Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4678 articles
Browse latest View live

El Sabadell Herrero entregó ayer los diplomas a los estudiantes de la ULE que realizaron prácticas el pasado verano

$
0
0

El acto contó con la presencia la Vicerrectora de Estudiantes, que se mostró partidaria de incrementar las prácticas en empresas.

El Director General de Sabadell Herrero, Pablo Junceda, entregó ayer los diplomas a los quince estudiantes de la Universidad de León (ULE) que realizaron prácticas en las oficinas de dicha entidad financiera durante los pasados meses de verano.

Junceda se dirigió a los jóvenes para afirma que, “vosotros sois el futuro, os habéis formado en una de las grandes universidades españolas y ahora tenéis que seguir incidiendo en esa formación constante, porque vosotros sois el futuro de esta provincia y del país”.

El acto contó con la presencia de la directora de la zona de León del Sabadell Herrero, Cristina Santos, el director de la zona del Bierzo-Órbigo, Jorge Fernández, y la Vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de León (ULE), Ana Isabel García Pérez, que se mostró partidaria de incrementar este tipo de colaboración con empresas y entidades porque “permite mejorar la formación de los estudiantes y además facilita su acceso e inserción en el ámbito laboral”.

 


Adjudicadas las plazas para la sede de León del Programa Interuniversitario de la Experiencia

$
0
0

El sorteo de las 75 plazas para primer curso se realizó en la mañana de hoy, en un acto celebrado en el Paraninfo Gordón Ordás.

A las 12 horas el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar estaba hoy prácticamente lleno, dada la expectación que había despertado el sorteo para adjudicar las plazas de primer curso del Programa Interuniversitario de la Experiencia de la Universidad de León (ULE), en su sede de la capital.

La decisión de realizar un sorteo fue adoptada este año para evitar las largas esperas y los madrugones e incomodidades que sufrían quienes querían ocupar un buen lugar en las colas que se formaban el día de comienzo de la matrícula. Para esta edición se acordó adjudicar las 75 plazas por sorteo, y para ello se abrió un plazo de preinscripción, en el que pasaron por el registro de la ULE para entregar su solicitud un total de 190 personas.

Tras saludar a los presentes en el Paraninfo, la directora del Programa, Mª Teresa Llamazares, explicó el procedimiento que se iba a seguir para llevar a cabo la adjudicación. Seguidamente procedió a dar lectura al listado de los 190 inscritos, a quienes previamente se había adjudicado un número de orden, anotado en una papeleta que se mostró y después se depositó en una bolsa a la vista de todos. Finalmente fue un voluntario quien sacó la papeleta con la cifra 7933, que indicaba que quien poseyera ese número de orden y los poseedores de los 74 números siguientes, se habían ganado el derecho a formalizar la matrícula.

El listado se puede consultar en los tablones de anuncios y en el siguiente enlace, y ahora los ‘afortunados’ tienen hasta el día 23 para realizar la matrícula. Al término del plazo, si hubiera alguna plaza libre se recurriría a los siguientes nombres del listado.

Mª Teresa Llamazares ha explicado que como la demanda es muy superior a las plazas, se ha pensado en articular un procedimiento para que quienes participen en tres sorteos, y no tengan la suerte de resultar seleccionados, se ganen el derecho a ser inscritos directamente. Algunos de los que hoy no tuvieron fortuna realizaron diversas propuestas, que la directora del programa prometió considerar.

Hay que recordar que en las sedes de Astorga y Ponferrada, con 75 plazas en cada una, la matrícula se ha abierto también hoy y se prolongará hasta el día 23. En estos casos la adjudicación se hará por orden de llegada. En cuanto a los ya diplomados, recordamos que podrán participar también en las asignaturas de los nuevos itinerarios programados para este curso, pero su plazo de matrícula será de 26 a 30 de septiembre.

La empresa 'Areas Integrales Vending' invita a café en sus máquinas de la ULE

$
0
0

 

La medida hará posible que el lunes 19 y el martes 20 no sea necesario depositar monedas para tomar una bebida caliente.

Los días 19 y 20 de septiembre será posible tomar una bebida caliente de forma gratuita en las máquinas que la empresa ‘Áreas Integrales Vending’ tiene instaladas en diferentes escuelas, facultades y otros edificios de la Universidad de León (ULE).

El pasado viernes el Vicerrectorado de Gestión de Recursos e Infraestructuras envió un correo electrónico a toda la comunidad universitaria, en el que daba a conocer el detalle de dicha empresa, que desea agradar a sus clientes y desearles de este modo un “muy buen inicio de curso”.

Para ello todas las máquinas permanecerán en modo gratuito, y el lunes y martes no será necesario depositar monedas para tomar un té, café, infusión o chocolate, gracias a esta medida, que sin duda será muy bien acogida por todos.

El Grupo de Ingeniería Aeroespacial de la ULE ha sido seleccionado para un proyecto europeo

$
0
0

La Agencia Espacial Europea (ESA) elige al equipo dirigido por Jesús Gonzalo de Grado para investigar el uso de pseudo-satélites y su incorporación a planes estratégicos de desarrrollo aeroespacial. 

Los grandes dirigibles y los aviones ligeros esbeltos, propulsados mediante energía solar y controlados autónomamente, pueden permanecer en la estratosfera durante meses. Allí, alrededor de los 20 km de altura, muy por encima de las cotas utilizadas por la aviación comercial, el aire es tenue y frío, el horizonte se muestra curvo y las corrientes de aire son escasas y muy uniformes; todo esto facilita el vuelo con un consumo mínimo y por tanto una autonomía inusual. Desde estas atalayas, las plataformas de gran altitud ofrecen capacidades que recuerdan a las de los satélites, de ahí su denominación de HAPS o pseudo-satélites.

Un equipo liderado por el Grupo de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de León (España) ha sido seleccionado por la Agencia Espacial Europea (ESA) para investigar el uso de pseudo-satélites en sistemas satelitales y considerar su incorporación en los planes estratégicos de desarrollo aeroespacial europeo. En la ESA, el proyecto se enmarca dentro del Programa de Estudios Generales (GSP por sus siglas en inglés), bajo la supervisión técnica del grupo de futuros sistemas del Directorado de Telecomunicaciones. En el equipo participan empresas líderes en el sector como Thales Alenia Space EspañaAirobotics GmbH (Alemania) y Deimos Engenharia (Portugal).

Los pseudo-satélites podrán expandir las redes de comunicaciones actuales hasta lugares remotos o de orografía complicada, incrementar notablemente los anchos de banda en zonas concretas, cubrir regiones sin infraestructura terrestre o restablecer en minutos redes de comunicaciones críticas que hayan sido dañadas. Ante estas habilidades, estos sistemas no han pasado inadvertidos para los colosos de internet como Facebook o Google y para los servicios de inteligencia de varias naciones, que ya financian diversas versiones de plataformas.

A LA CONQUISTA DE LA ESTRATOSFERA

Además, las capacidades de observación abren un gran abanico de posibilidades. El primer ejemplo es la toma de imágenes de altísima resolución (la cámaras están mucho más cerca que las de los satélites), esencial en labores de vigilancia y aplicaciones de seguridad. El segundo es la observación persistente, ya que el pseudo-satélite se mantiene encima del objetivo mientras que los satélites deben orbitar la Tierra y por tanto pasan por encima de la escena a gran velocidad. Este extremo podría habilitar la obtención de video sobre zonas de interés, como por ejemplo el escenario de una catástrofe natural.

El proyecto, denominado HAPPIEST, analizará las aplicaciones en las que los pseudo-satélites pueden complementar, mejorar o sustituir los sistemas actuales tanto espaciales como terrestres. Además, para los escenarios más prometedores comercialmente, se estudiarán en detalle los aspectos técnicos y programáticos con simulaciones completas de las prestaciones, para asegurar la viabilidad de los HAPS en el futuro próximo.

En el plazo de un año, la Agencia Espacial Europea dispondrá de un catálogo de servicios con nuevos conceptos en la frontera entre el espacio cercano y la alta atmósfera: los pseudo-satélites.

Marín solicita a la Junta que incremente la dotación para las universidades públicas

$
0
0

En la apertura de curso de la Universidad de León, el rector ha anunciado la próxima instalación en ambos campus de energía térmica basada en biomasa.

La Universidad de León (ULE) ha celebrado en la mañana de hoy el acto académico solemne de inauguración del curso 2016-17, con una ceremonia de apertura en la que el rector, Juan Francisco García Marín, ha afirmado que “una universidad que no se aprecie, valore y estimule la investigación está condenada a la mediocridad”, al tiempo que, dado que su toma de posesión tuvo lugar hace pocos meses, ha pedido “un poco de paciencia, ya que a veces atender lo urgente, lo atrasado, nos obliga a posponer lo importante”.

Marín ha comentado que se han comenzado a abordar temas que consideraba de especial importancia, como las reparaciones y el mantenimiento de edificios, y ha adelantado un próximo acuerdo con la Consejería de Fomento y Medio Ambiente para la instalación en los campus de León y Ponferrada de energía térmica basada en el consumo de biomasa, “lo que hará que consumamos una energía compatible con el medio ambiente, menos contaminante y beneficiosa para nuestra región, además de abaratar su coste”.

Especial atención ha merecido en su discurso la Facultad de Veterinaria, que en mayo de 2017 tendrá su evaluación europea. “Esta universidad, -dijo-, no puede permitirse que la única titulación sometida a este tipo de evaluación fracase, cuando además es destacada en muchos otros aspectos”. Por ese motivo, “se están tomando las medidas que se señalaron en el informe europeo”.

La intervención del rector también se ha ocupado del funcionamiento de la ULE, y se ha mostrado partidario de “cambiar viejas costumbres y formas de obrar, y sustituirlas por otras más ágiles y eficaces. Les aseguro, -afirmó-, que persistiré en esa tarea y no cejaré en el empeño”. Entre los objetivos principales ha incluido la mejora de la situación del profesorado y personal de la ULE; se ha referido a la tasa de reposición que, en lo que afecta al profesorado, “es especialmente negativa, por debajo de universidades de nuestro entorno”, y ha avanzado su intención de “iniciar de forma inmediata los trámites para empezar a corregir este déficit”.

Tras expresar su confianza en que la Junta de Castilla y León “mantenga e incremente su dotación para las universidades públicas”, Marín ha insistido en que la rentabilidad de estos centros “solo puede entenderse de una manera: en términos de su contribución a la formación de profesionales universitarios que hagan que la sociedad sea mejor”.

El rector de la ULE se ha lamentado por la situación política actual en la que “la falta de un mínimo de profesionalidad y sensatez para formar gobierno nos ha conducido a una situación de cierre apresurado de ejercicio económico”, que entiende que probablemente se traduzca en recortes en las diferentes consejerías y en las universidades públicas. Por ello, se ha dirigido a Fernando Rey para indicar que “no se puede pedir excelencia a las universidades a la vez que se ahogan sus recursos”.

Su intervención ha finalizado poniendo de manifiesto que la ULE “es una fuente de recursos para su entorno y un motor, no solo científico o cultural, sino también económico”, y ha ofrecido las cifras de alumnos y trabajadores de los campus de León y Ponferrada, que avalan la importancia de la actividad que desarrolla, creando empleo y riqueza en toda la provincia de León.

La sesión se ha desarrollado en el Aula Magna San Isidoro del edificio El Albéitar y ha contado con la presencia, entre otras autoridades, del Consejero de Educación de la Junta, Fernando Rey, el alcalde de León, Antonio Silván, la subdelegada del gobierno, Teresa Mata, el presidente del Consejo Social de la ULE, Javier Cepedano Valdeón, el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Gerardo Álvarez Courel, los rectores de las Universidades de Burgos, Manuel Pérez Mateos, Valladolid, Daniel Miguel San José, Europea Miguel de Cervantes, Imelda Rodríguez escanciano, la vicerrectora de atención al estudiante y extensión universitaria de la de Salamanca, Cristina Pita Yáñez, así como representantes de la diputación provincial, ayuntamientos del alfoz de León, cabildo catedralicio y base aérea de la Virgen del Camino.

MEMORIA DEL ANTERIOR CURSO ACADÉMICO

En la lectura de la memoria del pasado curso académico, la Secretaria General de la ULE, Mª Pilar Gutiérrez Santiago, ha comentado que el número de alumnos fue de 13.500. De ellos, 700 cursaron estudios de doctorado, y los matriculados en enseñanzas de posgrado fueron 1.700 en números redondos, (400 en títulos oficiales y 1.300 en títulos propios).

Gutiérrez Santiago ha reseñado que los estudiantes de la ULE recibieron 3.184 becas del régimen general del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 34 becas de la Comunidad Autónoma del País Vasco, 25 ayudas de la ULE por escasez de recursos y 16 becas de fundaciones para la realización de másteres y doctorado.

En el capítulo de personal explicó que, “a día de hoy la plantilla de personal docente de la ULE está integrada por 739 profesores, de los que 520 son funcionarios”. En el caso de personal de administración y servicios (PAS), la cifra está en 471. “Ante todo la Universidad es ciencia, -afirmó la Secretaria General-, de ahí que la investigación, tanto la creación de conocimiento como su transferencia y divulgación, sea el eje cardinal de nuestra institución”. En este sentido apuntó que la ULE tiene un “valioso potencial humano en este campo, que queda de manifiesto en la renovación reconocimiento para el año 2016 de 129 grupos de investigación, que en su conjunto integraron un total de 1.315 investigadores (821 miembros y 494 colaboradores).

Otros aspectos que ha destacado la secretaria general son el gran atractivo de la ULE para los estudiantes de otros países, lo que se refleja en el éxito de los programas de intercambio que trajeron a León cerca de 500 alumnos de todo el mundo, así el esfuerzo realizado desde el Centro de Idiomas y el Instituto Confucio para aumentar sus actividades, y la gran proyección exterior que se ha alcanzado, tanto por los congresos, cursos de verano y de extensión universitaria llevados a cabo, como por la variada programación cultural, el programa interuniversitario de la experiencia y los numerosos eventos deportivos.

FERRI DEFENDIÓ EN SU LECCIÓN LA IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS

A la conclusión de las palabras de la Secretaria General ha tenido lugar la entrega de los Premios Extraordinarios de licenciatura, grado y máster correspondientes al curso 2014-15, y seguidamente ha tomado la palabra Elías F. Rodríguez Ferri, Catedrático de Sanidad Animal, que ha impartido la lección inaugural, titulada: “Vacunas y vacunaciones. Un arte de prevenir enfermedades y más …, que salva vidas”.

En su charla ha realizado un interesante repaso por la manera en que los seres humanos han desarrollado a lo largo de la historia las herramientas precisas para defenderse de las enfermedades infecciosas, desde que en 1076 un médico inglés, Edward Jenner, utilizó material de las pústulas de una vaquera contagiada de viruela de las vacas para proteger frente a la viruela humana.

“Los grandes descubrimientos científicos del siglo XX y actuales, -explicó- han revolucionado esta ciencia, ahora denominada vacunología, sobre todo como consecuencia de la revolución genética o molecular, que ha permitido obtener productos muy purificados, seguros y eficientes”.

Para concluir su lección, el catedrático defendió que gracias a las vacunas se ha erradicado la viruela en el caso del hombre, y la peste bovina en el caso de los animales, lo que hace que hayan sido calificadas como “el invento más importante en la historia de la Humanidad, por delante incluso de los antibióticos”.

Cerca del 80% de los alumnos presentados en septiembre aprobaron la 'selectividad'

$
0
0

El plazo para presentar reclamaciones permanecerá abierto hasta las 14 horas del viernes 23 de septiembre.

Un total de 296 estudiantes de León y Ponferrada, de 374 presentados, ha superado la Fase General de la Prueba de Acceso a la Universidad en la convocatoria de septiembre, lo que supone un porcentaje del 79’14 % de aprobados.

En León han aprobado 215 (78’47 % de los 274 presentados), en tanto que en Ponferrada superaron las pruebas 81 (el 81 % de 100).

Si comparamos estas cifras con las del pasado año, tal y como se puede apreciar en el siguiente cuadro, se observa que el número de aprobados ha sido prácticamente el mismo, en torno al 80 %, por debajo de la cifra de 2014, cuando se superó el 85 %.

Número de aprobadosPorcentaje
20132014201520162013201420152016
27934729329674,20 %85,26 %79,62 %79,14 %


El número total de alumnos matriculados para esta convocatoria de las pruebas ha sido de 452. De ellos han realizado la fase general 374, y el resto se presentaron a la específica de forma voluntaria para subir nota. En este último grupo se encuentran los que vienen de Ciclos Superiores de Formación Profesional y los que aprobaron la selectividad en otras convocatorias.

Los centros que han obtenido un porcentaje más alto de aprobados, (teniendo en consideración el número de alumnos presentados), han sido el IES Juan del Enzina en León, con un 87 % y en Ponferrada el Instituto Gil y Carrasco con un 83 %.

Las calificaciones serán entregadas hoy a las 17:00 horas a los profesores de los centros. Por su parte los alumnos tienen la posibilidad de consultar su nota a través de la página web de la Universidad de León a partir de las 17:30. Igualmente los interesados podrán solicitar la certificación electrónica.

El plazo de reclamación de calificaciones para aquellos estudiantes que no estén conformes con el resultado obtenido es hasta las 14:00 horas del viernes 23 de septiembre.

Alberto Garzón participa en el Curso sobre Derechos Humanos del programa estival de la ULE

$
0
0

Se celebrará en San Andrés del Rabanedo los días 23, 24 y 25 de septiembre, y se centrará en la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Europa y EEUU.  

 

El Salón de Actos del Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo acogerá los días 23, 24 y 25 de septiembre el tradicional curso de verano sobre Derechos Humanos que esta XIV edición se presenta bajo el título ‘Derechos humanos y TTIP: El asalto de las multinacionales a la democracia’. En la jornada inaugural asistirá como ponente Alberto Garzón, diputado nacional por Unidad Popular-Izquierda Unida, quien analizará los tratados de Libre Comercio y el saqueo de lo común.

Dirigido por los profesores Enrique Díez y José Mª Díaz Nafría, el seminario cuenta con la estrecha colaboración del Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo y en el programa se cuenta con la presencia de políticos, economistas y artistas que disertarán sobre los derechos humanos en el contexto económico, laboral y sociocultural marcado por la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Europa y Estados Unidos.

Tras las dos primeras jornadas de conferencias y análisis, el curso concluirá el domingo 25 de septiembre con un Taller de Muralismo Social impartido por Manuel Sierra, artista plástico de formación autodidacta cuya actividad pictórica se ha centrado a lo largo de su carrera en la pintura, el muralismo y la ilustración, principalmente. Su propuesta comenzará a las 10:00 horas con una exposición teórica o de debate que presenta bajo el epígrafe ‘Repensando la Europa de los Pueblos’. Sin embargo, dos horas más tarde, los participantes se adentrarán en la parte práctica con ‘Plasmando gráficamente la Europa de los Pueblos’.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria (Edificio El Albéitar), a través del teléfono 987 29 19 61, o en la modalidad on-line en la web de la ULE. El precio de la matrícula se ha fijado en 30 euros, cantidad que se reduce a 25 para estudiantes universitarios, y 20 para alumnos de la ULE y desempleados.Los participantes en el curso que asistan 100% de las sesiones presenciales y elaboren un artículo o ensayo sobre los contenidos analizados, podrán convalidar 3,5 créditos LEC y 2 ECTS de libre configuración curricular.

PROGRAMA DEL CURSO

Viernes, 23 de septiembre:

- 17:30 h. Ponencia inaugural: TTIP (Tratado de Libre Comercio): ‘El asalto de las multinacionales a la democracia’. Ponente: Adoración Guamán. Profesora titular de Derecho del Trabajo en la Universitat de València, doctora por las Universidades de Paris X-Nanterre y Valencia. Licenciada en Ciencias Políticas y directora del máster en Derecho Electoral y Observación Electoral Internacional.

- 19.30 h. Ponencia: ‘El saqueo de lo común’. Ponente: Alberto Garzón. Diputado Nacional por Unidad Popular–Izquierda Unida. Economista y Máster en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid.

Sábado, 24 de septiembre:

- 10.00 h. Ponencia: TTIP, capitalismo y decrecimiento: en manos de delincuentes financieros. Ponente: Arcadi Oliveres. Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Autónoma de Barcelona. Fundador en España de ATTAC (Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana). Presidente de la organización Justícia i Pau dedicada a la promoción de los derechos humanos y la paz.

- 12.00 h. Ponencia: TTIP: Economía de la avaricia. Ponente: Eduardo Garzón. Economista y Licenciado en Dirección y Administración de Empresas. Investigador y miembro del Consejo Científico de ATTAC España. Coautor del libro: “El Trabajo Garantizado”. Subdirector de la revista de la Fundación Europea “Argumentos”.

- 17.00 h. Ponencia: Derechos humanos y Tratados de Libre Comercio: La experiencia internacional en Latinoamérica. Ponente: Maria José Rodríguez Rejas. México. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Doctora en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México.

- 19.30h. Ponencia en inglés: TTIP: cómo afecta a la ecología, el cambio climático y la soberanía alimentaria. Ponente: Susan George. Doctora en Ciencias Políticas (École des Hautes Études en Sciences Sociales, Université de Paris) y licenciada en Filosofía (Sorbonne, París). Presidenta del Transnational Institute de Ámsterdam. Exvicepresidenta de ATTAC Francia. Ponencia en inglés.

Domingo, 25 de septiembre:

- 10.00 h. Taller de Muralismo Social I: Repensando la Europa de los Pueblos. Dirección del taller plástico de muralismo: Manuel Sierra. Pintor, Muralista y Artista plástico. De formación autodidacta y de tendencia figurativa, su actividad pictórica se desarrolla en los campos de la pintura (óleo, acrílico, acuarela, cera y técnicas mixtas), del muralismo, de la ilustración, de la escenografía teatral y de la edición (grabado, serigrafía y litografía).

- 12.00 h. Taller de Muralismo Social II: Plasmando gráficamente la Europa de los Pueblos. Dirección del taller plástico: Manuel Sierra. Pintor, Muralista y Artista plástico.

La ULE dedica unas jornadas a las alternativas a la globalización en el sector agroalimentario

$
0
0

Se desarrollarán de 26 a 29 de septiembre en la Facultad de Veterinaria, y pondrán punto final al programa de Cursos de Verano 2016.

La Facultad de Veterinaria del Campus de Vegazana de la Universidad de León (ULE) acogerá entre los días 26 y 29 de septiembre un curso de verano titulado: ‘Alternativas agroalimentarias. De la globalización a lo local’, que se impartirá bajo la dirección de los profesores Javier Mateo Oyagüe y David Pérez Neira, y que está dirigido a estudiantes universitarios, profesionales que desarrollen sus actividades en la producción y comercialización de alimentos, consumidores en general, y toda persona que esté interesada en conocer los productos locales producidos y transformados en su región, que sean comercializados mediante canales cortos.

Las clases serán impartidas en horario de 16 a 21 horas, hasta completar un total de 25, y tienen el objetivo de poner en valor los circuitos cortos de comercialización de alimentos en un contexto de globalización económica. Para ello se analizarán las situaciones y problemáticas relevantes de la articulación de la producción y consumo en base a este tipo de circuitos, y se dedicará especial atención a la realidad de la provincia de León.

Entre los temas que serán objeto de análisis podemos citar las tendencias del consumo alimenticio, el papel de las instituciones locales, la protección de alimentos vinculados al territorio, o el análisis de las normativas específicas para la venta directa desde la producción o para los circuitos cortos de comercialización.

Hay que destacar la mesa redonda que cerrará este seminario el viernes 29 a las 17 horas, con la participación de representantes de cooperativas y diversas asociaciones, en la que se presentarán propuestas para la valoración de los productos locales en los mercados de León, encaminadas a entender la importancia socioeconómica, ambiental y política de la articulación de alternativas agroalimentarias ancladas en los territorios locales.

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través de la página web de la ULE, en el siguiente enlace. El precio de la matrícula es de 20 euros, cantidad que se reduce a 15 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo.

Hay que destacar que los participantes podrán convalidar 2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones, y superar una evaluación escrita que consistirá en la entrega de un comentario o crítica sobre el contenido de una de las ponencias.


El Aula de Artes del Cuerpo de la ULE oferta tres talleres de danza hasta febrero

$
0
0

La matrícula ya está abierta y se impartirán en la Sala de Expresión Corporal de la Facultad de Educación y en el Aulario.

Las directoras del Aula de ‘Artes del Cuerpo’, Mª Paz Brozas, profesora del Departamento de Educación Física de la ULE, y Teresa García, profesora del Departamento de Didáctica de la ULE, han organizado hasta el mes de febrero tres Talleres de Danza que comenzarán el próximo mes de octubre en el Aulario y en la Facultad de Educación del Campus de Vegazana. ‘Danza Contemporánea’  y ‘Maestros en Danza’ impartidos por Rosario Granell y Teresa García y ‘Danza inclusiva y Contact improvisation’ a cargo de los profesores Ana Erdozain, Paz Brozas y Ángel Zotes, configuran la oferta cuya matrícula ya está abierta a través de la web de la Universidad de León (ULE).  

A través de estos talleres, el Aula de Artes del Cuerpo de la Universidad de León (ULE) cumple con su objetivo formativo partiendo de un espacio lúdico. Además del carácter educativo, -como señalan desde la dirección- el aula es también un territorio “para la investigación y la creación interdisciplinar donde las técnicas y recursos de la danza y del circo nos sirven como punto de partida para la experimentación corporal y pedagógica, y también para iniciar el diálogo entre distintas prácticas artísticas”.

  • DANZA CONTEMPORÁNEA

La bailarina, coreógrafa y actriz Rosario Granell dirige el primero de los talleres que comenzará el próximo 11 de octubre. Con una trayectoria artística ligada a importantes profesores y creadores en el ámbito de la danza y del teatro como Sabine Dahrendorf, Jordi Cortés, Lali Ayguadé, Icíar Bollaín o Anne Archer entre otros, Granell ofrecerá a los alumnos unos conceptos básicos sobre técnicas de conocimiento corporal como Feldenkrais, Release o Body Mind Centering, además de la ejecución de improvisaciones individuales y grupales, y el visionados de piezas coreográficas. Rosario Granell es cantante del grupo de jazz ‘Swing Combo' y ejerce de profesora de 'Expresión corporal' y 'Esgrima escénica' en la Escuela de Artes Escénicas del Ayuntamiento de León, actividad docente que compagina desde hace una década con la de profesora del Taller de Danza Contemporánea de la Universidad de León (ULE).

Junto a ella, estará también la profesora Teresa García, fundadora en 2010 del Aula de Artes del Cuerpo y colaboradora activa de la Asociación ‘Las Chicas de la Danza’. En la actualidad dirige sus inquietudes de formación específica, experiencia docente e interés investigador, hacia las posibilidades educativas de las actividades corporales de expresión y la danza. El coste de la matrícula para este taller cuatrimestral es de 30€ y las clases se prolongarán hasta el 14 de febrero en horario de 19:30 a 21:30 horas en la Sala de Expresión Corporal de la Facultad de Educación.

  • DANZA INCLUSIVA Y CONTACT IMPROVISATION

Dirigido principalmente a estudiantes en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, de Educación Social y Primaria, el segundo taller se iniciará el 19 de octubre en el Aulario del Campus de Vegazana con los expertos Ana Erdozain, profesora de danza inclusiva y contact improvisation en distintas escuelas nacionales e internacionales, Ángel Zotes, coreógrafo, bailarín y colaborar de distintos proyectos de inclusión social a través de la danza, y Paz Brozas, profesora de la ULE y gran pedagoga en el tema de la accesibilidad y el uso de los sentidos en el Contact Improvisation.

Todos ellos acercarán la danza y las artes del movimiento a través de pautas de aprendizaje que permitan el acceso a la danza a todas las personas interesadas independientemente de sus habilidades. El principal objetivo de este taller estriba no solo en la comprensión de la danza contemporánea, sino en hacer que el estudiante tome conciencia corporal, incremente sus recursos de movimiento con el fin de facilitar la interacción en el grupo y asuma patrones y secuencias en solitario y en pareja. Una práctica cuyo principal objetivo es que utilicen las herramientas aprendidas en el contexto de la educación o en entornos sociales.

Este taller se impartirá hasta el 25 de enero en horario de 20 a 22 horas y su coste de matrícula es de 30€.

  • MAESTROS EN DANZA

El tercer taller del Aula de Artes del Cuerpo de la ULE se concentra en la formación de maestros en danza. Para ello el programa se dirige especialmente a profesores ejercientes y profesores en formación, y a todos los interesados en las posibilidades educativas de la Expresión Corporal y la Danza. Entre los contenidos que impartirán las profesoras Rosario Granell y Teresa García destacan aquellos referentes al conocimiento de técnicas de danza contemporánea y gimnasias conscientes, al manejo de pequeños móviles y recursos materiales específicos y a la comunicación grupal donde las actividades lúdicas de desinhibición y los juegos cobran especial protagonismo. Este taller, cuya matrícula tiene un precio de 30€, se impartirá de 19:30 a 21:30 horas, en la Facultad de Educación desde el próximo 20 de octubre y concluirá el 16 de febrero.

Los interesados en participar en alguno de estos talleres pueden formalizar su inscripción a través del Area de Extensión Universitaria en el teléfono 987 29 19 61 o en la modalidad on line a través del siguiente enlace

Marín apuesta por 'Recursos Naturales' y 'Ciencias de la Salud' para el Bierzo

$
0
0

En su discurso de apertura del curso el rector ha solicitado más implicación de empresas e instituciones para impulsar el Campus de Ponferrada.

El Salón de Actos del Edificio de Servicios del Campus de Ponferrada ha acogido en la mañana de hoy la ceremonia solemne de apertura del curso académico 2016-17, que ha sido presidida por el rector Juan Francisco García Marín, en un acto que ha contado con la presencia, entre otras autoridades, de la alcaldesa de Ponferrada, Gloria Fernández Merayo, el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Gerardo Álvarez Courel, el Vicepresidente de la Diputación Provincial, Ángel Calvo Fernández, y varios de los vicerrectores que integran el equipo de gobierno de la Universidad de León (ULE).

En su discurso Juan Francisco García Marín ha explicado que desea contribuir a que la calidad de la enseñanza mejore todo lo posible, y ha afirmado que en su opinión el campus de Ponferrada tiene dos objetivos de desarrollo claros, “Recursos naturales y Ciencias de la Salud”, hacía los que entiende que hay que dirigir “todos los esfuerzos”, con el objetivo de conseguir que se convierta en un “destino solicitado”, del que los alumnos estén orgullosos.

El rector ha reafirmado su compromiso en lo referido a las infraestructuras, y ha destacado que “tras años de escasez de recursos destinados a este fin, se han comenzado a acometer reparaciones y mantenimiento de edificios, acondicionamiento de jardines y otras actuaciones”, que van a continuar ya que se va a dotar un “presupuesto específico” para el campus del Bierzo.

“Una de nuestras propuestas, -ha explicado Marín-, ha sido mantener y mejorar las titulaciones existentes”, y se ha referido a Ingeniería Forestal y del Medio Ambiente, que ha superado en fechas recientes y de forma brillante la acreditación, y ha iniciado ahora los trámites para obtener el sello ENAEE (European Netwoek for Acreditarion of Engineeng Education), que la situarán en el mapa Europeo.

  • NUEVAS TITULACIONES Y MÁSTERS

También se ha referido a la titulación de ‘Pedagogía’, que se planteará el próximo año, y ha explicado que están aprobados los másteres en ‘Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales’ y ‘Enología’. En relación a éste último, Marín ha dicho que debería comenzar lo antes posible, porque “nos permitiría llevar a cabo unos estudios de auténtica calidad e interés, no solo dirigidos a nuestros graduados, sino también a profesionales de toda España”.

Por ese motivo ha reclamado una mayor implicación de las instituciones como ayuntamiento, consejo comarcal o diputación, y también de las empresas, que hagan posible que estos proyectos tengan el éxito deseado.

Como en el caso de su intervención el pasado lunes en el acto de apertura de curso en León, el rector ha insistido en su propósito de “cambiar usos y corregir abusos” y reformar “viejas costumbres y formas de obrar”, para sustituirlas por otras más ágiles y eficaces. “Os aseguro, -apuntó-, que persistiré en esta tarea y no cejaré en el empeño”.

Otro de los temas que han centrado el interés de sus palabras ha sido la situación del profesorado y personal, cuya tasa cero de reposición y el excesivo número de contratos temporales han situado a la ULE en un nivel de envejecimiento, inestabilidad e inseguridad muy preocupante, “mucho más grave en cuanto al Campus de Ponferrada se refiere”.

Para dar solución a estos problemas Marín anunció que iniciará de forma inmediata los trámites para corregir este déficit, “no solo en cuanto a promociones, especialmente del profesorado laboral, sino también en plazas de profesores ayudantes doctores”. Otro tanto hará con el personal de administración y servicios, y para ello se actualizará la RPT (Relación de Puestos de Trabajo).

En la conclusión de su discurso, el rector ha recordado la importancia de la universidad “como fuente de recursos para su entorno, y motor, no solo científico o cultural, sino también económico”, y ha reclamado una vez más a la Junta de Castilla y León que“mantenga e incremente su dotación para las universidades públicas” porque, como ha manifestado, la rentabilidad de estas instituciones educativas solo se puede entender de una manera: en su contribución a formar “profesionales universitarios que hagan que la sociedad sea mejor. Esa es la gran rentabilidad de la universidad pública”.

  • LECCIÓN INAUGURAL SOBRE LA CONSERVACIÓN VEGETAL

Antes de la intervención del rector, y tras la lectura de la memoria del curso 2015-16, que ha corrido a cargo de la Secretaria General, Mª Pilar Gutiérrez Santiago, tomaron la palabra el vicerrector del Campus de Ponferrada, José Ramón Fernández, la alcaldesa Gloria Fernández Merayo y el presidente del Consejo Comarcal, Gerardo Álvarez, que han coincidido en destacar la importancia del campus en el desarrollo de Ponferrada y de toda la comarca.

En sus palabras, la alcaldesa citó a Nelson Mandela cuando dijo que “la Educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”, y animó al equipo rectoral “a no desaprovechar la oportunidad que se les presenta para hacer del Campus de Ponferrada un centro de vanguardia, rigor y excelencia educativa”

En cuanto a la lección inaugural, ha sido la profesora Mª Carmen Acedo Casado quien se ha ocupado de impartir una ponencia titulada ‘Conservación vegetal: ¿Una moda o una necesidad? La conservación de la flora en España, 20 años después…’, que ha tratado sobre las bases y fundamentos de la joven disciplina denominada ‘Biología de la Conservación de Plantas’.

Carmen Acedo ha recordado su aún breve historia en España, que ha sido determinante para el desarrollo y enfoque que se dirige en la actualidad a la conservación de especies, y la forma de evaluación del riesgo y la elaboración de listas rojas. También ha mencionado las actuaciones en programas de recuperación y conservación, y ha ofrecido algunos interesantes ejemplos ilustrativos.

Un coloquio sobre 'Estrómboli', del escritor Jon Bilbao, abre hoy la IV edición del Club de Lectura de la ULE

$
0
0

Se trata de la cuarta edición de ‘tULEctura’, que también analizará obras de José Corredor Matheos, Marian Engel y Juan Pedro Aparicio.

La cuarta edición del Club de Lectura de la Universidad de León ‘tULEctura’ comienza su desarrollo hoy, jueves 22 de septiembre, con un coloquio que servirá de guía para la lectura del libro ‘Estrómboli’ del escritor Jon Bilbao, que será moderado por la profesora Natalia Álvarez a partir de las 19:00 horas en la Sala de Conferencias de la Biblioteca San Isidoro (Campus de Vegazana), abierto a la participación de todas las personas interesadas en la lectura y la escritura, sin límite de edad ni exigencia de certificados de estudios de ningún tipo.

Jon Bilbao (Ribadesella 1972) es uno de los cuentistas españoles actuales más interesantes y premiados que, en opinión de la crítica literaria, volvió a demostrar en ‘Estrómboli’ su “extraordinario pulso para desvelar lo perturbador que se oculta tras las historias más cotidianas”.  El libro reúne ocho relatos que plantean preguntas como: ¿Dónde se hallan los límites de las obligaciones familiares? ¿A qué estamos dispuestos para lograr lo que deseamos? ¿En qué medida los sacrificios realizados alteran esos objetivos? Lo que parece el fin de la relación entre dos personas ¿puede ser en realidad el comienzo de otra más poderosa pero completamente distinta?

Una banda de motoristas acosa a una pareja que viaja por Estados Unidos; un hombre se ve obligado a comer una tarántula viva ante las cámaras de un programa de televisión para solucionar los problemas económicos de su familia; dos buscadores de oro aficionados sufren en las montañas un terrible accidente que pone a prueba su amistad; la muerte de dos vagabundos y el descubrimiento de unas ruinas misteriosas perturban la celebración de una boda; un hombre casado y su amante emprenden un viaje a la isla de Estrómboli para auxiliar a alguien muy importante para ambos… Éstas son algunas de las inquietantes historias que propone Jon Bilbao, y que podrán disfrutar quienes participen en esta edición de ‘tULEctura’.

  • PROPUESTAS QUE NO DEJARÁN INDIFERENTE A NADIE

La cuarta edición se propone “ofrecer algo nuevo”, con “lecturas interesantes, guiadas por especialistas que nos ayudan en la comprensión de los diferentes aspectos de las obras”. Desde la organización se explica que “los títulos han sido elegidos por su interés y su calidad; algunos te sorprenderán y otros … te sorprenderán aún más. Te gustarán o no, pero no te dejarán indiferente”.

El Club de Lectura forma parte de las propuestas que engloba la Red Internacional de Universidades Lectoras, a la que está adscrita la ULE, y para esta cuarta edición ha programado el análisis y lectura de cuatro libros. Además, en tres de los casos se tendrá oportunidad de mantener un encuentro con el propio autor.

Tras ‘Estrómboli’, de Jon Bilbao, llegará el turno de ‘Sin ruido’, de José Corredor-Matheos, ‘Oso’, de Marian Engel y finalmente ‘Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados: ensayo sobre nuestro desamor a España’, de Juan Pedro Aparicio.

Además de los autores de los libros, se contará con la colaboración de Ana Mª Rodríguez Otero, de la Biblioteca San Isidoro, Natalia Álvarez Méndez y Carlos Fernández Rodríguez, ambos de la Facultad de Filosofía y Letras, y los escritores Luis Artigue y Alberto Rodríguez Torices.

 

El objetivo con el que puso en marcha esta iniciativa fue el de ofrecer un lugar de encuentro en el que, tal y como se explica desde la organización, “sea posible compartir la experiencia de la lectura, y aprovecharla como competencia transversal para completar la formación académica y personal”.

Para ello se han organizado varias posibilidades de participación, para que todos tengan opción de hacerlo de la manera que les resulte más cómoda. La primera consiste en formalizar una inscripción como alumno de extensión universitaria (el precio es de diez euros), opción que aún permanece abierta. En este caso, y una vez cumplidos los requisitos establecidos, se obtendrá un diploma y los créditos de libre configuración curricular que corresponden a 40 horas lectivas (4 LEC - 2 ECTS).

La segunda, (para quienes no precisen ni créditos ni diploma), es gratuita, no hay límite de edad y no se exige disponer de ningún tipo de certificado de estudios. Se requiere únicamente que las personas interesadas envíen sus datos personales (nombre, edad, teléfono, correo electrónico y dirección postal) a tulectura@unileon.es

A partir de ese momento se podrá asistir a las actividades, se recibirá información y se dispondrá de la posibilidad de interactuar a través de un blog, en el que es posible compartir opiniones, críticas, sugerencias, etcétera.

Existe también otra posibilidad, para la que no existe ningún requisito, que consiste en la ‘participación virtual’, ya que el club ofrecerá en directo las grabaciones de las visitas de los escritores, de manera que será posible interactuar con ellos a través de las redes sociales.

El Consorcio BUCLE implantará un sistema de trabajo transversal para las cuatro bibliotecas

$
0
0

La VII edición de las Jornadas de Bibliotecas Universitarias de Castilla y León se desarrolla durante la jornada de hoy en la Facultad de Biológicas.

La VII edición de las Jornadas del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Castilla y León (BUCLE) ha reunido durante la jornada de hoy a 120 profesionales bibliotecarios en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE) para intercambiar experiencias y debatir, en esta ocasión, sobre los sistemas de automatización y el empleo de la tecnología al servicio de la cooperación. Ana Isabel Álvarez de Felipe, Vicerrectora de Investigación, y Santiago Asenjo, director de la Biblioteca de la ULE, han presidido el acto de apertura al que también han asistido Concha Vilariño, subdirectora general de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Blanca Ares, Coordinadora de Servicios de la Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, y Fernando Martín, director técnico de BUCLE y director de la Biblioteca de la Universidad de Burgos.

“Cambiar de sistema automatizado, trabajar con un único sistema y elaborar procesos comunes para desplegar los mismos servicios en las cuatro universidades de Castilla y León”. Con estas palabras definía Fernando Martín, director técnico del consorcio BUCLE, el tema central de la jornada, al tiempo que ha explicado que la convocatoria de este año tiene “especial relevancia porque presentamos un proyecto común de trabajo transversal para las cuatro universidades con una financiación de Fondos FEDER que nos va a permitir desarrollar servicios de forma transversal”. Un respaldo económico entorno a dos millones de euros que se prolongará hasta el año 2020. “Es una oportunidad para dar un salto y potenciar servicios de soporte a la investigación que estamos ofreciendo las bibliotecas y que así daremos con mayor intensidad”, explicaba Fernando Martín minutos antes de iniciar su exposición.

El hecho de centrar el tema de análisis en la automatización de los procesos bibliotecarios responde a una serie de demandas y necesidades expuestas en las respectivas comunidades universitarias, pero también a la situación económica, los nuevos canales de comunicación, los servicios 7×24, las herramientas tecnológicas disponibles, los recursos de información, la creación y accesos de contenidos, la propia situación de las bibliotecas universitarias, las sinergias entre las mismas  y la aceptación de los proyectos de BUCLE en el Gobierno de la Comunidad Autónoma. En este escenario hay que recordar que en el año 2015, la Dirección General de Universidades respaldó la implementación de servicios que den soporte a la actividad investigadora.

A este respecto se pronunció Blanca Ares, coordinadora de Servicios de la Consejería de Educación de la Junta, al explicar cómo “en la actualidad estamos en un momento clave, ya que en el último programa operativo 2014-2020 se han aprobado dos actuaciones financiadas con fondos europeos, para potenciar la interconexión”. Las dos actuaciones referidas tienen que ver por un lado con el apoyo al consorcio BUCLE “para impulsar la interconexión de servicios bibliotecarios”, y por otro la conexión de sistemas para la información científica, con el fin de “dar visibilidad, a través del buen hacer de nuestras bibliotecas, a la investigación y a los investigadores de nuestra comunidad”, subrayó Blanca Ares.

El programa matinal ha incluido la exposición de Maryvonne Enjolras y Ana Fernández, responsables de OCLC, la mayor cooperativa de bibliotecas del mundo fundada hace 45 años en Estados Unidos, quienes han hablado del sistema WorldShare, una solución “eficiente y sostenible de última generación basado en la cooperación entre bibliotecas”. A última hora, el debate se ha centrado en la migración de la Universidad de Sheffield al sistema Alma dejando atrás Millenium.

La sesión de tarde estará dedicada a la puesta en común de experiencias bibliotecarias y dará comienzo a las 16:00 horas. Desde la gestión de datos de investigación hasta la animación a la lectura o la enseñanza on line desde la biblioteca, figuran como algunas de esas prácticas que serán compartidas entre los asistentes.

VEINTE AÑOS DE ACTIVIDAD

Las Jornadas BUCLE sobre Bibliotecas Universitarias nacieron en 1996 con el objetivo de servir de marco para que los profesionales de las bibliotecas académicas intercambiaran experiencias, fomentaran acciones cooperativas y analizaran los principales ámbitos de interés en materia de Centros de información de apoyo a la educación superior y a la investigación. Organizadas por las cuatro Bibliotecas Universitarias las anteriores ediciones se celebraron en Valladolid (1996), León (1998), Burgos (2000), Ávila (U. de Salamanca) (2010),  Valladolid (2012) y Zamora (2014).

José Luis Placer, un experto en comercio internacional, al frente de la FGULEM

$
0
0

El catedrático de comercialización e investigación de mercados ha relevado en el cargo a la anterior directora, Humildad Rodríguez Otero.

José Luis Placer, el nuevo Director de la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (FGULEM), es natural de León, licenciado y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Santiago de Compostela, y catedrático de Universidad del Área de Comercialización e Investigación de Mercados.

Su trayectoria ha estado centrada de forma prioritaria en el comercio internacional, y como docente destacan los trece años que pasó como profesor visitante en la Ecole Supérieure de Commerce IPAG (Nice y Paris), y también las estancias que ha realizado en las siguientes universidades extranjeras: Universidade Luterana do Brasil (ULBRA) (Porto Alegre, Brasil), Universidad de la Patagonia Austral (Comodoro Rivadavia y Rio Gallegos. Argentina), y Universidad Nacional del Litoral (Santa Fé, Argentina).

Placer es autor o coautor de veintidós publicaciones y treinta y ocho comunicaciones a Congresos científicos, ha dirigido nueve tesis doctorales y ha formado parte del tribunal de otras veinticuatro. También hay que reseñar que ha participado como investigador principal o miembro de equipo en una veintena de proyectos financiados por entidades públicas.

En la ULE ha impartido clases de diversas asignaturas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, en la de Veterinaria, y en las Escuelas de Ingeniería Agraria y Estudios Empresariales, así como en el ‘Master de Dirección y Gestión de Comercio Exterior’ de la Universidad de Santiago de Compostela.

Desde que inició su trayectoria ha ocupado numerosos puestos en la ULE, lo que le ha permitido conocer a fondo el funcionamiento de la institución en diversas responsabilidades que van desde la dirección de Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, la del Departamento de Dirección y Economía de la Empresa, a varios vicerrectorados (Planificación e inversiones, y Asuntos Económicos). También ha sido miembro de diversos órganos de gestión, como la Junta de Gobierno, el Consejo Social, el Claustro universitario, la Comisión Económica o la Mesa de Contratación.

Finalmente hay que reseñar su trabajo en diferentes periodos en el Consejo de Coordinación Universitaria, el Consejo Asesor de Estadística de Castilla y León, el Comité Evaluador Externo de ANECA para el Programa Institucional de Titulaciones, y su continua tarea como colaborador de la Cámara de Comercio e Industria de León en comercio exterior.

Entregados los premios de los concursos de prototipos y pruebas de concepto de la ULE

$
0
0

Ha sido el primer acto oficial de José Luis Placer como nuevo Director de la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (FGULEM)

El Paraninfo Gordón Ordás del Centro de Idiomas de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy la ceremonia de entrega de premios de los concursos de prototipos y de las convocatorias de pruebas de concepto de la ULE correspondientes a las ediciones de 2015 y 1016. El acto ha sido presidido por el Rector, Juan Francisco García Marín, y ha contado con la presencia de Jesús Mª de Andrés, Jefe del Área de Coordinación en Ciencia y Tecnología de la Fundación de Universidades y Enseñanza Superior de Castilla y León, Mª Ángeles Pulgar, Gerente de la ULE, y José Luis Placer, en lo que ha constituido su primer acto oficial como nuevo Director de la FGULEM, cargo para el que fue nombrado el pasado mes de julio, y en el que ha relevado a Humildad Rodríguez Otero.

Tras las palabras de presentación que corrieron a cargo de Jesús Mª de Andrés, el rector expresó su enhorabuena a los investigadores por su trabajo, que les ha hecho merecedores de unos premios que constituyen un reconocimiento a las actividades desarrolladas dentro de las actuaciones del Plan TCUE 2015-2017 (Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa).

Marín destacó la importancia de este tipo de iniciativas, que permiten potenciar las patentes y la investigación orientadas al mercado, así como la oferta tecnológica y científica de las universidades de la comunidad de Castilla y León, y muy especialmente de la de León.

Por su parte, el nuevo director de la FGULEM, José Luis Placer, se ha mostrado muy satisfecho porque su primer acto oficial en su nuevo cargo haya tenido que ver con lo que ha denominado como “fomento de la creación y el espíritu emprendedor”, que en su opinión es una tarea que tiene que ser estratégica, es decir permanente. “En este sentido, -apuntó- me alegra que la Junta de Castilla y León mantenga y financie este programa, que es una iniciativa que con el paso del tiempo estoy seguro de que va a producir cada vez mejores resultados”, al tiempo que reafirmó que el propósito de la FGULEM es el de “ayudar a la Universidad de León para que alcance los mayores logros y metas”

Los proyectos ganadores en el Concurso de prototipos han sido los siguientes:

Edición 2015:

  • ‘Desarrollo de un sistema de impresión 3D basado en electrodeposición selectiva para aplicaciones industriales avanzadas’, de Raúl Marcos Alonso García,
  • ‘Sistema de detección de grisú y LPG con detectores portátiles interconectados’, de José Daniel Dupuy Expósito,
  • ‘Sistema de aprovechamiento de la energía de las olas’, de Diego Garrido García y Carlos Santos Gutiérrez, y
  • ‘Intermitentes inteligentes’, de José Ignacio Treviño Balboa.

Edición 2016:

  • ‘Desarrollo de un sensor electroquímico portátil para detección de contaminantes in situ’, de Raúl Mateos González y Raúl Marcos Alonso García,
  • ‘We-Up!’, de Alejandro Nepomuceno García,
  • ‘Solución integral para la supervisión de eventos y ahorro energético en máquinas y/o procesos industriales’, de Verónica Prado Árias, y
  • ‘Myreferee’, de Jaime Rodríguez Turiel.

En el caso de la convocatoria de Pruebas de conceptode la ULE, los ganadores son:

Edición 2015:

  • ‘Recelularización del válvulas cardiacas con bioreactor’, de José Manuel Gonzalo Orden,
  • Diagnóstico precoz de la Ehrlichiosis canina en muestras no invasivas’, de María Martínez Valladares,
  • ‘BITEX – Aplicación bitextual inglés-español para la industria alimentaria y de hostelería’, de Rosa Rabadán Álvarez,Verónica Anne Colwell O´Callaghan y Hugo Sanjurjo González,
  • ‘Sistema para la zonificación de viñedos basado en clasificación automática de imágenes multiespectrales de alta resolución espacial’, de José Ramón Rodríguez,

Edición 2016

  • ‘Dispositivo de medida de riesgos meteorológicos para un vehículo’, de Laura López Campano,
  • ‘Desarrollo de sistema para la realización a bajo coste de prótesis para la recuperación de lesiones en animales mediante el uso de las nuevas tecnologías de fabricación digital’, de Francisco Jesús Rodríguez Sedano, Rubén Ferrero Castro, Javier Alfonso Cendón y José Manuel Gonzalo Orden.
  • ‘Micro-generación de energía: Optimización del aprovechamiento energético del biogás en pequeñas instalaciones (Micro-gas)’, de José Guillermo Rosas Mayoral, y
  • ‘Receptores GPS submétricos de bajo coste’, de Enoc Sanz Ablanedo.

Música, taichi, farolillos y juegos en la celebración del 'Día del Instituto Confucio'

$
0
0

El programa de actividades organizado por el de León se está llevando a cabo en una carpa instalada en la calle Javier de Valladolid, frente al Centro de Idiomas.

Con motivo de la celebración internacional del ‘Día mundial del Instituto Confucio’, el centro de la Universidad de León (ULE) ha preparado un variado programa de actividades que se están llevando a cabo hoy viernes 23 y que continuarán también el sábado 24, en la carpa situada en la calle Javier de Valladolid (junto a la calle Corredera, frente al Centro de Idiomas), y que están abiertas a la participación de todas las personas interesadas. El programa completo es el siguiente:

  • Viernes 23 de septiembre

- 11:00-12:00- Taller de Taichi yJuego de los Cinco Animales (Wu Quin Xi)

- 12:15-13:50- Taller de pintura china.

- 17:30-18:00- Mini clase de chino.

- 18:15-19:15- Taller de Tie-Dye (impresión manual de telas)

- 19:30-20:30- Música española (actuación de la tuna universitaria)

  • Sábado 24 de septiembre

- 11:00-12:00- Taller de Taichi yJuego de los Cinco Animales (Wu Quin Xi)

- 12:15- 14:00- Lectura de ‘Don Quijote’ y ‘Las Analectas’ (con música de Guzheng)

- 17:30-18:45- Taller de Ajedrez chino

- 19:00-19:30- Música china

- 19:45-20:45- Concierto de Isabella Amatti

- 21:30-23:00- Farolillos chinos.

El Instituto Confucio de la ULE fue inaugurado en octubre de 2010, por lo que este año será el sexto en el que imparte sus cursos en León. En todo este tiempo más de 2.000 personas han tenido oportunidad de adquirir conocimientos y recibir formación sobre lengua y cultura china.

Además, el instituto también se ocupa de que toda la vertiente china de naturaleza científica, técnica, o empresarial tenga su caja de resonancia en León, ya que como se explica desde el propio instituto Confucio: 

“En el mundo actual, la comunicación globalizada requiere una comprensión profunda del contexto social y cultural de cada país. Lograr una utopía social se fundamenta en la construcción de puentes de comunicación entre Oriente y Occidente; en entender los retos a los que se enfrenta la nueva sociedad china y, sobre todo, en contribuir a que la sociedad del futuro sea más armónica en lo político, en lo social y en lo económico”.


La Escuela de Minas programa un curso de diseño de parques eólicos

$
0
0

Se desarrollará los días 7, 13 y 14 de octubre en la Escuela de Minas, destinado a dar a conocer los últimos materiales y técnicas de esta energía renovable.

La Universidad de León (ULE) ha organizado un curso de extensión universitaria sobre ‘Diseño de parques eólicos’, que se celebrará los días 7, 13 y 14 de octubre en la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas (Campus de Vegazana), dirigido a personas interesadas por las energías renovables así como profesionales del sector que deseen conseguir una visión global de esta energía y un mejor conocimiento desde el punto de vista teórico de los últimos materiales y técnicas empleadas en el diseño y construcción de parques eólicos.

La situación actual y la tecnología de las máquinas eólicas será objeto de análisis en las sesiones, y también las posibilidades que ofrece como sistema de generación de energía eléctrica. Al finalizar el curso los alumnos conocerán aspectos históricos, sociales, económicos, tecnológicos y de diseño de las instalaciones, el potencial que presenta esta tecnología así como las ventajas e inconvenientes asociados a su uso. También se capacitará a los participantes para que puedan elaborar estudios iniciales de viabilidad técnica y económica de un parque eólico, empleando las técnicas y legislación vigentes.

Desde la dirección del curso se explica que la eólica “constituye una de las fuentes de energía renovable con mayor potencial de desarrollo, tanto por su avanzada técnica como por su viabilidad económica”, de la que hay que destacar que además “contribuye a la reducción de partículas contaminantes y del efecto invernadero”. Hay que tener presente que en la actualidad hay múltiples aplicaciones para esta energía, que permiten desde el accionamiento de bombas de agua para riego, a la producción autónoma de electricidad y la generación a gran escala.

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través de la página web de la ULE en el siguiente enlace. El precio de la matrícula es de 160 euros, cantidad que se reduce a 120 para estudiantes universitarios, y a 80 a alumnos de la ULE y personas en situación de desempleo.

Los participantes podrán convalidar 1’5 créditos LEC y 1’5 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones y superar una evaluación escrita que consistirá en la resolución de unas cuestiones tipo test, que se realizarán en la sesión posterior a la de la impartición de materia objeto de evaluación, y en la presentación en formato electrónico de todos los cálculos realizados por el alumno de forma autónoma a partir de las herramientas informáticas utilizadas a lo largo del curso.

Concluyó con éxito el curso dedicado a las políticas de integración de la Unión Europea

$
0
0

Ángel Pérez Pueyo, Director del Área de Extensión Universitaria de la Universidad de León, fue el encargado de la sesión de clausura.

Ángel Pérez Pueyo, Director del Área de Extensión Universitaria de la Universidad de León (ULE) clausuró el pasado jueves el curso de verano titulado ‘Status jurídico de los extranjeros en la Unión Europea y su implicación en las políticas de integración ¿Realidad o ficción?, que se desarrolló con gran éxito entre los días 19 y 22 en la Facultad de Derecho del Campus de Vegazana, con la participación de una treintena de alumnos.

Desde la dirección del seminario se entiende que se ha cumplido con el objetivo previsto, que no era otro que el de constituir un foro abierto de debate e intercambio de ideas en torno a un tema que está protagonizando con gran frecuencia las informaciones de los medios de comunicación.

Aurelia Álvarez que se ha ocupado, junto con la profesora de la UNED Marina Gómez Urrutia, de la dirección de este curso, expresó su satisfacción por haber contribuido con esta iniciativa a “favorecer el entendimiento y la comprensión acerca de la complejidad de factores que intervienen en el fenómeno migratorio”. También explicó que a lo largo de las jornadas se ha impulsado la reflexión sobre “la necesidad de revertir esa tensión en instrumentos concretos que permitan conciliar la transformación de la política migratoria, en especial la resolución de la crisis de los refugiados”.

Entre los temas que han sido debatidos en las diferentes ponencias y mesas redondas que formaban parte del programa se encontraban algunos de plena actualidad, como la entrada ilegal de inmigrantes, las ‘expulsiones exprés’, las dificultades de inserción laboral por la crisis económica, la diversidad religiosa, la mediación intercultural, etcétera, todo ello con el estudio de numerosos casos prácticos.

Además se ha contado con la participación de representantes de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, el Tribunal Constitucional, el Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias, la Oficina del Defensor del Pueblo, y profesores de las universidades de León, Rey Juan Carlos (Madrid) y la UNED.

Comienza la reparación del tejado del edificio del Pabellón de Gobierno

$
0
0

Se están instalando los andamios para unas obras que se prolongarán por espacio de tres meses, con un presupuesto que asciende a 398.000 euros.

La empresa ARCOR S.L. está procediendo estos días a la instalación de los andamios que se precisan para acometer lo antes posible la reparación de tejados y cubiertas del edificio que acoge el Pabellón de Gobierno y El Albéitar de la Universidad de León (ULE).

Se trata de unas obras que van a tener un coste de 398.000 euros, y que forman parte de las medidas recientemente anunciadas por el rector Juan Francisco García Marín cuando explicó en el acto de inauguración del curso 2016-2017 la necesidad de “acometer reparaciones y el mantenimiento de edificios”, y añadió que “tras años de escasez de recursos destinados a este fin, hay asuntos urgentes como el cambio de la cubierta de este mismo edificio, ya en marcha, o la reforma del pabellón de deportes”.

El edificio, ahora rodeado de andamios y redes de protección, se encuentra situado en la avenida de la Facultad de Veterinaria de la capital leonesa, y concentra buena parte de las tareas de gestión y las actividades culturales de la institución académica. Una de las alas está ocupada por el denominado ‘Pabellón de Gobierno’, en el que se encuentran las dependencias del rectorado, los despachos de la gerencia y los vicerrectorados, así como diversas oficinas de la administración de la ULE.

También hay varias salas de reuniones, el Paraninfo Gordón Ordás y el aula Magna San Isidoro, lugares que de forma habitual acogen las ceremonias de apertura de curso, la festividad de San Isidoro, y muchas de las celebraciones patronales de las diversas facultades y escuelas. Otra parte del edificio integra la hospedería, el Ateneo Cultural El Albéitar, las salas de exposiciones y el teatro, y la Casa del Estudiante.

Se confía que en un plazo de tres meses finalicen las obras, por lo que es de esperar que al comienzo del próximo año 2018 estén completadas. Con el término de las reparaciones se podrá acometer la ampliación de la Casa del Estudiante de la ULE, con las cinco aulas que se encuentran en la planta que está bajo el tejado, que no se han podido poner a disposición de los alumnos dados los desperfectos que se han ocasionado en forma de humedades provocadas por el deterioro del tejado en los últimos años.

También se verá beneficiada el Aula Magna San Isidoro, que se encuentra en la tercera planta, que ha sido afectada con frecuencia por goteras que han generado diversas molestias en el momento de preparar los actos solemnes que allí se desarrollan.

La Facultad de Derecho acoge desde mañana un seminario sobre la política migratoria en Europa

$
0
0

Está organizado por el Grupo de Innovación Docente ‘Inmigración, nacionalidad e Interculturalidad’ y el programa incluye tres mesas redondas con participación de profesores, abogados y asesores jurídicos.

El Grupo de Innovación docente de la ULE ‘Inmigración, nacionalidad e intereculturalidad’, que dirige la profesora Aurelia Alvarez ha organizado el IV Seminario sobre Relaciones Jurídicas Internacionales centrado en esta ocasión en ‘Avances y retrocesos en la política migratoria de la UE’, que se desarrollará en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho los próximos días  27 y 28 de septiembre. Este IV Encuentro es continuación, en cierto modo, de los tres seminarios anteriores en los cuales se trataron temas de intenso calado a cargo de profesionales de reconocido prestigio. Algunas de las cuestiones analizadas han sido: matrimonios poligámicos, dialogo intercultural, sustracción de menores, expulsiones forzadas, trata de seres humanos, integración de inmigrantes, entre otros.

La jornada será inaugurada por Mª Dolores Alonso-Cortés, Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la ULE, a las 11:30 horas, y a continuación participará uno de los grandes expertos en normativa europea, Andrés Rodríguez Benot, catedrático de Derecho Internacional Privado en la Universidad Pablo de Olavide y miembro de la Academia Internacional de Derecho Comparado y cofundador del Foro Español de Derecho Internacional Privado. En esta ocasión pronunciará la ponencia bajo el título: ‘Familia y persona en la UE: aspectos novedosos del Derecho Internacional Privado Comunitario’.

El seminario incluye para el primer día dos mesas redondas que serán moderadas por los profesores Paulino Pardo (12:30 horas) y Aurelia Alvarez (18:30 horas) cuyos temas de análisis hacen referencia a la asistencia sanitaria, la protección al derecho a la salud y su repercusión en la zona euro, y la protección jurídica a los colectivos más vulnerables. Los docentes que participarán en el debate referido a la salud y la seguridad social son Esther Seijas, Roberto Fernández, Salvador Tarodo y Nieves Alonso. Representantes de la fundación Isadora Duncan, asesores jurídicos, abogados y juristas expondrán aspectos de la situación actual en cuento al tratamiento de colectivos como los refugiados, los extranjeros privados de libertad y la mujer inmigrante.

Antes de iniciarse la mesa redonda de la tarde, Dionisio Llamazares Fernández, catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Complutense, y director de la Cátedra Fernando de los Ríos sobre Laicidad y Libertades Públicas de la Carlos III, ofrecerá a partir de las 17:30 horas una conferencia sobre tolerancia, laicidad y diálogo intercultural. Natural de la localidad leonesa de Yugueros, fue el primer presidente de las Cortes de Castilla y León y un pionero en la modernización del Derecho Canónico y el Derecho Eclesiástico del Estado. La trayectoria profesional de Dionisio Llamazares ha sido reconocida en múltiples ocasiones, ya que es el artífice de introducir en España una forma de entender el Derecho Canónico y el Derecho Eclesiástico del Estado, con una perspectiva de libertad de conciencia.

La jornada del próximo miércoles, a partir de las 11:30 horas, Javier García Medina, director del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid, pronunciará una conferencia sobre ‘Trata de seres humanos: la vulnerabilidad de las víctimas’. Medina participa en la comisión nacional encargada de la elaboración de un Plan Nacional de Derechos Humanos. Entre sus proyectos destaca la creación de la Clínica Jurídica de Valladolid, un espacio que permite contribuir y ayudar a aquellos colectivos sociales más desfavorecidos mediante un asesoramiento sin ánimo de lucro, al tiempo que posibilita a los estudiantes aproximarse de forma real y concreta a situaciones que serán objeto de su actividad profesional.

La mesa redonda de la jornada del miércoles se centrará en el Brexit, la identidad territorial y la ciudadanía europea. En ella profesores de la ULE debatirán de los casos de Malta, del Reino Unido tras su salida de la Unión Europea y de las identidades socio-políticas y jurídicas de los ciudadanos europeos. El seminario será clausurado por el Decano de la Facultad de Derecho, Juan José Fernández Domínguez. 

Aquilón CyL presenta mañana en la Facultad de Veterinaria su desarrollo como spin-off de la ULE

$
0
0

Luis Ruiz, director de la empresa, explicará en un acto en el Paraninfo a las 12:00 horas, cómo se crea, qué investiga, y qué oportunidades ofrece a los estudiantes.

La empresa de base tecnológica Aquilón, constituida en marzo de 2012, realizará mañana en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria a partir de las 12:00 horas, una exposición de su trayectoria desde su origen como spin-off asociada al Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de León (ULE) y las distintas actividades que desarrollan en estos momentos.

Luis Ruiz, director de Aquilón, será el encargado de realizar la presentación oficial en la que incidirá más en cómo se crea una spin-off, qué beneficios aporta a la universidad y cuáles son las oportunidades que pueden encontrar los estudiantes en el ámbito profesional.  “Queremos ejemplificar qué significa crear una spin off desde la universidad, explicar que no estamos usando recursos públicos, que todo está contemplado en un convenio suscrito y que hablamos de empresas que se impulsan desde la universidad, donde la institución tiene una participación que luego permite ventajas a los impulsores científicos”, explica Luis Ruiz, director de Aquilón, para quién la spin-off es un proyecto “que fluye y transforma conocimientos científicos”.

Aquilon CyL S.L se fundó hace cuatro años como spin-off de la empresa Janus Developments (actual Spherium Biomed, Barcelona), y la Universidad de León (ULE), a partir del grupo de enteropatías porcinas DIGESPORC, liderado por los profesores Pedro Rubio y Ana Carvajal, del Departamento de Sanidad Animal de la ULE. Está financiada por capital privado de sus fundadores y el fondo de capital riesgo de Castilla y León ‘Seguranza’, gestionado por Clave Mayor.Aquilón aspira a convertirse en el canal natural de desarrollo de los descubrimientos e invenciones de la investigación de la veterinaria Española, y en la actualidad cuenta con un equipo estable apoyado por especialistas en ciencia orientada, en Regulatory affairs, comerciales, industriales y financieros, y su modelo de gestión está basado en costes variables, enfocado a llevar las tecnologías que adquiere de su entorno académico hasta una fase de valor reconocible por la industria zoosanitaria y de alimentación animal.

La misión principal de esta empresa de base tecnológica estriba en transformar el conocimiento académico en productos veterinarios innovadores que permitan aumentar la productividad animal de manera sostenible, al mismo tiempo que ofrecer alternativas biológicas para el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades. Aquilon CyL es fruto del trabajo de un equipo de investigadores de la ULE compuesto por los doctores Ana Carvajal, Marta García Díez y Lorena Alvarez, y liderado por el catedrático Pedro Rubio, con la participación de Joan Marca, Natalia Ferrer y Luis Ruiz de Janus Development, empresa especializada en convertir la ciencia básica en aplicada.

Más información en la web de Aquilón CyL

Viewing all 4678 articles
Browse latest View live