Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4917 articles
Browse latest View live

La Academia de Ciencias Veterinarias nombra académico de honor a Bernard Vallat

$
0
0

El Director Honorario de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) tomará posesión mañana en una ceremonia que se celebrará en El Albéitar

Bernard Vallat, Director General Honorario de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), tomará mañana martes posesión de su cargo como académico de honor de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), en el transcurso de una ceremonia solemne que se desarrollará a partir de las 18:30 horas en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar, que será presidida por el Rector, Juan Francisco García Marín. Vallat impartirá una conferencia titulada: ‘La eliminación mundial de la rabia canina’, y la contestación y el ‘laudatio’ correrán a cargo del presidente de la AVETCYL, Elías F. Rodríguez Ferri.

El nuevo académico de honor de la AVETCYL nació en 1947 y tiene tres hijos. Además de ser inspector general de sanidad veterinaria de clase excepcional, es titular de varias distinciones honoríficas francesas: ‘Commandeur’ de la Legión de Honor y Caballero de la Orden Nacional del Mérito, Oficial del Mérito Agrícola, y también ostenta distinciones equivalentes en otros países. Es además doctor honoris causa de prestigiosas universidades en América y Europa, y miembro de varias academias científicas o veterinarias en Francia y en otros países.

Fue elegido Director General de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en mayo de 2000, por la Asamblea Mundial, que reúne a los Delegados nacionales de todos los Países Miembros de la organización. Su primer mandato de cinco años comenzó el 1º de enero de 2001. En mayo de 2005 y 2010, fue elegido para un segundo y tercer mandatos por los 180 Países Miembros de la Organización. Se jubiló de enero de 2016 con el título de Director General Honorario de la OIE.

CONFERENCIA SOBRE LA ELIMINACIÓN MUNDIAL DE LA RABIA CANINA

En España el Doctor Vallat es miembro de la Academia Real Española, y ha recibido numerosos reconocimientos, como la Medalla de Oro del Cuerpo Nacional Veterinario y de las Organizaciones Colegiales Veterinarias españolas, y la Medalla de Oro de la Organización Colegial Veterinaria de Castilla la Mancha, además del Premio Albéitar (categoría Científica) del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinario. En enero de 2014 fue investido Doctor Honoris Causa de la Academia de Córdoba.

En la conferencia que pronunciará mañana hablará de la OEI, de su historia y de las actividades de las que se ocupa, y también analizará en profundidad la rabia canina, cuya eliminación entiende que es posible y que constituiría un bien público.


La Facultad de Educación de la ULE acoge unas Jornadas de Innovación Educativa

$
0
0

Comienzan mañana (16:30 horas) y contarán con la presencia de expertos en recursos tecnológicos y métodos alternativos para el aprendizaje en el aula.

‘De la idea al aula’. Bajo este título comienzan mañana,  a las 16:30 horas, en la Facultad de Educación unas Jornadas de Innovación Educativa dirigidas a estudiantes de las titulaciones de Educación y a docentes y educadores de distintos ámbitos. El principal objetivo de las jornadas estriba en dar a conocer nuevas estrategias y metodologías relacionadas con el aprendizaje y valorar las aplicaciones de distintos recursos tecnológicos aplicados a la innovación educativa.

Dirigidas por Roberto Baelo, profesor del Departamento de Didáctica General y Teoría de la Educación de la ULe, las sesiones teóricas y prácticas se celebrarán en miércoles y jueves alternos desde mañana hasta el próximo 26 de mayo. El programa está estructurado en grandes bloques relativos al conocimiento de aspectos tecno-pedagógicos, la programación educativa y diseño 3D, la gestión del proceso de aprendizaje a través de recursos tecnológicos y la estimulación cognitiva y el desarrollo de habilidades básicas.

Para ello el profesorado que participará en las distintas jornadas procede de centros educativos innovadores en la práctica del cálculo mental como UCMAS-León, de fundaciones implantadas en Holanda hace cinco años y en expansión en otros países como la Fundación Snappet, del centro Robotix León o de Lego Academy. Una decena de expertos que darán a conocer no solo los métodos alternativos a la enseñanza tradicional en el aula sino también los resultados de las experiencias educativas implementados en los estudiantes.  

La sesión de mañana estará dedicada a la programación para Arduino y la personalización de un robot. Las siguientes jornadas estarán dedicadas a temas diversos como el ábaco japonés, la construcción de robots, el flujo de trabajo en el aula con el iPad, el MarkerLab o el Snappet, una herramienta tecnológica que personaliza el aprendizaje en el aula.

Entre los docentes encargados de dirigir las ponencias y talleres destacan Paul Van Meggelen, miembro de Snappet España, Noelia Valdueza y Sandra Valdueza, codirectoras de UCMAS León y Robotix León, Josep Vicent Climent, Apple Mentor Trainer, Ignacio Martín, experto en Hackschooling, Fátima de la Varga, coordinadora técnica del método UCMAS de estimulación internacional a través del cálculo mental, Jorge Pérez, director de programas de Robótica Educativa en la empresa Aktide Servicios Deportivos y Educativos, y Óscar Martín, profesor del método de innovación educativa UCMAS, ábaco japonés.  

Los participantes en las jornadas que asistan al menos al 80% de las sesiones y superen la prueba final de evaluación, podrán convalidar 2,5 créditos LEC y uno ECTS de libre configuración curricular. Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria, en el edificio de El Albéitar o a través de los teléfonos 987 29 19 61, o en modalidad on-line en unileon.es. El precio de la matrícula se ha fijado en 25 euros, cantidad que se reduce 20 para alumnos de otras universidades, y a 10 para estudiantes y personas en situación de desempleo.

Más información aquí. 

Abierto el plazo de inscripción para la V edición de los 10 Kilómetros universitarios 'Ciudad de León'

$
0
0

La prueba se celebrará el domingo 5 de junio con un recorrido urbano con salida y llegada en el Campus de Vegazana.

El Área de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha puesto en marcha la quinta edición de la carrera ‘10 kilómetros universitarios Ciudad de León’, que se celebrará el próximo domingo 5 de junio con un recorrido urbano que tendrá su salida y llegada en el Campus de Vegazana y que recorrerá, como en las ocasiones precedentes, las principales calles y monumentos de capital leonesa.

Las personas que tengan interés por participar ya pueden realizar su inscripción a través del siguiente enlace , en el que se puede rellenar el formulario y pagar la cuota, o también en persona, sea en las oficinas del Servicio de Deportes en el Campus de Vegazana, o bien en ‘Deportes El Chorco Running’, en la calle Fray Luis de León nº 17.

El precio es de 10 euros, cantidad que se reduce a ocho para los miembros de la comunidad universitaria, y el plazo para apuntarse permanecerá abierto hasta las 24 horas del 30 de mayo de 2016, o hasta completar el cupo de inscripción que será de 1.100 atletas.

La carrera ha sido organizada con la colaboración de la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de León, y está abierta a la participación de todos aquellos atletas que lo deseen, nacidos en el año 1998 o anteriores, que no se encuentren sancionados federativamente en la fecha de su celebración. En el caso de los atletas extranjeros su participación se ajustará a lo reflejado en la normativa de la Real Federación Española de Atletismo.

CAMISETAS CON DORSAL SERIGRAFIADO

Las camisetas (que llevarán el dorsal serigrafiado) y los chips se podrán recoger el 3 de junio de 16 a 21 horas, el 4 de junio de 9 a 14 y de 16 a 21, y el mismo día de la prueba desde las 9 hasta las 10 en el Pabellón Universitario ‘Hansi Rodríguez’ del Campus de Vegazana. Al igual que en años anteriores, la organización dispondrá de servicios médicos, ambulancia y atención de fisioterapia (en salida y meta) desde una hora antes del comienzo de la prueba y hasta una hora después de que se cierre el control de carrera.

En cuanto a los premios, se entregarán trofeos para los tres primeros según las siguientes categorías (en las modalidades masculina y femenina): Absoluta,  Veteranos M-35, Veteranos M-40, Veteranos M-45, Veteranos M-50, y atletas pertenecientes a la comunidad universitaria de la ULE que se clasifiquen 1ºº, 2º y 3º en las categorías absoluta masculina y femenina.

Desde la organización se recomienda a todos los que deseen participar en los ‘Diez kilómetros universitarios Ciudad de León 2016’, que antes de tomar parte en la carrera lleven a cabo un reconocimiento médico deportivo que descarte cualquier patología que haga peligrosa o resulte incompatible con la realización de la carrera.

Finalmente, el Área de Deportes de la ULE desea expresar públicamente su agradecimiento a las empresas y entidades que con su colaboración y compromiso con el deporte popular hacen posible la realización de esta prueba. 

Entregado el premio de Laboratorios SYVA por una investigación sobre 'Leishmaniosis'

$
0
0

La Facultad de Veterinaria de la ULE acogió ayer la entrega de 15.000 euros a la mejor tesis doctoral en Sanidad Animal, en un acto presidido por García Marín

El Paraninfo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE) acogió ayer el acto de entrega del Premio SYVA 2016 a la mejor tesis doctoral en Sanidad Animal, que está dotado con 15.000 euros y que fue concedido a Mª Jesús Corral Caridad, de la Universidad Complutense de Madrid, por un trabajo de investigación que abre camino para mejorar el tratamiento de una grave enfermedad, la leishmaniosis, que afecta a seres humanos y perros, y está considerada como la segunda enfermedad parasitaria humana en número de muertes anuales.

El acto de entrega de este importante galardón, que cumple ya su XIX edición, fue presidido por el rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, y contó con la presencia de Víctor de la Puente Redondo, Director General de Laboratorios Syva, Elías F. Rodríguez Ferri, Presidente de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, y Bernard Vallat, Director General Honorario de la Organización Internacional de la Salud Animal (OIE), que pronunció una interesante conferencia titulada ‘Prevención mundial de la resistencia antimicrobiana en el mundo animal’.

En su intervención, Vallat explicó que la resistencia a los agentes antimicrobianos es un problema de alcance mundial, que afecta tanto a la salud humana como a la sanidad animal, y que está influido por el uso de agentes antimicrobianos tanto en medicina humana como en veterinaria y en el ámbito fitosanitario. Por ese motivo, comentó que la OIE lleva más de diez años trabajando en el tema y dispone de una estrategia, pero ‘es responsabilidad de los sectores de la salud humana, la sanidad animal y la salud vegetal aunar esfuerzos para prevenir o minimizar la presión selectiva que favorece esta resistencia en los microorganismos patógenos que afectan al hombre o a cualquier otra especie”.

EFECTOS DE LA ‘ALICINA’ EN LA LUCHA CONTRA LA LEISHMANIOSIS

El trabajo de investigación de Mª Jesús Corral Caridad, se titula 'Antileishmanial activity of Allicin: mechanism of action, in vitro efficacy and value in combined therapy with Amphotericin B', surgió con la idea de dar respuesta a la necesidad de disponer de nuevos compuestos seguros y eficaces para controlar la leishmaniosis.

No existen vacunas eficaces contra esa enfermedad que puede ser transmitida al hombre por los perros, y el sistema de control fundamental es la quimioterapia, que sin embargo está lejos de ser ideal por su toxicidad, eficacia limitada, precio elevado, resistencias y fallos terapéuticos.

En la investigación se evaluó el potencial efecto antiproliferativo de una molécula llamada ‘alicina’ frente a los principales agentes causantes de la leishmaniosis visceral, y se pudo demostrar su efecto inhibidor sobre la multiplicación de Leishmania, que fue después confirmado en un modelo experimental en hámsters, que probó que su administración provoca la muerte del parásito por un proceso de necrosis.

(Fotografías:  Superior: Ceremonia de entrega del premio SYVA 2016 - Cortesía del Diario Digital www.ileon.com  Inferior:  Leticia Barrioluengo recoge el galardón en nombre de Mª Jesús Corral en la Festividad de San Isidoro, en el Aula Magna de la ULE).

La Facultad de Ciencias de la Salud invita a la reflexión sobre el derecho a la salud y la desigualdad de género

$
0
0

El Área de Cooperación de la ULe colabora en unas Jornadas que se celebran del 16 al 18 de mayo organizadas por Farmamundi y coordinadas por el Colectivo de Mujeres de Matagalpa de Nicaragua. 

El Área de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de León (ULe) colabora con la organización Farmacéuticos Mundi en las Jornadas sobre Desigualdad de Género y Derecho a la Salud que se celebrarán la próxima semana en el aula 5 de la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de Vegazana los días 16,17 y 18 de mayo, en cuyo programa se invita a la reflexión y al compromiso por hacer cumplir el derecho fundamental reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de “gozar de buena salud es un derecho humano y una medida de bienestar de las personas”.

Las jornadas estarán coordinadas por el Colectivo de Mujeres de Matagalpa  de Nicaragua, que se encargará de dinamizar los distintos talleres y debates sobre Atención Primaria, el uso de medicamentos, la salud sexual reproductiva y la cooperación y el derecho a la salud. Sesiones de análisis que también incluye una representación de teatro social sobre la obra ‘Doña Remedios’ y un cineforum sobre el documental ‘Historias para contar’.

El Colectivo de Mujeres de Matagalpa es una organización nicaragüense con una trayectoria amplia y comprometida en favor de los derechos de las mujeres y el derecho universal a la salud. A través de sus dinámicas de trabajo se pretende formar, sensibilizar y movilizar a los participantes del curso desde una perspectiva de género acerca de las desigualdades existentes en el acceso a la salud en general, y a los medicamentos en particular, para que puedan actuar como multiplicadores de esta información, y así contribuir a lograr la movilización social necesaria que permita asegurar la salud como derecho universal.

Dirigidas a estudiantes y profesionales de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales, a miembros de entidades regionales defensoras de la igualdad de género y de la mujer y a cualquier persona vinculada al ámbito de la cooperación al desarrollo, los talleres se impartirán en horario de 16:00 a 20:00 horas, tienen una carga lectiva de 12 horas presenciales y 13 de trabajo a través de la plataforma Moodle, es de inscripción gratuita y los estudiantes podrán convalidar un crédito ETCS. Los interesados en participar han de formalizar la inscripción a través del formulario de la web del Area de Cooperación al Desarrollo de la ULe.

A través de esta iniciativa se tratará de acercar a la sociedad la situación actual del acceso a la salud de distintos colectivos sociales y se reflexionará sobre los contenidos de la OMS a este respecto. La OMS declara que toda persona tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por los países integrantes de las Naciones Unidas en 2014, han señalado su propósito de “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”, y abogan, también, por “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”.

Los Medicamentos Esenciales, según la OMS, son aquellos que cubren las necesidades de asistencia sanitaria de la mayoría de la población, y que deben estar al alcance de las personas en todo momento, en las cantidades suficientes, en las formas farmacéuticas y dosis adecuadas, con una calidad garantizada y a un precio asequible para las personas y la comunidad. El concepto está basado en el hecho de que aproximadamente 350 medicamentos son suficientes para tratar más del 90% de las enfermedades, un dato que demuestra que los medicamentos son una herramienta imprescindible para garantizar el Derecho a la Salud.

En la actualidad, “ese derecho fundamental no se garantiza a toda la población: más de 1/3 de la población mundial carece de acceso regular a medicamentos esenciales”, destacan desde Farmamundi. “Además, las desigualdades sanitarias son cada vez mayores entre los habitantes de una misma región y de distintas regiones, incluso a menudo existen grandes diferencias entre las tasas de mortalidad de la población rica y las de la población pobre de un mismo país”.

Tal y como se recoge en la divulgación de las jornadas, la Organización Mundial de la Salud señala que los datos reunidos en más de 60 países muestran que “los niños de las familias pobres tienen un riesgo mucho mayor de morir antes de los cinco años que los de las familias más acomodadas. Por otra parte, la proporción de madres que no sobreviven el parto en comparación con aquellas que lo hacen en las regiones en desarrollo es aún 14 veces mayor que en las regiones desarrolladas”.

El programa completo de las jornadas está disponible en el siguiente enlace

Las 'balsas de riego' protagonizan un curso de la Universidad de León

$
0
0

Se impartirá en el Edificio CRAI-TIC del Campus de Vegazana, en respuesta a la demanda de técnicos con formación para su construcción y mantenimiento.

El edificio CRAI-TIC del Campus de Vegazana acogerá los días 16 y 17 mayo un curso de extensión universitaria titulado: ‘Balsas de riego: proyecto, explotación, mantenimiento y normas de seguridad de aplicación’, que pretende dar respuesta a la demanda de técnicos con formación para la construcción, mantenimiento y explotación de este tipo de instalaciones.

El curso está dirigido especialmente a alumnos que están cursando el grado en ingeniería agraria y el máster en ingeniería agronómica, pero también puede ser de interés para cualquier profesional o estudiante que desee obtener formación en este sector primario del mundo del regadío, que constituye un campo potencial de desempeño laboral para un titulado universitario formado en las Escuelas de Ingeniería Agraria.

Bajo la dirección de los profesores de la ULE Pedro José Aguado Rodríguez y Gabriel Medina Martínez, y con la colaboración de José Mª Medina Martínez, ingeniero de explotación de la Comunidad de Regantes del Canal de Pisuerga (Palencia), los alumnos recibirán formación sobre el proceso de modernización de regadíos en sus diferentes fases, y la importancia que en ellos tienen las balsas de riego.

Se tendrán en consideración los puntos de vista legal y técnico, la normativa específica que afecta a dichas instalaciones, y la importancia del cálculo y optimización para una correcta explotación. También se analizarán las ideas claves de partida, tanto para la realización del proyecto como para su ejecución, y para ello se conocerá un caso práctico de construcción de una balsa de riego tipo A, que será presentado por los profesores.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la ULE (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad online en el siguiente enlace.

El precio de matrícula ordinaria es de 90 euros, cantidad que se reduce a 45 para los alumnos de la ULE. Los participantes tendrán ocasión de convalidar 1 crédito LEC y 0’5 ECTS de libre configuración curricular. Para ello se exigirá la asistencia al menos al 80% de las sesiones presenciales, y la superación de una prueba escrita al final del curso, que incluirá parte teórica y práctica.

 

La Universidad de León prepara su nuevo calendario lectivo

$
0
0

El Rector y las vicerrectoras de Actividad Académica y Estudiantes y Empleo mantienen estos días reuniones para recoger propuestas.

Juan Francisco García Marín, Rector de la Universidad de León (ULE), continúa manteniendo encuentros con representantes de los estamentos que integran la comunidad universitaria, con el objetivo de dar cumplimiento al compromiso sobre la modificación del calendario lectivo que expresó en el programa electoral que le condujo al rectorado.

La primera de las citadas reuniones tuvo lugar el pasado 4 de mayo, en una cita con los decanos y directores de los centros de la ULE, en la que todos tuvieron ocasión de formular sus propuestas y sugerencias.

El lunes 9 de mayo se celebró un encuentro con los miembros de la Junta de Estudiantes y los delegados de centro y curso  que, además del rector, contó con la participación de la Vicerrectora de Actividad Académica, Alicia Rodríguez Pérez, y la de Estudiantes y Empleo, Ana Isabel García Pérez, atendiendo al deseo de García Marín de conocer de primera mano la opinión de los estudiantes, reunión en la que se estudiaron diversas posibilidades.

Hay que reseñar que el cambio del calendario afectará solamente a los Grados, y tendrá el objetivo de adelantar el comienzo del próximo curso 2016/2017 (excepto para los alumnos de primero), de cara a que haya mayor separación entre ambas convocatorias de examen, dando respuesta a los deseos expresados por la comunidad universitaria para racionalizar fechas, periodos lectivos y pruebas.

La ULE dedica un curso a la formación integral a través de la práctica del judo

$
0
0

Se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y será impartido por Giancarlo Manenti del 16 al 19 de mayo.

La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de León FCAFD (Campus de Vegazana) acogerá entre los días 16 y 19 de mayo un curso de extensión universitaria titulado: ‘La formación en el judo-educazione’, dirigido a estudiantes y profesionales del ámbito de la actividad físico-deportiva, en el que se proporcionará a los participantes una visión sobre la formación educativa integral del ser humano que se puede alcanzar a través de la práctica del judo, en los términos propuestos por su fundador Jigoro Kano.

El curso tiene una duración de 15 horas (13 lectivas y 2 de trabajo de los alumnos), y será impartido por Giancarlo Manenti, alumno directo (sempai) del Maestro Barioli y que, como heredero de su concepción, lleva a cabo la enseñanza y práctica del Judo-educazione como Director del Centro Garyu, al tiempo que Preside la Associazione ‘Allacciamo le Cinture’ de Siena (Italia).

El Maestro de judo, Cesare Barioli, creó en Italia la disciplina y filosofía que él designaría ‘judo-educazione’, de igual modo que el Dr. Kano llamó a su método ‘judo’ para distinguirlo del ju-jutsu. Por ese motivo se habla de judo-educación como un ámbito alternativo a la perspectiva tradicional del judo-deporte y su integración como disciplina olímpica.

En las diferentes sesiones se analizará la historia y filosofía del judo, su proceso de enseñanza y aprendizaje, y también se proyectarán varios vídeos sobre el ‘judo-educazione’ y sobre actividades ligadas a la práctica dentro y fuera del dojo. En cuanto a la parte práctica, que será impartida en la Sala de Lucha de la FCAFD, se ocupará del estudio de los fundamentos (Kihon), y de diversas técnicas, combinaciones y encadenamientos para contrataque y defensa.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la ULE (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad online en el siguiente enlace

El precio de matrícula ordinaria es de 90 euros, cantidad que se reduce a 70 para 120 para los alumnos de la ULE y personas en situación de desempleo. Los participantes tendrán ocasión de convalidar 1’3 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular.  Para ello se exigirá la asistencia al menos al 80% de las sesiones presenciales y superar una prueba de evaluación que se llevará a cabo a la conclusión de las clases.


La compañía leonesa Trejoviana Teatro presenta la obra 'Los treinta' mañana en El Albéitar

$
0
0

La representación (21:00 horas) forma parte del IV Ciclo de Artes Escénicas Leonesas organizado por el Área de Actividades Culturales de la ULe.  

El espectáculo teatral ‘Los treinta’ será representado por la compañía ‘Trejoviana Teatro’ mañana viernes, a las 21:00 horas, en el Teatro El Albéitar de la Universidad de León, dentro del IV Ciclo de Artes Escénicas Leonesas organizado por el Área de Actividades Culturales de la ULe.

La obra basada en un texto de su diseñadora escénica Mercedes Saiz  sobre poemas de Bertolt Brecht, Antonio Machado, Baudelaire, Miguel Hernández, Edgar Lee Masters y Arthur Rimbaud, narra la historia de un grupo de mendigos que se reúnen todos los treinta de cada mes en casa de una vieja loca que tiene un hijo mudo. Ella ejerce su poder contratando a los mendigos por unas pocas monedas y sobras de comida con la única condición de que hagan lo que ella exija. Con este trabajo Trejoviana Teatro quiere llamar a la reflexión sobre la realidad social. “Cuando acaben de ver esta obra me gustaría que pensaran en lo que han visto sus ojos, en lo que han escuchado sus oídos, y, por último, en los sentimientos que les produce  respirar en el aire la miseria. En definitiva, la desigualdad entre pobres y ricos. El poder golpea con su báculo y no tiene consideración ninguna por el ser humano. Los personajes no tienen nada más que sus recuerdos, están sucios, pasan frío, hambre, se maltratan y están desahuciados por la sociedad”.

Cada escena ofrece al espectador un género teatral diferente: realista, onírico, cómico, de farsa, y dramático, al tiempo que el objetivo escénico está centrado puntualmente en lo que se considera el estilo teatro al desnudo, es decir, desprovisto de adornos técnicos o de cualquier otro aditamento. De ahí que cada personaje, cada interpretación, se basa exclusivamente en la actuación, en la capacidad de representar a esas mujeres de la manera más simple y auténtica. Una puesta en escena que recaerá en Ruth Oblanca, Ana Fernández, Javier Pemart y Ana Casado.

En un lustro de existencia Trejoviana Teatro ha ido coronando su reputación con numerosos premios en certámenes de toda España. 'Dos perlas de Tennessee' y 'Tartufo o el impostor' son dos producciones suyas (la primera a partir de dos textos breves de Tennessee Williams y la segunda una versión del clásico de Molière) que dan testimonio del trabajo exhaustivo, riguroso y meticuloso que practica Trejoviana y sobre el quedan depositados los numerosos esfuerzos y desvelos de sus integrantes. Se trata de una gran familia volcada en la devoción por el arte teatral sobre la que extiende su matriarcado Mercedes Saiz. El trabajo interpretativo constituye una de sus principales señas de identidad y en ese aspecto siempre se ha aplicado de forma disciplinada el grupo, cuyos componentes encuentran en Mercedes Saiz el guía que va alumbrando su devenir sobre el escenario.

Y es que Mercedez Saiz atesora ya una dilatada andadura en el cultivo escénico. Se formó en la ya desaparecida Escuela de Arte Dramático de León y de allí emprendió un camino que sumó como actriz  numerosas referencias en grupos y compañías como Miló, Cantárida Teatro, Quiquilimón  y Teatro Corsario (a las órdenes de Urdiales participó en dos de los más reputados montajes de la compañía pucelana, 'Celama' y 'La barraca de Colón) y que vivió nuevos itinerarios (ya como dramaturga, directora y pedagoga) a su regreso a León, donde ha promovido la creación del centro de formación teatral Aula T de Teatro y el grupo Trejoviana Teatro.

Más información aquí

En su incorporación a la AVETCYL, Vallat abogó por la eliminación de la rabia canina

$
0
0

El Director General Honorario de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) considera que hay herramientas suficientes para alcanzar el objetivo.

El Paraninfo Gordón Ordás de la Universidad de León (ULE) acogió en la tarde de ayer la ceremonia de incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), de un nuevo académico de honor, distinción que recayó en Bernard Vallat, Director General Honorario de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE).

Elías Fernando Rodríguez Ferri, Presidente de la AVETCYL, fue el encargado de presentar a Bernat Vallat, que ha pasado a ocupar el tercero de los diez puestos de académico de honor que contempla el reglamento de academia. En su intervención, Ferri realizó un resumen de su trayectoria y distinciones del nuevo académico, y destacó sus tres mandatos al frente de la OIE, así como la excepcional tarea desarrollada en el ámbito de la sanidad veterinaria que, entre otros reconocimientos, le ha llevado a ser nombrado doctor honoris causa por prestigiosas universidades de América y Europa.

Bernat Vallat pronunció una conferencia titulada: ‘La eliminación mundial de la rabia canina’, en la que señaló que anualmente se producen más de 60.000 muertes de personas afectadas por esa enfermedad, que es transmitida por perros en más del 95% de los casos. En opinión de Vallat, “bastaría con vacunar al 70% de la población canina en riesgo para conseguir la eliminación”, que calificó como “un bien público que constituye una prioridad de la OIE”.

Tras realizar un repaso de la historia de la enfermedad y las normas internacionales que fueron adoptadas en diversos momentos, Vallat concluyó que la eliminación de la rabia canina es posible, y apuntó que “la herramienta más eficaz para lograrlo es la vacunación”. Entre las condiciones que se han de cumplir estaría la coordinación a todos los niveles, y que la comunidad internacional se movilice para hacer realidad este objetivo. “El 10% del gasto anual empleado en los tratamientos a humanos afectados, -afirmó- sería suficiente para prevenir la rabia mediante la vacunación canina”.

La creciente disponibilidad de vacunas de alta calidad, que además han reducido de manera notable sus coste (la OIE ha distribuido más de 13 millones de vacunas en Asia y África), y las facilidades en los procesos aduaneros de importación, permiten pensar que no está lejano el día en el que no se produzcan más muertes por rabia en el mundo.

Una investigación de INBIOTEC hará posible fabricar fármacos 'a la carta'

$
0
0

La publicación de un genoma reducirá costes de producción e impacto medioambiental en la producción de esteroideos de uso médico.

El Instituto de Biotecnología de León (INBIOTEC) ha dado a conocer hoy la publicación de la secuencia completa del genoma de uno de los principales microorganismos productores de precursores de fármacos esteroideos, en lo que constituye un importante descubrimiento que va a facilitar los procesos de producción de fármacos de uso médico para numerosos tratamientos antitumorales, antiinflamatorios, antialérgicos, antivirales, y también preventivos, relacionados con la fertilidad, menopausia, osteoporosis, así como en enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad.

Este último apartado es de especial importancia, dado el incremento de la media de la edad de la población española y los cambios en el patrón de enfermedades que se están produciendo por dicho motivo.

El acto ha contado con la presencia del Director Científico de Gadea Biopharma, José Luis Barredo, el Coordinador del proyecto, Carlos Barreiro Méndez, el Director Científico de INBIOTEC, Rafael Balaña Fouce, ambos profesores de la Universidad de León (ULE), y los investigadores Antonio Rodríguez García (también profesor de Microbiología en la ULE), y Alberto Sola.

Rafael Balaña Fouce, catedrático de toxicología de la ULE ha iniciado sus palabras destacando que INBIOTEC “sigue siendo la punta de lanza de la investigación biotecnológica en León, como único centro de estas características que hay en la provincia, y uno de los siete centros tecnológicos de Castilla y León”.

Por su parte, Carlos Barreiro ha explicado que después de los antibióticos, los esteroideos “constituyen el segundo grupo de fármacos con mayor impacto económico en el mercado y en la población”, y ha destacado especialmente la conexión que existe entre universidad y empresa. “INBIOTEC lleva mucho tiempo, -dijo-, participando en la formación de personal de la ULE, y todos los años tenemos alumnos realizando sus trabajos de fin de grado o máster, en lo que constituye un auténtico nexo de conexión entre universidad y empresa”.

José Luis Barredo, Director Científico de Gadea Biopharma, ha analizado la importancia a nivel empresarial de la identificación del genoma, ya que “va a permitir modificar de forma dirigida estos genes, para que produzcan otros precursores de esteroides que sean interesantes para otras síntesis químicas”.

Finalmente, ha sido el profesor Antonio Rodríguez García quien ha ofrecido datos técnicos de todo el proceso de secuenciación de más de seis millones de fragmentos de un genoma circular, “típico de las bacterias”, en un trabajo muy complejo que ha comparado a la tarea de “recomponer un libro con fragmentos de hojas”. “Aún queda mucho campo para la investigación, -concluyó-, ya que de los 5.000 genes se conoce tan solo la función del 50%”.

UN CONSORCIO INTERNACIONAL INTEGRADO POR GRUPOS DE CINCO PAÍSES

INBIOTEC y Gadea Biopharma iniciaron la investigación conjunta en el año 2014, en el marco de un proyecto de la Unión Europea denominado MySterl, y ha sido a finales de pasado mes de abril cuando el consorcio internacional ha hecho públicos los resultados, que ya están siendo utilizados por Gadea Biopharma y Bioraw (ambas compañías de Gadea Grupo Farmacéutico) en la mejora de sus procesos de producción en las plantas de León y San Cristóbal de Entreviñas (Zamora).

El consorcio está integrado por seis grupos de investigación de cinco países europeos: España (INBIOTEC y Gadea Biopharma), Federación Rusa (Pharmins Ltd), Reino Unido (Universidad de York), Noruega (SINTEF) y Alemania (Universidad Técnica de Dortmund), que han trabajado coordinados desde España por Carlos Barreiro.

El genoma secuenciado consta de 5065 genes, de los que un gran número presenta una función desconocida. Sobre ellos se centran actualmente los esfuerzos del proyecto para revelar su actividad dentro de la producción de precursores de fármacos esteroideos.

Todo el trabajo va a permitir disponer de precursores de moléculas esteroideas, paso previo a los esteroides ‘a la carta’, que se producirán de manera más sencilla, reduciendo los costes de producción y el impacto medioambiental.

NUMEROSAS APLICACIONES EN BENEFICIO DE LA SALUD HUMANA

La importancia de este descubrimiento se explica porque los citados precursores son origen de un gran número de productos de uso médico, y hay que destacar que actualmente existen más de 300 fármacos aprobados para uso clínico, que generan un negocio que supera los 7.000 millones de euros.

Estas cifras se explican por el gran número de aplicaciones que los esteroideos ofrecen para la salud humana, entre las que se pueden destacar las que seguidamente se relacionan agrupados en tres grandes apartados:

- a) Tratamientos preventivos: antitumorales, antiinflamatorios, antialérgicos, anticonvulsivos, antifúngicos, antimicrobianos, antivirales (incluyendo HIV) o antiestrogénicos,

- b) Prevención y tratamiento de enfermedades severas: como determinados tipos de cáncer de mama y próstata, cáncer de colon, SIDA, shock anafiláctico, obesidad, diabetes, hipercolesterolemia, artritis reumatoide, hipertensión, asma, eccemas, desórdenes metabólicos y del sistema nervioso central, enfermedades neurodegenerativas relacionadascon la edad, y ginecopatías.

- c) Regulación de la fertilidad, menopausia y osteoporosis.

 

(Fotografía superior. De izda a dcha: Antonio Rodríguez García, Carlos Barreiro Méndez, Rafael Balaña Fouce, José Luis Barredo y Alberto Sola)

 

La Cooperativa lechera LAR recibió la insignia de oro de la Escuela de Agrícolas de la ULE

$
0
0

Fue entregada ayer, en el transcurso del acto celebrado con motivo de la festividad de San Isidro Labrador.

La Escuela Superior y Técnica de Ingeniera Agraria (ESTIA) de la Universidad de León (ULE) festejó en la tarde de ayer su festividad patronal de San Isidro Labrador con un acto académico solemne que puso punto final a la semana de celebraciones que se ha venido desarrollando en el centro, en la que han tenido cabida todo tipo de actividades.

El acto académico fue presidido por el Rector Juan Francisco García Marín y el Director de la ESTIA, Pedro Aguado Rodríguez, y contó con la presencia de Gerardo Álvarez Courel, Presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Emilio Orejas Orejas, Diputado de Juventud y Deportes de la Diputación Provincial, así como representantes del Ayuntamiento de León, Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería, colegios oficiales y empresas colaboradoras.

Tras las palabras de bienvenida y apertura del acto, tomó la palabra Antonio Miguel de Ron, profesor del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que pronunció una conferencia titulada ‘Año internacional de las legumbres’, en la que explicó que Naciones Unidas declaró el 2016 como año dedicado a estos alimentos “para sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición”.

El objetivo es, en palabras del investigador del CSIC, “incrementar la producción mundial, utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos, y hacer frente a los retos que existen en el comercio de la legumbres”.

INSIGNIA DE ORO PARA LA COOPERATIVA LECHERA LAR

El Gerente de Cooperativa Lechera LAR, Luis Carlos Fernández, recibió de manos del Rector de la ULE la insignia de oro de la Escuela de Agrícolas, en lo que constituye un reconocimiento público a las empresas que, como es el caso de dicha cooperativa, colaboran con la universidad y acogen alumnos para prácticas, muchos de los cuales continúan después vinculados con contratos de trabajo.

Luis Carlos Fernández agradeció la distinción, y comentó que en los últimos 15 años “más de cuarenta alumnos de la ULE han desarrollado prácticas en LAR de manera muy satisfactoria”. Por ese motivo, quiso animar a las empresas para que “aprovechen estos profesionales jóvenes, con buena base formativa, porque si les dan una oportunidad seguro que no les decepcionarán”. En su opinión, “dejar marchar a estos jóvenes es un lujo que no nos podemos permitir”. 

Seguidamente tuvo lugar el acto de imposición de la insignia de la ESTIA a todos los titulados en el curso 2014/2015, así como premios de la II Olimpiada Agroalimentaria, los de la Fundación Chicarro-Canseco-Banciella, del Colegio de ingenieros Agrónomos de Castilla, León y Cantabria, y el del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas, que correspondieron a los siguientes alumnos:

- Fundación Chicarro-Canseco-Banciella a los mejores expedientes. Dotado con 900 euros: Guzmán Carro Huerga (Ingeniero Agrónomo), y Saturnino García Fernández (Ingeniero Técnico Forestal en Explotaciones Forestales).

- Premio del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria. Dotado con 1.200 euros, al alumno Guzmán Carro Huerga, por su proyecto de un complejo Enoturístico en la D.O Tierra de león formado por bodega, restaurante, centro de interpretación y museo de variedades, con una capacidad productiva de 1200 hl/año en el término municipal de La Bañeza (León).

- Premio del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de León. Dotado con 600 euros, a la alumna Susana González Tascón, por su trabajo titulado: “Construcción de un espacio verde en la azotea del Centro Comercial León Plaza”.

- Premios de la II Olimpiada Agroalimentaria, Agroambiental y Forestal de CyL. El centro ganador fue el IES Eras de Renueva. Dotado con 500 euros. Además, en cada una de las tres categorías los alumnos fueron premiados con 300 euros, y los finalistas con 150. 

Los primeros clasificados fueron: En tecnología industrial, Darío Ontanilla Bayón (IES Eras de Renueva); en CTM, Marina Pérez Rego (IES Eras de Renueva), y en Biología, Javier Fernández González (IES Lancia)

Y los finalistas: En tecnología industrial, Álvaro Rodríguez Sánchez (C. Maristas San José); en CTM, José Ricardo López Dual (IES Europa), y en Biología, Enrique José Escarda Castro (IES Padre Isla).

RECUPERACIÓN DE LA TRADICIONAL ‘ESPICHA ASTURLEONESA DE SIDRA’

Antes de dar paso a la ‘Espicha asturleonesa de sidra’, tradición del centro que se había perdido en los últimos años y que esta edición se recuperó, intervino brevemente el Director de la ESTIA, Pedro José Aguado, que quiso transmitir su ánimo a los presentes, por las “buenas expectativas para encontrar empleo, tanto en el sector público como en las numerosas empresas que están colaborando con nosotros".

Finalmente, el Rector destacó "el valor y la importancia del sector primario", al tiempo que se dirigió a los nuevos titulados para desearles mucha suerte. "Habéis concluido vuestra formación - dijo-, estáis preparados pra comenzar a trabajar, y solo os puedo desear que sea lo antes posible". También quiso expresar su reconocimiento a padres y familiares, "que han puesto todo su esfuerzo y apoyo para que vosotros podáis estar hoy aquí, festejando la conclusión de vuestros estudios".

El Área Cultural de la ULE colabora en la organización del Festival de Cine y Televisión Reino de León

$
0
0

Entre el 18 y 26 de mayo se proyectarán más de 90 trabajos dentro de este evento que regresa a la oferta cultural de la ciudad después de cinco años interrumpido. 

El Festival de Cine y Televisión Reino de León regresa a la oferta cultural de la ciudad la próxima semana y después de cinco años de silencio. El Área Cultural de la Universidad de León (ULe) vuelve a colaborar en esta iniciativa y albergará en las salas del Ateneo Cultural El Albéitar distintas proyecciones de los más de noventa trabajos presentados, entre largometrajes, cortometrajes y documentales.

Entre el 18 y 26 de mayo se proyectarán dentro de la Sección Oficial 12 largometrajes, 12 documentales, 24 cortometrajes y 24 cortos de animación a concurso. El festival mantiene la sección ‘Historias con Sentido’, dentro de la que se proyectarán ocho documentales de marcado carácter social y humanitario, producidos o coproducidos por ONGS, asociaciones y fundaciones sin ánimo de lucro.

Una de las novedades de esta tercera edición del Festival de Cine y Televisión Reino de León es la sección ‘Portugal en Corto’ y que supone una oportunidad para visionar cine portugués y estrechar lazos con la cultura del país vecino. Dentro de este apartado se proyectarán 13 cortometrajes.

El festival arrancará el miércoles 18 de mayo con la gala de inauguración, que se celebrará en el Auditorio Ciudad de León. Durante una semana la ciudad será capital del séptimo arte con proyecciones y actividades paralelas en torno al mundo del celuloide. La duración del festival se ha extendido respecto a anteriores ediciones hasta los ocho días, con seis de proyecciones, en los que visitarán León alrededor de 90 invitados, entre directores, productores, realizadores, guionistas y actores.

Las salas en las que podrán verse las obras serán los cines Van Gogh, el Teatro de El Albéitar, la sala Alfonso V del Ayuntamiento y el Teatro San Francisco. Este año también saltará el festival a la calle con una jornada de cine al aire libre el sábado 21 de mayo en el Jardín de San Francisco. La gala de clausura tendrá lugar también en el Auditorio y será el jueves 26 de mayo. En ella se entregarán los premios del festival, 14 galardones elaborados por el escultor leonés Amancio González que representan el hombre pájaro, obra convertida ya en el distintivo del certamen.

El jurado está compuesto por seis miembros con experiencia en el ámbito cultural: Fernando Navarrete, miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión; Carlos Ordás, coordinador de exposiciones del Musac; José Tabernero, Técnico de actividades culturales de la ULe; Alfonso S. Suárez, miembro de la Junta Directiva del Sindicato Nacional de Guionistas Alma; Remedios Crespo, guionista miembro de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (Cima); y Juan Carlos Ordóñez, colaborador del Festival de Cine de Astorga.

De los 14 premios, el director del Festival de Cine y Televisión Reino de León ha adelantado que el Premio a la Trayectoria será para el actor Álvaro de Luna, de 81 años, con una extensa carrera a sus espaldas tanto en cine como en televisión y cuya interpretación más conocida y recordada fue la de El Algarrobo en ‘Curro Jiménez’. Por otro lado el premio a la Mejor Serie de Ficción se concederá a El ‘Ministerio del Tiempo’ (TVE) y el de Mejor Programa de Entretenimiento será para ‘MasterChef’ (TVE).

El programa completo está disponible en el siguiente enlace

Éxito rotundo de las Jornadas Internacionales de Patología en Fauna Silvestre celebradas en Biológicas

$
0
0

Organizadas por AVAFES, registraron la participación de 60 alumnos que conocieron la problemática de enfermedades como la rabia y el ranavirus, y 25 estudiantes asistieron al Taller de Necropsias.

Las Jornadas Internacionales de Patología en Fauna Silvestre celebradas en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULe) reunieron a más de 60 alumnos de diferentes ámbitos, empleos y carreras medioambientales, quienes tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo de varios de los ponentes nacionales e internacionales, además de aprender la problemática de diversas enfermedades que afectan a la fauna silvestre como son la rabia, la tuberculosis o el ranavirus.

Durante las charlas se hizo hincapié en las diversas amenazas que sufren especies en peligro de extinción. Así, se incidió en cómo el ranavirus está disminuyendo las poblaciones de anfibios y en la actualidad un tercio de los anfibios en el mundo se encuentra en peligro de extinción -mientras que en aves es un 12% y en mamíferos un 23%-, factor que según la ‘Lista roja’ de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) son 1896 especies. A pesar de ello, de los 100 anfibios más amenazados del mundo, 85 apenas reciben protección.

En este sentido, una gran parte de las jornadas se dedicaron a esta clase de vertebrados, principales afectados por el ranavirus, y gracias a la participación y experiencia de Debra Miller (Universidad de Tennessee)  y Matthew Gray (Universidad de Mississippi). La profesora Debra Miller habló de diferentes grupos taxonómicos y sus principales taxonomías, y descubrió a los alumnos “el auténtico desconocimiento que reina en la comunidad científica en cuanto a las enfermedades que sufren los corales, mientras estos seres vivos siguen amenazados”, explican desde la Asociación de Veterinarios para la Atención de la Fauna Exótica y Salvaje (AVAFES) de la ULe. El profesor Matthew Gray, por su parte, incidió en la importancia de diversos profesionales “en controlar la salud de nuestros ecosistemas, recalcando en la ayuda que supone la estadística en el estudio de estas enfermedades”.

DE LA AMENAZA SOBRE EL VISÓN EUROPEO AL TALLER DE NECROPSIAS

La profesora Rosario Hidalgo (Universidad de León) acercó hasta las jornadas los resultados de un estudio que caracteriza la variedad de parásitos de los que el visón europeo es víctima y hospedador. Además de desvelar los parásitos Hidalgo recalcó que el estado de conservación del visón europeo está “fuertemente amenazado por la introducción en España de su pariente, el visón americano”. Por otro lado, la profesora Carmen Ferreras (ULe) resumió al alumnado su experiencia en las cientos de necropsias de aves que se han realizado en los últimos años en el servicio de anatomía patológica de la Universidad de León.

Las conferencias pretendían englobar bajo el concepto ‘One Health’ la salud humana y animal, tanto de animales de abasto como salvajes. Un objetivo que recalcaron algunos ponentes como el profesor Elías Rodríguez Ferri (ULe), que impartió una ponencia sobre la rabia y sus ciclos silvestres, o Francisco García Marín (ULe), quien  acercó a los participantes la importancia de las diferentes enfermedades que afectan al jabalí, “focalizando su charla en la tuberculosis en un animal con una potente relación con el cerdo en sus ciclos silvestres, o en la problemática de la triquina, de la cual aún a día de hoy persisten múltiples casos en carnes de caza”.

Por su parte, Luca Rossi (Universidad de Turín) disertó sobre sus años de experiencia en el control de enfermedades en fauna silvestre en diversas partes del mundo, y cómo ese conocimiento le ha llevado a atravesar “diversos dilemas morales y ecológicos del control de la salud de este tipo de fauna”.

El colofón a las jornadas fue el Taller de Necropsias en el que participaron 25 alumnos quienes pudieron realizar una necropsia de un animal silvestre. Desde camaleones hasta el visón americano, los alumnos tuvieron la oportunidad de diagnosticar ellos mismos, asesorados por la profesora Carmen Ferreras y Debra Miller. El taller fue precedido por una ponencia del profesor Valentín Pérez sobre ‘Hallazgos de necropsia en ungulado silvestres’, en la cual se hizo una introducción teórica a la realización de una necropsia, herramienta de vigilancia activa en el control de enfermedades de fauna silvestre.

Eugenio Fernández Suárez, Vicepresidente de AVAFES-León, considera que las jornadas han sido “un éxito rotundo y un marco de intercambio de ideas en los diferentes debates, mesas redondas y turnos de preguntas que abrieron el diálogo con varios de los ponentes, tanto en las propias ponencias como en los pasillos de la facultad”. Además de incidir en la importancia del concepto ‘One Health’ donde profesionales de distintos ámbitos se implican en la mejora de la salud de la fauna silvestre y de toda la sociedad, Fernández Suárez también advierte que este tipo de encuentros son muy importantes “pues es vital destacar la importancia de las enfermedades que sufren estos animales, ya que afectan tanto a la cadena de consumo como a nuestra propia salud”. 

Celebrada la toma de posesión de una quincena de cargos de áreas de gestión y dirección de la ULE

$
0
0

Con el acto desarrollado hoy en el Pabellón de Gobierno, la Universidad de León completa su organigrama. 

Una quincena de personas ha tomado hoy posesión de sus cargos en la Universidad de León (ULE) el transcurso de dos ceremonias. La primera se ha desarrollado en la Sala de Juntas de Gerencia, a las 13 horas, y poco después, a las 13:30, tuvo lugar la segunda, en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio el Albéitar.

Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, ha presidido las ceremonias, y en ambas ha expresado públicamente su agradecimiento a todos los que han asumido responsabilidades de gestión y dirección de diversas áreas, por su compromiso y por el trabajo y el tiempo de dedicación que les va a suponer. A continuación se relacionan las personas, los cargos, y se apunta una breve semblanza biográfica de cada uno:

- Andrés Otero Carballeira, Director del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos, nació en Vilalba, Lugo, (1959) es licenciado y doctor en Veterinaria y lleva desarrollando actividades docentes e investigadoras en la ULE desde el año 1982, siendo en la actualidad (desde el año 2000) Catedrático de Universidad de ‘Nutrición y Bromatología’. Es integrante de un grupo investigador reconocido a nivel europeo cuya actividad se relaciona con la seguridad alimentaria, en el que ha dirigido un número importante de proyectos nacionales que han tenido como resultado cerca de un centenar de publicaciones en revistas internacionales de primer nivel en el ámbito temático. Sus actividades docentes se han desarrollado principalmente en los estudios (niveles de grado, máster y doctorado, o equivalentes) de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Veterinaria. Formó parte del primer Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y ha desempeñado diversos cargos de gestión, el último la Dirección del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos, para el que ha sido reelegido recientemente. Adicionalmente, ha participado y participa activamente en diversos organismos de evaluación de la calidad universitaria tanto de índole nacional como autonómica.

- Miguel Prieto Maradona, Director del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, es catedrático de Seguridad Alimentaria de la ULE desde 2011. Previamente fue becario FPI, Ayudante LRU, Profesor Asociado y Profesor Titular. También fue becario pre- y post-doctoral en las Universidades de Utrecht (Holanda) y de Madison-Wisconsin (EE.UU.). Su actividad docente e investigadora se centra en la evaluación de riesgos biológicos en alimentos, como miembro (2006-2015) del Comité Científico de Riesgos Biológicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), experto de la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de la Alimentación, Medio ambiente y Trabajo (ANSES), miembro de la Red Nacional de Riesgos Emergentes de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), y representante de la Sociedad Española de Microbiología en el Comité International de Microbiología e Higiene de Alimentos (ICFMH). Su investigación está centrada en el estudio de la naturaleza y base molecular del daño celular ocasionado en microrganismos patógenos por tratamientos tecnológicos como altas presiones hidrostáticas o plasma atmosférico no térmico.

- Ana María del Caso Fuertes, Vicedecana de Prácticum de la Facultad de Educación., es natural de León, Licenciada en Psicología por la Universidad de Oviedo y Doctora en Psicología y Ciencias de la Educación por la ULE, con premio extraordinario de doctorado por la Tesis Doctoral realizada sobre la Motivación hacia la escritura en niños con dificultades de aprendizaje y/o bajo rendimiento. Su vinculación con la ULE se remonta al año 2000, gracias a una beca de formación, en donde ha continuado su trayectoria hasta que en el año 2010 obtuvo su plaza de Profesora Titular de Universidad. Ha impartido e imparte docencia en diferentes diplomaturas, grados, y Máster. En lo referido a investigación, ha participado en más de 15 proyectos del Ministerio, de la Junta de Castilla y León, y de la Diputación de León, y se ha ocupado de la dirección de uno de ellos: "La motivación del aprendizaje en la Educación Infantil: Determinantes que la mantienen al alza en niños de 0 a 6 años". También ha publicado en numerosas revistas tanto nacionales como internacionales, en inglés y en español, y ha participado en la escritura de diferentes libros de editoriales prestigiosas (Pirámide, Nova Science...) como autora de diferentes capítulos, y ha participado, de diversas maneras (conferencias, simposios, comunicaciones, pósters...) en diferentes Congresos Nacionales e Internacionales de Psicología y Educación. Finalmente ha dirigido diferentes Tesis Doctorales dentro del programa de Doctorado de Psicología y Ciencias de la Educación.

- Roberto Fernández Fernández, Vicedecano Primero de la Facultad de Derecho. Nació en León pero está muy vinculado al pueblo de sus padres Ferreras de Cepeda. Toda su trayectoria vital, académica y profesional ha estado ligada a León. Licenciado en Derecho por la (1998) y Doctor en Derecho por la ULE (2003), ha sido premio extraordinario de Licenciatura y de Doctorado. Comenzó su trayectoria profesional como Becario de Investigación en el año 1999 y es Profesor Titular de Universidad desde el año 2007. Ha publicado cerca de un centenar de publicaciones en libros, revistas y capítulos de libros en las más importantes editoriales. También ha sido galardonado por sus investigaciones en dos ocasiones con el primer premio del Centro de Estudios Financieros, el Premio Mariano Rodríguez para Jóvenes Investigadores en las Áreas de Ciencias Sociales y Humanidades y el Premio Becas Cuenta Joven de Caja España.

- Isabel Durán Seco, Secretaria de la Facultad de Derecho. Natural de Mallorca, es Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora por la Universidad de Alcalá. Profesora de la ULE desde el año 2000, ha venido desarrollando su actividad docente e investigadora en el área de Derecho Penal. En la actualidad es Profesora Contratada Doctora Fija desde septiembre de 2008 y está acreditada como Profesora Titular desde abril de 2013. En todo este tiempo ha realizado diversas publicaciones científicas y ha participado en multitud de congresos de carácter nacional e internacional, formando parte de muchos proyectos de investigación. Al margen de su actividad universitaria, aunque muy relacionada con ella, ha desempeñado durante varios años labores de Juez Sustituta y en la actualidad, desde 2008, es Magistrada Suplente de la Audiencia Provincial de León.

- Enrique Alegre Gutiérrez, Director del Área de Investigación Aplicada, Transferencia e Internacionalización, es Ingeniero Industrial por Univ. de Cantabria y Doctor Ingeniero en Informática por la ULE. Es director del grupo de investigación de Visión Artificial y Reconocimiento de Patrones, y ha participado como investigador principal en 10 proyectos de convocatoria pública y como miembro o director en otros 25 con organismos o empresas. Co-inventor de 5 patentes en explotación y 4 registros de propiedad intelectual y coautor de más de 140 artículos, 25 de ellos en revistas indexadas. En los 20 años que lleva en la Universidad ha realizado 10 estancias de investigación, entre ellas un año sabático en la Universidad de California y otras 8 en Universidades como la de Groningen (Holanda), DCU (Irlanda), Surrey UK o Malta, entre otras. Ha dirigido 6 tesis doctorales y es o ha sido editor de 5 revistas y revisor en 35 congresos o revistas internacionales. 

- Antonio Esteban Encina García, Director del Área de Apoyo a la Investigación, es natural de León y pasó su infancia en Benavides de Órbigo. Es Licenciado con premio extraordinario (1995) y doctor en Ciencias Biológicas por la ULE desde el año 2000. Tras una experiencia post-doctoral de dos años en la Universidad de Edimburgo se incorporó a la ULE como profesor del Área de Fisiología Vegetal en el año 2002. Desde entonces imparte docencia en Licenciaturas y Grados en Biología y Biotecnología, y en diversos Másteres oficiales. Su principal actividad investigadora se centra en el estudio de la estructura y composición de las paredes celulares de las plantas. Ha publicado más de cuarenta trabajos en revistas y libros científicos de prestigio internacional y ha participado en más de una decena de Proyectos de Investigación de ámbito local, nacional e internacional. Es un apasionado de la montaña en general y de la Cordillera Cantábrica en particular.

- José Manuel Trabado Cabado, Director del Servicio de Publicaciones, es natural de Fabero (1971), lugar en el que residió hasta trasladarse a León para estudiar Filología Hispánica. Se doctoró en la ULE 1998 con una tesis que versaba sobre la poesía de Cervantes y que fue publicada por el CSIC. Entre sus líneas de trabajo podría destacarse el estudio de géneros narrativos como el cuento y el análisis de la poesía desde una perspectiva pragmática. En la actualidad se encuentra desarrollando una línea de investigación que estudia los lenguajes gráfico-narrativos como el cómic y el álbum ilustrado. Fruto de esta tarea son los libros más recientes, ‘Antes de la novela gráfica. Clásicos del cómic en la prensa norteamericana’, Madrid, Cátedra, 2012 y ‘La novela gráfica. Poéticas y modelos narrativos’, Madrid, Arco Libros, 2013.

- José Luis Vázquez Burguete, Director del Área de Estudios de Posgrado, es Profesor Titular de Comercialización e Investigación de Mercados en el Departamento de Dirección y Economía de la Empresa, y Director del Grupo de Investigación en Marketing e Investigación Operativa. Licenciado en CC. Económicas y Empresariales por la Universidad de Valladolid y Doctor en CC. Empresariales por la ULE, su carrera académica ha estado siempre ligada a ésta última, en la que ha sido Director de los Secretariados de Asuntos Económicos (2000-04) y Promoción Empresarial (2004-08), responsable del diseño e implementación del Plan Institucional de Creación de Empresas -Plan LEGIO- (2000-08), Director de la Cátedra Bancaja de Jóvenes Emprendedores (2007-12), y Director de Área de Planificación Estratégica (2012-16). Ha impartido docencia como profesor visitante en otras universidades españolas, de Brasil, Francia, Portugal, Rumanía, y Hungría. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oradea (Rumanía, 2008), y la Universidad Trakia Stara-Zagora (Bulgaria, 2011), y Senator Honoris Causa de la Universidad de Szeged (Hungría, 2015). Sus principales líneas de investigación se centran en el marketing público y no lucrativo, la responsabilidad corporativa, el marketing de recursos humanos (marketing interno), y la innovación y el emprendimiento para el desarrollo sostenible. En éstos ámbitos y otros relacionados ha dirigido o participado en 42 proyectos y 12 contratos de investigación, y es autor o coautor de en torno a 300 publicaciones, incluyendo 25 libros, 34 capítulos de libros, 170 capítulos en actas de congresos y 71 artículos científicos. Entre otras, es miembro de laInternational Association on Public and Nonprofit Marketing, de la que también es Presidente, así como de diferentes consejos editoriales.

- Mª Covadonga Palencia Coto, Directora del Área de Planificación y Coordinación Académica, es Titular de Universidad en física aplicada. Comenzó su andadura en la ULE en 1990, como ayudante e impartiendo docencia en las titulaciones de la ESTIA. Posteriormente, en el año 2001 se incorporó a la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales.  Desde el año 2012 imparte clases en la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática.Tiene 1 sexenio de investigación, y 5 quinquenios docentes. Pertenece al grupo de investigación de Medio Ambiente Atmosférico y es la coordinadora del grupo de Innovación docente IDEAS.Su actividad investigadora está centrada en temas de meteorología, y su aplicación para el estudio de erosión de suelos.

- María Esther Seijas Villadangos, Directora del Área de Acceso y Promoción de Estudios. Es Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología (premio licenciatura), Licenciada en Derecho, y Doctora en Derecho Constitucional (premio extraordinario). Su tesis doctoral, titulada ‘La configuración asimétrica del sistema de Comunidades Autónomas’ fue finalista premio Comité de las Regiones, y Premio estudios autonómicos Ciudad de Melilla. En la actualidad es Prof. Titular de Derecho Constitucional, Acreditada CU. Ha publicado varios libros sobre responsabilidad jurídica de los gobernantes, así como sobre los derechos de los pacientes, y los de las personas mayores. Es autora de numerosos artículos en revistas especializadas. En el ámbito de la investigación, se ocupa del federalismo, derechos sociales y parlamentarismo. Ha desarrollado estancias de investigación en Alemania, Reino Unido, Canadá, Italia, Bélgica e Irlanda, y también es madre de dos hijos, Rodrigo y Sofía.

- Julio de Paz Fernández, Director del Área de Deportes, nació en Zambroncinos del Páramo (León) en 1956. Está casado y es padre de tres hijos, dos chicas y un chico. Estudió Magisterio en Valladolid y después ejerció como profesor de EGB en el colegio San Viator, en el que fue director varios años y se ocupó del deporte colegial, balonmano y atletismo principalmente. Posteriormente cursó la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la ULE, en la primera promoción (1987-1992), tarea que compaginó con su trabajo de profesor de EF en el colegio de la Asunción, y entrenador de balonmano (FREA de Valladolid, dos años, uno en el ADEMAR de León). Su vinculación docente con la ULE se remonta a 1993, cuando se convirtió en profesor del entonces INEF. En 2003 obtuvo la plaza de titular de escuela universitaria, y desde entonces permanece como profesor de licenciatura, grado y máster de las asignaturas de Balonmano y de Actividades Físicas y deportivas en la Naturaleza en la FCAFD, en la que también fue secretario durante 15 años.

- Raquel Domínguez Fernández, Directora del Área de Relaciones Institucionales, es Profesora Titular de Escuela Universitaria en el Departamento de Geografía y Geología. Se licenció en Geografía e Historia (Sección Geografía) en la ULE, donde igualmente se doctoró con una tesis sobre los usos del agua en la cuenca leonesa del Sil. Ha impartido docencia en diferentes titulaciones y en diversos centros, desarrollando su función docente en la actualidad en la Facultades de Filosofía y Letras y de Educación Dentro de su labor investigadora ha dirigido o formado parte de varios proyectos de investigación y de innovación docente financiados en convocatorias públicas. Asimismo, ha publicado diversos artículos y ha sido ponente en diversos congresos nacionales e internacionales, habiendo completado su formación con estancias en otras universidades como la Universidad de Utrech (Países Bajos), la Universidad Nacional de Luján (Argentina) o la Universidad Federal de Pelotas (Brasil). En sus líneas de investigación se aprecian dos vertientes, por un lado, los estudios geográficos, centrados en los recursos hídricos y el medio rural, por otro, los de carácter didáctico, con el foco en el aprendizaje de los conceptos espaciales y en la evaluación formativa. Pertenece al grupo de investigación geográfica INVESTER y al multidisciplinar de innovación docente IFAHE.

- Ángel Pérez Pueyo, Director del Área de Extensión Universitaria, nació en Santa Cruz de Tenerife (1967), aunque está vinculado con la ULE desde su periodo de formación. Se tituló primero como Maestro especialista en Educación Física en 1991, luego como Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en 1995 y como Doctor en 2004. Es autor de 79 artículos en revistas, 129 libros, 223 capítulos de libro y 104 comunicaciones en congresos tanto nacionales como internacionales. En la actualidad es contratado doctor, acreditado a profesor titulad de universidad, y miembro de la Red Internacional de Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior (REFYCES), y del Grupo de Innovación Docente en Educación Superior a través de la evaluación formativa (IFAHE). Ha sido ponente en más de 200 cursos, conferencias y talleres dirigidos a docentes universitarios en el ámbito internacional, así como de muchos cursos organizados por CFIE’s. Sus líneas de investigación se dirigen hacia la evaluación formativa en Educación Superior, el empleo de metodologías activas y participativas en la formación inicial del profesorado, el desarrollo de competencias y la didáctica de la Educación Física.

- Ana Lanero Carrizo, Directora del Área de Comunicación e Imagen, es Profesora Ayudante Doctora en el área de Comercialización e Investigación de Mercados del Departamento de Dirección y Economía de la Empresa. Es Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca y Doctora en Psicología Social por la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el Premio Extraordinario a la mejor Tesis Doctoral en el curso académico 2010-11. Ha estado vinculada a la ULE desde el año 2008, en donde ha impartido asignaturas de Marketing en distintas titulaciones de Grado y Postgrado, y ha participado en distintas iniciativas de innovación docente, incluidoel proyecto distinguido con el ‘Premio 2015 a la Innovación en la Enseñanza’ del Consejo Social de la ULE. Forma parte de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y es tutora dentro del Plan de Acción Tutorial de la ULE. A nivel de investigación, está integrada en el Grupo de Marketing e Investigación Operativa y de la International Association on Public and Nonprofit Marketing. Sus principales líneas de trabajo se centran en temas de marketing público y no lucrativo, iniciativa emprendedora, consumo responsable y marketing interno. En dichos ámbitos, ha participado en varios proyectos y contratos de investigación y es autora o coautora de varios artículos en revistas de impacto, capítulos de libros y capítulos en actas de congresos, y es miembro de diferentes consejos editoriales.


La ULE busca voluntarios para la V edición de los '10 Kilómetros Universitarios'

$
0
0

El plazo de inscripción finaliza el 20 de mayo, y los colaboradores serán premiados con reconocimiento de créditos y prendas deportivas.

El Servicio de Deportes de la Universidad de León (ULE) ofrece a todos los miembros de la comunidad universitaria la posibilidad de convertirse en voluntarios para labores de apoyo en la V Edición de los 10 km universitarios ‘Ciudad de León’, carrera que se disputará el próximo 5 de junio.

Los interesados serán convocados a una reunión de preparación y tendrán oportunidad de realizar algunas tareas previas, además de colaborar el mismo día de la prueba. Junto a la satisfacción de contribuir a que la carrera sea un éxito, y el magnífico ambiente del que se disfruta, los voluntarios serán obsequiados con alguna prenda deportiva, y a aquellos que sean estudiantes de la ULE se les ofrece la ocasión de acceder a reconocimiento de créditos LEC /ECTS.

Quienes deseen convertirse en ‘voluntarios/as’, deberán enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: deportes@unileon.es en el que han de anotar sus datos personales (nombre y apellidos, número de DNI, teléfono móvil y dirección de correo electrónico), antes de las 14:00 horas del viernes 20 de mayo.

UNA CARRERA POPULAR Y MUY CONSOLIDADA EN EL CALENDARIO

La prueba organizada por la ULE con el apoyo del Ayuntamiento de León se ha convertido en poco tiempo en una de las carreras favoritas para muchos aficionados a esta modalidad deportiva, por el magnífico ambiente que se crea, la alta participación, el atractivo recorrido y todos los servicios que se ponen a disposición de los participantes.

Destaca también por el hecho de que todos los corredores han de portar la camiseta oficial con el dorsal ya impreso, lo que hace que sea una carrera singular que tiñe de color las calles de León y de su universidad. En 2014 el color escogido fue el rojo, en 2015 morado, y en esta quinta edición será el verde, y ese será el tono que recorrerá todo el trazado.

Es importante destacar la ayuda de las empresas y entidades patrocinadoras (Seguros DKW, Deportes Chorco, Divernodia, Hosteleón, Coca-Cola y el concesionario oficial BMW Bernesga Motor, como principales patrocinadores, y también a todos los colaboradores como SILUJ, Gimnasio Victoria, Grupo Fisioclínicas, Restaurante Ginos, León Cuna del Parlamentarismo y la Delegación Leonesa de Atletismo, sin cuya colaboración, y la de Protección Civil y la Policía Local de León, no sería posible poner en marcha una nueva edición de los 10 km universitarios.

(Fotografías:Imágenes de archivo de los voluntarios de la edición del 2015)

La Escuela de Minas de la ULE programa un curso sobre la minería del oro

$
0
0

Además del estudio de geología y mineralurgia, el programa incluye una excursión para que los participantes tengan ocasión de ‘batear’ en busca de pepitas.

La Universidad de León (ULE) ha programado un curso de extensión universitaria titulado ‘Minería del oro, geología, mineralurgia y bateo’ que, bajo la dirección de la profesora Ana María Castañón García, se desarrollará en la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas en dos jornadas, los días 20 de mayo y 10 de junio, con una duración total de 10 horas.

El curso está especialmente destinado a alumnos de ingeniería minera y del máster en ingeniería minera y de recursos energéticos, pero está también abierto a la participación de todos los interesados, aunque el número máximo de participantes no podrá superar las 25 personas. El objetivo de la formación es el de dar a conocer a los estudiantes la geología de los yacimientos auríferos, y las técnicas mineralúrgicas y metalúrgicas para la recuperación del oro. Los participantes también tendrán oportunidad de aplicar estos métodos en el laboratorio, y asistirán a una demostración práctica de ‘bateo’ de oro.

La primera de estas actividades, se desarrollará el viernes 20 de mayo de 9 a 15 horas, con una excursión que saldrá de la Escuela de Minas. El ‘bateo’ es un sistema para buscar oro de forma artesanal y origen ancestral, popularizado en las películas del oeste, que en la actualidad ha pasado a tener una finalidad turística, lúdica e incluso deportiva, ya que su rentabilidad es muy pequeña.

Batear consiste en extraer oro de un caudal de agua mediante el uso de un recipiente en forma de plato hondo o palangana, que se sumerge en el barro de una corriente para remover y lavar después el contenido, desprender la grava y dejar la arena y las posibles partículas de oro.

El origen de esas ‘pepitas’ está en la fuerza de la corriente, que fragmenta las piedras de cuarzo, con lo que liberan las partículas de oro que llevan dentro, que una vez liberadas son laminadas por los cantos rodados que arrastran los cauces de los ríos, y quedan divididas en múltiples y pequeños fragmentos.

Después el mayor peso del oro hace que se depositen en los fondos de los saltos de agua y en los remansos de los recodos de los ríos, fuera de las corrientes fuertes.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la ULE (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad online en el siguiente enlace.

El precio de matrícula ordinaria es de 15 euros, y ofrece a los participantes la ocasión de convalidar 2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular.

Las universidades de León y Washington estudian proyectos conjuntos en ingeniería aeroespacial

$
0
0

Una delegación de la universidad norteamericana visita hoy la ciudad de León, interesada por colaborar en las investigaciones que desarrolla la ULE.

Una delegación del Departamento de Aeronáutica y Astronáutica de la Universidad de Washington, encabezada por su nuevo director Anthony Wass, ha mantenido un encuentro en la mañana de hoy con la Vicerrectora de Investigación de la Universidad de León (ULE), Ana Isabel Álvarez de Felipe, para seguidamente continuar su visita al Ayuntamiento de León, lugar en el que han sido recibidos por el alcalde, Antonio Silván Rodríguez.

El artífice de este encuentro, el profesor de la Escuela de Ingenierías de la ULE Jesús Gonzalo de Grado, ha explicado que la visita busca “potenciar y ampliar el acuerdo actualmente existente en el ámbito de la Ingeniería Aeroespacial”. De Grado se ha mostrado particularmente satisfecho por el hecho de que haya sido la Universidad de Washington la que “ha identificado temas en los que investiga la ULE, que les han resultado de interés y en los que desean colaborar e intercambiar información”.

El programa de la jornada contempla también una visita al Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), las instalaciones de la Escuela de Ingeniería Industrial, Informática y Aeronáutica de la ULE, y una sesión de trabajo que se celebrará esta misma tarde en la sede de la Universidad de Washington en León, ubicada en el Palacio de Conde Luna. En palabras de Jesús Gonzalo de Grado, lo que se pretende es “consolidar el intercambio de alumnos, facilitar la estancia de profesores de la ULE en Washington y viceversa, al tiempo que se explorará la posibilidad de lanzar proyectos compartidos de investigación en el ámbito de la Ingeniería Aeroespacial”.

UNA UNIVERSIDAD PUNTERA EN INVESTIGACIÓN AEROESPACIAL

La Universidad de Washington es la universidad pública del estado del mismo nombre, y su campus principal se encuentra en la ciudad de Seatle. Su presupuesto anual para el año 2016 supera los 6.800 millones de dólares, y se trata de un centro de referencia mundial que, por ejemplo, aparece en el puesto nº 15 del ‘Shanghai Academic Ránking of World Universities’. Tiene más de 50.000 estudiantes matriculados en alguno de los múltiples planes de estudios que ofrece, entre los que destacan los relacionados con las ingenierías, ciencias de la vida o medicina clínica y farmacia.

Desde 2008 mantiene un centro abierto en la ciudad de León, el segundo en Europa junto con el de Roma, donde organizan de forma regular cursos sobre lengua y cultura española. Adicionalmente mantienen un convenio con la ULE por el que se establece la posibilidad de realizar intercambios en las titulaciones de Grado en Ingeniería Aeroespacial y Grado en Enfermería.

Atletismo y kárate aportan otras cuatro medallas (oro, plata y dos bronces) a la ULE

$
0
0

Los Campeonatos de España Universitarios de este fin de semana concluyeron con oro en disco, bronces en jabalina y peso, y plata en kárate.

También el pasado fin de semana los deportistas de la Universidad de León (ULE) volvieron a subir a lo más alto del podio en los Campeonatos de España Universitarios. En esta ocasión se disputaron los de kárate y atletismo, organizados por la Universidad Católica de Murcia (UCAM).

En el caso del Kárate, la deportista Virginia Granado Álvarez se alzó con una medalla de plata en la modalidad de combate ‘Kumité’, en la categoría de < 50 kg.

Además, los representantes de la Universidad de León realizaron un magnífico papel en los campeonatos universitarios de España de Atletismo, en el que destaca la extraordinaria actuación de June Kintana Larraza, se alzó con un oro en lanzamiento de disco, y los meritorios bronces ganados por Manuel Castellanos Franco en jabalina, y Sidorella Bracic Rodríguez en peso.

Las medallas ganadas este fin de semana muestran una vez más el alto nivel competitivo de los deportistas de la ULE, y en evidencian el buen trabajo que se lleva a cabo en el grupo de lanzamientos, que ha ganado medalla en tres modalidades distintas (disco, jabalina y peso).

Finalmente hay que apuntar que las delegaciones de deportistas que acudieron a Murcia desde León estuvieron dirigidas por Juan José Barrientos para el caso del kárate, en tanto que en atletismo el jefe de expedición fue Pedro Gallego Sandoval.

La Facultad de Derecho de la ULE organiza una II edición de los 'Coloquios Triangulares'

$
0
0

Se realizarán en el Salón de Grados los días 25 y 26 de mayo, y analizarán desde los delitos contra la libertad y la seguridad colectiva hasta la financiación ilegal de partidos políticos.

El Área de Derecho Penal de la Universidad de León (Ule) organiza para los próximos días 25 y 26 de mayo y con motivo del XX Aniversario de la Aprobación del Código Penal, una segunda edición de los ‘Coloquios triangulares y su proyección innovadora (Service-learning) al ámbito universitario y a la sociedad’, que se celebrarán en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho.

Esta iniciativa ha sido desarrollada por el Grupo de Innovación Docente de Derecho Penal, en el ámbito de un proyecto de investigación del mismo área y del programa de Doctorado ‘Responsabilidad Jurídica. Estudio Multidisciplinar’. El concepto de ‘Triangulares’ responde al formato de debate de cada uno de los temas del programa, ya que siempre intervendrán tres ponentes procedentes del ámbito docente universitario, de la abogacía o de la magistratura, y de los estudiantes de la Facultad de Derecho.

Miguel Díaz y García Conlledo, catedrático de Derecho Penal de la ULe, será el encargado de inaugurar los coloquios el próximo miércoles a las 16:00 horas. A continuación, dará comienzo el primero de los tres debates previstos, y que tratará sobre los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. Este primera mesa de diálogo estará moderada por Isabel Durán, Secretaria de la Facultad y profesora de Derecho Penal de la ULe, y contará con la participación de Marta Zuabiaur, profesora de Educación Física y Deportiva de la ULe, Avelino Fierro, fiscal de menores y cibercriminalidad de la Fiscalía de León, el catedrático Díaz y García Conlledo y Diana Bandera y Lidia García, estudiantes de Grado en Derecho.

A las 18:00 horas, el segundo coloquio analizará los delitos contra la seguridad colectiva -energía nuclear, estragos, incendios y salud pública- y el debate a tres tendrá como protagonistas a María Trapero, profesora de Derecho Penal de la ULe, Ignacio Javier Rafols, magistrado y Presidente de la Audiencia Provincial de Palencia y los alumnos María del Carmen Crespo y Daniel González.

La segunda jornada se iniciará con un coloquio sobre la financiación ilegal de los partidos políticos y los delitos contra la administración pública. En este caso, está prevista la asistencia de la catedrática de Derecho Penal de la Universidad Pública de Navarra, Inés Olaizola Nogales, del abogado Juan Morcillo Jiménez, y de los estudiantes María del Carmen González y José Vicente Díez.

La inscripción a los coloquios se realizará hasta el 25 de mayo a través del correo electrónico matrab@unileon.es  . 

Viewing all 4917 articles
Browse latest View live