretende contribuir a que los participantes tomen conciencia de la situación creada por la actual sociedad de la información, en la que disponemos de acceso creciente a una cantidad ilimitada de imágenes, datos, declaraciones y todo tipo de contenidos, y la manera en que nos afecta esta exposición continua.

Desde la dirección del curso se apunta que la facilidad de acceso a los medios de comunicación y la consolidación de internet como un instrumento al alcance de todos nos permite transmitir de forma instantánea y globalizada cualquier contenido. “La pregunta es si esa situación está generando una sociedad mejor informada, más libre y con mayor capacidad de reflexión, o si por el contrario está haciendo posible la manipulación de masas a gran escala”.

¿Son los medios de comunicación instrumentos al servicio de los estados, los grupos de presión o las grandes compañías y empresas multinacionales?, ¿Es posible modificar la opinión pública mediante la difusión de informaciones creadas con el objetivo de cambiar lo que pensamos?, ¿El acceso a grandes cantidades de información nos hace realmente más libres?

Estas son algunas de las cuestiones a las que se intentará dar respuesta en varias ponencias que abordarán aspectos como la relación del estado con los medios de comunicación, la manipulación a lo largo de la historia, la importancia de la televisión en el proceso de formación de la opinión pública, la publicidad subliminal y el neuromarketing, o la incidencia de las redes sociales.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad on-line en la web de la ULE. El precio de la matrícula es de 100 euros, cantidad que se reduce a 80 para estudiantes y personas en situación de desempleo. Los participantes que asistan al 80% de las sesiones y presenten un trabajo sobre alguna de las ponencias expuestas, podrán convalidar 2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular.


Inaugurado en la Colegiata de San Isidoro el programa de Cursos de Verano 2015 de la ULE

$
0
0

Hoy han comenzado dos cursos en el histórico edificio, que tratan de la educación para preservar el patrimonio, y el juego para enseñar a los directivos

El Salón Pendón de Baeza de la Real Colegiata de San Isidoro ha acogido en la mañana de hoy la inauguración oficial del programa de cursos de verano 2015 de la Universidad de León (ULE), en un acto que ha contado con la presencia del Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la ULE, José Luis Chamosa, el Director del Área de Extensión Universitaria, Jesús Mª Nieto Ibáñez, el Abad de la Colegiata, Francisco Rodríguez Llamazares, y los directores de los dos cursos que hoy se han comenzado a impartir en los salones del histórico edificio.

José Luis Chamosa ha explicado que, “desde la universidadestamos contentos con la oferta que está integrada por veinticuatro cursos que cubren las cinco ramas en las que se agrupan las titulaciones de la universidad”. También ha insistido en que “se cubre una parte territorial importante de la provincia”, con cursos que, además de los ocho que se impartirán en la Colegiata, van a tener lugar en el campus de Vegazana, en Ponferrada, La Bañeza, Pobladura de Regueras, San Andrés del Rabanedo, Villablino y Villafranca del Bierzo.

La oferta es variada, de muy alto nivel académico, de interés general, y no solamente para los especialistas. En cuanto a la matrícula, -concluyó el Vicerrector-, se están cumpliendo las expectativas que teníamos, un poquito mejor que el año pasado”.

Por su parte el Abad ha reconocido la relación que vincula a la Colegiata y a la institución académica, cimentada en años de colaboración y en el hecho de que San Isidoro sea “patrón y protector de la Universidad de León”, al tiempo que ha dado la bienvenida a alumnos y profesores, satisfecho de acoger un año más la sede oficial de la propuesta formativa estival de la ULE. Seguidamente tomó la palabra Francisco Centeno Cristóbal, Director del museo de los caminos y del de la Catedral de Astorga, que ha pronunciado la conferencia inaugural, titulada “Inventariar un territorio: propuesta de catalogación de las iglesias y ermitas de la maragatería”, enmarcada en el curso “Educar para preservar el patrimonio”.

A continuación detallamos la relación de Cursos de Verano ofertados por la ULE, con las fechas y los lugares de celebración.

COLEGIATA DE SAN ISIDORO

  • “Educar para preservar el patrimonio”. Del 13 al 15 de Julio.
  • “Los niños aprenden jugando, ¿podrían los directivos?”. Del 13 al 16 de Julio.
  • “Empleo en el medio rural, alternativas y posibilidades”.15 y 16 de Julio.
  • “Diseño seguro y análisis de amenazas en sistemas”. 20 y 21 de Julio. 
  • “La sociedad manipulada. Cómo inciden los medios en nuestra percepción de la realidad”. Del 20 al 23 de julio.
  • “Retos para un mundo cambiante: nuevas metas para la Unión Europea”. Del 20 al 24 de Julio.
  • “Fashion marketing”. Del 7 al 9 de Julio.
  • “Fantasía, realidad y mito en la literatura y las artes plásticas y escénicas”. Del 7 al 9 de Julio.

CURSOS DE VERANO EN EL CAMPUS DE LEÓN

  • “Entomología médica, veterinaria y forense”. Del 13 al 17 de Julio.
  • “Aeroalérgenos y cambios ambientales: influencia sobre las enfermedades alérgicas”. Del 21 al 24 de Julio.
  • “Gestión de espacios naturales: Wild places and forest lands II (ULE @ University of Washington)”.Del 31 de agosto al 11 de septiembre.

CURSOS DE VERANO EN EL CAMPUS DE PONFERRADA

  • “3º Summer course en análisis de redes sociales (ARS) y 3º workshop en investigación”. Del 1 al 3 de Julio.
  • “Libros medievales: el imaginario colectivo de la Edad Media”. Del 14 al 17 de Julio.
  • “Negocios locales, éxitos internacionales”. Del 8 al 10 de Julio.

CURSOS DE VERANO EN ASTORGA “FORO ASTÚRICA”

  • “La industria turística astur-leonesa: soluciones prácticas para una recuperación económica”. Del 13 al 17 de Julio.
  • “III Escuela de verano de traducción en Astorga”. Del 27 al 29 de Julio.
  • “Alimentación y salud”. Del 7 al 11 de Septiembre.
CURSOS DE VERANO EN OTROS MUNICIPIOS

CISTIERNA

  • "Historia y memoria. España y la segunda Guerra Mundial". Del 14 al 18 de julio.

LA BAÑEZA

  • “X Encuentros con la música – La Bañeza. La música académica contemporánea”. Del 3 al 13 de agosto.

POBLADURA DE REGUERAS

  • “Restauración ecológica de espacios degradados por la industria minera”. De 7 a 10 de julio.

SAN ANDRÉS DEL RABANEDO 

  • “Derechos humanos y vida digna: Pan, cultura y dignidad”. Del 25 al 27 de Septiembre.

VILLABLINO

  • “Biología de la conservación de la flora y fauna en la cordillera cantábrica”. Del 7 al 11 de septiembre.

VILLAFRANCA DEL BIERZO

  • “Patrimonio natural y cultural del Bierzo (V). Hombre y paisaje”. Del 10 al 12 de julio.
  • “XXX Curso internacional de composición de Villafranca del Bierzo: Cristóbal Halffter, pensamiento, música y entorno”. Del 3 al 6 de septiembre.
 

Programa completo, información y matrícula:

- http://extensionuniversitaria.unileon.es/euniversitaria/oferta.aspx?tipo=2&m=3

- Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales.  Avda. Facultad de Veterinaria nº 25. 24071 León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372. Correo electrónico: ulesci@unileon.es

Tres cursos de verano de la ULE integran la oferta estival del 'Foro Astúrica'

$
0
0

El primero de los seminarios, dedicado a la industria turística asturleonesa, ha iniciado hoy sus sesiones en la Cámara de Comercio

El programa estival de la Universidad de León (ULE), que hoy ha sido inaugurado de forma oficial en un acto que se ha celebrado en la Real Colegiata de San Isidoro en León, ha seleccionado tres de sus cursos para que sean impartidos en Astorga, en el ‘Foro Astúrica’. Hoy han comenzado las sesiones del primero de ellos, titulado “La industria turística astur-leonesa: Soluciones prácticas para una recuperación económica”, que se celebrará hasta el 17 de julio en la Cámara de Comercio e Industria de Astorga bajo la dirección de Constantino García Ramos (ULE) y Julio Tascón Fernández (Universidad de Oviedo).

El curso se ha organizado con una metodología eminentemente práctica, y los alumnos han tenido ocasión en su primera jornada de recorrer varias rutas (Romana 2, Modernista y del Arte). Para el martes 15, además de las ponencias, también está prevista una visita al albergue de peregrinos y al Museo de los Caminos.

La segunda de las actividades que integra el ‘Foro Astúrica 2015’ es la “III Escuela de Verano de traducción en Astorga”, que se desarrollará de 27 a 29 de julio en la Escuela Oficial de Idiomas de la capital maragata. Se trata de un interesante curso que permitirá a los participantes conocer las características específicas de la traducción literaria en contacto directo con los profesionales y escritores españoles y extranjeros.

También podrán adquirir las competencias precisas para la traducción vinculada a las artes escénicas y textos multimodales (teatro, sincronización y doblaje, subtitulado en cine, televisión y ópera, guiones,…), y aprenderán a usar herramientas electrónicas de traducción y a corregir los errores más frecuentes.

Finalmente, el tercer curso tratará sobre “Alimentación y salud”, y se celebrará de 7 a 11 de septiembre bajo la dirección de la profesora Camino García Fernández, con el objetivo de analizar los principales problemas y retos a los que se enfrenta la sociedad, relacionados con la alimentación y la salud. Junto a conferencias magistrales de expertos sobre seguridad, tecnología alimentaria, nutrición y salud, se realizarán fabricaciones en planta piloto de cerveza, lácteos y confituras, y se realizará una visita a una plataforma logística alimentaria.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción para cualquiera de los tres cursos en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), y también en la modalidad on-line en la web de la ULE.

El precio de la matrícula, los programas completos con la relación de todas las conferencias y actividades, así como la posibilidad que se ofrece de convalidar créditos de libre configuración curricular, y resto de detalles adicionales se pueden consultar en la http://extensionuniversitaria.unileon.es/euniversitaria/oferta.aspx?tipo=2&m=3">web de la Universidad de León.

Aprobados doce acuerdos de colaboración en el Consejo de Gobierno de hoy

$
0
0

También han recibido el visto bueno seis cursos de extensión universitaria y varios reglamentos de régimen interno

El Consejo de Gobierno de la Universidad de León (ULE) se ha reunido en la mañana de hoy en lo que constituye la última sesión hasta septiembre, y ha debatido un extenso orden del día en el que, junto a los asuntos de trámite y funcionamiento interno de la institución, se ha dado el visto bueno a una decena de acuerdos de colaboración, varios reglamentos y seis cursos de extensión universitaria.

Los convenios marco de colaboración vincularán a la ULE con el Banco Bilbao Argentaria, Caser residencial, WAVES España, la empresa FLY BAI S.L., y la Universidad de Zamora, y serán desarrollados a través de posteriores acuerdos específicos, como los también aprobados hoy con la Fundación Banco Sabadell para prácticas profesionales, o los relacionados con tareas de investigación que serán suscritos con la empresa VITATENE, el Centro de Investigación Biomédica en RED (CIBER), la Consultora Ambiental ILEX 2003 S.L., y la Delegación de Zamora del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

En cuanto a los reglamentos, el Consejo ha dado su visto bueno a los de régimen interno de la Facultad de Ciencias de la Salud, el de funcionamiento del Hospital Veterinario, y la normativa del Carné Universitario.

Por último hay que reseñar que seis propuestas formativas del área de extensión universitaria han recibido el plácet del órgano de gobierno. Se trata del “XI Curso de actualidad científica y cultural”, una nueva edición del “Club de Lectura”, y los cursos de “Tai-Chi”, “Introducción al método Pilates y abdominales hipopresivos”, “Introducción a la administración de Servidores Windows y Linux con herramientas Devops”, y “Programación en C”.

Curso de la ULE y el Instituto de Ciberseguridad sobre diseño seguro y análisis de amenazas

$
0
0

Se celebrará los días 20 y 21 de julio en la Real Colegiata de San Isidoro

En el marco de la programación de cursos de verano 2015, la Universidad de León (ULE y el INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) han organizado un curso titulado “Diseño seguro y análisis de amenazas”, que se celebrará en el aula del Ciprés de la Real Colegiata de San Isidoro los días 20 y 21 de julio, con un total de 30 horas (20 presenciales y 10 de trabajo personal del alumno).

Esta actividad está especialmente dirigida a estudiantes de máster, doctorado y de los últimos cursos de grado, así como investigadores jóvenes y seniors, o profesionales que estén interesados en el campo de la ciberseguridad. Entre los contenidos que integran el programa destaca el estudio de las infraestructuras críticas, el diseño seguro de sistemas, los mecanismos y análisis de métodos de autenticidad y autenticación en sistemas seguros, los sistemas criptográficos y las técnicas de análisis de amenazas a sistemas.

También será objeto de estudio el papel de las instituciones públicas nacionales frente a los ataques a infraestructuras críticas, entendidos como cualquier incidente que afecte al correcto funcionamiento de la infraestructura afectada, como por ejemplo ataques para la parada o inutilización de servicios tecnológicos, acceso a información privilegiada, alteración de información para manipular de forma fraudulenta los sistemas tecnológicos y la información que manejan, etc.

El profesorado que impartirá las clases está formado por expertos del INCIBE y de las universidades de León, Autónoma de Madrid, Zaragoza y La Laguna, que ofrecerán formación a los alumnos que les capacite para comprender la noción de sistemas ciberfísicos e infraestructuras críticas, así como las actividades que realizan las instituciones para mantener esta seguridad en elementos estratégicos.

Finalmente, el curso realizará un repaso por las amenazas más comunes, y se revisarán las posibles líneas de trabajo en el futuro en el ámbito de los sistemas seguros.

Los participantes en el curso podrán convalidar 2 créditos LEC y 1´5 ECTS de libre configuración curricular. Para ello es preciso que asistan al menos al 80% de las sesiones presenciales, y que realicen un trabajo consistente en un resumen sobre uno de los tópicos de investigación tratados en el curso, y cómo es posible aproximarse a su campo de investigación, destacando las posibles ventajas e inconvenientes del mismo.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad on-line en la web de la ULE. El precio de la matrícula se ha fijado en 300 euros, cantidad que se reduce a 230 para estudiantes y personas en situación de desempleo.

Las alergias respiratorias protagonizan un curso de verano de la ULE

$
0
0

Se desarrollará en la Facultad de Biología entre los días 21 y 24 de julio, y estudiará diagnósticos, tratamientos, vacunas y los últimos avances científicos.

La Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (Campus de Vegazana) acogerá entre los días 21 y 24 de julio un curso de verano titulado Aeroalérgenos y cambios ambientales: influencia sobre las enfermedades alérgicas”, que bajo la dirección de las profesoras Delia Fernández González y Rosa María Valencia Barrera, pretende “realizar una actualización científica sobre el tema de las alergias respiratorias de origen vegetal”.

Los objetivos básicos son los de evidenciar cuáles son los mecanismos implicados en la emisión de aeroalérgenos a la atmósfera y de su modificación en función de los cambios ambientales, así como analizar la importancia de los espacios verdes urbanos como fuente de emisión de nuevos alérgenos, y estudiar los problemas de diagnóstico y tratamiento de dichas alergias, para profundizar en aspectos relacionados con la producción de extractos polínicos, vacunas, recombinantes, etcétera.

Desde la organización del curso se apunta que los alumnos van a tener ocasión de aprender “en qué se basa la reactividad cruzada de las alergias, a la vista de los últimos avances científicos y los principios fundamentales para la obtención y producción de extractos polínicos”. Igualmente podrán “conocer los principios fundamentales para el diseño de parques y jardines con especies de bajo potencial alergénico”.

Además de los profesores de las universidades de León, Valladolid y Granada, el curso contará con la presencia de expertos procedentes del Instituto de Scienze dell’Atmosfera e del Clima (CNZ-ISAC) de Bolonia (Italia), y del Departamento de I+D de la empresa BIAL-ARISTEGUI de Bilbao.

Los participantes en el curso que asistan al menos al 80% de las sesiones presenciales y superen la prueba final de evaluación en forma de test, podrán convalidar 2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular. Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad on-line en la web de la ULE. El precio de la matrícula se ha fijado en 50 euros.

  • LAS ALERGIAS COMO UNO DE LOS MAYORES PROBLEMAS SANITARIOS DE OCCIDENTE

El pasado mes de mayo las directoras de este seminario presentaron los resultados de un estudio sobre prevalencia de alergias respiratorias en el personal docente e investigador y de administración y servicios de la ULE, trabajo que fue llevado a cabo en los dos últimos años por el área de botánica del departamento de biodiversidad y gestión ambiental.

Delia Fernández explicó en ese momento que las alergias al polen, a las esporas trasportadas por el aire y a las proteínas de alimentos representan “uno de los mayores problemas de salud en los países occidentales”.

Entre las conclusiones obtenidas por el estudio, destacó el “increíble aumento de las alergias que se está produciendo, no sólo en jóvenes sino también en adultos”, y en segundo lugar el hecho de que curiosamente y sin que tenga que ver con la medicación que se tome, “la alergia es la única enfermedad que disminuye con la edad”.

En la primera fase del estudio, realizado hace dos años entre los jóvenes alumnos de la ULE, se obtuvo un resultado positivo en casi el 50% de las pruebas. En la segunda, llevada a cabo en los meses de noviembre y diciembre de 2014, la cifra de afectados por las alergias se quedó en el 37% de los 238 participantes de PAS y PDI.

El resultado de los test cutáneos efectuados indicaron que el alérgeno que más problemas provoca entre la comunidad universitaria de León es el de las gramíneas, (29% de los afectados), seguido por el de la ‘olea’ (25%) propio de la flor de los olivos, que constituye un grave problema en el sur y centro de España y que en León es generado por fresnos y aligustres, que pertenecen a la misma familia. En tercer lugar se sitúa el ‘plantago’ (con importante incidencia en nuestra comunidad autónoma), seguido por el de la ‘artemisia’ (que tiene su origen en una especie invasora).

Viewing all 4730 articles
Browse latest View live