Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4917 articles
Browse latest View live

Clausurada la primera edición del Curso de Mediación Laboral de la ULE

$
0
0

El catedrático Germán Barreiro y el Magistrado Manuel Martínez Illade impartieron la última lección a los 22 nuevos titulados.

El Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de León (ULE) acogió en la tarde de ayer la clausura de la primera edición del Curso de Medicación Laboral, en un acto que contó con la presencia de la Vicerrectora de Actividad Académica, Alicia Rodríguez Pérez, la Decana de la Facultad, Mª Reyes Martínez Barroso, las dos directoras del curso, Gema Vallejo Pérez y Henar Álvarez Cuesta, y la participación del Catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Germán Barreiro González, y el Magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, Manuel Martínez Illade.

Barreiro recordó la creación en 1978 del Instituto de Mediación, Arbitraje y Conciliación (IMAC), que en ese momento vino a recoger la larga tradición que había en España de resolución de conflictos de forma extrajudicial, aunque después no contó con las ayudas precisas. En opinión del catedrático, “la mediación es una institución de gran utilidad, que alivia la gran litigiosidad de los juzgados laborales”, razón por lo que felicitó a las personas que han impulsado el curso, ya que considera que la importancia de este procedimiento “es cada vez mayor”.

El magistrado Manuel Martínez Illade abundó en la misma idea al manifestar que “la mediación-conciliación es el presente y sobre todo el futuro”, y aconsejó a los nuevos especialistas formados en el curso que es preciso cumplir con tres normas. “La primera, -apuntó-, es realizar un estudio fáctico-jurídico muy profundo de cada caso”; la segunda es que “tiene que haber una cierta actitud de las partes a conciliar de forma extrajudicial, si no es así no merece la pena perder el tiempo”. Por último, hay que saber “hacer la mediación. Esto significa, -concluyó-, que hay que equivocarse muchas veces, pero hay que aprender de los errores”.

De forma previa a la entrega de los diplomas e insignias a los 22 jóvenes que han completado esta primera edición del curso, la Vicerrectora de Ordenación Académica quiso felicitar públicamente a la Decana por el éxito que están cosechando los másteres que se imparten en la Facultad de Ciencias del Trabajo, circunstancia que recientemente ha sido referenciada en un ránking publicado por un periódico nacional, y confesó la grata sorpresa que le ha supuesto este curso de mediación laboral. “No conocía este procedimiento, -dijo-, y entiendo que puede ser muy útil, y que va a tener mucho éxito”.

Alicia Rodríguez afirmó que “en educación no se gasta, se invierte”, expresó su confianza en el rendimiento que los titulados van a obtener de la inversión que han realizado en el curso, y concluyó su intervención con una frase de Malcon X: “La educación es un pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a aquellos que se preparan para él en el día de hoy”.


Un curso de la ULE analizará cómo nos afecta la publicidad, los medios de comunicación e internet

$
0
0

La publicidad subliminal, el neuromarketing y otros métodos capaces de incidir en nuestra conducta, serán estudiados de 11 a 14 de julio en el Centro de Idiomas.

La Universidad de León (ULE) ha organizado un curso de verano titulado Los medios de comunicación, la publicidad e internet y su incidencia en nuestra percepción de la realidad’, que se celebrará entre los días 11 y 14 de julio en el Centro de Idiomas de la ULE, dirigido a estudiantes, profesionales, y ciudadanos en general que deseen conocer mejor los procedimientos y mecanismos que inciden desde los medios de comunicación en la formación de nuestras opiniones, gustos y creencias.

Desde la dirección del curso se explica que se desea “contribuir a que los participantes tomen conciencia de la situación creada por la actual sociedad de la información, en la que estamos expuestos a una cantidad ilimitada de imágenes, datos, declaraciones y todo tipo de contenidos, y la manera en que nos afecta”.

La facilidad de acceso a los medios de comunicación y el hecho de que internet se haya convertido en un instrumento al alcance de cualquiera, capaz de transmitir de forma instantánea una información, opinión o imagen (sea real o ficticia) a todos los rincones del mundo, ofrece enormes posibilidades de crear opiniones, tendencias e incidir en nuestra forma de entender la realidad. Esta situación nos lleva a preguntar si vivimos en una sociedad mejor informada y más libre, o si por el contrario estamos siendo objeto de campañas de manipulación de masas a gran escala.

  • ¿Son los medios de comunicación instrumentos al servicio de los estados, los grupos de presión o las grandes compañías y empresas multinacionales?,
  • ¿Es posible modificar la opinión pública mediante la difusión de informaciones creadas con el objetivo de cambiar lo que pensamos?,
  • ¿El acceso a grandes cantidades de información nos hace realmente más libres?

Estas son algunas de las cuestiones a las que se intentará dar respuesta en las charlas que abordarán aspectos como la relación del estado con los medios de comunicación, la manipulación a lo largo de la historia, la importancia de la televisión en el proceso de formación de la opinión pública, la publicidad subliminal y el neuromarketing, o la incidencia de las redes sociales.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad on-line en el siguiente enlace.

El precio de la matrícula es de 100 euros, cantidad que se reduce a 80 para estudiantes y personas en situación de desempleo. Los participantes que asistan al 80% de las sesiones y presenten un ensayo sobre alguna de las ponencias expuestas, podrán convalidar 2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular.

La biodiversidad y el patrimonio de Villafranca del Bierzo centran el interés de un curso de verano

$
0
0

La localidad berciana será sede de la sexta edición de este seminario que centra su atención en el análisis e interpretación del paisaje y atractivos de la zona.

Los próximos días 8, 9 y 10 de julio, Villafranca del Bierzo acogerá el curso de verano denominado Patrimonio natural y cultural del Bierzo: Conocimiento y Sociedad’, fruto de la cooperación que la Universidad de León (ULE) mantiene con el Ayuntamiento de la localidad, la Asociación Cultural BurVal, la Universidad de Vigo (UVIGO), la Congregación de los Padres Paules y Bodegas Luna Beberide.

La inauguración oficial tendrá lugar a las 11:30 horas en el Teatro Villafranquino, con la presencia del alcalde José Manuel Pereira, y representantes de las entidades que han hecho posible la VI edición de este curso, que está dirigido a estudiantes o titulados en Biología, Ciencias Ambientales, Historia, Geografía, Historia del Arte, Ingeniería, así como a cualquier persona interesada en conocer mejor el patrimonio natural y cultural del Bierzo.

De la mano de los directores, Carlos Fernández Rodríguez (ULE) y Josefina Garrido González (UVIGO), los participantes podrán profundizar en el análisis e interpretación del paisaje del Bierzo y las repercusiones que las actividades antrópicas pueden producir en la naturaleza. También podrán conocer y evaluar el material depositado en el Museo de Ciencias Naturales y Etnográfico de los Padre Paúles.

El objetivo final no es otro que el de contribuir a la toma de conciencia del valor de la biodiversidad, de sus aportaciones y del uso que se puede hacer de la misma. El programa incluye también visitas guiadas a las bodegas Luna Beberide, el Museo de Ciencias naturales y Etnográfico, y rutas por las Médulas Leitosas y la Ferrería de Somoza.

Entre las ponencias destaca la que será impartida por el profesor de la Harvard Medical School Robert Sackstein, que hablará sobre ‘Terapia de células madre: la promesa de curación’, y las que se ocuparán de aspectos relacionas con la enología, como ‘Armonización del vino con las setas’, a cargo de Marisa Castro Cerceda, o ‘El vino: alimento o medicamento’, que será impartida por el médico Francisco Xavier Martins.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en el siguiente enlace. El precio de la matrícula es de 50 euros, que se reduce a 32’5 para los estudiantes de las universidades de León y Vigo, y también para los miembros de la Asociación BurVal, y de 50 euros para estudiantes de otras universidades. Es interesante destacar que los alumnos podrán convalidar 2 créditos LEC y 1 ECTS.

(Imágenes: Vista panorámica de Villafranca del Bierzo y fachada del Teatro Villafranquino)

Un curso de verano de la ULE facilita a empresarios y trabajadores habilidades directivas

$
0
0

El programa se realizará del 11 al 14 de julio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE.

Aprender habilidad competitiva desde el juego y la interactuación creativa es el objetivo central de la sexta edición del Curso de Verano ‘Inteligencia ejecutiva para empresarios y trabajadores’ que se impartirá del 11 al 14 de julio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales del Campus de Vegazana de la Universidad de León (ULE).

Los profesores José Angel Miguel Dávila y Mª Felísa Muñoz Doyague, ambos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, son los directores de este seminario que incluye conferencias de consultores expertos y directivos, aunque la principal meta es que en el aula “la formación sea dinámica, que los participantes realicen la mayor parte del trabajo, es decir, analicen ideas, resuelvan problemas y apliquen lo aprendido en un caso práctico”, explican sus responsables al tiempo que  reconocen que una manera de adquirir y mejorar las habilidades laborales del trabajador es “a través de los juegos, pues son una simulación de la realidad, más simple y divertida, idóneos para involucrar a los participantes y explicar de forma atractiva y motivadora”.

Dávila y Muñoz inaugurarán el curso con dos temas de interés en la adquisición de habilidades sociales y competencias directivas como son algunas valoraciones sobre la denominada Inteligencia Ejecutiva y los llamados Juegos Rompehielo. Tras una comida de trabajo con formadores, a las 16:00 horas, José Angel Miguel Dávila, profesor de Organización de Empresas de la ULE, impartirá la conferencia ‘Explicando la mejora continua a través de juegos’.  

La consultora Think&Go colabora en el programa con una jornada (martes 12 julio) dedicada a la exposición y el empleo de habilidades sociales para alcanzar la Inteligencia Ejecutiva. Esta actividad será presentada por los consultores de la firma, Beatriz Martín Lisenbarth y Juan Carlos Villa.

Para conocer la aplicación real del juego en el ejercicio profesional se expondrán y analizarán algunos juegos de mesa como ‘Ethica’, un juego para explorar el impacto social y ambiental de las actividades bancarias, las inversiones y los negocios, y aprender a tomar decisiones más responsables y éticas en cuanto a la gestión del dinero. Explicar este tema de las finanzas éticas corresponderá a Laura Valdunciel Bustos, profesora de Economía Financiera de la ULE, el miércoles 13 de julio a partir de las 09:00 horas.  La codirectora del seminario, María Felisa Muñoz participará esta misma jornada con una conferencia sobre el liderazgo en equipos de trabajo. Y por último, el jueves 14 de julio, Carlos Díez Moro, gerente de Divernodia, analizará el Team Playing: los juegos colectivos de comunicación y coordinación.

Los participantes en el curso podrán convalidar cuatro créditos LEC y dos ECTS de libre configuración curricular. Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, en el edificio de El Albéitar o bien a través de los teléfonos 987 29 19 61 y 29 33 72, o en la modalidad on-line en la web de la ULE.

El precio de la matrícula ordinaria se ha fijado en 130 euros, precio que disminuye para profesores y asociados a colegios profesionales (110 €) y para alumnos de la ULE, de otras universidades, desempleados y trabajadores de empresas colaboradoras (90€). 

La ULE desarrolla una nueva campaña de excavaciones arqueológicas en Vigaña

$
0
0

Los trabajos se iniciaron el pasado 21 de junio y se prolongarán hasta finales de julio, y también contemplan la realización de visitas guiadas y talleres.

La Universidad de León (ULE) inició el pasado 21 de junio las intervenciones arqueológicas en la aldea de Vigaña (Balmonte de Miranda, Asturias), bajo la dirección de Margarita Fernández Mier y Cesar Martínez Gallardo, en una nueva campaña de excavaciones que tienen el objetivo de obtener información sobre las actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollaban en la zona en la Alta Edad Media. Hay que apuntar que desde el año 2009, el equipo de trabajo de Arqueología Agraria viene desarrollando una intensa actividad de investigación con el objetivo de decodificar los procesos de formación del paisaje rural, tomando como laboratorio de análisis esta aldea de la montaña asturiana.

Margarita Fernández explica que a lo largo de estos años“se han obtenido cualitativos avances que han permitido documentar ampliamente la ocupación durante el neolítico de este territorio, con la localización tanto de los lugares de hábitat al aire libre como los lugares de inhumación”. También han tenido especial relevancia los datos sobre la Edad del Hierro y especialmente los relativos a la Alta Edad Media, objetivo principal del proyecto de investigación.

En anteriores campañas se ha podido comprobar el origen en el siglo VII de la necrópolis de Vigaña, y se ha localizado un enterramiento con ajuar, de una importante excepcionalidad en el Noroeste Peninsular. Además, en el límite del territorio de Vigaña con el vecino pueblo de Castañera se ha localizado otra necrópolis, probablemente asociada a un despoblado.

INTERVENCIONES PROGRAMADAS PARA LA CAMPAÑA DEL 2016

De acuerdo con las explicaciones de Margarita Fernández, en el marco del nuevo proyecto de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad, denominado: ‘Poder central y poderes locales entre la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media, 400-900 d.c., el norte de Hispania y su contexto europeo’, las intervenciones de este año persiguen dos objetivos fundamentales:

  • El primero es el de continuar con la excavación en la necrópolis de L.linares para “clarificar su cronología y dilucidar si existe una ocupación de época altomedieval asociada a un establecimiento eclesiástico, ya que en algunos puntos hemos documentado una estratigrafía de más de un metro bajo las tumbas de época plenomedieval”. La información de años anteriores apunta a un importante yacimiento de época altomedieval que puede aportar importante información sobre áreas rurales alejadas de los centros de poder altomedievales.
  • El segundo objetivo es el de retomar los estudios sobre las zonas de pasto, “en este caso con la excavación de una pequeña construcción en La Forcada, en la braña de Vigaña, que esperamos nos permita determinar distintos tipos de construcciones asociados al uso de los espacios de pasto a lo largo de una amplia cronología”.

Durante el mes de junio los esfuerzos se han centrado en el estudio de las zonas de pasto, excavando la construcción de la Forcada, localizada en una impresionante zona de montaña desde la que se visibilizan dos importantes zonas de pasto: las brañas de los pueblos de Vigaña, Castañera y Cigüedres, y que podría estar asociado al despoblado de L.linares.

A partir del 4 de julio y a lo largo de todo el mes, los trabajos se concentrarán en la necrópolis de L.linares, y al igual que en años anteriores, los viernes se realizarán visitas guiadas al yacimiento arqueológico.

La campaña finalizará con la realización de unos talleres arqueológicos los días 29 y 30 de julio, destinados a todos los públicos, pero con especial atención a los más pequeños con el objetivo de hacerles partícipes de los resultados de las investigaciones y de la metodología de trabajo.

 

La ULE participa en un grupo de investigación interuniversitario sobre el teatro clásico español

$
0
0

Seis profesores de Valladolid, Salamanca, Burgos y León trabajan en la edición crítica de obras de teatro del Siglo de Oro.  

La Universidad de León (ULE) a través del investigador Juan Matas Caballero, profesor del Departamento de Filología Hispánica y Clásica, participa en un grupo de investigación interuniversitario sobre el teatro clásico español en el que están implicados seis profesores de las universidades de Valladolid, Salamanca, Burgos y León. Este equipo, denominado Grupo Olmedo de Teatro Áureo (GOTA) está formado además de por Matas Caballero, por Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáiz Tortajada, docentes de la Universidad de Valladolid, Miguel García-Bermejo y Javier San José, de la Universidad de Salamanca y Mª Luisa Lobato López, de la Universidad de Burgos.

Este grupo recibió recientemente el distintivo de Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León y encierra como principal objetivo potenciar la investigación en torno al teatro clásico español y la proyección del mismo a la actualidad, con el fin de favorecer su constitución en un factor cultural y económico de primer orden. La labor fundamental de los miembros de la Unidad de Investigación Consolidada se centra actualmente en la edición crítica de obras de teatro del Siglo de Oro. “Existe un volumen impresionante de textos en el teatro clásico español y no se ha prestado mucha atención a lo fundamental, su recuperación en las mejores condiciones”, ha señalado el coordinador del grupo, Germán Vega, quien además ha insistido en la enorme tarea que supone la recopilación de manuscritos e impresos antiguos “ya que para hacer una edición crítica primero hay que recuperar todas las copias disponibles, después hay que cotejarlas rigurosamente para establecer la relación entre ellas, y determinar cuál está más cerca de la voluntad original del dramaturgo; también es necesario corregir los errores de la transmisión y realizar un estudio completo de cada una de las obras desde el punto de vista cultural y social, analizando el contexto, la fecha de escritura, de representación, los temas o los personajes”.

Juan Matas Caballero trabaja sobre la comedia en colaboración del siglo XVII, “un género específico con interesantes implicaciones desde el punto de vista sociológico”, y el resto de investigadores se encuentran inmersos en distintas líneas de trabajo como la edición crítica de las obras del dramaturgo Felipe Godínez (1582-1659) y de la censura teatral, en el caso de los profesores vallisoletanos, mientras que los de la Universidad de Salamanca se centran en autores como Lucas Fernández (1474-1542) y del teatro salmantino del siglo XVI, uno de los capítulos fundamentales del teatro renacentista, y la profesora burgalesa coordina la edición crítica de Agustín Moreto (1618-1669).

El teatro clásico español es uno de los campos de investigación más fructíferos dentro del área de las Humanidades, y uno de los capítulos de la cultura española que más actividad tiene a juzgar por el número de compañías, de espectáculos y de festivales centrados en esta temática. Ejemplo de ello es el festival Olmedo Clásico, que desde 2006 combina espectáculos con un apartado de debate y reflexión y que comenzará una nueva edición el próximo 14 de julio.

Los docentes que integran el Grupo trabajan juntos desde hacer varios años en el marco del Programa Consolider del Ministerio de Economía y Competitividad titulado ‘TC/12: Patrimonio Teatral Clásico Español’, y también en las Jornadas de Olmedo Clásico, la parte más académica del festival, además de en la coordinación de distintos portales sobre teatro clásico en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, el espacio de referencia de la cultura hispánica en Internet. En relación al programa Consolider, reservado a equipos de investigación de alto nivel, el proyecto ‘TC/12: Patrimonio Teatral Clásico Español’, engloba distintas líneas y proyectos y a más de 150 investigadores de 12 centros académicos, coordinados por la Universidad de Valencia.

León recibe a los alumnos del XIV Curso de la Escuela de Lexicografía Hispánica

$
0
0

Antes de regresar a sus países de origen, los alumnos del curso que se clausuró el pasado jueves en la RAE, completarán su formación en la Universidad de León.

La Universidad de León (ULE) recibirá la próxima semana a los alumnos del XIV curso de la Escuela de Lexicografía Hispánica (ELH) que, antes de regresar a sus países de origen, completarán su formación en la institución académica leonesa. La fase presencial del curso de esta promoción comenzó sus sesiones el pasado 7 de abril, y fue clausurada el pasado jueves en la Real Academia Española (REA), en un acto que contó con la presencia de su presidente, Darío Villanueva, en el que pronunció la conferencia final Francisco Javier Pérez, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que habló sobre ‘La metalexicografía en Hispanoamérica’.

En su intervención, el académico venezolano afirmó que, “el crecimiento del interés por la elaboración de diccionarios y la aceptación sobre la complejidad exigida para realizarlos, el abordaje de proyectos académicos y universitarios de base científica, el estudio y contacto de lexicógrafos americanos con centros de trabajo lexicográfico europeos y norteamericanos, la incorporación de jóvenes investigadores en las empresas lexicográficas, son todas situaciones que hablan favorablemente del futuro de la lexicografía hispanoamericana”.

En la sesión también participaron representantes de distintas instituciones vinculadas a la Escuela, como Jesús Andreu, director de la Fundación Carolina, Ana Gavín, directora de Relaciones Editoriales del Grupo Planeta, y Pedro Álvarez de Miranda, académico y director ejecutivo de la ELH, quien mantendrá el próximo lunes un encuentro en la ULE con la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso-Cortés.

MÁSTER EN LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA DE LA ULE

El Máster en Lexicografía Hispánica, (que tiene el aval de la RAE, las academias de la ASALE y la Universidad de León), es un título de posgrado que tiene como finalidad formar a los alumnos en todos los procesos y fases de la elaboración de diccionarios desde sus primeras tareas (recogida de materiales, recopilación de corpus, diseño, programación…) hasta su redacción, edición y publicación en distintos soportes.

Uno de sus objetivos es crear una red de colaboradores que puedan trabajar en cada una de las academias, tanto en proyectos propios como comunes dentro de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Desde su creación, en julio de 2001, por la ELH han pasado más de 150 lexicógrafos

La ULE investiga una solución biológica a las enfermedades de madera de vid

$
0
0

El trabajo que desarrolla el Grupo Universitario de Ingeniería y Agricultura Sostenible ha sido seleccionado para el I premio convocado por el Consejo Económico y Social.

El proyecto titulado ‘Control biológico de las enfermedades de madera de vid: un reto en la sostenibilidad del sector vitivinícola de Castilla y León’, que desarrolla un equipo de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA) de la ULE liderado por Pedro Antonio Casquero Luelmo, está obteniendo prometedores resultados en la recolección de cepas de hongos de ‘Trichoderma’ en viñedos, para ser empleados como método de control biológico frente a otros hongos patógenos que causan las enfermedades de madera de vid.

El proyecto fue presentado a la convocatoria 2015 del Premio de Investigación del Consejo Económico y Social de Castilla y León y de las universidades públicas de León, Burgos y Valladolid, superó la primera de las fases y es uno de los tres finalistas seleccionados por el jurado. Por ello, el equipo dispone ahora de un plazo de seis meses para el desarrollo y presentación final de la labor llevada a cabo, lo que le permitirá acceder a alguno de los premios, el primero dotado con 15.000 euros, o bien uno de los dos accésits de 3.000.

Hay que apuntar que la investigación aborda la problemática que presentan los viñedos de Castilla y León debido a los hongos que afectan a la madera de vid. Pedro Casquero explica que “se trata de un problema que actualmente carece de una solución eficaz, con más de 1.600 hectáreas afectadas repartidas por la comunidad autónoma”, y afirma que, “en opinión de los principales expertos, las enfermedades de madera de vid se pueden considerar como la ‘filoxera’ del siglo XXI”.

Estas enfermedades son provocadas por una asociación de hongos que afectan de forma sucesiva a la planta. Además, y en función del estadio en el que se encuentre el proceso, se pueden identificar diferentes hongos patógenos.

UN SECTOR CLAVE EN CASTILLA Y LEÓN

El sector agroalimentario tiene carácter estratégico en Castilla y León ya que representa un 29,2% en cifra neta de negocios, es el principal motor económico de la comunidad, el que más personas ocupa y más horas trabajadas tiene. Dentro del sector, la viticultura tiene gran importancia y peso económico, con denominaciones de origen reconocidas en todo el mundo, y una gran implicación socio-laboral porque actúa como fijador de población en el medio rural.

El proyecto de investigación del equipo de la ULE fomenta la sostenibilidad del sector agrario en comunión con las políticas medioambientales de la Unión Europea, con un fuerte impacto en la comunidad rural. Más del 90% de los municipios de Castilla y León cuenta con una población inferior a los 2.000 habitantes, con predominio de los parajes naturales y agrarios, por lo que la ruralidad es uno de los conceptos que mejor definen a la Comunidad Autónoma.

EL HONGO 'TRICHODERMA' COMO PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Pedro Casquero explica que “conforme a las normativas europeas de política medioambiental, cada año se retiran del mercado un mayor número de productos fitosanitarios, lo que trae consigo una mayor indefensión de los agricultores frente a plagas y enfermedades en el campo”. Esta situación hace necesaria la búsqueda de nuevas soluciones sostenibles, ecológicas y respetuosas con el medio ambiente, y la que cumple todos estos requisitos no es otra que los agentes de control biológico que se están identificando gracias a este proyecto de investigación.

En una región como Castilla y León, con gran tradición vitivinícola, el Grupo Universitario de Investigación de Ingeniería y Agricultura Sostenible (GUIAS) de la ULE está recolectando cepas de hongos de Trichoderma en viñedos para aplicarlas como método de control biológico frente a los hongos patógenos que causan las enfermedades de madera de vid.

‘Trichoderma’ está presente en la raíz de las plantas. “Es un simbionte, -comenta Casquero-, no virulento con la planta y antagonista de muchos hongos fitopatógenos, con lo que protege a la planta de distintas enfermedades”. Su uso en la agricultura tiene numerosas ventajas, ya que coloniza el entorno de la raíz de las plantas, y se establece rápidamente en la comunidad microbiológica que hay en ella, controlando a patógenos a la vez que estimula el crecimiento de la raíz, lo que permite un control sostenible frente a los hongos causantes de las enfermedades de madera de vid.

EJECUCIÓN DE LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Todo el trabajo lo está llevando a cabo un equipo integrado por Santiago Gutiérrez Martín, Guzmán Carro Huerga, Óscar González López, Álvaro Rodríguez González, Sara Mayo Prieto, Laura Lindo Yugueros y Paulo Henrique Da Silva, y está siendo posible gracias a la colaboración entre sector público y privado, y a la generación de sinergias entre Universidad, Junta de Castilla y León, y Empresas Vitivinícolas.

“Para implementar esta solución, -apunta Pedro Casquero- contamos con las infraestructuras y recursos del GUIAS de la ULE, al tiempo que mantenemos una estrecha relación con el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL) con demostrada experiencia en el sector vitivinícola de nuestra región, lo que proporciona solvencia desde el punto de vista del apoyo logístico para garantizar el vínculo necesario con los agricultores, y facilita también el intercambio y puesta en común con otros organismos nacionales e internacionales para la difusión del proyecto”.

Finalmente hay que señalar que también se cuenta con la colaboración de varios empresarios vitivinícolas en las diferentes provincias de Castilla y León que participan activamente prestando sus viñedos para el aislamiento de ‘Trichoderma’.


El 'Foro Astúrica' se iniciará con un curso dedicado a la industria turística astur-leonesa

$
0
0

Numerosas visitas y actividades integran el programa de este seminario, que se celebrará de 11 al 15 de julio en la Cámara de Comercio e Industria de Astorga.

La oferta formativa que la Universidad de León (ULE) ha programado para el verano 2016 en el marco del ‘Foro Astúrica’, que está integrada por cuatro cursos, comenzará su desarrollo el lunes 11 de julio con la inauguración, a las 9:15 horas en el ayuntamiento de la localidad, del primero de ellos titulado ‘La industria turística astur-leonesa: retos y oportunidades’, en un acto que se celebrará con la presencia del alcalde, Arsenio García Fuertes, y de los directores del seminario, los profesores Constantino García Ramos y Julio Tascón Fernández.

El curso está dirigido a estudiantes y titulados universitarios, profesionales del sector turístico, y cualquier persona interesada en identificar, analizar y valorar los distintos recursos, tanto de Asturias como León, con el fin de determinar el tipo de turismo más conveniente, lograr un sector competitivo y plantear posibles fórmulas de cooperación entre ambos territorios.

El tema elegido es de gran actualidad por el importante peso que tiene el Sector Turístico en la economía de ambas regiones, y el gran auge que está cobrando el denominado `’Turismo de Interior’. Por este motivo, las jornadas van a constituir una excelente oportunidad para intercambiar experiencias turísticas de Asturias y León.

Hay que apuntar que el curso se ha organizado con una metodología eminentemente práctica y participativa con el fin de establecer un foro de debate sobre los recursos turísticos de Asturias y León, y en torno al enfoque empresarial y cooperativo que se ha de afrontar, así como los retos de futuro para una mejora en la competitividad turística.

El programa permitirá conocer el Camino de Santiago y Vía de la Plata, el sector hotelero, el turismo rural y el patrimonio natural, cultural y gastronómico, etc. Por ese motivo los alumnos tendrán la oportunidad de realizar gran número de visitas técnicas a los principales recursos turísticos de la Ciudad de Astorga, como los museos de los Caminos (Palacio de Gaudí), el Romano, el del chocolate (con cata incluida), el de la Catedral, el albergue municipal de Peregrinos y las rutas romana, modernista y del arte (catedral, ayuntamiento y diversas iglesias)

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en el siguiente enlace. El precio de la matrícula es de 80 euros, que se reduce a 60 para los estudiantes y personas en situación de desempleo, cantidad que incluye el desplazamiento en autobús desde León, material del curso, cata de chocolate, degustación diaria de dulces típicos maragatos (Mantecadas y Hojaldres), y el café de los descansos Es interesante destacar que los alumnos podrán convalidar 4 créditos LEC y 3 ECTS.

Quinientos extranjeros se han examinado ya en la ULE para obtener la nacionalidad española

$
0
0

Las pruebas se celebran una vez al mes en el Centro de Idiomas y la correspondiente a junio, celebrada el pasado jueves, reunió a 120 inmigrantes.

Un total de 120 extranjeros realizaron el pasado jueves 30 de junio la prueba de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España (CCSE) que es preciso superar para obtener la nacionalidad española, y que se celebró en las instalaciones del Centro de Idiomas de la Universidad de León (ULE), entidad autorizada por el Instituto Cervantes para realizar estos exámenes desde octubre de 2015.

Se trata de una prueba que consta de 25 preguntas de respuesta cerrada, de tipo test (con tres opciones) o de ‘verdadero’ o ‘falso’, que se han de responder en 45 minutos. Para concurrir a la CCSE es preciso acreditar como mínimo un nivel A2 de español, requisito del que están exentos los procedentes de países o territorios en los que el español sea el idioma oficial.

Desde que en noviembre se comenzaron a realizar estos exámenes en el Centro de Idiomas de la ULE (el último jueves de cada mes, excepto en diciembre y agosto), ya han sido 501 las personas que se han presentado. En la primera convocatoria fueron 37 candidatos, 60 en los meses de enero y febrero, 70 en marzo y abril, y dado el aumento de inscripciones en mayo se habilitaron dos turnos (60 a las 18 horas y 14 a las 20). En junio se decidió ampliar de nuevo las plazas a 70 y 50, cifra que ya está también cubierta para el próximo examen que tendrá lugar el 28 de julio.

  • PROCEDENCIA DE LOS INSCRITOS

En cuanto a la procedencia de los inmigrantes que desean obtener la nacionalidad española, hay que apuntar que predominan los que han llegado desde Marruecos y de países de Hispanoamérica. En la convocatoria de junio los grupos más numerosos fueron los de la República Dominicana (19), Marruecos (15), Colombia (10), Paraguay (10) y Venezuela (9).

El origen del resto era Argelia (3), Argentina (3), Bolivia (1), Brasil (8), Bulgaria (1), Cabo Verde (1), Camerún (1), China (1), Cuba (6), Ghana (1), Honduras (1), México (3), Moldavia (1), Mozambique (1), Nigeria (1), Pakistán (5), Perú (3), Portugal (2), Siria (1), Rumanía (5), Senegal (3), Sierra Leona (1), Tailandia (1), Túnez (1), Ucrania (1), y Uruguay (1)

En las instalaciones del Centro de Idiomas explican que no todos los que se examinan están viviendo en León, ya que son muchos los que acuden a realizar la prueba desde otras provincias cercanas, sobre todo desde Valladolid.

La prueba de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España (CCSE) está estructurada en cinco partes o secciones, con contenidos de dos tipos: ‘Gobierno, ley y participación ciudadana’ (60% de la prueba) y ‘Cultura, historia y sociedad españolas’ (40%).

Entre las preguntas que han formado parte de alguno de los exámenes celebrados hasta ahora, se han encontrado cuestiones como la profesión de Penélope Cruz, el nombre de la fiesta más popular de Cádiz, o la edad a partir de la cual se puede ejercer en España el derecho del voto. Cada respuesta correcta otorga un punto (no contestar o hacerlo mal no penaliza), y para aprobar es necesario tener una nota de quince.

  • WEB 'MIGRAR CON DERECHOS'

El Instituto Cervantes ha preparado un manual para la preparación de la prueba, que puede ser consultado en su página web. También se puede obtener amplia información y diversos ejemplos de las preguntas del test en la web ‘Migrar con derechos’, dirigida y coordinada por el Área de Derecho Privado de la ULE, que fue creada en 2009 con el objetivo de ofrecer asesoría y tutela jurídica a migrantes.

Desde el primer momento la utilidad de los contenidos ofrecidos fue capaz de suscitar gran interés y captó numerosas visitas, que se fueron incrementando hasta alcanzar en octubre de 2013 el millón de páginas vistas, y superar en abril de 2016 los dos millones, procedentes de 176 de los 194 países oficialmente reconocidos. Para el acceso y la realización de consultas los usuarios han empleado 172 idiomas, y en lo que atañe a las visitas realizadas desde nuestro propio país, los datos indican que se ha accedido a la web desde 487 ciudades distribuidas por toda la geografía española.

Aurelia Álvarez Rodríguez, Profesora Titular de Derecho Internacional Privado de la ULE y persona que dirige y coordina la web, explica que con esta iniciativa se pretendió “difundir aspectos jurídicos respecto a los movimientos migratorios”, con la misión de “dar a conocer los instrumentos legales y jurisprudenciales, así como bibliográficos en materia migratoria”.

(Imágenes: Fotografías obtenidas instantes antes de la prueba que se celebró el 30 de junio en el Centro de Idiomas de la ULE)

El Castillo de los Templarios de Ponferrada será sede de un curso de verano sobre libros medievales

$
0
0

Expertos de ocho universidades españolas y extranjeras impartirán el seminario entre los días 12 y 15 de julio.

El Castillo de los Templarios de Ponferrada, acogerá entre los días 12 y 15  de julio un curso de verano organizado por la Universidad de León (ULE), titulado ‘Libros medievales: artífices, patrocinadores y clientes’, dirigido por las profesoras Gregoria Cavero y Encarnación Martín, y que será impartido por destacados expertos procedentes de ocho universidades españolas y extranjeras.

Los participantes en estas jornadas van a tener ocasión de obtener una visión amplia, globalizadora y actualizada de lo que significa el ámbito librario en la sociedad del medievo, y de analizar algunos de los principales prototipos en los que su desarrollo juega un papel fundamental. La presentación y apertura tendrá lugar el martes 12 de julio, y la conferencia inaugural correrá a cargo de Carmen del Camino, de la Universidad de Sevilla, quien hablará de ‘Artífices, patrocinadores y clientes en la Alta Edad Media hispana’.

De la mano de especialistas de varias universidades, -León, Islas Baleares, Poitiers (Francia), Cuyo (Argentina), Madrid, Santiago de Compostela, Sevilla, y Siena (Italia)-,  y del Instituto de Estudios Medievales de León, se abordarán estos temas y aprovechando el marco ponferradino y de ‘Templum Libri’, con los fondos que alberga, se procederá a subrayar su importancia, y se buscará un tratamiento interdisciplinar en el análisis de un tema medieval de gran trascendencia histórica, artística y literaria.

Los temas que protagonizan las conferencias abarcan áreas diversas como los libros y las bibliotecas medievales, los miniaturistas en el occidente medieval, las mujeres en su papel de escritoras, mecenas y lectoras, las librerías y las catedrales, e incluso temas más concretos como El libro de los Juegos de Alfonso X El Sabio, la Legenda Aurea y los libros en la Mallorca bajomedieval.

El curso va especialmente dirigido a licenciados en Historia, Historia del Arte, Humanidades y titulaciones afines, así como a profesores de enseñanza secundaria y resto de personas interesadas en los temas que serán objeto de análisis. En total serán 30 horas lectivas presenciales y 15 horas de trabajo personal, que permitirán a los alumnos la convalidación de tres créditos LEC y dos ECTS.

Las tasas de matrícula son de 80 euros, cantidad que se reduce a 70 para los estudiantes universitarios y desempleados. Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, en el edificio de El Albéitar o bien a través de los teléfonos 987 29 19 61 y 29 33 72, o en la modalidad on-line en la web de la ULE. 

Abierto el LX Curso de Lengua y Cultura Española de la Universidad de León

$
0
0

El Centro de Idiomas acoge en julio alumnos de universidades tan prestigiosas como Yale, Harvard, Holy Cross, Molloy, Washington&Lee, Stanford o Amherst.

El Paraninfo del Centro de Idiomas ha acogido en la mañana de hoy el acto de inauguración de la edición de julio de los XL Cursos de Lengua y Cultura Españolas de la Universidad de León (ULE), en un acto que ha sido presidido por Roberto Baelo Álvarez, Vicerrector de Relaciones Internacionales, y que ha contado con la presencia del coordinador del Centro de Idiomas de la ULE, José Luis Llamas, el Director del Summer Institute of Hispanic Studies (SIHS), Santiago Tejerina Canal, y el expresidente de la Washington & Lee Unversity (EEUU), Laurent Boetsch, que ha pronunciado la lección inaugural, titulada ‘La institución libre de enseñanza y su influencia en el siglo XX’.

Boetsch ha iniciado su ponencia con el poema de Antonio Machado titulado ‘Recuerdo infantil’, y ha dedicado sus palabras a explicar la labor que llevó a cabo la Institución Libre de Enseñanza (ILE), un proyecto pedagógico que se desarrolló en España durante medio siglo (1876-1936), que se inició en la enseñanza universitaria y después se extendió a la educación primaria y secundaria, y “que tuvo una estrecha relación con León”.

Los integrantes de la mesa han intervenido para dar la bienvenida a León a todos los estudiantes que van a recibir cuatro horas diarias de clase que, tal y como ha explicado José Luis Llamas, “serán complementadas con un variado programa de actividades que hemos programado para vosotros, con un ciclo de cine español, visitas a los principales monumentos de León, y varias excursiones que os permitirán conocer mejor nuestra provincia”.

El programa alcanza en 2016 la sesenta edición de unos cursos de verano que en este mes de julio han traído a León 42 alumnos, la gran mayoría procedentes de Estados Unidos (29), fundamentalmente de la Universidad de Molloy (Nueva York). El siguiente grupo es el integrado por estudiantes de la República Popular China (6), y el resto han llegado de Japón (3), Finlandia, Reino Unido, la Federación Rusa y la República Checa.

VEINTICINCO ANIVERSARIO DE SUMMER INSTITUTE OF HISPANIC STUDIES

Junto a los anteriormente citados alumnos del curso regular de lengua y cultura española, también han llegado al Centro de Idiomas 32 jóvenes americanos que van a recibir formación en la ULE en el XX curso organizado por el Summer Institute of Hispanic Studies (SIHS). Su director, Santiago Tejerina Canal, es un leonés (del pueblo de Las Salas, cerca de Riaño), que desde hace 25 años trae a León un grupo de estudiantes de algunas de las más prestigiosas universidades americanas, para que completen su formación en León.

Tejerina explica que en 1977 se fue a Estados Unidos, “estaba aquí haciendo un doctorado, -apunta-, pero conocí a mi mujer que es americana, y marché a Massachusetts para concluirlo”. Desde entonces ha estado allí enseñando en diversos centros, los últimos ocho en Stanford y lleva ya 25 años retornando a León en verano con un escogido grupo de estudiantes.

En total el profesor de Las Salas ha traído unos 800 jóvenes a León en este cuarto de siglo, de universidades tan conocidas como Yale (281 estudiantes), Princenton y Harvard (aproximadamente 200 de cada una), y también de Hamilton, que es la cuarta gran ‘proveedora’ de alumnos para la ULE.

El secreto de que estudiantes de centros tan prestigiosos acudan a León está, tal y como comenta Tejerina, en que aquí se les ofrece “seriedad, rigor y una atención especial a los cuatro factores más importantes, que son lo académico, lo lingüístico, lo cultural y lo personal”. Los 32 alumnos del grupo de este año vienen de Yale (24), Harvard (6), Hamilton y Podwin, y de las cinco semanas que dura el curso, cuatro las pasarán en León para acabar “convertidos un unos nuevos leoneses, que siempre llevan con cariño el recuerdo de su estancia aquí”.

Todos tienen entre 18 y 21 años, y antes de llegar a León has tenido ocasión de conocer lugares como Córdoba, Sevilla, Granada, Mérida, Oviedo, Comillas o Picos de Europa, “allí acabamos la jornada tomando un buen chocolate en mi pueblo, en Las Salas”, comenta divertido Tejerina. En su estancia en León visitarán los más importantes atractivos (Catedral, San Isidoro, San Marcos,…) y localidades como Sahagún, San Miguel de la Escalada o Astorga. El destino de la siguiente cita, el fin de semana próximo, ya está decidido, y no podía ser otro que Pamplona, para conocer la festividad de San Fermín.

Por último hay que apuntar que no finaliza aquí la presencia de alumnos extranjeros en el Centro de Idiomas ya que, según apuntan en secretaría, también hay que sumar los 23 de la Humboldt State University (EEUU) que estarán hasta el 5 de agosto, y los 15 de la Universidad de Arizona que iniciaron su estancia el 23 de junio y estarán en León hasta el 23 de julio, llenando todas la calles de la ciudad con sus charlas en español ... con acento extranjero.

Visita a la ULE de Álvarez de Miranda, académico de la RAE y responsable del Máster en Lexicografía Hispánica

$
0
0

Se ha reunido con la Vicerrectora de Relaciones Institucionales, Mª Dolores Alonso-Cortés, coincidiendo con el inicio de la última fase del máster.

La Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la Universidad de León (ULE), Mª Dolores Alonso-Cortés, ha mantenido un encuentro en la mañana de hoy con Pedro Álvarez de Miranda, miembro de la Real Academia Española (RAE) y director ejecutivo de la Escuela de Lexicografía Hispánica (ELH), en el que han tratado sobre el inicio de la fase final del XIV curso de la ELH en el que, antes de regresar a sus países de origen, los alumnos del máster completarán su formación en la institución académica leonesa.

La reunión se ha desarrollado en un clima de gran cordialidad y ha contado con la presencia de Milka Villayandre Llamazares, coordinadora en la ULE del máster, la profesora Laura Llanos Casado, y Loreto Verdú coordinadora del máster por parte de la RAE, (que además acompañara a los estudiantes durante su estancia en León, del 4 al 14 de julio), que han intercambiado impresiones en torno a las clases que hoy han dado comienzo.

Los dieciséis alumnos del máster proceden en esta edición de Méxio, Puerto Rico, Estados Unidos, El Salvador, España, Perú, Uruaguy, Chile, Costa Rica, Cuba y China, y cinco de ellos han sido becados por la Fundación Carolina.

El Máster en Lexicografía Hispánica tiene el aval de la RAE, la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y la Universidad de León, y es un título de posgrado que tiene como finalidad formar a los alumnos en todos los procesos y fases de la elaboración de diccionarios desde sus primeras tareas (recogida de materiales, recopilación de corpus, diseño, programación…) hasta su redacción, edición y publicación en distintos soportes.

Uno de sus objetivos es crear una red de colaboradores que puedan trabajar en cada una de las academias, tanto en proyectos propios como comunes dentro de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Desde su creación, en julio de 2001, por la ELH han pasado más de 150 lexicógrafos.

La fase presencial del curso de esta promoción comenzó sus sesiones el pasado 7 de abril en Madrid, y fue clausurada el pasado jueves en la Real Academia Española (REA), en un acto que contó con la presencia de su presidente, Darío Villanueva, en el que pronunció la conferencia final Francisco Javier Pérez, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que habló sobre ‘La metalexicografía en Hispanoamérica’.

(Fotografía superior, de izda. a dcha.: Milka Villayandre, Laura Llanos, Mª Dolores Alonso-Cortés, Pedro Álvarez de Miranda, y Loreto Verdú)

Mª Teresa Llamazares, nueva responsable del Programa de la Experiencia de la ULE

$
0
0

En el acto de su toma de posesión ha recordado a Cervantes al expresar su intención de conducirse con ‘prudencia’,’ andar despacio’ y hablar ‘con reposo’.

Mª Teresa Llamazares ha tomado posesión de su cargo como Directora del Programa Interuniversitario de la Experiencia de la Universidad de León (ULE), puesto en el que sustituye a Aurelia Álvarez Rodríguez, en un acto que se ha desarrollado esta mañana en la Sala de Juntas del Edificio de Rectorado bajo la presidencia del rector Juan Francisco García Marín que, como es habitual en este tipo de ceremonias, ha insistido en su gratitud hacia quienes aceptan una responsabilidad que supone esfuerzo, tiempo y dedicación.

Por su parte Llamazares ha agradecido la confianza que han depositado en ella la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Cortés Fradejas, y la Directora del Área de Relaciones Institucionales, Raquel Domínguez Fernández, y también ha dedicado unas palabras a su antecesora y su equipo en reconocimiento por todo el trabajo que desarrollaron.

En su intervención ha explicado que el vértigo que produce asumir un cargo no es nada nuevo, y se ha referido a las palabras que Cervantes puso en boca de Sancho Panza cuando hubo de asumir el gobierno de la Ínsula Barataria. “No todos los que gobiernan vienen de casta de reyes”, dijo Sancho. “Así es verdad, -respondió el hidalgo-, por lo cual los no de principios nobles deben de acompañar la gravedad del cargo que ejercitan con una blanda suavidad que, guiada por la prudencia, los libre de la murmuración maliciosa, de quien no hay estado que se escape”. Llamazares ha concluido expresando su intención de seguir los buenos consejos de Don Quijote cuando recomendó a su escudero: “Anda despacio; habla con reposo, pero no de manera que parezca que te escuchas a ti mismo, que toda afectación es mala”.

La nueva responsable del programa de la experiencia en la ULE es Profesora Titular de Universidad del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura del Departamento de Filología Hispánica y Clásica. Posee dos diplomaturas, una en Educación Primaria y otra en Educación Infantil, una Licenciatura en Filología Hispánica y obtuvo el doctorado en Filosofía y Letras (Filología) en el año 1992, todo ello en la ULE. Además es Diplomada en Educación de Adultos por la Universidad Pontificia de Salamanca.

Su actividad profesional no siempre se ha desarrollado en el ámbito universitario puesto que ha ejercido como maestra (tanto de Educación Infantil como de Educación Primaria) y como profesora de Secundaria, momento en el que se vinculó profesionalmente a la ULE como profesora asociada. En la actualidad imparte docencia en la Facultad de Educación, en el Grado de Educación Infantil y en el Grado de Educación Primaria del que es Coordinadora.

NOVEDADES EN LA MATRÍCULA PARA EL CURSO 2016-2017

Las personas interesadas en participar en el programa del curso 2016-2017 han de saber que la matrícula se llevará a cabo en la primera quincena del mes de septiembre, en la Unidad de Extensión Universitaria del Edificio El Albéitar. Las fechas concretas, horarios y resto de requisitos se darán a conocer con tiempo suficiente. Otra de las novedades para este curso radica en que las plazas se adjudicarán por sorteo, si bien de todo ello se informará ampliamente en los primeros días de septiembre.

El programa interuniversitario dela Experiencia de la ULE contó en el curso 2015-2016 con la participación de cerca de 200 profesores y más de 650 alumnos, tanto de la propia universidad como de otras entidades (complejo hospitalario, fuerzas de seguridad del estado, profesionales independientes, etcétera), que impartieron sus clases en las tres sedes de la provincia (León, Ponferrada y Astorga).

La sede que contó con más matriculados fue la de León, con 383, seguida de Ponferrada con 217 y Astorga con 56. En todas ellas se realizaron diversas actividades complementarias, que han incluido talleres de informática, teatro, cine, visitas guiadas a las ciudades, exposiciones y parques, así como el desarrollo de las ‘Semanas Culturales’.

El vacuno de leche protagoniza una jornada en la Universidad de León

$
0
0

La rentabilidad, los medios de producción y el futuro del sector serán debatidos en una sesión que ha sido inaugurada por Juan Martínez Majo.

El Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Edificio El Albéitar de la Universidad de León (ULE) acoge hoy, miércoles 6 de junio, una Jornada dedicada al vacuno de leche, que ha sido inaugurada a las 10 horas por el presidente de la Diputación de León, Juan Martínez Majo, que ha presidido una mesa redonda integrada por Jorge Llorente Cachorro, Director General de Producciones Agropecuarias e Infraestructuras de la Junta, José Ignacio Falces, Director de Agronews Catilla y León, Jesús López Colmenarejo, director ejecutivo de Editorial Agrícola, y Elías Fernando Rodríguez Ferri, presidente de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL).

La cita ha sido organizada por iniciativa de Editorial Agrícola Española en colaboración con Agronews Castilla y León, y diversas entidades y asociaciones relacionadas con el sector lácteo. Precisamente su futuro, y la rentabilidad y los medios de producción son los dos principales ejes que monopolizan el interés de las ponencias y mesas redondas que integran el programa de una jornada a la que estaban convocados los 450 ganaderos de la provincia de León, que tendrán ocasión de obtener información sobre el avance en políticas agrarias.

Entre los temas objeto de análisis se encuentran también aspectos prácticos como la elección eficiente de un tractor para la explotación ganadera, la importancia de un buen seguro, o la manera de implementar la eficiencia y la rentabilidad de la producción a través de la nutrición animal.

Las conclusiones y la clausura correrán a cargo de Eduardo Cabanillas, secretario General de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, en una intervención que tendrá lugar en torno a las 14:15 horas.


La ULE reflexionará en un curso sobre la importancia de las escuelas y su patrimonio en la vida de los pueblos

$
0
0

Un curso de verano que se celebrará de 19 a 21 de julio en la Facultad de Educación y la localidad de Quintana del Castillo estará dedicado a los edificios escolares y su patrimonio cultural.

La Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE) acogerá entre los días 19 y 21 de julio un curso de verano titulado ‘El patrimonio en educación: los edificios escolares’, de 30 horas de duración, que ha sido organizado con la colaboración del Centro UNESCO de Castilla y León, y que está dirigido a estudiantes, profesionales, maestros y cualquier otra persona que esté interesada en el conocimiento y puesta en valor del patrimonio, centrado especialmente en la importancia de las escuelas en la vida de los pueblos y su futuro.

Desde la organización del seminario se indica que el principal objetivo de estas jornadas consiste en “promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, el cual es considerado especialmente valioso para la humanidad”. Para ello se dotará a los participantes de las competencias necesarias para que sean capaces de definir y conocer los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas específicas de la cultura y el patrimonio escolar.

Las charlas y ponencias serán impartidas por profesorado de la ULE, jueces, etnógrafos, arquitectos y educadores, que aportaran una visión multicisciplinar sobre la importancia de las escuelas como patrimonio educativo en el mundo rural. Junto a la capacidad de identificar los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales, se iniciará a los alumnos en la elaboración de trabajos de investigación sobre el patrimonio cultural en los ámbitos escolares que serán estudiados en el curso.

  • CINE FORUM Y VISITA A LAS ESCUELAS

El programa contempla diversas ponencias y mesas redondas, y también será complementado con una sesión de cine-fórum en la que se proyectará la película ‘Los olvidados’ de Buñuel, que irá seguida de una tertulia. El jueves 21 está prevista una visita a Quintana del Castillo, en donde se mantendrá un encuentro con el alcalde, Emilio Francisco Cabeza Martínez, y seguidamente se conocerán las escuelas rurales cepedanas. Tras la comida, que será ofrecida por el ayuntamiento, y de la mano del arquitecto Miguel Díaz Rodríguez, se cursará una visita a las escuelas de Palaciosmil, Villameca, San Feliz de las Lavanderas, y Villarmeriel.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en el siguiente enlace. El precio de la matrícula es de 60 euros, que se reduce a 40 para los estudiantes de la Universidad de León y personas en situación de desempleo. Es interesante destacar que los alumnos podrán convalidar 3 créditos LEC y 1’5 ECTS.

Abierto el plazo de reserva de plazas para tres títulos propios de la ULE en el ámbito veterinario

$
0
0

Se trata de la nueva edición de los cursos de ‘Auxiliar Veterinario’, ‘Estética y Peluquería Canina y Felina’, y ‘Auxiliar Quirúrgico Veterinario’.

La Universidad de León (ULE) ha abierto el plazo para la reserva de plazas para tres títulos propios relacionados con el ámbito veterinario, de cara a la celebración de la nueva edición que se desarrollará el próximo año. Se trata de los cursos de ‘Auxiliar Veterinario’, ‘Estética y Peluquería Canina y Felina’, y ‘Auxiliar Quirúrgico Veterinario’, que se celebrarán con la colaboración de Royal Canin y serán impartidos bajo la dirección docente de César A. Chamorro, catedrático de Anatomía y Embriología de la ULE y Director del Instituto de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal (INDEGSAL).

Las personas que realicen alguno de los cursos ofertados adquirirán los conocimientos necesarios para el ejercicio profesional de nuevos perfiles laborales cada vez con más demanda en la sociedad, que además serán impartidos por profesores de reconocido prestigio de la Facultad de Veterinaria de la ULE. Hay que apuntar que la edad mínima para iniciar estos estudios es de 18 años (en 2017), y podrán acceder los graduados ESO o equivalente oficial.

El título de ‘Auxiliar Veterinario’ alcanza su sexta edición, y está dirigido a personas que deseen trabajar en clínicas y hospitales veterinarios, establecimientos zoológicos, explotaciones ganaderas, tiendas y residencias de mascotas, compañías farmacéuticas, empresas y fábricas de alimentos para animales, adiestramiento canino, etcétera, o que ya trabajen en estos puestos y que su contacto diario con los animales les exija mejorar su preparación.

La duración es de dos meses, con un total de 5 créditos ECTS, equivalente a un mínimo de 125 horas, que se desarrollarán sobre la base de 33 sesiones teórico-prácticas sobre los temas incluidos en el programa, y horas de trabajo del alumno distribuidas en horas de estudio, preparación de trabajos dirigidos por los profesores, estancias en clínicas participantes y tutorías. El precio de la matrícula es de 615 euros (225 al realizar la inscripción, y tres lazos de 130), y se comenzará a impartir en enero.

El título de ‘Estética y Peluquería Canina y Felina’ llega a su quinta edición y comenzará su desarrollo en marzo de 2017, con una duración intensiva de tres o cuatro meses (en función del calendario de prácticas). El plazo de reserva para las plazas, que son limitadas, permanecerá abierto hasta el 22 de noviembre. Su precio es de 865 euros (280 al realizar la inscripción, y tres plazos de 195).

Hay que destacar que para facilitar el acceso a estos estudios a las personas con discapacidad, desde la organización se ha decidido rebajar los precios de matrícula en un porcentaje igual al de la discapacidad reconocida.

La formación que se ofrecerá a los participantes contempla conocimientos teóricos y prácticos para ejercer como esteticista y peluquero canino y felino. Junto a las enseñanzas relativas a peluquería, también se insistirá en los cuidados relacionados con ojos, pabellón auricular, oído externo, dientes y uñas. También se formarán con las bases precisas para poner en conocimiento del veterinario todos aquellos aspectos que afecten a la mascota y sean propios de su competencia profesional.

Finalmente, el título propio de ‘Auxiliar Quirúrgico Veterinario’ es el más reciente de los tres, alcanzará en marzo de 2017 su tercera edición, y en las dos primeras ha obtenido unos excelentes resultados. La duración será de 4,5 créditos ECTS que se desarrollarán sobre la base de 30 sesiones teórico-prácticas regladas sobre los temas incluidos en el programa y prácticas de quirófano: prequirúrgicas, quirúrgicas y posquirúrgicas, con estancias en el Hospital Veterinario de la ULE y en las clínicas colaboradoras. El precio de la matrícula es de 655 (220 de inscripción y tres plazos de 145), aunque quienes ya hayan cursado el título de Auxiliar Veterinario verán convalidadas varias materias y tendrán derecho a un descuento sobre el precio antes indicado.

Convocados los XXI Premios 'Mariano Rodríguez' para jóvenes investigadores

$
0
0

El plazo para la presentación de trabajos finalizará el 31 de diciembre.

La Fundación ‘Carolina Rodríguez’ ha convocado la XXI edición de los Premios “Mariano Rodríguez” para trabajos científicos, de historia, cultura o investigación, referentes a León y su provincia, o que se realicen en la Universidad de León (ULE), cualquiera que sea su objeto, y a la que podrán optar todos los jóvenes investigadores que acrediten haber finalizado sus estudios de Licenciado, Arquitecto, Ingeniero Superior o Graduado, con posterioridad al 1 de enero de 2009.

Los trabajos sobre los temas indicados, de autoría individual o conjunta, han de ser inéditos, deberán estar escritos en español con rigor y métodos científicos, y se presentarán en la Secretaría General de la ULE, (Avda. Facultad de Veterinaria, 25 - 24071 León), antes del 31 de diciembre de 2016, por triplicado, mecanografiados a doble espacio en papel DIN A4 por una sola cara, convenientemente encuadernados, con una extensión mínima de 50 páginas y máxima de 150 en total, y carentes de identificación personal de su autor o autores.

Aparte se acompañará un sobre cerrado y lacrado en cuyo exterior se hará constar el título del trabajo presentado, y en cuyo interior se incluirán los datos personales del autor o autores (nombre, apellidos, domicilio, teléfono, profesión), y algún documento que acredite que finalizaron sus estudios conposterioridad al 1 de enero de 2009.

Los Premios ‘Mariano Rodríguez’ se fallarán y se harán públicos antes del día 1 de abril de 2017, y se entregarán en acto solemne el día de la celebración de la festividad de San Isidoro, patrono de la ULE.

  • DOS PREMIOS DE 3.000 EUROS

Se otorgarán dos premios indivisibles de 3.000 euros. Uno en el área de las Ciencias de la Naturaleza y Técnicas, y otro en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades. Asimismo podrá otorgarse un accésit por cada modalidad por importe de 600 euros cada uno, si el Jurado respectivo considera que hay trabajos merecedores de ello. La Fundación ‘Carolina Rodríguez’ se reserva el derecho a publicar los trabajos premiados. Para ello podrá solicitar de sus autores que los trabajos sean remitidos al Patronato en soporte magnético ajustado al texto presentado, (WORD o similar), en un plazo de tres meses desde la concesión del premio.

En caso contrario, el autor quedará en libertad de publicar en su totalidad, o en parte, el trabajo premiado, debiendo hacer constar que ha sido galardonado con el Premio “Mariano Rodríguez” para jóvenes investigadores de la Fundación “Carolina Rodríguez” de León. Los trabajos no premiados podrán ser recogidos en la Secretaría General de la Universidad de León antes del 30 de junio de 2017, transcurrida esa fecha los trabajos restantes serán destruidos.

La Facultad de Derecho organiza un seminario sobre el análisis económico del derecho penal

$
0
0

Se celebra hoy y mañana en el Salón de Grados y contará con ponentes de las universidades de Granada, Complutense de Madrid, León, y de Texas (EEUU).

La Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE) en el Campus de Vegazana acoge desde esta tarde a partir de las 16:30 horas, en el Salón de Grados, la XVII edición del Seminario Internacional de Filosofía del Derecho y Derecho Penal, que en esta ocasión estará dedicado a profundizar en el análisis económico del derecho penal. Esta actividad forma parte del Grupo de Innovación Docente de Derecho Penal que dirige el profesor Miguel Díaz y García Conlledo, Catedrático del Departamento de Derecho Público de la ULE, así como del Proyecto de Investigación y Programa de Doctorado ‘Responsabilidad Jurídica. Estudio Multidisciplinar’.

Está prevista la asistencia de un centenar de participantes y de forma paralela se han presentado una treintena de comunicaciones que aunque no serán defendidas públicamente, serán publicadas en la página web de la Fundación Internacional de Ciencias Penales. Cuatro conferencias integran el programa de este seminario que continuará mañana viernes a partir de las 10:00 horas.

Nuno Soares de Oliveira Garoupa, catedrático de Derecho en University School of Law (Texas) inaugurará hoy el seminario con una conferencia titulada ‘Del Modelo Clásico al Behavioral Law and Economics’. A continuación, Juan Antonio García Amado, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de León, participará para analizar una cuestión interesante al respecto y que presenta bajo el título ‘¿Vale la pena lo que cuesta?.

‘Análisis económico y distribución de recursos en la política criminal: del homo oeconomicus al análisis coste-beneficio’, es el título de la exposición que hará el profesor de Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid, Íñigo Ortiz de Urbina Gimeno, a partir de las 10:00 horas de la jornada de mañana viernes 8 de julio. El seminario concluirá con la intervención de Pedro Mercado Pacheco, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, quien hablará de ‘Costes, incentivos y crímenes ¿qué puede hacer la economía por el Derecho Penal?’.

La organización de este seminario ha sido posible a la colaboración de la Fundación Internacional de Ciencias Penales, organismo encargado de promover en la comunidad jurídica y científica, el conocimiento de dichas ciencias, con especial atención a la ibero-americana, es decir, española, portuguesa y latinoamericana. Precisamente, uno de los objetivos de esta Fundación es incentivar el intercambio de información e investigación en Derecho Penal, así como crear foros permanentes de comunicación entre profesionales de diversos ámbitos. En este sentido, el Seminario programado se enmarca dentro de estas premisas, al igual que las líneas del Grupo de Innovación Docente de Derecho Penal de la ULE. 

Acuerdos adoptados en la reunión del Consejo de Gobierno de la ULE

$
0
0

Ha sido aprobada la oferta de títulos propios para el próximo curso, que está integrada por 34 másters, y cursos de especialista y experto.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de León (ULE) ha mantenido en la mañana de hoy una reunión en la Sala de Juntas del Edificio de Rectorado en la que, bajo la presidencia del rector Juan Francisco García Marín, y con la presencia por vez primera de la nueva gerente Mª Ángeles Pulgar, se ha ocupado entre otros asuntos de dar el visto bueno a una batería de trece cursos de extensión universitaria, media docena de convenios de colaboración, y la oferta de títulos propios para el próximo curso, para el que también se ha fijado, (aunque aún de forma provisional), la fecha del acto solemne de apertura que tendrá lugar el lunes 19 de septiembre.

Los cursos aprobados contemplan gran variedad de temas, entre los que destacan dos nuevas propuestas que se van a dedicar a la 'odorología forense', con la utilización del olfato del perro en la investigación de delitos, o el que pretende mejorar la convivencia en el ámbito educativo por medio del ‘Proyecto Armonía’, que tratará sobre el bulling y la mediación escolar.

El resto tratarán aspectos como la toma de muestras y control de calidad en la leche cruda, la XII edición del curso de actualidad científica y cultural, o el desarrollo de juegos, aplicaciones y mundos virtuales tridimensionales.

En el apartado de convenios, el Consejo de Gobierno ha dado su aprobación al que vinculará a la ULE con los ayuntamientos de Ponferrada, León y Vilaquilambre con la fundación Clínica San Francisco, Vexiza S.L. y el CITED. También han recibido el visto bueno los que regularán la colaboración de la entidad académica con la Federal State Budgetary Educational Institution of Higher Education ‘Gubkin Russian State University of Oil and Gas (National Research University), la Orenburg State Agrarian University de la Federación Rusa, la Universidad de Santo Tomás (Colombia), la Suprema Corte de Justicia de la Nación de los Estados Unidos Mexicanos, y la Asociación Taller Topotesia.

Finalmente hay que reseñar el plácet concedido a un total de 34 títulos propios (máster, experto y especialista) que la ULE impartirá en el curso 2016-17. Se trata de una amplía y muy variada oferta, que abarca todo tipo de temas, desde la Gestión y Conservación del Lobo Ibérico, hasta la Dirección de Empresas, y que ha registrado dos nuevas propuestas de máster sobre ‘Habilidades para la gestión del patrimonio cultural’, y ‘Modelos, Planes y desarrollo de negocios’.

Viewing all 4917 articles
Browse latest View live