Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4703 articles
Browse latest View live

Francisco Michavila hablará hoy en León sobre 'El sueño europeo y la universidad'

$
0
0

El Director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria participa en el programa de actividades organizado por el Proyecto Europeo Jean Monnet de la ULE.

Francisco Michavilla Pitarch, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y Director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria, impartirá hoy jueves 27 de abril a las 20:00 horas en la Fundación Sierra Pambley una conferencia titulada ‘El sueño europeo y la Universidad’, en un acto que será presentado por el Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín.

Esta conferencia, de entrada libre hasta completar el aforo, está enmarcada en las actividades que desarrolla el Proyecto Europeo Jean Monnet de la ULE, que dirige la profesora Nuria González Rabanal, y que tiene como objetivo difundir la realidad europea entre la sociedad civil. El proyecto está vigente desde 2014 y cuenta, además de la financiación de la Comisión Europea, con el apoyo de la Fundación Monteleón, la Fundación Banco Sabadell y el Colegio de Economistas de León.

Las actividades del Proyecto Jean Monnet están diseñadas para promover la excelencia en la enseñanza y la investigación en el ámbito de los estudios de la Unión Europea (UE) en todo el mundo. También tienen el objetivo de fomentar el diálogo entre el mundo académico y los responsables políticos, con el fin de mejorar la gobernanza de las políticas de la UE.

PROYECTO JEAN MONNET DE LA ULE

El proyecto europeo Juan Monnet que fue concedido a la ULE se denomina ‘The europeans citizens facing the integration challenges’, está dirigido por la profesora Nuria González Rabanal, del Departamento de Economía y Estadística, fue seleccionado entre más de 800 presentados, y sus actividades, que concluirán en el presente año, se han venido desarrollando desde el año 2014.

En el momento de la concesión, la Comisión Europea destacó la excelencia de los participantes en la propuesta de la ULE, la calidad de la temática elegida y la innovación en su metodología docente, así como la intervención de especialistas de seis universidades españolas y varios organismos internacionales como Naciones Unidas.

SEMBLANZA BIOGRÁFICA DE FRANCISCO MICHAVILA

Francisco Michavila (Castelló de la Plana, 1948), es catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria, rector honorario de la Universitat Jaume I y director de la Cátedra INCREA. Es ingeniero de Minas por la UPM (1970), donde se doctoró en 1974, con premio extraordinario, tras realizar sus estudios Avanzados en Matemática Aplicada en la especialidad de Análisis Numérico en la Universidad de La Sorbona, París (1972) y la diplomatura en Ingeniería Nuclear en el Instituto de Estudios Nucleares de la Junta de Energía Nuclear (1971).

Desde 1984 hasta 1990 fue director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la UPM. En 1991 fue nombrado primer rector de la Universitat Jaume I de Castelló de la Plana (1991- 1993). Dos años más tarde fue nombrado secretario general del Consejo de Universidades. En noviembre de 2009, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le concedió el Doctorado Honoris Causa.

Es Officier dans l’Ordre National du Mérite de la República Francesa, académico numerario de la Academia Europea de Ciencias y Artes y de la Real Academia de Doctores de España, miembro de Honor de la Asociación Alexander von Humboldt, miembro del Club de Roma, miembro de la Junta directiva de la Corporación de Antiguos Alumnos de la Institución Libre de Enseñanza.

También ha sido miembro del Conseil d’Evaluation Scientifique des activités de recherche des Écoles Nationales Supérieures des Mines et des Écoles Nationales Supérieures des Techniques Industrielles et des Mines de Francia y miembro del Comité Científico para Europa y Norteamérica del Foro UNESCO sobre Educación Superior, Investigación y Conocimiento de París.

Está en posesión de la medalla de Oro de la Universitat Jaume I y la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio por el Gobierno de España.


Los fundadores de 'BQ' y de 'Smartick' ofrecen una charla en la Escuela de Ingenierías

$
0
0

Organizada por la escuela y por el MBA de la ULE, con la colaboración de MediaMark, se celebrará hoy jueves 27 de abril a las 15:30 horas.

El Salón de Actos de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática de la Universidad de León (ULE) acogerá hoy, jueves 27 de abril, a partir de las 15:30 horas una sesión en la que se analizará la creación de empresas de base tecnológica en el mercado español, contando con la participación de Alberto Méndez y Daniel González de la Vega, fundadores y Chiefs Executives officers (CEO) de la empresa ‘BQ’ y del método de aprendizaje ‘Smartick’.

La actividad ha sido organizada por la propia escuela de ingenierías y por el Máster en Dirección de Empresas (MBA) de la ULE, y ha contado también con la colaboración de Media Markt. El acceso está abierto a la participación de todas las personas interesadas.

‘Smartick’ es el ejemplo perfecto de que aprender y divertirse no son incompatibles. Esta plataforma web aúna las tecnologías del siglo XXI con el aprendizaje y el refuerzo de las matemáticas de una manera innovadora, sencilla y atractiva para sus destinatarios: los niños de cuatro a 14 años. De hecho, esta empresa malagueña cuenta con el respaldo de la Comisión Europea, que la situó entre las 30 iniciativas más innovadoras de la Unión, dentro del Programa Horizonte 2020, al que se presentaron más de 2.600 proyectos.

Asimismo, forma parte de la programación de diversos centros educativos dentro de la asignatura de matemáticas en educación primaria.

Por su parte‘BQ’ es una marca española dedicada al diseño, venta y distribución de lectores electrónicos, tabletas, teléfonos inteligentes, impresoras 3D y kits de robótica. La empresa se caracteriza por dar salida a sus dispositivos Android con una capa de personalización muy leve, resultando en una mejor optimización de los recursos del sistema y una mayor capacidad de personalización.

MÁSTER MBA DE LA ULE

El Máster en Dirección de Empresas (MBA) de la Universidad de León se viene impartiendo ininterrumpidamente desde el año 2000, y se ha consolidado como una magnífica opción formativa en el panorama de la formación de postgrado especializada. Está dirigido a titulados universitarios en cualquier área de conocimiento que deseen ampliar y actualizar su conocimientos en las nuevas técnicas de gestión empresarial, y proporciona una enseñanza práctica y de calidad en el campo de la administración y dirección de empresas.

Se trata de unos estudios con una orientación eminentemente práctica que hacen posible desarrollar capacidades de análisis para la toma de decisiones en distintos entornos laborales, todo ello de la mano de profesorado de primer nivel, con expertos de reconocido prestigio académico y profesional, procedentes de diversos ámbitos de la gestión empresarial.

La protección de menores ha centrado el debate de un Seminario de Actualización Jurídica

$
0
0

Profesores de Derecho Internacional y civilistas han impartido hoy diversas conferencias a los alumnos de la Facultad de Derecho, dentro de una actividad del Grupo de Innovación Docente de Aprendizaje del Derecho Civil.

Un nutrido grupo de alumnos de la Facultad de Derecho han participado esta mañana en un Seminario de Actualización Jurídica sobre Protección de Menores en el que profesores de Derecho Internacional y civilistas procedentes de las universidades de Sevilla, Madrid y Rey Juan Carlos han puesto sobre la mesa diversas disyuntivas sociales sobre la protección de menores, para reflexionar desde una perspectiva jurídica. Esta actividad, dirigida por las profesoras Marta Ordás y Helena Díez, bajo la coordinación de Pilar Gutiérrez, forma parte del proyecto de investigación MINECO/Feder sobre ‘La evolución de las instituciones jurídicas de protección de menores’ y del Grupo de Innovación Docente de la ULE para la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho Civil.

Soledad Torrecuadrada, profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad Autónoma de Madrid, ha transmitido a los estudiantes los grandes avances producidos en España en la protección del menor y para ello se ha servido de los cambios introducidos en la legislación española al respecto, pero también ha hecho hincapié en la necesidad de prestar una mayor atención a otros aspectos “no solo a nivel legislativo sino en cuanto a políticas públicas que llevan a una mayor protección del menor”.

Elena Rodríguez Pineu, profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad Autónoma de Madrid, ha centrado su ponencia sobre el régimen jurídico de la kafala marroquí en el Derecho Español. “La ley de jurisdicción voluntaria de 2015 reformó la Ley de adopción internacional para prohibir de manera explícita la adopción de menores cuya ley nacional no permite esta forma de protección de menores”, detalla Rodríguez Pineu. Esta prohibición pretende evitar que se constituyan adopciones claudicantes sobre menores extranjeros, fundamentalmente procedentes de países magrebíes, “impidiendo la sustitución de una medida de protección propia de estos países, como es la kafala, por la adopción. Con todo, hay que evaluar si efectivamente este es el resultado que se alcanza con la reforma y si es en interés del menor”.

Por su parte, Susana Quicios Molina, profesora de Derecho Civil de la Autónoma de Madrid, ha expuesto tres casos de menores con discapacidad  y la resolución de sus actuaciones teniendo en cuenta su capacidad jurídica. “Ha de incidirse en el reconocimiento específico de determinados derechos fundamentales (como el derecho a la no discriminación, a la educación, a la salud o la libertad de expresión) y profundizar en el estudio del ejercicio de todos sus derechos por estos menores que padecen alguna enfermedad o deficiencia que les impide gobernarse como al resto de los niños y adolescentes de su edad”, explica Susana Quicios.

‘Desheredación de menores por falta de trato familiar o por maltrato a los ascendientes’, a cargo de Ana Laura Cabezuela, de la Universidad de Sevilla, y ‘Protección de menores víctimas de atropellos’, a cargo de Pilar Álvarez Olalla, de la Universidad Rey Juan Carlos, han sido las dos últimas conferencias del seminario.

 

Plata y bronce de los escaladores de la ULE en el Campeonato de España Universitario

$
0
0

La localidad madrileña de Moralzarzal acogió la pasada semana las competiciones nacionales en las modalidades de escalada y taekwondo.

Los deportistas de la Universidad de León (ULE) participaron la semana pasada en los campeonatos de España Universitarios de escalada y de taekwondo, que fueron organizados por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y que se celebraron en la plaza de toros y el polideportivo de la localidad madrileña de Moralzarzal.

En el caso de la escalada, la representación de la ULE se alzó con una medalla de plata en la categoría por equipos, y un bronce en la individual femenina, tras una magnífica actuación de Carolina García Fidalgo. Hay que destacar que a la final también accedió Marta Valdeón Casanova.

El resto del equipo de ‘escaladores’ estuvo integrado por Rocío González González, Esther Ramos Bodelón, Mario Santos Garcia, Alex Polo Benito, Fabio Garcia Heras Hernandez y Santiago Michiavila Puentevillega, que acudieron a la competición acompañados por su entrenador, Pablo Morala Escobar.

En el caso del Taekondo, la ULE estuvo representada por un único competidor, Jonatan González Miñambres, que cayó derrotado en la ronda de cuartos, tras vencer en su primer combate y perder el segundo. Su entrenador es Miguel Ángel Huerga Collazos.

INBIOTEC programa una jornada dedicada a la elaboración artesanal de cerveza

$
0
0

De inscripción gratuita, se celebrará el viernes 28 en las instalaciones del instituto, y estudiará los aspectos biológicos y tecnológicos del proceso.

La Agencia de innovación, financiación e internacionalización (ADE) de la Junta de Castilla y León ha organizado con la colaboración del Instituto de Biotecnología de León (INBIOTEC) una jornada sobre ‘Aspectos biológicos y tecnológicos en la elaboración de la cerveza artesanal’, que se desarrollará el viernes 28 de abril a partir de las 10:00 horas en las dependencias del instituto de biotecnología de la ULE (Avda. Real nº1. León).

La jornada va dirigida a personas emprendedoras que quieran elaborar cerveza de manera artesanal, y en ella se analizarán aspectos biológicos y tecnológicos que influyen en la elaboración de esta bebida, y se identificarán los puntos críticos del proceso que determinan la calidad del producto final.

El programa completo es el siguiente:

- 10:00 horas – ‘Recepción y bienvenida de ADE e INBIOTEC’. Breve presentación y entrega de documentación a cargo de ADE, INBIOTEC y AGRONET BREWING.

- 10:10 horas – ‘Programas y ayudas públicas’

- 10:30 horas – ‘Breve introducción sobre el proceso de fabricación de una cerveza artesanal’, a cargo de David Gil, de AGRONET BREWING.

- 10:45 horas – ‘La clave está en el agua’. A cargo de Mar Calonge, de INBIOTEC.

- 12:00 horas - ‘Y tu cerveza la termina la levadura’. Irene Santamarta, de INBIOTEC.

- 12:45 horas – ‘Experiencia práctica de un cervecero artesano’. David Gil.

- 13:30 horas – Coloquio y debate.

- 14:00 horas – Cierre de la jornada.

  • UNA PRÁCTICA CADA VEZ MÁS EXTENDIDA EN ESPAÑA

El auge que la cerveza artesanal está experimentando en España la ha convertido en un atractivo segmento de negocio, que ofrece unas previsiones de importante crecimiento de su cuota de mercado.

El interés del público por este tipo de elaboraciones ido en aumento en los últimos años, y además se ha integrado en una cultura ‘gourmet’ hasta hace poco tiempo limitada al vino. En este contexto, numerosos emprendedores se han lanzado a la aventura de convertir esta afición en una opción de negocio.

Las personas interesadas en participar en la jornada que se celebrará en INBIOTEC pueden formalizar su inscripción de manera gratuita haciendo llegar sus datos a la siguiente dirección de correo electrónico: inbiotec@inbiotec.com

Los equipos 'Ágora' y 'Oradores Isidoros' compiten en la Liga de Debate de Castilla y León

$
0
0

Representan a la ULE en el torneo que se disputa hoy en la Universidad de Valladolid frente a los otros seis grupos finalistas de Burgos, Salamanca y Valladolid. 

‘Ágora’, formado por estudiantes de Derecho, Ingeniería Aeroespacial y Comercio Internacional, ganadora del primer premio de la Liga de Debate de la ULE y el otro equipo finalista ‘Oradores Isidoros’, integrado por alumnos de Veterinaria y Biotecnología participan esta mañana en la Universidad de Valladolid en la Liga de Debate Regional que comenzará a las 12:00 horas.

La finalidad última de este Torneo es la de contribuir a fomentar la capacidad de argumentación y oratoria del alumnado universitario, así como el espíritu crítico, su capacidad analítica y comunicativa, su competencia para resolver conflictos a través del diálogo y el acuerdo, y la búsqueda de la verdad a través de la investigación y el conocimiento. Los integrantes de los equipos ganadores de los torneos locales en cada universidad ya asistieron ayer a los primeros encuentros dialécticos y hoy disputarán la final en una de las aulas del Edificio Histórico de la Universidad de Valladolid.

‘Ágora’ integrado por Inés Carpintero (Comercio Internacional), Alicia Maes Onsurbe (Comercio Internacional), Víctor Torres Albillo (Grado en Derecho) y Álvaro Martínez Rey (Ingeniería Aeroespacial), galardonado este último con el trofeo al Mejor Orador en la Liga local, y ‘Oradores Isidoros’ formado por  Lautaro Labarca Guajardo (Ingeniería de la Energía), Pablo Martín Sánchez (Biotecnología), Alicia Rosa Molina Vila (Veterinaria) y Lucía Briones Sánchez (Veterinaria), volverán a demostrar su oratoria y argumentación ante el tema elegido por los coordinadores del III Debate Interuniversitario de Castilla y León, ‘Los populismos en polígica, ¿mejoran la democracia?’.

El jurado que habrá de valorar a los distintos equipos en competición está integrado por once representantes de la Universidad de Valladolid (UVA), y cuatro respectivamente por las universidades de Burgos (UBU), Salamanca (USAL) y León. En el caso de la ULE forman parte del jurado Tamara Álvarez Robles, profesora de Derecho Constitucional, Pablo Gutiérrez Rodríguez, profesora de Comercialización e Investigación de Mercados, Marina Morla González, investigadora del Departamento de Derecho Público y Salvador Tarodo, profesor y vicedecano de la Facultad de Derecho.

Hay que recordar que en la edición local del Debate universitario compitieron un total de cuatro equipos en las semifinales celebradas a primeros de abril en la ULE. Una participación valorada por Salvador Tarodo, coordinador del torneo, de “muy positiva en esta ocasión se ha registrado una amplia variedad de titulaciones en los equipos inscritos”, una dinámica que espera vaya creciendo en próximas convocatorias.   

Más información en el siguiente enlace del torneo de Debate de Castilla y León 

El próximo martes dará comienzo el curso de iniciación al 'Judo Adaptado'

$
0
0

Formará a los participantes para el empleo de juegos y ejercicios de judo como herramienta inclusiva para personas con diferentes tipos de discapacidad.

El Departamento de Educación Física y Deportiva de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León (ULE) ha organizado, con la colaboración del Centro de Referencia Estatal de Discapacidad y Dependencia, y la Federación Polideportiva de Discapacitados de Castilla y Léon (FECLEDEMI), un curso de extensión universitaria sobre Iniciación al Judo Adaptado’ que se celebrará en las instalaciones de la facultad los días 2, 3 y 4 de mayo.

Se trata de una iniciativa dirigida especialmente a los estudiantes del Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Grado de Educación, y a monitores y entrenadores de judo, si bien desde la organización se apunta que para participar en este curso es preciso contar con experiencia previa en la práctica de judo. La duración es de un total de 12 horas (ocho presenciales y cuatro de trabajo autónomo de los alumnos).

Los participantes van a tener ocasión de conocer las diferentes discapacidades que engloba el judo adaptado y la metodología a aplicar en su enseñanza. También podrán experimentar las posibilidades motrices y de aprendizaje de cada discapacidad a través de juegos y ejercicios técnicos específicos, al tiempo que aumentarán el dominio técnico y táctico con la exploración de la práctica del judo desde distintas perspectivas sensoriales. Todo ello mejorará notablemente la formación de los futuros docentes y entrenadores, que adquirirán conciencia de la potencialidad del judo como herramienta inclusiva.

EJERCICIOS ADAPTADOS A DIFERENTES DISCAPACIDADES

El programa contempla el judo adaptado a la discapacidad intelectual y el espectro autista, a la discapacidad fina, y a la discapacidad sensorial. El objetivo es que a la conclusión del curso los alumnos conozcan las posibilidades motrices y de aprendizaje de las personas con diferentes discapacidades, a través de juegos y ejercicios de judo adaptado.

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través del siguiente enlace. El precio de la matrícula es de 55 euros, cantidad que se reduce a 50 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo, personal de la ULE y quienes dispongan de licencia federativa en Judo y DDAA.

Los participantes podrán convalidar 0’8 créditos LEC y 0’5 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones, y tendrán también que elaborar un trabajo de síntesis de los contenidos impartidos en el curso. 

El Club tULEctura celebra su 'fin de fiesta' con la entrega de premios de sus tres concursos

$
0
0

Los ganadores de los certámenes de Fotografía, Microrrelatos y Anagramas han asistido al acto que ha tenido lugar en la Biblioteca Central San Isidoro. 

El Club tULEctura ha celebrado esta mañana un acto de fin de fiesta de las actividades de animación a la lectura que ha desarrollado a lo largo de este curso académico 2016-2017, con la entrega de premios a los ganadores de los tres concursos convocados a través del blog ‘tULEctura’, en colaboración con el CEI Triangular-E3. Ana Isabel Álvarez de Felipe, Vicerrectora de Investigación de la ULE, ha presidido el acto celebrado en la Sala de Conferencias de la Biblioteca San Isidoro, acompañada de Ana Isabel García, Vicerrectora de Estudiantes, Santiago Asenjo, Director de la Biblioteca, Teresa Llamazares, directora del Programa Interuniversitario de la Experiencia, y Alfredo Labarta, director del Centro de Simulación Aérea de la ULE.

Tras la felicitación a los ganadores y las palabras de agradecimiento de la Vicerrectora de Investigación, Ana Isabel Alvarez de Felipe, a las entidades colaboradoras de las distintas propuestas convocadas, Santiago Asenjo ha destacado sobre todo “el carácter transversal de todos los actos celebrados a lo largo del año desde el Club tULEctura, ya que ha conseguido la interactuación de varios departamentos universitarios”. Al mismo tiempo, ha insistido en el espíritu con el que nació el club “que seguimos manteniendo” como es la de servir de eslabón entre la sociedad y la universidad. “Nuestra vocación es hacer que la comunidad universitaria lea y escriba, y servir de nexo de unión entre la literatura y la divulgación científica”.

En este trabajo transversal han confluido, según Asenjo, autores, lectores, tecnología y redes sociales “que han creado conocimiento con las aportaciones de todos y han servido de dinamizadores de la cultura y la ciencia”, al tiempo que ha recordado la colaboración con el Instituto Leonés de Cultura y el servicio de Bibliobuses de la Diputación de León para acercar las propuestas de lecturas de diversos autores a través de streaming a distintos usuarios de la provincia de León.

Aunque el acto de hoy ha servido de colofón a las actividades anuales, el fin de fiesta tendrá lugar el próximo 25 de mayo, a las 12:00 horas, frente a la puerta principal de la Biblioteca Central San Isidoro con la liberación de libros dentro del movimiento Bookcrossing.  La fecha coincide con la celebración del Día Internacional de la Lectura Universitaria, Día europeo del envejecimiento activo y de la Solidaridad Intergeneracional, Día Internacional del libro y el de la festividad del patrono de nuestra Universidad, San Isidoro.

A continuación los distintos responsables institucionales han hecho entrega de los premios a los ganadores de los tres concursos en sus distintas categorías: Concurso de Anagramas Fiesta de Letras, Concurso Intergeneracional de Fotografía, y Concurso Intergeneracional de Microrrelatos.

El Concurso de Anagramas Fiesta de Letras se ha celebrado este año en cinco centros universitarios con motivo de la celebración de sus fiestas patronales. Los anagramas estaban  relacionados con la terminología de las titulaciones de cada centro, (Veterinaria, Educación, Informática, Económicas y Filosofía). Entre todos los participantes de todos los centros el ganador ha sido Pablo Valdueza García, que ha sido premiado con una hora de vuelo para dos personas en el simulador de vuelo del Centro de Simulación Aérea de la ULE.

En cuanto al II Concurso Intergeneracional de Fotografía, Ana Isabel Álvarez de Felipe ha hecho entrega del Primer Premio en la categoría de Comunidad Universitaria Campus Triangular E3 (Burgos, Valladolid y León), a María José Suárez Díez por su obra ‘De no estar tú, demasiado enorme sería el bosque’, quien ha recibido de galardón un Curso de Fotografía Digital de la empresa patrocinadora Servicio Digital SI. La Vicerrectora de Estudiantes, Ana Isabel García, ha sido la encargada de entregar el Accésit 2 a Claudia Rodríguez Santamarta, por ‘Los cuentos que cuentan las manos’, cuyo premio ha sido un lote de material deportivo de la ULE.

Teresa Llamazares, directora del programa Interuniversitario de la Experiencia, ha sido la encargada de entregar el primer premio en la categoría de Personas mayores de 60 años dentro del mismo certamen de fotografía, a José Carlos Fernández Suárez por su trabajo ‘La luz de mis ojos’, y Beatriz Abella, técnico del programa de Acercamiento Intergeneracional de la ULE, ha entregado el accésit 1 a Daniel López Abella, por ‘Cuéntame abuelito’. Ambos galardonados han sido agraciados con un curso de fotografía digital y una hora de vuelo para dos personas en el simulador de la ULE, respectivamente. Dentro de este concurso Javier Estefanía González resultó ganador del sorteo de una cámara fotográfica digital que le hizo entrega Teresa Ranilla, coordinadora en la ULE del Campus de Excelencia Triangular E3.

“Todos los relatos participantes nos han demostrado que existe una voluntad de la sociedad por preservar y mejorar las relaciones intergeneracionales, así como una fuerte conciencia de la importancia de recordar y homenajear a quienes nos precedieron”. Con estas palabras iniciaba Ana Rodríguez Otero, alma mater del Club tULEctura, la entrega de premios a los ganadores del II Concurso Intergeneracional de Microrrelatos en sus dos categorías: comunidad universitaria ULE y Personas Mayores de 60 años. En cuanto a la primera, el ganador ha sido Jaime Doyague Hernández por ‘El padre del padre de mi padre…’, y en la segunda, el relato ‘Seisuñas’ de Emilio Geijo Rodríguez. Ambos han recibido el galardón de manos de la Vicerrectora de Investigación, consistente en un lote de libros valorado en 100 euros. Los accésits de cada una de estas categorías han recaído en Laura Viloro Marqués por ‘El lobo’ y Jonatán Rodríguez Cabaleiro por ‘Cicatrices’ en el apartado de miembros de la Comunidad Universitaria; y José Antonio Vallejo por ‘Oídos Sordos’ y Joaquín Serrano por ‘No sé, señoría’, en la categoría de Personas Mayores de 60 años. Todos ellos dieron lectura a sus microrrelatos, e incluso algunos de ellos confesaron “lo difícil que es resumir lo que quieres decir con solo 150 palabras”.  

 

Fotografías: De arriba a abajo:  Foto de galardonados a la puerta de la Biblioteca Central / Representantes institucionales/ Ganador Concurso Anagramas/ Primer Premio Concurso Fotografía / Primer Premio Concurso Microrrelatos / Público en la Sala de Conferencias de la Biblioteca

 


Presentada la VI edición de los 10 km universitarios 'Drasanvi - Ciudad de León'

$
0
0

Organizada por Universidad y Ayuntamiento de León, se celebrará el 14 de Mayo, convertida ya en una de las pruebas más apreciadas por los aficionados.

La Universidad y el Ayuntamiento de León han presentado hoy la sexta edición de los 10 Km universitarios ‘Drasanvi - Ciudad de León’, una prueba que organizan de forma conjunta con la colaboración de varias empresas y entidades, también representadas en el acto, que se ha convertido en una de las favoritas para los aficionados al ‘running’, y que se celebrará el próximo 14 de mayo a partir de las 11:00 horas, con salida y llegada en el Campus de Vegazana de la ULE.

El acto ha contado con la presencia del Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, Isidoro Martínez Martín, el Concejal de Infraestructuras y Deporte del Ayuntamiento de León, José María López Benito, el Director del Área de Deportes de la ULE, Julio de Paz, la Coordinadora Provincial de Cruz Roja, Marta Cuesta, el atleta Roberto Aláiz, que ha acudido en representación de la empresa ‘Kamerini’ y Óscar López, Gerente de la empresa DRASANVI, que se ha convertido en principal patrocinador de la prueba.

Isidoro Martínez ha querido agradecer públicamente a José María López Benito la colaboración que el Ayuntamiento de León presta a la universidad, y ha dicho que el concejal es “un auténtico ejemplo de la buena gestión deportiva”. Por su parte López Benito ha insistido en que los ‘10 km universitarios Ciudad de León’ se han consolidado como “una cita ineludible para los aficionados”, en su condición de carrera que se ha hecho un merecido hueco en el calendario, y que además destaca por su buena organización.

El concejal ha reconocido la importancia que estos eventos tienen para la ciudad, y se ha mostrado satisfecho por la colaboración que el consistorio mantiene con la institución académica leonesa, y por el apoyo recibido por parte de empresas y entidades que con su ayuda hacen posible esta iniciativa.

El Director del Área de Deportes, Julio de Paz, ha detallado algunos de los aspectos más técnicos de una prueba que presenta un recorrido que ha calificado como “muy prestoso”, y que se caracteriza por la camiseta con el dorsal serigrafiado, que en esta edición se presenta en dos colores, y que es obligatorio que lleven puesta los participantes en la prueba.

Hay que apuntar que la carrera está abierta a la participación de todos aquellos atletas que lo deseen, nacidos en el año 1999 o anteriores, y que no se encuentren sancionados federativamente en la fecha de su celebración. En el caso de los atletas extranjeros su participación se ajustará a lo reflejado en la normativa de la Real Federación Española de Atletismo.

El precio es de 12 euros, cantidad que se reduce a diez para los miembros de la comunidad universitaria, y el plazo para apuntarse permanecerá abierto hasta las 24 horas del 8 de mayo de 2017, o bien hasta completar el cupo de inscripción que será de 1.000 atletas.

Se espera rondar el millar de participantes, (ya son más de 200 las personas inscritas), y se ha recordado que además de online, también se puede formalizar la inscripción en el Servicio de Deportes de la ULE (Campus de Vegazana), y en ‘Kamariny’, en la calle del Carmen nº9.

También han intervenido en el acto Carmen Cuesta de la Cruz Roja de León, que ha recordado que la organización donará 2 euros por cada inscripción en favor de los proyectos relacionados con la promoción del éxito escolar para niños y niñas en situación de riesgo de exclusión social, Óscar López, de la empresa DRASANVI, que se ha mostrado muy satisfecho por prestar su colaboración para hacer posible esta prueba, y el atleta Roberto Aláiz, que ha destacado el gran nivel y la magnífica organización de las pruebas que se disputan en León.

RECOGIDA DE CAMISETAS Y CHIPS

Las camisetas y los chips se podrán recoger el 12 de mayo de 16 a 21 horas, el 13 de mayo de 9 a 14 y de 16 a 21, y el mismo día de la prueba desde las 9 hasta las 10 en el Pabellón Universitario ‘Hansi Rodríguez’ del Campus de Vegazana. Al igual que en años anteriores, la organización dispondrá de servicios médicos, ambulancia y atención de fisioterapia (en salida y meta) desde una hora antes del comienzo de la prueba y hasta una hora después de que se cierre el control de carrera.

En cuanto a los premios, se entregarán trofeos para los tres primeros según las siguientes categorías (en las modalidades masculina y femenina): Absoluta, Veteranos M-35, Veteranos M-40, Veteranos M-45, Veteranos M-50, y atletas pertenecientes a la comunidad universitaria de la ULE que se clasifiquen 1º, 2º y 3º en las categorías absoluta masculina y femenina.

La ceremonia de entrega de premios se realizará en la zona de meta a partir de las 11:45 horas, y será condición indispensable la asistencia al acto de todos los premiados, a quienes se podrá pedir que acrediten su identidad.

Desde la organización se recomienda a todos los que deseen participar en los ‘Diez kilómetros universitarios Drasanvi Ciudad de León 2017’, que antes de tomar parte en la carrera lleven a cabo un reconocimiento médico deportivo que descarte cualquier patología que haga peligrosa o resulte incompatible con la realización de la carrera.

Finalmente, desde el Área de Deportes de la ULE se desea expresar públicamente el agradecimiento a las empresas y entidades, y la de Protección Civil y la Policía Local de León, con su colaboración y compromiso con el deporte popular, hacen posible la realización de esta prueba.

Una ingeniera del CIEMAT estudia en la ULE la contaminación atmosférica en León

$
0
0

Esther Coz Diego colabora con el Grupo de Investigación en Medio Ambiente Atmosférico (ATMOS), gracias a una ayuda del Campus de Excelencia Triangular E3.

Esther Coz Diego, doctora en Ingeniería de Materiales por la Universidad Carlos III de Madrid, se incorporó el pasado 1 de abril a la Universidad de León (ULE) como investigadora visitante con el objetivo de colaborar con el trabajo que se está llevando a cabo en la institución académica para medir la contaminación atmosférica en la ciudad de León, de cara a elaborar propuestas que permitan mejorar la calidad del aire en entornos domésticos y de trabajo.

La llegada de esta investigadora a la ULE, procedente del CIEMAT de Madrid (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), ha sido posible gracias a la concesión de una de las ayudas del Campus de Excelencia Triangular E3 ‘Los horizontes del hombre’, (que está integrado por las universidades de León, Burgos y Valladolid), que fueron convocadas con el propósito de estimular la incorporación temporal de docentes, investigadores o profesionales de prestigio.

Esther Coz es la tercera persona que ha llegado a la ULE por este procedimiento, y lo ha hecho atendiendo a la solicitud que fue realizada por Roberto Fraile Laiz, del Grupo de Investigación en Medio ambiente Atmosférico (ATMOS), para una estancia de dos meses de duración, en la que está realizando varias tareas relacionadas con el contenido de BC (carbono negro, black carbón) en el aire de la ciudad.

El BC es una partícula contaminante sólida que se genera por la combustión incompleta de combustibles fósiles y biocombustibles, (en industria, calefacción y en el tráfico), y se encuentra suspendida en la atmósfera. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera como uno de los indicadores del impacto sobre la salud de la contaminación atmosférica, y el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la organización de Naciones Unidas mantiene que es el segundo agente que favorece el calentamiento global, tras el C02.

CUANTIFICACIÓN DEL CARBONO NEGRO PRESENTE EN EL AIRE DE LEÓN

El principal objetivo científico de la estancia en la ULE de Esther Coz es su colaboración en la cuantificación del BC en la ciudad de León, cuya medida se está llevando a cabo tras una campaña de toma continua de datos que se ha prolongado por espacio de más de un año. Desde el Grupo ATMOS de la ULE se explica que la presencia de la investigadora apoyará la puesta en común de los resultados procedentes de la campaña de medidas en el marco del proyecto AERORIN, y la discusión de los trabajos que se están elaborando de forma conjunta para completar los artículos científicos en vías de publicación.

Otra de las tareas que se van a realizar es la “definición de líneas de actuación estratégicas basadas en los respectivos ámbitos de investigación, con el fin de plantear propuestas destinadas a la búsqueda de financiación conjunta en el ámbito regional, nacional e internacional”.

Por último, la estancia de Esther Coz en la Universidad de León tratará de afianzar la colaboración ya iniciada entre los investigadores que están desarrollando objetivos comunes, con el fin de elevar la calidad de los resultados y mejorar el impacto de la labor científica.

PROPUESTAS DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL

Toda esta labor va a permitir un significativo avance en el conocimiento del BN o ‘carbono negro’ en León, con un estudio exhaustivo de su origen y propiedades microfísicas y de los niveles de exposición a los que está expuesta la población de León.

“Se creará una gran base de datos, -se explica desde el Grupo ATMOS-, que pueda contribuir, junto con otros estudios europeos, a proponer medidas de mitigación y corrección orientadas a economizar los planes estratégicos de reestructuración urbanística a las administraciones encargadas de tomar las decisiones”.

Además, se confía en que los resultados “puedan ayudar a proponer soluciones que contribuyan a la mejora de la calidad del aire en entornos domésticos y de trabajo, con la principal motivación de contribuir a ambientes más saludables, con acciones sencillas, informando a la población de los hábitos y tecnologías más beneficiosas para su salud”.

 (Fotografías: Arriba Esther Coz Diego, que aparece después posando con el Grupo de investigación ATMOS de la Universidad de León, y abajo con la Vicerrectora de Investigación, Ana Isabel Álvarez, y Roberto Fraile Laiz, investigador principal del Grupo ATMOS).

(Gráfico elaborado por Climate & Clean, Air Coalition sobre el Black Carbon)

La Universidad de León estudia ampliar su colaboración con la rusa de Voronezh

$
0
0

El Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, ha mantenido esta tarde una reunión con el Vicerrector de Ciencia e Innovación ruso, Vasily N. Popov.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, y el Vicerrector de Ciencia e Innovación de la Universidad Estatal de Voronezh (Federación Rusa), Vasily N. Popov, han mantenido en la tarde de hoy una reunión en el edificio de rectorado, que ha contado también con la presencia del Vicerrector de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo, y el Director del Área de Apoyo a la Investigación, Antonio Esteban Encina, en la que han realizado un repaso por la relación que vincula a ambas entidades educativas desde hace más de 30 años, al tiempo que han analizado posibles vías que permitan incrementar su cooperación.

Hay que recordar que la colaboración con la universidad rusa constituyó en su día, en 1985, uno de los primeros acuerdos de carácter internacional emprendidos por la entonces joven Universidad de León bajo el mandato del Rector Miguel Cordero del Campillo, y ha hecho posible que a lo largo de 32 años hayan sido numerosos los alumnos y profesores (cerca de un millar), que han tenido ocasión de beneficiarse de este acuerdo de colaboración interuniversitaria.

UNIVERSIDAD DE REFERENCIA EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN RUSIA

No hay que olvidar que la Universidad de Voronezh es uno de los centros pioneros y de referencia en la enseñanza de español en Rusia. Precisamente por ello la cooperación se ha centrado fundamentalmente en el área de la filología hispánica, y se ha concretado en cursos e intercambios encaminados a mejorar el conocimiento del ruso y del español. Además, y entre otros logros, hay que destacar la edición de un diccionario bilingüe de términos económicos, (de gran utilidad para el estudio de dicha disciplina), y la influencia positiva que esta relación ha aportado en el hermanamiento que existe entre los consistorios de las ciudades de León y Voronezh.

Con el encuentro mantenido hoy, se avanza en la tarea emprendida por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, que pretende ampliar las áreas de colaboración a otros campos como la fisiología genética, la botánica o la microbiología.

La presencia en León del Vicerrector Vasikly N. Popov, que es doctor en bioquímica, le va a permitir tomar parte en las actividades que se están llevando a cabo en el marco de la Semana Internacional, con la impartición de una conferencia, al tiempo que aprovechará su visita a la ULE para conocer mejor algunas de sus instalaciones.

La Facultad de Derecho de la ULE orienta a sus alumnos sobre las salidas profesionales

$
0
0

El Salón de Grados del centro acoge desde ayer unas sesiones destinadas a los alumnos de los últimos cursos de los estudios de licenciatura, grado y máster.

La Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE) está celebrando unas Jornadas sobre Salidas Profesionales’, que tienen la finalidad de orientar a los alumnos sobre las ocupaciones más frecuentes a las que se podrán dedicar una vez que hayan concluido sus estudios de Grado y Máster. Para ello se está contando con la presencia de significativas personalidades que estudiaron Derecho y hoy en día desempeñan tareas de Jueces, Fiscales, Letrados de la Administración Pública, Abogados del Estado, Letrados de la Administración de Justicia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Letrados de la Seguridad Social, Inspectores de Trabajo, Inspectores de Hacienda, Funcionarios de Centros Penitenciarios, Abogados, Procuradores y Empresas Privadas.

Se trata de una iniciativa destinada a los alumnos de los últimos cursos del Grado de Derecho, Licenciatura de Derecho, y Másteres en Asesoría Jurídica de Empresa y Abogacía, que está siendo muy bien acogida por los estudiantes.

La primera de las sesiones se desarrolló en la tarde de ayer, y se ocupó de ofrecer información detallada sobre varias de las posibilidades de empleo anteriormente citadas. Entre las personas que intervinieron se puede citar al Magistrado de la Audiencia provincial de León, Carlos Álvarez Fernández, el Comisario Jefe Provincial de operaciones de León, Abelardo Ramos Frade, o el Inspector de Hacienda Agustín Turiel Martínez.

  • PROGRAMA PARA HOY, MIÉRCOLES 3 DE MAYO

El miércoles 3 de mayo la sesión se iniciará en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho a las 17:00 horas, con la charla que será impartida por Rafael Martínez Fernández, Jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias, que explicará cómo acceder a un empleo en el Cuerpo de Funcionarios de Prisiones, y las tareas que en él se desarrollan.

A lo largo de la tarde está prevista la intervención de José Luis Gorgojo (Decano Ilustre Colegio Abogados de León) que hablará sobre el ejercicio de la profesión de abogado; Fernando Álvarez Tejerina (decano del Ilustre Colegio de Procuradores), que hablará sobre los cometidos de dicha profesión; Fernando Amilivia González (Director Recursos Humanos de Ba Glass Spain S.A.) que se ocupará de las tareas que se desempeñan en las empresas privadas; Juan José Fernández Domínguez (Decano de la Facultad) y Miguel Díez y García Conlledo (Catedrático de la ULE), que dedicarán sus palabras a hablar sobre los sobre las titulaciones de postgrado que se imparten en la Facultad de Derecho de la ULE y que permiten a los alumnos completar su formación de forma especializada, y finalmente cerrará la sesión la alumna de doctorado Gracia Fernández Caballero.

Universidad y Diputación de León impulsan un Club de Lectura virtual

$
0
0

El jueves 4 de mayo se inicia un ciclo de reuniones, con una sesión dedicada al libro ‘Palabras Mayores’ del periodista y escritor Emilio Gancedo.

La Universidad de León (ULE), por medio de la Biblioteca Universitaria, y la Diputación de León, a través del Servicio Provincial de Bibliobuses, han puesto en marcha un club de lectura virtual para facilitar el acceso a esta prestación bibliotecaria a los ciudadanos de nuestra provincia que no tienen ninguna otra opción por carecer de biblioteca pública en su localidad.

Se trata de una apuesta conjunta, basada en la optimización de recursos por ambas instituciones y sin costes añadidos, en favor de la extensión de los servicios bibliotecarios por toda la provincia. El club de lectura, enmarcado en el programa que cada curso desarrolla la Biblioteca Universitaria de la ULE, está abierto a todas las personas interesadas en participar tanto estudiantes como personas no vinculas con la Universidad, e independientemente de su localización geográfica.

Siguiendo el principio fundamental de igualdad de oportunidades, y de que todos los ciudadanos tienen el mismo derecho de acceso a la cultura, la Biblioteca Universitaria y los Bibliobuses de León se valen en esta iniciativa del aprovechamiento de las nuevas tecnologías para acercar esta iniciativa a todos los leoneses.

De esta manera, los lectores de los pueblos de la provincia pueden seguir en directo las reuniones del club de lectura desde sus casas por medio del canal de vídeo de la ULE, y tienen la posibilidad de participar activamente mediante Twitter. Las sesiones quedan grabadas para cuantos prefieran visionarlas después. Además, el blog tULEctura actúa como eje principal en torno al cual giran las actividades del club, y concentra datos básicos como el calendario, información sobre las obras y los autores, instrucciones para la participación, etcétera. También se puede hacer un seguimiento de la actividad por medio de los eventos creados en la página de Bibliobuses de León en Facebook.

El jueves 4 de mayo se inicia el nuevo ciclo, con una reunión en la que preparará la lectura del libro ‘Palabras mayores’, del periodista y escritor Emilio Gancedo. Para facilitar la tarea, los Bibliobuses han adquirido múltiples ejemplares para hacer posible su lectura a los usuarios que estén interesados.

La siguiente cita consistirá en una segunda reunión de contraste de opiniones entre los lectores que tendrá lugar el 11 de mayo, también en la Biblioteca General Universitaria ‘San Isidoro’, que será finalmente sucedida por un encuentro con el autor el jueves siguiente, el 18 de mayo.

Hay que apuntar por último que las intervenciones virtuales pueden hacerse por la cuenta de Twitter @tULEctura_ULE utilizando el hashtag #palabrasmayores, y en el Facebook de los Bibliobuses de León.

Teatro El Mayal representa hoy su montaje 'La ciudad sitiada' en el Auditorio Ciudad de León

$
0
0

La compañía de la ULE presentará su montaje más emblemático, basado en un texto teatral de Laila Ripoll, partir de las 21:00 horas. 

La propuesta escénica ‘La ciudad sitiada’ será representada por la compañía teatral de la Universidad de León (ULE), El Mayal, hoy miércoles a partir de las 21:00 horas, en el Auditorio Ciudad de León.  Se trata de un texto teatral de Laila Ripoll, Premio Nacional de Literatura Dramática hace dos años, que se presenta bajo la dirección de Javier Rodríguez de la Varga.

'La ciudad sitiada' es un drama sobre la realidad de la guerra, que se presenta ante el espectador directo al alma. Se articula en diferentes escenas que abren así sus puertas al mundo de desamparo que los más desprotegidos viven durante los períodos bélicos. "La guerra y la barbarie, solsticios y equinocios que vuelven una y otra vez, destruyendo vidas, desgarrando almas, minando la propia esencia del ser humano. No importa el lugar, ni el tiempo. La memoria es frágil, la humanidad se copia a sí misma. El horror se repite, las lágrimas tienen el mismo sabor aquí y allí, pero el reparto del dolor, nunca es igual. La ración para los débiles siempre es mayor", aseguran desde El Mayal. En su presentación explican que una vez más el teatro vuelve a tocar un tema tan universal, tan antiguo y tan presente como la guerra. “‘La ciudad sitiada’ muestra sin edulcorantes la muerte, la vida y la muerte en vida de los seres humanos en tiempos de guerra. Como en un macabro álbum de heridas, los personajes deambulan ante nuestra mirada invitando a la reflexión. Ante el espectador sucede un "desfile" tan duro, como hermoso. La belleza de las palabras y la fuerza de las imágenes son tan necesarias para la tragedia, como las trágicas vidas que se exponen o, como el humor negro, que salpica la obra en algún instante".

Teatro El Mayal surgió en la Universidad de León en 2009 con ánimo de ofrecer a la comunidad universitaria un punto de encuentro para el desarrollo de la actividad escénica. Los propósitos  de El Mayal consisten en reactivar el teatro universitario, aproximar el hecho teatral a la comunidad universitaria y trasladar a la sociedad el compromiso intelectual y ético de que siempre ha hecho gala este colectivo. "Es, precisamente en este ámbito universitario, donde la voluntad de experimentación, ruptura y compromiso, deberían encontrar su laboratorio ideal", concluye el ideario del grupo que, a lo largo de su trayectoria, ha puesto en escena varios espectáculos propios como 'Máquina Hamlet', 'La Patada', 'La ciudad situada', participado en dos coproducciones, 'Pedro y el lobo' y 'Hotel Las Vegas', y varias producciones audiovisuales, además de que mantiene una intensa relación con el Aula de Artes del Cuerpo, los talleres de Circo de la Universidad y JJ Musicales de León-ULE.

El precio de las entradas es de 10 €, y están disponibles en la taquilla del Auditorio Ciudad de León en horario de 16:00 a 20:30 horas y a través de la web del ayuntamiento de León (www.aytoleon.com). La compañía repetirá la representación mañana jueves, esta vez dirigido a escolares, a las 12:00 horas, con entradas a 3 euros. 

 

Cinco universitarios crean la spin-off 'LegioAgro' para hacer un uso eficiente del agua en la agricultura

$
0
0

Economistas, informáticos y expertos en agricultura y relaciones internacionales impulsan un proyecto que ha sido finalista en el último Spin Up de Castilla y León. 

Hacer del mundo un lugar mejor. Con este reto se juntaron un grupo de economistas, informáticos y expertos en agricultura y relaciones internacionales, para configurar la empresa de base tecnológica ‘LegioAgro’ que nació entre las aulas de la Facultad de Económicas de la Universidad de León (ULE) y que hoy desarrolla su actividad en el sector agrícola. Mario Allende, economista, Tino Delgado, empresario, Sergio Chamorro, agricultor, Miguel Andrés, ingeniero informático y Matthew García, experto en relaciones internacionales, son los universitarios leoneses artífices de LegioAgro y cuyo proyecto trata de impulsar un prototipo para motorizar los cultivos de maíz y remolacha con un sistema que automatiza los riesgos con el objetivo de “producir más con menos recursos”.

A través de este prototipo pretenden optimizar los cultivos de agricultura extensiva proporcionando agricultura de precisión y monitorización lo que reportaría un uso eficiente del agua y un ahorro en costes así como una mayor rentabilidad. Una idea que estos jóvenes emprendedores asientan bajo tres pilares fundamentales: personas, sostenibilidad y rentabilidad. “El producto es un dispositivo electrónico e informático, basado en un sistema embebido con Arduino que proporciona la potencia necesaria para la medición y envío de variables como la humedad del suelo y la temperatura climatológica de la atmósfera”, explica Mario Allende. “Su función consistirá en el envío de señales al sistema de riego, ya automatizado, para una optimización y uso más eficiente del agua”. En definitiva, un sistema alimentado por energía solar que a través de un servidor conecta las diferentes balizas (a través de una enterrada) para crear una red en toda la hectárea y determinar así los niveles de humedad y necesidades híbridas para luego motorizar el cultivo.

La principal y primera variable a incluir será la humedad de la tierra, pudiendo añadir nitrógeno, temperatura, pH, etc. Todos los datos se enviarán a un sistema centralizado basado en la tecnología de Linux, donde se instalarán una serie de sensores que no necesitan ser colocados en lugares específicos, como el sensor de precipitaciones. De esta forma se consigue reducir el consumo de cada baliza y ahorrar en costes de producción a los agricultores. Los responsables de LegioAgro explican que a cada uno de los clientes se le hará un estudio específico y personalizado incluido en la venta del producto. “Se parte de sistemas de información geográfica (S.I.G.) dedicados a la agricultura comercializando sensores de bajo coste. Dependiendo de las condiciones edafológicas y orográficas del terreno calcularemos la posición óptima de colocación de cada baliza. Los datos de los sensores son recogidos y procesados por una Raspberry Pi, que es una especie de miniordenador, que se encarga de controlar la cantidad de agua aplicada del Pívot. Después el agricultor podrá controlar todo el sistema desde el móvil”.

Con todo este engranaje, se evitaría el exceso de riego en los cultivos de cereales por encima del 50%, y que en el caso de la remolacha supera el 60%, según un estudio realizado por estos jóvenes que determinará un ahorro de en torno a 70 euros por cada hectárea cultivada. Un sistema pionero que, con un coste de entre 25 y 30 euros por hectáreas, revolucionaría el cultivo de maíz y remolacha. Todo un panorama de puesta en valor de la economía leonesa como todos ellos defienden, pues quieren apostar por la agricultura en León, pero sobre todo por “revolucionar la agricultura, fijar población en los núcleos rurales y hacer del agro una tarea más rentable”.

El proyecto de estos jóvenes universitarios resultó finalista del concurso Spin UP de Castilla y León, para las series finales europeas, pero ya aglutina en su trayectoria otros reconocimientos de nivel como el Hack For Good y el Think Big-Telefónica, en este último seleccionado del total de 126 proyectos españoles que la Fundación Telefónica apoyará e impulsará con el objetivo de mejorar las competencias y habilidades de jóvenes emprendedores y obtener mayor visibilidad y oportunidades de encontrar un empleo.

Además de estar inmersos en este negocio, paralelamente ya están trabajando en ‘Sed y luz’, es decir trasladar el proyecto a la agricultura doméstica, de manera que las plantas “puedan comunicarse con las personas en función de las necesidades que tengan, y poder crear una red social para que cualquier persona pueda interactuar con su planta”. Un gran reto que hilvanan con inteligencia artificial.

Más información en la página web de LegioAgro

 (Fotografía, de izda a dcha, Miguel Andrés, Tino Fidalgo, Matthew García y Mario Allende. Falta en la imagen, Sergio Chamorro)


Presentado el III Campus Tecnológico que se celebrará el próximo verano en la ULE

$
0
0

Ofrece talleres para jóvenes de entre 6 y 16 años para conocer y utilizar la tecnología y descubrir programación, drones, robots e impresión 3D.

La Universidad de León (ULE) ha presentado hoy la tercera edición de su Campus tecnológico’, una iniciativa dirigida a jóvenes de entre 6 y 16 años, que se desarrollará el próximo verano en varios turnos, y que tiene el objetivo de acercar a los participantes el mundo del diseño y construcción de robots y drones, la programación, el diseño de aplicaciones móviles, la impresión 3D y la creación de videojuegos, en unos talleres que en los que se utilizará la tecnología porque, como se afirma desde la organización del campus, “en un mundo rodeado de ordenadores, nada tiene más sentido que conocer su lenguaje”.

El acto ha contado con la presencia del Vicerrector de Gestión de Recursos e Infraestructuras de la ULE, Adolfo Rodríguez de Soto, y de David Gutiérrez, Director de la ‘Play Code Academy’, que han destacado el éxito alcanzado por esta iniciativa en las dos anteriores ediciones, en las que se cubrieron todas las plazas ofertadas.

Rodríguez de Soto ha explicado que el mercado de tecnología no para de crecer, y por ello “todo lo que podamos hacer por incentivar carreras tecnológicas y el interés por realizarlas merece la pena”, y ha recordado que es un área que está creando mucho empleo y que cada vez precisa más personal con formación.

Entre las novedades de esta tercera edición se ha incorporado un taller de hacking ético, otro de domótica/robótica, se aprenderá a programar aplicaciones para móviles y para el videojuego ‘Minecraf’, y se desea que los alumnos experimenten con la realidad virtual, actividades que se unirán a las que ya se venían realizando, centradas en drones, impresión 3D y programación. También se ha previsto efectuar videoconexiones con otros campus de las 25 universidades de toda España que celebrarán campus tecnológicos, para intercambiar ideas y experiencias.

Los talleres se impartirán en el Edificio CRAI-TIC (situado a la entrada del Campus, frente a la Biblioteca Central San Isidoro), en horario de 09:00 a 14:00 horas, aunque existe la opción de madrugadores a las 08:00 horas y la de comedor cuya salida se hará a las 15:00 horas. Se han previsto previstos tres turnos de 70 plazas, que se celebrarán en las siguientes fechas: del lunes 26 al viernes 30 de junio, del lunes 3 al viernes 7 de julio, y del lunes 10 al viernes 14 de julio.

Cada uno de ellos admitirá un máximo de 70 alumnos, que serán separados en grupos por edades y niveles. Los precios que se han establecido son de 119 euros por semana (cantidad que se reduce a 89 para los miembros de la Comunidad Universitaria), 15 euros adicionales para quienes utilicen el servicio de ‘madrugadores’ (3 €/día), y 45 € para quienes deseen contratar el servicio de comedor. En el caso de que participen hermanos, tendrán un descuento de 5% por niño y semana.

El Campus Tecnológico estará integrado por siete actividades o talleres (Drones, impresión 3D, robots, APPS, hacking ético, coding, y mackey mackey), además de la denominada ‘visitas’ (en la que se conocerán laboratorios o zonas de especial interés de la universidad de León).

Los tres turnos se celebrarán en las instalaciones del Campus de Vegazana de la ULE, impartido por profesores de la Play Code Academy en colaboración con docentes y alumnos de la propia Universidad de León.

  • CONTENIDO Y ACTIVIDAD DE LOS TALLERES

Taller de ‘coding’:

Se aprovecha el popular videojuego llamado ‘Minecraft’, para que los participantes aprendan conceptos de programación, lo modifiquen y se diviertan con ello, creando complementos ‘mods’, que los personajes pueden usar en el juego.

Taller de ‘robots’:

En este taller se aprenderá como la robótica se integra en nuestro día a día, se entenderá la relación entre la mecánica y la programación, y se explorará la domótica, realizando un proyecto de casa inteligente.

Taller de ‘impresión 3D’:

El fascinante mundo de la impresión en 3D será protagonista de este taller en el que se profundizará en nociones de modelado e impresión (materiales, velocidades, temperatura,…), y en el que los asistentes crearán sus propias piezas.

Taller de ‘mackey, mackey’:

Se trabajará en la creación de un mando único, capaz de controlar un robot o un videojuego de la manera más inesperada, y se hará utilizando materiales de todo tipo, como latas de refresco, plastilina o hasta el propio cuerpo.

Taller de ‘aplicaciones para móviles’:

Las ‘apps’ son algo cotidiano, pero en este taller se aprenderá no a usarlas, sino a crearlas, y para ello se trabajará en el diseño, distribución espacial de la información, usabilidad, etcétera.

Taller de ‘hacking ético’:

El hacker ético emplea sus conocimientos de informática y seguridad para realizar pruebas en redes, encontrar vulnerabilidades y ayudar a su corrección, sin causar daño. Con este taller se busca dotar a los alumnos de conocimientos que les permitan hacer un uso responsable y consciente de la web.

Taller de ‘drones’:

Constituyen una oportunidad fantástica para enseñar a los participantes la ciencia que tienen detrás los drones. Se conocerá el funcionamiento y sus partes, y se construirá y pilotará uno, con prácticas reales supervisadas.

"El papel del veterinario es esencial en la conservación y gestión medioambiental"

$
0
0

En su incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de CyL, José Antonio Pérez Garrido ha abogado por el trabajo de los profesionales en ese sector.

En su discurso de incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), que se ha celebrado en la tarde de hoy en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar de la Universidad de León (ULE), José Antonio Pérez Garrido, Doctor en Veterinaria por la ULE y Máster Internacional en Gestión y Conservación de la Fauna Salvaje Euromediterránea, ha defendido que “el papel del veterinario es esencial en la conformación de los equipos multidisciplinares implicados en la gestión y conservación del medio ambiente”.

En las palabras de presentación, el académico de número Vicente Gaudioso Lacasa ha glosado la trayectoria profesional y calidad humana de Pérez Garrido y su larga vinculación con la Facultad de Veterinaria de la ULE, y ha hecho referencia a diferentes aspectos que adornan la figura de este leonés, natural de Villaobispo de la Regueras, autor de numerosas publicaciones, que en la actualidad es Coordinador Provincial de los Equipos de Saneamiento Ganadero de León, Burgos y Palencia.

En el transcurso de su intervención, titulada ‘Ciencias veterinarias, fauna silvestre y medio ambiente. Un triángulo de convergencia’, Pérez Garrido ha explicado que las necesidades de atención de la cabaña ganadera doméstica y de animales de compañía, así como la docencia, investigación, y las tareas a desarrollar en la administración pública, bastaban anteriormente para absorber a los licenciados que salían de las facultades.

Sin embargo en la actualidad, “el desmedido número de veterinarios que acceden anualmente al mundo laboral, hace que tengan que buscarse un futuro profesional en los más variados trabajos”, entre los que entiende que debería estar el ámbito medioambiental, en el que la veterinaria ha sido desplazada por otras profesiones, o simplemente no ha sido considerada hasta ahora.

AUTORIZADOS PARA APLICAR ANESTÉSICOS Y EUTÁNASICOS EN ANIMALES

En opinión del nuevo académico, “el veterinario es esencial a la hora de valorar el impacto que la ganadería puede tener sobre otras especies animales silvestres a nivel sanitario, y para evaluar el efecto sobre los hábitats a nivel de aprovechamiento de los recursos naturales, la gestión de los residuos de explotaciones ganaderas, etcétera”.

Pérez Garrido se ha referido a que las enfermedades que inciden sobre la fauna silvestre son objeto de investigaciones veterinarias, dada la posibilidad de que se transmitan a los animales domésticos y al hombre, y también al importante papel que los profesionales tienen en la gestión de especies amenazadas o en peligro de extinción, lo que ha llevado a la puesta en marcha del Plan Nacional de Vigilancia Sanitaria Silvestre, basado en el muestreo de aves y mamíferos.

Otros aspectos que justifican que se cuente con los veterinarios para cometidos relacionados con la gestión medioambiental son el hecho de que sean los únicos profesionales “autorizados por la legislación para manejar y aplicar anestésicos y eutanásicos sobre los animales”, y ha destacado la función que pueden llevar a cabo en los proyectos de introducción, reintroducción y repoblación con especies cinegéticas o piscícolas, dado que en ellos se han de abordar aspectos como genética, zootecnia, ecología o sanidad, que “solo reúne en una misma persona un veterinario con formación en especies silvestres”.

Pérez Garrido se ha referido al mantenimiento en cautividad de animales silvestres, y ha dicho que “hay que tener en cuenta que el veterinario es el único profesional capacitado para llevar a cabo la redacción, control y ejecución de Programas Zootécnicos y Sanitarios en alojamientos de animales, ya sean centros de recuperación, de cría de especies amenazadas, granjas cinegéticas, piscifactorías, etcétera, al margen de ejecutar las acciones clínicas que pudieran requerir dichos animales”.

Las palabras del nuevo académico de la AVETCYL han concluido recordando la definición de la Medicina Veterinaria como “la disciplina médica que se encuentra dedicada a la prevención, diagnóstico, tratamiento y cura de las enfermedades y afecciones que atacan a todos los animales, ya sean domésticos, salvajes o de producción”, lo que le ha permitido concluir que “es el momento de que se nos reconozca y sepamos aportar a la sociedad profesionales que asuman el papel que les corresponde en todos estos temas, contribuyendo no sólo a mejorar las condiciones de la vida animal, sino también de la salud y el bienestar de la población humana, posibilitando y acompañando el desarrollo económico al fomentar y fortalecer todo tipo de actividades agropecuarias, incluyendo velar por el medio ambiente y su sostenibilidad”.

Conciertos de Fermín Villanueva y Mizuki Waki, hoy en León y el domingo en Ponferrada

$
0
0

Violonchelo y piano con obras de Chopin, Strauss y Manuel de Falla, en una actividad organizada por el Área de Cultura de la Universidad de León.

El Área de Actividades Culturales de la ULE ha programado, con la colaboración de la Asociación de Intérpretes Españoles (AEI), dos conciertos de violonchelo (Fermín Villanueva) y piano (Mizuki Waki), que tendrán lugar hoy, a partir de las 20:15 horas en el Auditorio del Conservatorio Profesional de Música de León, y el domingo 7 a las 20:00 horas en la Sala Río Selmo de Ponferrada, en ambos casos con entrada libre hasta completar el aforo, en los que se interpretará un programa integrado por obras de Frédéric Chopin, Richard Strauss y Manuel de Falla.

Fermín Villanueva nació en Pamplona en 1993. Estudió en el Centro Superior de Música del País Vasco ‘Musikene’ con Asier Polo graduándose en 2012. En 2014 obtuvo el título de master con honores por la Universidad de Música y Teatro ‘FÉlix Mendelssohn Bartholdy’ de Leipzig donde estudió con Peter Bruns, y desde 2016 cursa un Diploma de Solista con el profesor Reinhard Latzko en la Universidad para la Música y Artes Escénicas de Viena.

Galardonado con numerosos premios nacionales e internacionales, desde 2016 seleccionado por la Asociación de Intérpretes Españoles (AIE). Como solista ha actuado con orquestas como la Sinfónica de Euskadi, Camerata Internacional de Madrid, Robert-Schumann-Sinfonieorchester, Wetzlar Sinfonieorchester, Orquesta Sinfónica de la UA, Leipziger Sinfonieorchester, Orquesta Sinfónica de la Radio Rumanía o la Orquesta Sinfónica de la RTVE.

Por su parte, Mizuki Waki, nacida en Japón, obtuvo el segundo premio en el concurso Schmolz-Bickenbach-Wettbewerb. En octubre de 2012 se traslada a Leipzig donde continúa su formación en la Universidad de Música y Teatro ‘Félix Mendelssohn Bartholdy’ y se especializa en acompañamiento vocal con el profesor Alexander Schmalcz. A comienzos del 2013 obtiene el premio a la mejor pianista acompañante en el concurso para canto Lortzing-Gesangswettbewerb. Desde 2015 compagina su trabajo como profesora en la Hochschule für Musik und Theater ‘Félix Mendelssohn Bartholdy’ en Leipzig con su actividad concertística como pianista acompañante de cantantes o instrumentistas en Europa y Japón.

Información en Blog PartitULE

Encuentro del Rector de la ULE con una delegación de la Universidad de Xiantang

$
0
0

En el marco de la cooperación que vincula a ambas instituciones educativas, y para ultimar los detalles de la inauguración de la nueva sede del Instituto Confucio.

Una delegación de la Universidad de Xiantang (República Popular China), encabezada por Peng Ruitao, Liu Changgeng y Hu QWiang, ha mantenido una reunión a primera hora de la mañana con el Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, y el Vicerrector de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo, en un encuentro en el que también han tomado parte los dos directores del Instituto Confucio de la ULE, los profesores Juan José Lanero y Chen Chen.

En el transcurso del encuentro, que se ha desarrollado en las dependencias del edificio de Rectorado, se ha analizado el estado de la cooperación que ambas entidades educativas mantienen, y que permite desde hace años el intercambio fluido de estudiantes y profesorado, especialmente en el ámbito de las titulaciones que se imparten en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y en la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeronáutica.

Liu Changgeng, Vicerrector de Economía de la Universidad de Xiantang (XTU), ha estampado su firma en el Libro de Honor de la ULE, y ha hecho oficial su invitación para que García Marín y Roberto Baelo viajen a la República Popular China para conocer su universidad. La reunión también ha servido para ultimar los detalles de la inauguración de las nuevas instalaciones del Instituto Confucio de la ULE, (en el renovado edificio que albergó la Escuela de Minas, en la calle Jesús Rubio de León), que tendrá lugar el viernes 5 de mayo a las 12:00 horas, y que irá precedida de una reunión de su Consejo Asesor.

CONFERENCIAS Y VISITA AL CAMPUS DE VEGAZANA

Al término del encuentro, la delegación china ha iniciado una visita por el Campus de Vegazana de la ULE, en la que conocerán las instalaciones y equipos de dirección de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Escuela de Ingenierías. Seguidamente, y como actividad incluida en la Semana Internacional de la ULE, los profesores de Xiantang impartirán las siguientes conferencias a las 12:00 horas:

– ‘La ingeniería industrial informática en China’. A cargo de Peng Ruitao, Vicedecano de la Facultad de Ingeniería Industrial e Informática de la XTU (En el Salón de Grados de la Escuela de Ingenierías de la ULE).

– Charla a cargo de Liu Changgeng (Vicerrector Economía de la XTU), y Hu Qiang (Decano de la Facultad de Lenguas Extranjeras), que hablarán en el Aula Magna de la Facultad de Educación sobre economía y cultura en la República Popular China.

Finalmente, a las 15:30 horas, se ha programado una reunión con el alumnado de la XTU que estudia en la ULE, que se celebrará en el Aula 8 de la Facultad de Económicas.

La ejecución de la pena de prisión centra el debate del IV Congreso Nacional Penitenciario

$
0
0

Se inicia el próximo lunes en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales y contará con la presencia de magistrados y catedráticos de Derecho Penal.

El análisis de la ejecución de la pena de prisión es el tema central sobre el que versará la cuarta edición del Congreso Nacional Penitenciario Legionense que comienza el próximo lunes 8 de mayo, en el Salón de Grados de la Facultad de Biológicas del Campus de Vegazana, y que concluirá el martes. Pilar Gutiérrez, Secretaria General de la ULE, presidirá el acto inaugural, previsto para las 16:15 horas, en el que participarán Juan Carlos Suárez-Quiñones, magistrado y Consejero de Fomento de la Junta de Castilla y León, Luis Alberto Gómez, Juez Decano de los Juzgados de León, Valentín Llamas, de la Fundación Sociedad y Justicia, y Miguel Díaz y García Conlledo, catedrático de Derecho Penal de la ULE.

Este congreso está organizado por Área de Derecho Penal de la Facultad de Derecho y la Fundación Internacional de Ciencias Penales y está dirigido no solo a funcionarios del medio penitenciario y profesionales de la Justicia (abogados, jueces, fiscales), sino también a profesores e investigadores en Derecho penal y, estudiantes universitarios. Más de un centenar de participantes ya han confirmado su asistencia y proceden de otras ciudades españolas y también de fuera de España, especialmente de Latinoamérica.

A lo largo de las dos jornadas se analizarán aspectos de la ejecución de la pena de prisión, “principalmente cómo se controla por los jueces, el de Vigilancia Penitenciaria y el órgano que impuso la sentencia, y si se cumplen los fines de la pena de prisión atendiendo de manera importante al fin constitucional de la resocialización, rehabilitación o reeducación del delincuente, tanto en nuestro país como en Colombia (y Latinoamérica), país con un panorama carcelario más complicado que el español”, destaca Miguel Díaz, coordinador del Congreso y catedrático de Derecho Penal.

Aunque las conferencias y debates comenzarán por la tarde, al hilo de la celebración del Congreso tendrá lugar esa misma jornada del día 8 de mayo, la presentación a las 11:00 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho, del libro‘La aplicación práctica del incidente de acumulación de condenas’, del que es coautor Miguel Díaz y García-Conlledo y que será presentado por Gregorio Chamorro, Jefe de Negociado de Gestión de Penas de la Prisión de Villahierro de Mansilla de las Mulas. En el trabajo también han participado Rosario de Vicente, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Castilla La Mancha y Rafael Martínez, jurista de Instituciones Penitenciarias.  

La primera de las conferencias analizará ‘El papel del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria en la ejecución de la pena de prisión’, que será pronunciada por Fernando Sanz Llorente, magistrado del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria de León. A continuación, a las 18,30 horas, Juan Oberto Sotomayor, catedrático de Derecho Penal de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia), hablará de la situación de las cárceles en Colombia.

El congreso abordará otros aspectos como el control del Tribunal sentenciador, una ponencia que presentará Ignacio Javier Rafols, presidente de la Audiencia Provincial de Palencia, en la sesión del martes 9 de mayo, a las 16:15 horas. Lorenzo Morillas, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada y director del Instituto Andaluz de Criminología, intervendrá a las 18:00 horas, y centrará su presentación en la legitimación y la función de la pena de prisión en el Estado de Derecho.

La clausura del Congreso se celebrará a las 19:15 horas y en ella está prevista la presencia de María Teresa Mata Sierra, Subdelegada del Gobierno en León, José Manuel Cendón, director del Centro Penitenciario Villahierro de Mansilla de las Mulas, Valentín Llamas, de la Fundación Sociedad y Justicia, y Miguel Díaz y García Conlledo, coordinador del congreso.

Viewing all 4703 articles
Browse latest View live