Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4713 articles
Browse latest View live

Chema Buceta, reconocido coach de directivos y deportistas, estará mañana en la Facultad de Biológicas

$
0
0

Impartirá una conferencia a las 13 horas en el Aula Magna de la Facultad,  de acceso libre para estudiantes de cualquier titulación. 

Chema Buceta, director de los Máster en Psicología del Deporte y Psicología del Coaching de la UNED y reconocido asesor de directivos, empresas y deportistas, impartirá mañana viernes a las 13:00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE), una conferencia que presenta bajo el título ‘Se hace camino al andar, (también cuesta arriba)’. Esta actividad forma parte de las VII Jornadas de Orientación Profesional organizadas por la Facultad y la Fundación General de la Universidad y de la Empresa (FGULEM) de la ULE, que comenzaron el pasado 18 de abril y que mañana concluyen con una serie de talleres prácticos.

Aunque la conferencia de Chema Buceta  se enmarca en estas sesiones dirigidas a graduados de Biológicas, la asistencia está abierta (hasta completar aforo) a estudiantes de cualquier titulación y al público en general que estén interesados en conocer el valor de la intervención psicológica para el rendimiento en distintas disciplinas profesionales.

Chema Buceta atesora una gran experiencia en el ámbito de la psicología deportiva y además de formar parte del elenco de profesores de los masteres deportivos de la UNED, ha sido seleccionador nacional de baloncesto femenino entre 1985-92, incluyendo los Juegos Olímpicos de Barcelona-92. Entre 2001 y 2007 ejerció de director del Gabinete de Psicología Deportiva del Real Madrid. Además, trabajó de psicólogo del deporte en Atlanta 96 (con hockey femenino de España) y Sidney 2000 (con equipo olímpico de México). Ocupó el papel de psicólogo del Real Madrid de Baloncesto en 2010 y entre 2010 y 2012, fue seleccionador nacional de baloncesto femenino de Bulgaria.

Desde 2007, es responsable de la preparación psicológica de los árbitros internacionales de baloncesto de Europa en los Eurobaskets, al tiempo que mantiene su actividad como asesor de entrenadores deportivos compaginada con la de profesor de Psicología de la Federación Española de fútbol. Ha escrito una docena de libros, entre los que destacan ‘Mi hijo es el mejor, y además es mi hijo’ y ‘Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes’. En su blog, Buceta comparte vivencias personales y reflexiona sobre diferentes aspectos del mundo de la psicología y el coaching.

La última sesión de las Jornadas de Orientación Profesional de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales estará dedicada a talleres sobre búsqueda de empleo, entrevistas laborales y empleabilidad que impartirán de 9 a 12:30 horas Marian Fernández y Roberto Zapico en el Edificio Darwin del Campus de Vegazana. A continuación, intervendrá Chema Buceta, y las jornadas concluirán por la tarde (17:00 horas en el Aula Magna de Biológicas) con la ponencia ‘Pensando en el futuro ¿y después de graduarme qué?’ a cargo de Manuel Reina del Pozo, profesor de Biología Celular de la Universidad de Barcelona.   


Satisfacción en la clausura de la II edición de la Semana Internacional de la Universidad de León

$
0
0

El Vicerrector Roberto Baelo ha afirmado que la internacionalización es uno de los pilares fundamentales de la ULE, y ha destacado la alta participación registrada.

La Universidad de León (ULE) ha clausurado esta tarde en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales del Campus de Vegazana la II edición de la ‘Semana Internacional’, en un acto que ha contado con la presencia del Vicerrector de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo, el Decano de la facultad, José Miguel Fernández Fernández, la profesora del departamento de Dirección y Economía de la Empresa Carmen Rodríguez Santos, que ha formado parte de la organización, y numerosos profesores y alumnos que han tomado parte en las variadas actividades que han integrado el programa.

Roberto Baelo ha valorado como muy positiva esta ‘International Week’ ya que según declaró, “se ha registrado una elevada afluencia a los actos plenarios que han vertebrado el programa, y la impresión que nos han transmitido los ponentes que han llegado a nuestra universidad desde distintos lugares del mundo, es francamente favorable, ya que se han sentido muy cómodos”.

El Vicerrector ha destacado que el fruto de la tarea llevada a cabo estos días se podrá materializar en la apertura de nuevas relaciones y proyectos de intercambio, cuyos primeros pasos se han dado esta semana con universidades con las que no existían convenios, así como la ampliación con otras con las que ya había relación.

Todo ello es de gran importancia dado el valor que la ULE presta a la internacionalización, que Baelo entiende que es “es uno de los pilares fundamentales para cualquier universidad, y más para una como la nuestra, relativamente joven y pequeña, por lo que es necesario ampliar nuestra presencia fuera y que se nos relacione con proyectos exitosos”.

INICIATIVA CONSOLIDADA TRAS DOS EDICIONES

El éxito de la ‘Semana Internacional – International Week’ de la ULE es ya una iniciativa que, pese a contar tan solo con dos ediciones, se puede considerar plenamente consolidada, por las posibilidades que su intenso programa de actividades han brindado a los alumnos de participar en diferentes seminarios, charlas, encuentros y conferencias con empresarios de diversos ámbitos, ingenieros, biólogos y profesionales de reconocido prestigio, así como autoridades de diferentes campos como la Lengua, el Deporte o la Cooperación Internacional.

Más de una treintena de profesores de fuera de España y administradores de universidades extranjeras, junto a los estudiantes internacionales Erasmus, Amicus y Visitantes en la ULE, se han relacionado estos días con los integrantes de la comunidad universitaria y han fomentado la práctica de idiomas, el intercambio y movilidad internacional, la formación de grupos y redes de investigación, etcétera.

El grupo folk 'Ialma' lleva hoy al Teatro El Albéitar música del Camino de Santiago

$
0
0

Su inspiración es Galicia, aunque mezclan voces tradicionales con sonidos, melodías y arreglos más modernos para obtener canciones ‘frescas y vivas’. 

A las 21:00 horas el Teatro El Albéitar acogerá la actuación de Ialma’, un grupo formado por cuatro vocalistas mujeres ‘cantareiras’: Verónica Codesal, Natalia Codesal, Magali Menéndez y Marisol Palomo, cuatro enamoradas de Galicia con quince años de experiencia en los escenarios, que ofrecerán música del Camino de Santiago. Aunque viven en Bruselas, las cuatro mantienen un vínculo vital con Galicia, su patria y principal fuente de inspiración artística. Por ese motivo, las voces tradicionales características de las ‘cantareiras’ se fusionan con sonidos, melodías y arreglos más modernos, dando canciones muy frescas y vivas, que son una combinación inteligente para una renovada música universal con algunas conexiones célticas.

Desde la edición de su primer álbum titulado ‘Palabras Darei’ han compartido ‘camino’ con Mercedes Peón, Dulce Pontes, Carlos Núñez, Kepa Junkera, Eliseo Parra, Arno, Zefiro Torna, Philippe Catherine, Renaud, Dick Van der Harst, Urban Trad, Perry Rose, etcétera, y camino tras camino, han dado una gran cantidad de conciertos en Bélgica y en el extranjero, para crear ‘Camiño - de Bruxelas a Santiago’, la mejor expresión de su madurez artística.

Su trayectoria musical, impregnada dela herencia de Galicia, fluye por sus venas y se vive no como una identidad nostálgica y recogida en el país, sino como la expresión de una visión abierta de la ciudad que les vio nacer, la cosmopolita y multicultural Bruselas, donde las raíces se encuentran, intercambian, comparten, se mezclan y, a veces, se funden.

Las integrantes de ‘IALMA’ explican que “los caminos que nos llevan a Santiago de Compostela son largos, longevos y entrelazan paisajes y gentes de toda Europa. Pero para los numerosos gallegos que han tenido que dejar su tierra en busca de trabajo o de una libertad segada por la dictadura, el peregrinaje esperado es el que les lleva a su cultura, a sus raíces, a esa identidad que hace que un pueblo tenga algo que contar y que compartir”

Camiño de IALMA es una experiencia musical inédita, a medio camino entre las tradiciones gallegas y nuestro mundo de hoy, tan rico en diversidad.Con este quinto álbum titulado ‘Camiño: de Bruxelas a Santiago’, el grupo cultiva aún más asociaciones porque según explican, “Camiño es elegir convencidamente abrirse a los demás, es el canto de las mujeres de hoy, testigos de este contexto complejo en el que el respeto, la tolerancia y la expresión de la diferencia reciben golpes por todas partes”.

Las entradas tienen un precio de 8 euros, y se podrán adquirir a partir de las 20:30 horas en la taquilla del teatro. (Los miembros de la comunidad universitaria de la ULE que lo acrediten y presenten su DNI se beneficiarán de un descuento del 50%).

La 'Semana Internacional' de la ULE llega hoy al Campus de Ponferrada

$
0
0

Aunque la clausura oficial se celebró ayer en el Campus de Vegazana, los participantes extranjeros se desplazarán hoy a la capital del Bierzo.

Medio centenar de los alumnos, profesores y personal de administración y servicios de las universidades extranjeras que han participado en las actividades programadas en el marco de la ‘II Semana Internacional – International Week’ de la Universidad de León (ULE), se desplazarán hoy a Ponferrada para tener ocasión de conocer los edificios, centros y servicios del campus universitario, atendiendo a la invitación formulada por el Vicerrector José Ramón Rodríguez Pérez.

Hay que recordar que en la Semana Internacional, que fue clausurada ayer de forma oficial en el Campus de Ponferrada, han participado cerca de 100 estudiantes de la ULE, que se inscribieron en un curso dedicado a la internacionalización, y medio centenar de profesores y trabajadores de universidades de diversos países como Alemania, Italia, Francia, Bélgica, Portugal, Bosnia o Rusia, que llegaron a León en el marco de los programas Erasmus-Formación y Erasmus-Docencia (para profesorado), y ‘Staff Wekk’ (personal de administración y servicios).

Desde la Oficina de Relaciones Internacionales de la ULE se ha fletado un autobús para desplazar a los participantes, que primero se detendrá en la localidad de Astorga para realizar un breve recorrido por la zona monumental y conocer la catedral, el palacio episcopal y parte del legado romano, y seguidamente continuará su viaje por el ‘Camino francés’.

VISITAS A LA CRUZ DE HIERRO Y EL CASTILLO DE ASTORGA

La idea es que los visitantes extranjeros conozcan el ‘Camino de Santiago’ y realicen un tramo a pie, concretamente el que va desde Foncebadón hasta la Cruz de Hierro, en el que seguramente tendrán la posibilidad de encontrar peregrinos de diferentes nacionalidades con los que podrán charlar y comentar sus experiencias en el camino.

Tras la comida, a base de bocadillos en pleno Camino de Santiago, el autobús llevará a todos los participantes hasta el Campus de Ponferrada, en donde serán atendidos a las 15:30 horas por el Vicerrector José Ramón Rodríguez Pérez, que les dirigirá unas palabras en el Salón de Actos del Edificio de Servicios, y les dará a conocer la oferta de estudios y las instalaciones.

Finalmente, en torno a las 16:30 horas, antes de emprender el viaje de regreso a León, el programa de la visita contempla un recorrido guiado por el Castillo de Ponferrada, actividad que se llevará a cabo gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Ponferrada

Inauguradas las nuevas instalaciones del Instituto Confucio de la Universidad de León

$
0
0

La nueva ubicación aprovechará espacios del renovado edificio que albergó hasta hace unos años la Escuela de Ingenieros de Minas.

La Universidad de León (ULE) ha inaugurado hoy de forma oficial las nuevas instalaciones de su Instituto Confucio, en un acto presidido por el Rector, Juan Francisco García Marín, que se ha desarrollado en la calle Jesús Rubio nº 2, en el renovado edificio que albergó hasta hace algunos años la Escuela de Ingenieros de Minas, hoy ubicada en el Campus de Vegazana, y que ha culminado con la firma de la renovación del acuerdo de colaboración que rige la relación entre ambos organismos educativos.

García Marín ha explicado que se ha querido aprovechar la presencia en León de la delegación de la Universidad de Xiantang (XTU), y ha dicho que el documento hoy rubricado permitirá impulsar otras actuaciones desde el Instituto Confucio, como el incremento de clases y actividades, o la apertura de aulas en las universidades de Extremadura, Oviedo y Vigo, en las que se además de realizar exámenes se podrá llegar a impartir docencia.

El Rector también ha informado de la propuesta que se ha estudiado para abrir un ‘Instituto de León’ en la Universidad de Xiantang, “para favorecer allí estudios de diferente tipo, como los de económicas, ingenierías o lengua española”. A este respecto Liu Changgeng, Vicerrector de Economía de la Universidad de Xiantang, ha explicado que tratará de difundir en su comunidad “la cultura y el idioma español”.

De momento las instalaciones del Confucio van a ocupar la planta baja y la primera pero, a medida que se generen necesidades, se podrán emplear más espacios de un edificio que ha sido renovado y que presenta la mayor parte de sus estancias sin amueblar, tarea de la que se ocupará en breve la parte china del instituto, si bien algunas de las aulas ya cuentan con mobiliario reciclado, que ha sido trasladado desde la Facultad de Económicas.

REUNIÓN DEL CONSEJO ASESOR

A primera hora de la mañana, de forma previa a la inauguración, se celebró en el Aula Padre Sarmiento del Edificio El Albéitar una reunión del Consejo Asesor del Instituto en la que además del Rector, participaron los dos directores del Confucio leonés, profesores Juan José Lanero y Cheng Cheng, el Vicerrector de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo, las Vicerrectoras de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso-Cortés, y de Actividad Académica, Alicia Rodríguez Pérez, el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, José Miguel Fernández, el Subdirector de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática, Gabriel Búrdalo Salcedo, y una delegación de la Universidad China de Xiantang, encabezada por su vicerrector de Economía, Liu Changgeng.

La reunión ha servido para concretar aspectos relacionados con el definitivo traslado de todo el material, la dotación de infraestructuras, la posible apertura de un ‘Instituto de León’ en Xiangtan, y otros temas referidos a profesorado y cursos que serán impartidos en la nueva sede.

Aunque será en octubre, con el inicio del próximo curso, cuando el Instituto esté plenamente operativo, las actividades ya han dado comienzo en las nuevas dependencias, muchas de ellas decoradas con cuadros, instrumentos musicales chinos, útiles de escritura, etcétera.

MÁS METROS DAN LUGAR A MÁS POSIBILIDADES

Juan José Lanero, director español del Instituto Confucio de la ULE, ha afirmado estar muy contento con estas nuevas instalaciones porque, “más metros dan lugar a muchas más posibilidades”, y ha explicado que las ventajas son muchas, “por ejemplo vamos a disponer de una amplia biblioteca, que va a permitir que muchos de los alumnos la puedan utilizar antes o después de sus clases para estudiar, no necesariamente chino, sino a lo mejor cosas de la universidad o de su colegio”.

Otro tema de gran importancia es el laboratorio de idiomas un logro “por el que hemos estado luchando, que nos va a permitir mejorar de forma considerable”. Lanero también se ha referido a otras estancias, como las de los profesores voluntarios, y a las aulas amplias y con mucha luz natural, que harán mucho más agradable la tarea de alumnos y maestros.

SEIS AÑOS DE LA SEDE LEONESA

El Instituto Confucio de la Universidad de León cumplirá seis años en octubre de 2017 y desde su apertura se ha consolidado como uno de los centros más activos de España, con un creciente número de alumnos (170 en el presente curso), cifra que se incrementa de forma notable cuando se contabilizan también a los niños chinos residentes en León que acuden a mejorar sus conocimientos del idioma (hablados y escritos), y a los estudiantes de chino que acuden desde otros lugares para realizar los exámenes oficiales.

El traslado nuevo edificio, y los nuevos proyectos que permitirán incrementar las clases y niveles de enseñanza, así como la posible apertura de nuevas aulas en Asturias, Extremadura o Galicia, llevarán al instituto de la ULE a convertirse en uno de los mayores Confucio de toda Europa.

Alumnos del Bachillerato de Excelencia del IES Sánchez Albornoz exponen sus investigaciones

$
0
0

Siete estudiantes del centro han defendido ante tribunales docentes sus trabajos en un acto celebrado esta mañana en la Facultad de Biológicas

La III Promoción del Bachillerato de Investigación/Excelencia en Ciencias y Tecnología del Instituto Claudio Sánchez Albornoz han presentado esta mañana los proyectos de investigación en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Los alumnos han cursado el Bachillerato de Investigacion/Excelencia (BIE) gracias a un convenio de colaboración suscrito entre la Universidad de León y la Consejería de Educación para la implantación y desarrollo de este BIE en la Facultad de Biológicas. 

Antonio Encina, director del Área de Apoyo a la Investigación, ha presidido el acto de presentación en el que ha estado acompañado por José Antonio Crespo, Director del Instituto Sánchez Albornoz, y Blanca Esther Razquin, coordinadora del Bachillerato en la ULE. Todos ellos han coincidido en la excelente relación mantenida entre profesores universitarios, investigadores y alumnos, para el éxito formativo de este grupo de alumnos. José Antonio Crespo ha agradecido la colaboración y disposición de los profesores de la facultad para el desarrollo de estos años de bachillerato, “pues gracias a ello se ha contribuido a la excelente formación de nuestros alumnos”.

Durante dos años un grupo de estudiantes de secundaria del centro Sánchez Albornoz han tenido la oportunidad de vivir de cerca la investigación, acercarse a la universidad y proyectar su carrera universitaria. El BIE  se regula a través de una orden ministerial de julio de 2012 y constituye una opción educativa dentro del bachillerato dirigida al alumnado que tenga interés en profundizar en los diferentes métodos de investigación y en el análisis de los problemas propios de cualquier investigación. El objetivo es que los alumnos integren como parte de su desarrollo formativo aquellos métodos de trabajo próximos a la dinámica universitaria, que les permitan elaborar, exponer y argumentar de forma razonada proyectos de investigación.

Los alumnos del IES Claudio Sánchez Albornoz han contado en este tiempo con la tutoría directa de profesores universitarios y del centro. Y al finalizar han presentado un informe científico, que recoge el diseño experimental, el análisis y  obtención de datos, la discusión y la obtención de conclusiones, sobre el tema que han investigado. 

Los alumnos que hoy han presentado sus investigaciones, cursaron el primer curso del Bachillerato de Excelencia también en colaboración con la Universidad ya que realizaron diez sesiones teórico-prácticas de dos horas de duración cada una con docentes de diversas Áreas de Conocimiento vinculadas a la Facultad de Biológicas como Biología Celular, Fisiología o Matemáticas. Es importante destacar que estudiantes que finalizaron el año pasado el Bachillerato de Excelencia hoy están cursando estudios universitarios de Biotecnología y de Biología.

Desde las 10:30 horas, los siete estudiantes han defendido ante tribunales integrados por profesores universitarios y de enseñanza secundaria, los proyectos que abarcan distintas temáticas, desde la geometría de la Naturaleza al estudio termodinámico de un horno microondas, el desafío de la salinidad o cómo duermen las semillas y cómo despertarlas. Esta tercera promoción del Bachillerato de Excelencia en Ciencias y Tecnología está formada por Marina Santos, Rubén Orejas, Marcelo Izquierdo, Alvaro Cosgaya, Víctor Palacios, Juan Carlos Grisolía y Oscar Villa. 

La compañía teatral 'Cuarta Pared' presenta mañana en El Albéitar la obra 'Nada que perder'

$
0
0

El Área de Actividades Culturales ha programado esta representación que comenzará a las 21:00 horas en el Teatro del Ateneo. 

La compañía teatral ‘Cuarta Pared’ representa mañana en el Teatro El Albéitar la obra ‘Nada que perder’ a partir de las 21:00 horas. Una obra de QY Bazo, Juanma Romero y Javier G. Yagüe cuyo punto de partida es un asesinato que luego da lugar a ocho interrogatorios sucesivos entre policías y sospechosos, abogados y empresarios, jefes y empleados y padres e hijos. A través de los interrogatorios se descubre que el pasado siempre vuelve y que es peligroso llevar a alguien hasta un extremo en el que ya no tiene nada que perder.

Los hermanos Bazo, Juanma Romero y Javier G. Yagüe afrontan en esta obra el reto de escribir ocho obras en una. Componen un puzle con ocho escenas y un epílogo en donde no hay personajes que repitan. Esto permite, como si de un gran fresco se tratase, recorrer de arriba a abajo diferentes capas de la sociedad: desde los poderosos a los oprimidos, desde los influyentes a los represaliados. Cada escena introduce la siguiente y es el espectador, como ocurre en las mejores novelas de intriga, quien ha de componer la trama y anticiparse a la resolución con sus hipótesis.

La compañía ‘Cuarta Pared’ siempre ha destacado por el espíritu comprometido de sus montajes y la búsqueda continuada de nuevas formas y modos de expresión. A lo largo de su carrera aglutina numerosos premios como el de la crítica por ‘La Celestina’ y Premio MAX 2002 al mejor texto en castellano por ‘Las Manos’, primera parte de la Trilogía de la Juventud; además recibió el  Premio MAX 2000 al mejor productor privado de Artes Escénicas, y Premio a la mejor Propuesta de Teatro en la 21ª Feria de Teatro y Danza 2007 por Rebeldías Posibles o el Premio Adolfo Marsillach 2010 a la labor teatral de Cuarta Pared , entre otros muchos reconocimientos y nominaciones.

Sin embargo, de lo que más orgullosa está la compañía ‘Cuarta Pared’ es del éxito de público que cosecha cada vez que estrena uno de sus montajes y recorre la geografía española. Quinientas cincuenta representaciones y más de cien mil espectadores vieron en gira la ‘Trilogía de la Juventud’, más de treinta ciudades recorridas con ‘Café’ son sólo algunos de los datos que hacen de esta compañía lo que es, un referente del panorama escénico contemporáneo de nuestro país. Al igual que ha hecho en su trayectoria anterior, la Compañía ‘Cuarta Pared’ sigue explorando los límites del teatro y la esencia de la teatralidad, y demuestra que es posible integrar serie negra y mayéutica, esa técnica de conocimiento a través del cuestionario que utiliza la filosofía. 

Las entradas tienen un precio de 8€ (la mitad para miembros de la comunidad universitaria que así lo acrediten) y estarán disponibles en la taquilla del teatro a partir de media hora antes del inicio de la función.

Más información en el siguiente enlace

Últimos días para apuntarse a los 10 km universitarios 'Drasanvi - Ciudad de León'

$
0
0

La preparación de las camisetas con el dorsal personalizado requiere que se cierre el plazo de inscripción a las 24 horas del lunes 8 de mayo.

El Área de Deportes de la Universidad de León (ULE) desea hacer público un llamamiento a todas las personas que estén interesadas en participar en la VI edición de los ‘10 km universitarios Drasanvi-Ciudad de León’ para que no demoren su inscripción hasta el último momento porque, aunque la carrera se celebrará el próximo domingo 14 de mayo, el plazo para apuntarse finaliza el lunes 8 a las 24:00 horas.

La carrera es una de las más apreciadas por los ‘runners’ leoneses y está abierta a la participación de todos aquellos atletas que lo deseen, nacidos en el año 1999 o anteriores, y que no se encuentren sancionados federativamente en la fecha de su celebración. El precio es de 12 euros, cantidad que se reduce a diez para los miembros de la comunidad universitaria.

Además de la modalidad online, también se puede formalizar la inscripción en el Servicio de Deportes de la ULE (Campus de Vegazana), y en la tienda de material deportivo ‘Kamariny’, en la calle del Carmen nº9.

RECOGIDA DE CAMISETAS Y CHIPS

Las camisetas y los chips se podrán recoger el 12 de mayo de 16 a 21 horas, el 13 de mayo de 9 a 14 y de 16 a 21, y el mismo día de la prueba desde las 9 hasta las 10 en el Pabellón Universitario ‘Hansi Rodríguez’ del Campus de Vegazana. Al igual que en años anteriores, la organización dispondrá de servicios médicos, ambulancia y atención de fisioterapia (en salida y meta) desde una hora antes del comienzo de la prueba y hasta una hora después de que se cierre el control de carrera.

En cuanto a los premios, se entregarán trofeos para los tres primeros según las siguientes categorías (en las modalidades masculina y femenina): Absoluta, Veteranos M-35, Veteranos M-40, Veteranos M-45, Veteranos M-50, y atletas pertenecientes a la comunidad universitaria de la ULE que se clasifiquen 1º, 2º y 3º en las categorías absoluta masculina y femenina. La ceremonia de entrega de realizará en la zona de meta a partir de las 11:45 horas, y será condición indispensable la asistencia al acto de todos los premiados, a quienes se podrá pedir que acrediten su identidad.

Finalmente, desde el Área de Deportes de la ULE se desea expresar públicamente el agradecimiento a las empresas y entidades patrocinadoras, y también a Protección Civil y a la Policía Local de León, que con su colaboración y compromiso con el deporte popular, hacen posible un año más la realización de esta prueba.

Inscripciones


Mª Emilia Casas defiende el Tribunal Constitucional como "clave de bóveda del Estado de Derecho"

$
0
0

La expresidenta del órgano intérprete supremo de la Constitución abogó por el cumplimiento de plazos en la renovación de los magistrados y la normalización de la presencia de la mujer.

La Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de León (ULE) celebró en la tarde de ayer su festividad patronal con un acto académico solemne desarrollado en el Salón de Grados de la Facultad (Aula Alfonso IX de León), que fue presidido por el Rector, Juan Francisco García Marín, y por la Decana del centro, la profesora Mª de los Reyes Martínez Barroso.

Tras las palabras de bienvenida pronunciadas por García Marín, que transmitió su felicitación a los alumnos que iban a recibir sus becas e insignias y también a sus familias, tomó la palabra Mª Emilia Casas Bahamonde, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid y expresidenta del Tribunal Constitucional, que pronunció una conferencia titulada ‘El Tribunal Constitucional y su jurisprudencia’.

En su intervención, Mª Emilia Casas defendió la importancia de dicho tribunal como “clave de bóveda del Estado de Derecho”, si bien realizó una doble crítica a los retrasos en nombramientos y renovaciones, que en su caso se demoró más de tres años, y a la escasa participación de la mujer. Respecto al primer punto, se mostró firmemente partidaria de que cumplan los plazos de renovación de los magistrados. “¿Qué les parecería, -preguntó- si quien tiene que convocar las elecciones generales lo hiciese con ese retraso?, ¿Se consentiría por parte de los ciudadanos?”.

NORMALIZACIÓN DE LA PRESENCIA DE LA MUJER

Mª Emilia Casas comentó que no está bien mantener una mayoría en el órgano que favorezca presuntamente a una determinada opción política, ni tampoco “cambiarla rápidamente para favorecer presuntamente a otra, porque esas son las imputaciones de politización que manchan y empañan la imagen del Tribunal Constitucional”.

No obstante, fue muy clara a la hora de mantener la legitimidad del órgano. “Créanme, -dijo-, que en mi experiencia a lo largo de doce largos años puedo dar fe del ejercicio absolutamente independiente por parte de todos los magistrados que me acompañaron”.

En cuanto a la participación de la mujer, Mª Emilia Casas dijo que aunque en su composición no hay un gran equilibrio entre jóvenes, maduros, centro, periferia, o distintas disciplinas jurídicas, si es mayor que la que se produce en cuanto a género o sexo. “En la historia del Tribunal Constitucional, -indicó-, solo hemos participado seis mujeres, y deberíamos caminar en la línea de la normalización de su presencia”.

Su intervención continuó con un interesante repaso por algunas de las sentencias que han guiado nuestro ordenamiento, y la conclusión final de sus palabras fue que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional “ha contribuido de forma decisiva a la democracia en España”.

HOMENAJE AL PROFESOR JESÚS GARCÍA GONZÁLEZ

Al término de la intervención de la expresidenta del Tribunal Constitucional se asistió a un momento lleno de emoción, con el homenaje que se brindó al recientemente desaparecido profesor y vicedecano del centro Jesús García González, a quien se concedió a título póstumo la insignia de oro de la Facultad de Ciencias del Trabajo, que fue recogida por su viuda, Luisa María Lorenzana García.

La ceremonia continuó con la entrega de las becas de la facultad a los alumnos de la tercera promoción de Graduados en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, y las insignias a los egresados de los Másteres Universitario en Gestión de Prevención de Riesgos laborales, y los de Gestión de Personal y Práctica Laboral.

Por último la intervención de tres alumnos en representación de sus compañeros, y unas breves palabras del Rector y la Decana cerraron el acto, que tuvo como broche una actuación musical.

Plata y bronce para los equipos de la ULE en el Campeonato de España Universitario de Balonmano

$
0
0

La competición fue organizada por la Universidad de Murcia y se disputó la pasada semana entre los días 2 y 5 de mayo.

Los deportistas de la Universidad de León (ULE) continúan obteniendo éxitos en las competiciones en las que participan, y la pasada semana se alzaron con dos nuevas medallas de plata y de bronce en los Campeonatos de España Universitarios de Balonmano que se celebraron en Murcia entre los días 2 y 5 de mayo.

La organización correspondió a la Universidad Pública de Murcia, y hay que destacar el magnífico campeonato realizado por el equipo femenino de la ULE, que ganó los tres partidos de la fase de clasificación, aunque en la final se vieron superadas por el equipo de la Universidad de Málaga. Los resultados fueron los siguientes:

- Universidad de León - Universidad de Alcalá de Henares: (36 – 25)

- Universidad Pública de Murcia - Universidad de León: (20 – 36)

- Universidad de Valencia- Universidad de León: (28 – 29)

- Final: Universidad de León - Universidad de Málaga: (19 – 31)

En el caso de los chicos, comenzaron su participación con un empate ante la Universidad de Oviedo (29-29), ganaron a la Universidad Miguel Hernández (24-33), y en el partido que daba paso a la final estuvieron a punto de imponerse a la Universidad de Barcelona, pero acabaron perdiendo en los últimos minutos con un resultado de (33-31). Precisamente la Universidad de Barcelona fue la que se proclamó después campeona de España al imponerse a la de Málaga por (27-28).

  • GOLEADORES DE LOS EQUIPOS DE LA ULE

Rodrigo Pérez Arce destacó en su faceta goleadora, y acabó como el segundo jugador con más tantos en su haber, con un total de 25 goles, solo superado por Edgar Pérez López de la Universidad de Barcelona, que marcó 30. En el equipo femenino la jugadora más anotadora fue África Beatriz Rodríguez Hayde, que marcó 19 goles en los cuatro partidos disputados. En esta categoría la jugadora Rocío Rojas Asensio de la Universidad de Valencia fue la ‘pichichi’ con 28 tantos en tres partidos.

Las jugadoras que han ganado la plata para la ULE son: Cristina Viñuela Robles, África Beatriz Rodríguez Hayde, Marta Méndez García, Marina González González, Laura Algorri Díez, Beatriz Andrés Martín, Carmen Ocariz Llopis, Bárbara Seco Pilo, Esther Ramos Bodelón, Miriam Sequera Caro, Marina Lescún Díez, Alba Díez Galán, y Carmén Terán Marcos. Su entrenador es Gregorio Casado Villaroel, y actuó como delegado Joshua Pascual Prieto.

El equipo de los chicos que ganó el bronce es entrenado por José Ramón Villa Cantero, y sus integrantes son: Luis Puertas Castrillo, Diego Novoa González, Rodrigo Pérez Arce, Luis Robles García, Alberto González Pinillos, David Villoslada Palacios, Pablo Ángel Álvarez Fernández, Víctor Fernández Amez, Jaime González Velázquez, Andrés Viñuela Robles, Gonzalo Pérez Arce, Juan Casares Cosmen, Jorge Bruce López Gregori, Álvaro Robles López, Javier García López y Álvaro Campo Perandones.

 

Los profesionales del Derecho disponen desde hoy de un libro práctico sobre la acumulación de condenas

$
0
0

Los autores, Miguel Díaz y García-Conlledo y Rafael Martínez, han presentado esta mañana el manual en la Facultad de Derecho de la ULE.

El Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE) ha acogido esta mañana el acto de presentación del libro ‘La aplicación práctica del incidente de acumulación de condenas’, del que es coautor Miguel Díaz y García-Conlledo, catedrático de Derecho Penal de la ULE, y que ha estado apadrinado por Gregorio Chamorro, Jefe de Negociado de Gestión de Penas de la Prisión de Villahierro de Mansilla de las Mulas. En el trabajo también han participado Rosario de Vicente, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Castilla La Mancha y Rafael Martínez, jurista de Instituciones Penitenciarias, quien ha estado también en la presentación oficial junto a Héctor Escobar, presidente de la Asociación de Libreros de León.

Chamorro ha destacado el carácter práctico y didáctico de la publicación y ha insistido que no solo va dirigido a estudiantes de Derecho, profesionales y expertos en Derecho, “sino al público en general, a aquellas personas que tengan inquietud por saber cómo es eso de la limitación de condenas”. En ese valor práctico de la obra ha centrado su intervención Díaz y García-Conlledo quien ha reconocido que los verdaderos impulsores de esta obra son Rosario de Vicente y Rafael Martínez. “El libro tiene un enfoque muy práctico de manera que cualquiera que esté implicado en la acumulación de penas, como abogados y penitenciarios, pueda ver enseguida a través de pregunta-respuesta y jurisprudencia española y de tribunales europeos, distintas soluciones que ayuden a dar luz a los problemas que se planteen”.

Rafael Martínez, por su parte, ha calificado la obra de necesaria al no existir todavía ninguna publicación similar en el panorama editorial español. “La acumulación de penas es un problema jurídico que cuando no se ha trabajado en ello, asusta, por eso a través de estas páginas donde se recogen multitud de preguntas-respuestas, cuadros, supuestos prácticos y resoluciones, el operador jurídico encontrará un completo manual de ayuda”, ha explicado Martínez al tiempo que ha explicado cómo la acumulación de penas “ha generado y genera muchos problemas y muchas injusticias en la ejecución de los expedientes que se tarda mucho en resolver”.

Esta presentación se encuadra dentro del IV Congreso Nacional Penitenciario que comienza por esta tarde en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales y que será inaugurado a las 16:15 horas, por Pilar Gutiérrez, Secretaria General de la ULE, Juan Carlos Suárez-Quiñones, magistrado y Consejero de Fomento de Castilla y León, Luis Alberto Gómez, Juez Decano Juzgados de León, Valentín Llamas, de la Fundación Sociedad y Justicia, y Miguel Díaz y García-Conlledo, catedrático de Derecho Penal de la ULE.

 

(Fotografías: Primera: De izda.a dcha. Héctor Escobar, Miguel Díaz y García-Conlledo, Gregorio Chamorro y Rafael Martínez / Ultima: Rafael Martínez y Migue Díaz, dos de los tres autores del libro)

 

La Facultad de Económicas acoge las VIII Jornadas de Ciencia Regional dedicadas al reto demográfico

$
0
0

Organizadas por la Asociación Castellano y Leonesa de Ciencia Regional y el Departamento de Economía y Estadística de la ULE, se celebrarán los días 11 y 12 de mayo. 

La Asociación Castellano y Leonesa de Ciencia Regional en colaboración con el Departamento de Economía y Estadística de la Universidad de León (ULE) han organizado para los próximos días 11 y 12 de mayo la octava edición de las Jornadas de Ciencia Regional dedicadas en esta ocasión al ‘Desafío Demográfico. Retos, Experiencias, Propuestas’, cuyo programa de ponencias y seminarios se celebrarán en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Las Jornadas pretenden ser un foro de encuentro multidisciplinar donde el mundo universitario y los agentes públicos y privados puedan debatir, compartir experiencias y realizar propuestas para paliar o aliviar los problemas derivados de la situación demográfica de varias regiones españolas, entre las que destaca Castilla y León y el resto del noroeste peninsular.

Las Jornadas están estructuradas en un seminario, el jueves 11,  con participación de profesores universitarios de siete comunidades autónomas, pertenecientes al Foro de Regiones españolas con desafíos demográficos. Este seminario tratará de dar respuesta a la posibilidad de configurar una estrategia común frente el reto demográfico y para ello en la sesión de trabajo, que comenzará a las 16:30 horas en el Aula de Formación de la Biblioteca de la facultad, se partirá de un diagnóstico de la situación actual a escala regional y luego se redactarán las bases estratégicas. 

‘Los retos demográficos: su consideración desde las administraciones públicas y desde el sector privado’ es el tema central de la jornada del viernes, abierta al público en general, que inaugurará, a las 10:00 horas en el Salón de Grados,  el Consejero de Empleo de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, con una conferencia sobre ‘Las políticas demográficas de la Junta de Castilla y León’. A continuación, se abrirá una mesa de debate sobre buenas prácticas públicas y privadas ante los retos demográficos, en la que participarán Ignacio Santos, Director General de Transportes de la Junta, Mª Amparo González, Directora General de Infancia, Familia y Dinamización Demográfica de la Xunta de Galicia, Juan Martínez Majo, Presidente de la Diputación de León y Belén Viloria, directora a nivel nacional de una red de Economía Social internacional.

LEÓN PERDIÓ UN 5,69% DE POBLACIÓN EN LA ÚLTIMA DÉCADA

José Manuel Díez Modino, profesor del Departamento de Economía y Estadística de la ULE, incide en la importancia de las jornadas ya que el reto demográfico es un tema de gran interés para territorios como León, Castilla y León y el noroeste peninsular, “donde la pérdida de población es continua, y acentuada en los últimos años, y el envejecimiento alarmante”.

Una afirmación que constata con datos estadísticos recogidos en lo que va de siglo y que demuestran cómo “la población española creció un 15%, mientras que la de Castilla y León descendió un 1,27% (4,6% en la última década), la de Asturias un 3,15% y la de Galicia un 0,49%. La provincia de León perdió más de 28.000 habitantes, un 5,69 %, con el agravante de que esta pérdida se produjo prácticamente en su totalidad en la última década”, explica Modino al tiempo que insiste en otro tema “muy preocupante para el futuro como es el envejecimiento poblacional”. El índice de envejecimiento, es decir la relación entre población mayor de 64 y la menor de 16, expresado en porcentaje, para España en 2016 es el 116,4%, mientras que para Castilla y León es el 187,5% y para León 224,6%, solo superado por Zamora, Lugo y Orense.

A este escenario demográfico se unen otros datos también alarmantes como es el hecho de que dentro de la provincia de León, solo 23 de los 211 municipios vieron incrementado su censo en lo que va de siglo, la mayoría en las proximidades de León y Ponferrada, mientras que otros, como Barjas, Benuza, Crémenes, Escobar de Campos, Oencia, Quintana y Congosto o Truchas han perdido más del 40 por ciento de sus habitantes en los últimos 16 años.  

La Facultad de Derecho celebra mañana la jornada 'No seas cómplice' para sensibilizar contra la trata

$
0
0

Un completo programa de charlas y ponencias acompañará a la inauguración de una exposición que se podrá visitar hasta el 26 de mayo.

El Salón de Grados de la Facultad de Derecho acogerá a partir de las 11:00 horas una Jornada contra la trata de personas que se celebrará bajo el lema ‘No seas cómplice’, que ha sido organizada por la propia facultad y por la Unidad de Violencia contra la Mujer de la Subdelegación del Gobierno, y que servirá también para abrir una exposición con el mismo título que permanecerá en el vestíbulo del centro hasta el 26 de mayo, en la que se denuncian las situaciones de trata de seres humanos en nuestro país, se muestran las fases de la trata (captación, transporte y explotación), se pone de manifiesto los factores de vulnerabilidad de la víctima y se reflejan las causas y consecuencias de esta grave violación de los derechos de las mujeres.

Desde la Subdelegación del Gobierno se explica que el aumento del consumo de prostitución entre nuestros jóvenes, así como la utilización del consumo de mujeres explotadas en clubs como forma de ocio, preocupa gravemente al Gobierno de España, motivo por el que se considera una necesidad el trabajo de sensibilización con jóvenes sobre este tema.

La inauguración correrá a cargo de la Subdelegada del Gobierno, Teresa Mata Sierra, la Jefa de la Unidad de Coordinación Contra la Violencia sobre la Mujer de Castilla y León, Ángela García, y el Decano de la Facultad de Derecho, Juan José Fernández Domínguez. La exposición titulada ‘No seas cómplice’ se podrá visitar hasta el 26 de mayo, y forma parte del catálogo de exposiciones del IMIO (Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades), cuya itinerancia está cofinanciada por el Fondo Social Europeo.

UN COMPLETO PROGRAMA DE CHARLAS Y PONENCIAS

A lo largo de la Jornada, que se desarrolla al amparo del Plan Integral de Lucha contra la Trata del Gobierno de España, participarán diferentes ponentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, asociaciones que trabajan directamente en esta problemática en la provincia (Caritas Ponferrada, ACLAD y su proyecto LUA), así como Catedráticos de la Facultad de Educación, Facultad de Derecho y miembros de la Cátedra de estudios de Género de la Universidad de Valladolid, que abordarán el papel de las nuevas masculinidades en este tema. El programa completo, es el siguiente:

- 11:30 h.– Ponencias:

- ‘La figura del interlocutor social’. Sergio Beneitez Febrero Inspector Jefe de la Policía Nacional y Jefe del Grupo Operativo de la Brigada Provincial de –Extranjería y Fronteras.

- ‘El papel de la Guardia Civil en la investigación de la trata de seres humanos’. Carlos Fernández Fernández, Sargento 1º. Jefe del Equipo de Homicidios y Delitos Violentos.

- 13:00 h.– Ponencia Grupo Prometeo. Asociación Hombres por la Igualdad León): ‘La responsabilidad de los hombres en la prostitución y la trata de mujeres y menores con fines de explotación social’. Enrique Díez Gutiérrez.

- 16:00 h.– ‘Programa Amanecer’. ‘Una mirada a la realidad que atendemos: prostitución y trata con fines de explotación sexual’.

- 17:00 h. – ‘Protección social de las víctimas de TSH: integración laboral’. Henar Álvarez Cuesta. Profesora titular de Universidad de Derecho del Trabajo y la S.S.

- 18:00 h.– Programa LUA. ‘Atención a las personas que ejercen prostitución’. Noemí de la Puente, trabajadora social de ACLAD.

- 19:00 h.– Codo a Codo. Asociación Hombres por la Igualdad (Palencia). ‘Masculinidad(es), androcentrismo y prostitución’. Iván Sambade Baquerín.

- 20:00 h.– Proyección, cierre/clausura.

Una delegación de la Embajada de Israel se ha reunido hoy con el rector de la ULE

$
0
0

En el encuentro mantenido en el edificio de Rectorado se han estudiado posibles vías de colaboración con universidades hebreas, y en temas de difusión cultural.

Una delegación de la Embajada de Israel en España integrada por su Portavoz, Hamutal Rogel Fuchf, y el Jefe de Prensa y experto en la cultura sefardí, Uriel Macías, han mantenido una reunión en la mañana de hoy con el Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, y el Vicerrector de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo Álvarez.

El encuentro ha contado también con la presencia del profesor Romualdo García Bermejo, del Departamento de Derecho Público Básico de la Facultad de Derecho, que ha acompañado a la delegación israelí que deseaba tener ocasión de conocer al nuevo equipo que se encuentra al frente de la institución académica desde hace ya un año.

En la reunión se ha analizado la colaboración que la ULE mantiene con la embajada de Israel, que ha propiciado el desarrollo de diversas iniciativas encaminadas a la difusión de la cultura de dicho país, en las que han participado también otras instituciones de la provincia como los ayuntamientos de Léon, Santovenia y Puente Castro, o la Asociación ‘Aljama’, la Federación de Comunidades Judías de España, etcétera.

Conferencias, exposiciones y actividades socioculturales como las que han protagonizado varias ediciones de la Semana de Cultura Judía, que han contemplado visitas a las juderías de Sahagún, Carrión de los Condes, León o al asentamiento de Castro de los Judíos (Puente Castro), actividades relacionadas con la gastronomía sefardí, o conferencias para dar a conocer la investigación, el desarrollo o la biotecnología en el moderno Israel.

Desde el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, Roberto Baelo ha valorado de forma positiva la reunión, y ha expresado su confianza en que sea de utilidad para favorecer el establecimiento de relaciones de cooperación e intercambio con universidades de Israel.

'No seas cómplice', una jornada para reflexionar, conocer y tratar de erradicar

$
0
0

La Subdelegada del Gobierno, Teresa Mata Sierra, ha inaugurado esta mañana el programa de conferencias y una exposición itinerante de la campaña que se desarrolla hoy en la Facultad de Derecho. 

Sensibilizar contra la trata de personas y facilitar información sobre la situación social actual en este tema son los dos objetivos prioritarios de la Jornada ‘No seas cómplice’ que se celebra a lo largo de hoy en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho y que han sido inauguradas por la Subdelegada del Gobierno, Teresa Mata Sierra, el Decano de la facultad, Juan José Fernández, la Comisaria del Cuerpo Nacional de Policía, María Marcos, el Vicerrector de Responsabilidad Social, Isidoro Martínez, la profesora del área de Derecho Penal, Isabel Durán y la jefa de la Unidad de Coordinación Contra la Violencia sobre la Mujer en Castilla y León, Ángela García.

“Queremos que sean unas jornadas de reflexión, y que vosotros, los jóvenes, conozcáis una realidad social no muy lejana para que no la aparquéis, conocedla para ser críticos con una problemática contra la que hay que luchar”, ha destacado Mata Sierra en la presentación de esta jornada organizada por la facultad y la Unidad de Violencia contra la Mujer de la Subdelegación del Gobierno. Además, ha insistido en la importancia de este tipo de campañas y jornadas y ha valorado muy positivamente el papel que desarrollan los distintos colectivos sociales en la lucha contra la trata de personas, “en especial contra las mujeres y los niños que son los más vulnerables, y por su colaboración con los cuerpos de Seguridad del Estado”.

Por su parte, Juan José Fernández, decano del centro académico ha señalado que “una sociedad es lo que habla de sí misma y si hoy aquí estamos hablando de trata de personas es porque es un problema que tenemos enquistado, por eso colaborar con este tipo de iniciativas de sensibilización, es muy positivo”. Isidoro Martínez, Vicerrector de Responsabilidad Social, ha manifestado el apoyo total por parte de la Universidad de León en esta Campaña “que difundiremos desde hoy mismo” al tiempo que ha mostrado su preocupación por “el alarmante aumento de la prostitución entre los universitarios, es inaudito y este tipo de campañas de sensibilización son muy interesantes”.

De forma paralela a esta jornada que concluirá a las 20:00 horas, se mantendrá en el vestíbulo de la facultad, una exposición bajo el mismo título ‘No seas cómplice’ que se mantendrá hasta el 26 de mayo, en la que se denuncian situaciones de trata de seres humanos en España, donde se muestran las fases de la trata (captación, transporte y explotación), se pone de manifiesto los factores de vulnerabilidad de la víctima y se reflejan las causas y consecuencias de esta grave violación de los derechos de las mujeres.

A lo largo de la Jornada, que se desarrolla al amparo del Plan Integral de Lucha contra la Trata del Gobierno de España, participarán diferentes ponentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, asociaciones que trabajan directamente en esta problemática en la provincia (Caritas Ponferrada, ACLAD y su proyecto LUA), así como Catedráticos de la Facultad de Educación, Facultad de Derecho y miembros de la Cátedra de estudios de Género de la Universidad de Valladolid, que abordarán el papel de las nuevas masculinidades en este tema.

Sergio Beneitez Febrero Inspector Jefe de la Policía Nacional y Jefe del Grupo Operativo de la Brigada Provincial de –Extranjería y Fronteras ha iniciado el programa con una ponencia a las 11:30 horas sobre ‘La figura del interlocutor social’. A continuación intervendrá Carlos Fernández, Sargento 1º. Jefe del Equipo de Homicidios y Delitos Violentos quien analizará ‘El papel de la Guardia Civil en la investigación de la trata de seres humanos.

El programa completa de conferencias se detalla a continuación:

- 13:00 h. – Ponencia Grupo Prometeo. Asociación Hombres por la Igualdad León: ‘La responsabilidad de los hombres en la prostitución y la trata de mujeres y menores con fines de explotación social’. Enrique Díez Gutiérrez.

- 16:00 h. – ‘Programa Amanecer’. ‘Una mirada a la realidad que atendemos: prostitución y trata con fines de explotación sexual’.

- 17:00 h. – ‘Protección social de las víctimas de TSH: integración laboral’. Henar Álvarez Cuesta. Profesora titular de Universidad de Derecho del Trabajo y la S.S.

- 18:00 h. – Programa LUA. ‘Atención a las personas que ejercen prostitución’. Noemí de la Puente, trabajadora social de ACLAD.

- 19:00 h. – Codo a Codo. Asociación Hombres por la Igualdad (Palencia). ‘Masculinidad(es), androcentrismo y prostitución’. Iván Sambade Baquerín

- 20:00 h. – Proyección, cierre/clausura.


El Área de Deportes de la ULE programa una actividad de espeleobarranquismo en la Cueva de Valporquero

$
0
0

La travesía está abierta a la participación de todos los interesados, y se llevará a cabo el domingo 21 de mayo en la cueva de Valporquero.

El Área de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha organizado una actividad de espeleo-barranquismo, que consiste en una travesía por la Cueva de Valporquero, que se desarrollará el domingo 21 de mayo.  La actividad está dirigida a la comunidad universitaria, pero está también abierta a la participación de cualquier persona interesada, y aunque el nivel es calificado por la organización como ‘medio/alto’, se indica que no es precisa experiencia previa.

El curso de aguas se encuentra en la localidad de Valporquero, situada a 45 km de León, en el pueblo da nombre a la conocida cueva en donde se realizará la actividad. Se trata de uno de los escasos espelebarrancos de la península y uno de los pocos que es apto para todos los públicos. El recorrido trascurrirá por el curso subterráneo del río, que comienza por la entrada turística de la cueva, desde donde se accede al cauce del río subterráneo, y concluye a 1 km del pueblo de Fermín, a escasos metros del comienzo de las Hoces de Vegacervera.

El curso completo tiene un recorrido de unos 3km y un desnivel de 250 metros, y cuenta con varias zonas de nado, saltos, sifones, rápeles interiores y exteriores, y multitud de pequeños toboganes. La actividad tendrá una duración de unas tres horas.

El precio es de 50 euros (45 para los miembros de la ULE), e incluye el material que se empleará (arnés, neopreno, casco, linterna frontal y guantes), los guías que acompañarán al grupo, seguro de asistencia y RC, y un reportaje fotográfico que recogerá algunos de los momentos más destacados de la ruta.

Los interesados pueden realizar su preinscripción en el Servicio de Deportes de la ULE (Campus de Vegazana, Teléfono 987 – 291 346. Correo electrónico: deportes@unileon.es), para ello deberán aportar los siguientes datos: nombre y apellidos, NIF, dirección de correo electrónico y número de teléfono móvil para poder contactar con ellos.

El plazo para realizar la preinscripción concluirá a las 13:00 horas del miércoles 17 de mayo. Una vez formado el grupo (que será como mínimo de 5 personas y con un máximo de 20), se avisará a los interesados para confirmar la realización de la ruta.

Es importante reseñar que el transporte y la comida no están incluidos, y correrán por cuenta de cada participante. El punto de reunión para el domingo 21 de mayo se ha fijado en el restaurante El Pescador, en la localidad de Felmín (frente al cruce de subida a la cueva de Valporquero), a las 11:00 horas. Los participantes deberán llevar traje de baño, toalla y calzado que se pueda mojar (botas de montaña o similar).

El CEI Triangular E3 programa su primera 'Escuela Internacional de Verano'

$
0
0

Se impartirá íntegramente en inglés de 17 a 21 de julio en Valladolid, ofrece treinta plazas, y estará centrada en la investigación en economía.

El CEI Triangular-E3 y el Programa de Doctorado en Economía de la Empresa (programa conjunto de las universidades de León, Valladolid, Burgos, y Salamanca) han organizado la primera Escuela Internacional de Verano del CEI Triangular-E3, sobre Investigación en Economía de la Empresa, que será impartida íntegramente en inglés en las instalaciones de la Universidad de Valladolid. La formación, limitada a 30 plazas, se desarrollará entre el 17 y el 21 de julio de 2017. El plazo de presentación de solicitudes ya está abierto, y concluirá el próximo 19 de mayo.

Se trata de un curso práctico orientado a cuestiones clave para el correcto desarrollo de una investigación en Economía de la Empresa, que se centrará en la identificación de errores comunes, tanto en la preparación de análisis empíricos, como en la presentación de resultados. Durante cuatro jornadas y media, los participantes tendrán la oportunidad de interactuar con profesores universitarios y otros estudiantes que comparten interés en aprender estas técnicas. El curso combinará ponencias, seminarios metodológicos, talleres de investigación y encuentros doctorales.

TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN

Entre otros asuntos, se analizarán las tendencias actuales en investigación en los ámbitos de gestión de proyectos o innovación en marketing de ventas, las dificultades derivadas de la recolección de datos, la redacción de artículos o conferencias y habrá también encuentros doctorales para que los propios alumnos presenten sus investigaciones.

La Escuela Internacional de Verano está dirigida a alumnos de máster o doctorado, así como profesionales interesados en investigación en administración de empresas. Los treinta participantes serán escogidos entre las solicitudes que sean presentadas, atendiendo a su currículum académico y la carta de motivación que aporten.

El CEI Triangular-E3 becará parcialmente la asistencia a algunos participantes, a quienes se financiará el desplazamiento y también el alojamiento en la residencia universitaria Reyes Católicos.

Finalmente hay que indicar que la docencia será impartida por profesores de las cuatro universidades públicas de Castilla y León, además de las universidades de Murcia, Vigo y Zaragoza, Aston y York (Reino Unido), Linneo (Suecia), Libre de Ámsterdam y Róterdam (Países Bajos).

 

Un libro sobre el dibujante Bernie Wrightson abre la colección 'Grafikalismos'

$
0
0

Editado por el Servicio de Publicaciones de la ULE, en colaboración con Eolas Ediciones, homenajea la vida y obra del recientemente desaparecido genio del cómic.

La Universidad de León (ULE) ha editado, en colaboración con Eolas Ediciones (Héctor Escobar), el libro titulado ‘Bernie Wrightson: La expresión del horror’, del periodista y crítico ‘Yexus’ (Jesús García Sierra), que constituye un homenaje al citado dibujante, guionista e lustrador que falleció el pasado 18 de marzo, en el que se realiza un detallado recorrido por la vida y obra de quien fuera un maestro irrepetible del terror en el cómic.

El libro es además el inicio de una nueva colección llamada ‘Grafikalismos’.

Hay que recordar que Bernie Wrightson alcanzó merecida fama por ser, junto al guionista Len Wein, el creador de ‘La Cosa del Pantano’, por sus historias para las revistas de terror de Warren y también por sus ilustraciones para Frankenstein, en la que se tiene como una de las mejores versiones del personaje.

José Manuel Trabado, Director del Servicio de Publicaciones de la ULE y coordinador de la colección, explica que lo que se ha pretendido con esta iniciativa es “crear un espacio para dar cabida a los estudios sobre aquello que, de forma más o menos laxa, podríamos denominar narración gráfica”.

Trabado añade que nace, “con la vocación de situarse entre la frescura y la enjundia académica, de ensayar cierta heterodoxia que mire cara a cara y sin complejos tanto a la cultura popular y sus imágenes como a las prácticas gráfico-narrativas más experimentales”.

 

UNA COLECCIÓN PARA FANS DEL CÓMIC, ESPECIALISTAS Y CURIOSOS

En el texto de presentación se apunta que se pretende “encontrar al lector especialista, mimar al fan y sorprender al curioso que pasaba por allí y no pudo resistirse a quedarse a escuchar confiado en que el relato bien merecía la pena. En esa circulación entre lo ameno y lo profundo se inscribe la alianza entre la Universidad de León y Eolas Ediciones, con el vértigo de asomarnos a una aventura, esperamos, duradera”.

Trabado afirma que el libro de Yexus “sirve como un marco perfecto de presentación”, y comenta que con Bernie Wrightson se avanzó por un largo y sinuoso camino hasta conseguir “un lenguaje visual en el que el horror se vuelve estético”.

Por su parte Yexus explica que “solo el talento de un autor especial puede infundir elegancia a un universo de imágenes que suscitan atracción y repulsión a partes iguales”, y finalmente apunta que de los próximos títulos de la colección “se pueden adelantar dos. Uno de Ana Merino titulado ‘Diez ensayos para pensar en el cómic’, y otro sobre la imagen de la enfermedad en las viñetas actuales, escrito por Inés González Cabeza”.-

El libro tiene 128 páginas y se puede adquirir por 22 €.

La información en la web de RTVE.

 

 

Investigadores de la ULE participan en el III Festival 'Pint of Science' de divulgación científica

$
0
0

Entre los días 15 y 17 de mayo ofrecerán charlas en dos bares de León, El Gran Café y Four Lions, con el objetivo de acercar la ciencia a la sociedad leonesa. 

Una decena de investigadores de la Universidad de León (ULE) colaboran en la tercera edición del Festival de Divulgación Científica que se celebra de forma simultánea en bares y cafeterías de 42 ciudades españolas entre los días 15 y 17 de mayo, y en León los escenarios elegidos son El Gran Café  (c/ Cervantes) y Four Lions Brewery (c/ Sierra Pambley).

Las once charlas programadas en León versarán sobre antropología física, artrópodos, los cambios climáticos, los fósiles, el ejercicio físico, espermatozoides, el ictus o la microbiota intestinal. Pint of Science 2017 es uno de los festivales de divulgación científica con mayor poder de convocatoria de España y que reúne a investigadores y ciudadanos junto a las barras de los bares para hablar de ciencia. Este año se celebrará en más de cien locales con la participarán de 400 científicos.

Jorge Bueno, coordinador del Festival, destacaba esta semana durante la presentación del evento en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid que unirse a Pint of Science es “tan fácil como salir de cañas, para los científicos, los bares son un entorno relajado ideal en el que encontrarse con ciudadanos de a pie y explicarles qué están investigando y para qué. El público lo pasa muy bien, y poder preguntar a un experto sobre un tema científico que les interesa, mientras se toman una cerveza o un vino, tiene un innegable atractivo".

El programa de investigadores y temas que analizarán se detalla a continuación:

LUNES 15 MAYO

.- 19:30 horas. El Gran Café. ‘Las mil maneras de morir de nuestros antepasados’. Por Elena Sánchez García.

.- 19:30 horas- Four Lions. ‘Ejercicio físico: fuente de la eterna juventud’ y ‘Moviéndose contra el cáncer’. Por María José Cuevas y José Luis Mauriz, ambos profesores del Departamento de Ciencias Biomédicas e investigadores del Instituto de Biomedicina.

MARTES 16 MAYO

.- 19:30 horas. El Gran Café. ‘Ensalada de arañas’. Por Jacinto Benhadi, de la Universidad de Coimbra. ‘Relaciones pulgón-hormiga: del mutualismo al mimetismo’. Por Nicolás Pérez Hidalgo, del Instituto de Biología Integrativa de la Universidad de Valencia.

.- 19:30 horas. Four Lions. ‘De mapaches y hombres: los machos y el sexo’ y ‘El legado masculino. ¿qué heredamos de papá?’. Por Felipe Martínez y María Paz Herráez, profesores del Departamento de Biología Molecular de la ULE.

MIÉRCOLES 17 MAYO

.- 19:30 horas. El Gran Café. ‘El pasado del agua’. Por Elena Colmenero, profesora del departamento de Geografía y Geología de la ULE. ‘Rock and Reef’. Por Esperanza Fernández, profesora de Paleontología de la ULE.

.- 19:30 horas. Four Lions. ‘Ictus. Cuando las neuronas pasan hambre’ Por Diego Pérez Rodríguez, investigador del Grupo de Neurobiología del Ibiomed de la ULE. ‘El planeta instestinal: el guardián de la salud’. Por María Victoria García, investigadora del Instituto de Biomedicina de la ULE.

UN FESTIVAL QUE NACIÓ EN LONDRES

El festival ‘Pint of Science’ tiene como objetivo ofrecer charlas interesantes y divertidas sobre las últimas investigaciones científicas, en un formato accesible al público. En 2012, Michael Motskin y Praveen Paul, dos investigadores del Imperial College de Londres, pusieron en marcha y organizaron un evento llamado ‘Meet the Researchers’ (‘Conoce a los investigadores’), que reunió a personas afectadas por Parkinson, Alzheimer, enfermedad de la neurona motora y esclerosis múltiple en sus laboratorios, para mostrarles el tipo de investigación que llevaban a cabo. La iniciativa tuvo mucho éxito al comprobar que la gente quería entrar en los laboratorios para conocer a los científicos, un hecho que a los organizadores les llevó  a estudiar la posibilidad acercar los científicos a la gente. Así nació ‘Pint of Science’. En mayo de 2013 se celebró el primer festival Pint of Science, que contó con algunos de los nombres más importantes en sus campos para explicar su trabajo innovador a los amantes de la ciencia.

En España, la iniciativa se articula desde la Asociación de Divulgación Científica ‘Pint of Science España’ con sede en Vitoria-Gasteiz, creada con el propósito de organizar este festival. La asociación está formada por investigadores de postgrado y postdoctorales que sin ningún ánimo de lucro, tratan de reclutar cada año más ciudades españolas para trasladar la ciencia a la calle.

La información completa de las conferencias que se celebrarán en León está disponible en el siguiente enlace

 

El Programa de la Experiencia de la ULE ofrece 185 plazas para nuevos alumnos

$
0
0

Los alumnos de León serán seleccionados por sorteo entre quienes formalicen la preinscripción de 15 a 18 de mayo en el registro del edificio de Rectorado.

La Universidad de León (ULE) ha hecho pública la oferta de 185 plazas (75 en León, 75 en Ponferrada y 35 en Astorga) para los nuevos alumnos que deseen participar en el Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEx) del curso 2017-2018, que comenzará sus clases en octubre. En el caso de León, y al igual que se hizo el pasado año, las 75 plazas para primer curso se adjudicarán por sorteo entre quienes realicen la preinscripción entre los días 15 y 18 de mayo.

Para ello deberán rellenar un impreso que se les facilitará en el registro del edificio de Rectorado (Avenida de la Facultad nº 25. León). El sorteo será público y se llevará a cabo el viernes 19 de mayo a las 12:00 horas en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar. Hay que recordar que esta medida se adoptó el pasado año para evitar las largas colas y las molestias que se venían produciendo al ser mucho mayor la demanda que la oferta de plazas.

Las personas de la sede de León que sean seleccionadas en el sorteo podrán realizar la matrícula entre los días 22 y 26 de mayo para los cursos 1º, 2º y 3º. En Ponferrada y Astorga, (en donde no hay sorteo y por tanto no hay que realizar preinscripción), las plazas se adjudicarán por orden de llegada, y la matrícula será también en las mismas fechas.

¿DÓNDE FORMALIZAR LA MATRÍCULA?

Las personas que deseen matricularse deberán dirigirse en Ponferrada al Edificio Principal del Campus, en el Despacho del Programa de la Experiencia; en Astorga las gestiones se podrán llevar a cabo en el Ayuntamiento, en las dependencias de la Concejalía de Asuntos Sociales, y en León en la Unidad de Extensión Universitaria (Edificio El Albéitar. Avda. de la Facultad nº 25). Los ya diplomados, y también los antiguos alumnos, se podrán matricular en las tres sedes de 29 a 31 de mayo.

Desde la dirección del PIEx de la ULE se informa que en caso de que queden plazas libres, se abriría un nuevo plazo en la segunda quincena de septiembre.

REQUISITOS PARA PARTICIPAR

Para poder participar en esta experiencia formativa se ha de cumplir con varios requisitos, como ser residente en la Provincia de León y tener al menos 55 años cumplidos (o que se cumplan en el año 2017). La documentación que deberán entregar quienes deseen matricularse en primer curso es la siguiente: copia del DNI, dos fotografías tamaño carné (3 si solicitan el carné universitario), solicitud cumplimentada, el resguardo de haber realizado el pago de 78’62 euros (75 matrícula y 3’62 del seguro), y un documento firmado por el alumno que garantice la protección y utilización de datos para el programa.

Para segundo, tercer curso y diplomados no hay límite de plazas y tan sólo será necesario entregar la solicitud de matrícula, el resguardo de pago de 53’62 euros (50 de matrícula y 3’62 del seguro), y una foto tamaño DNI o dos fotos si quieren solicitar el carné universitario, ya que accederán directamente los alumnos que cursaron estudios el curso anterior.

UNA FÓRMULA DE CRECIMIENTO PERSONAL Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO

El Programa Interuniversitario de la Experiencia es una iniciativa de la Junta encaminada a ofrecer a las personas mayores la posibilidad de acceder a estudios universitarios como fórmula de crecimiento personal y de envejecimiento activo. Se trata de un programa que ha tenido una gran aceptación desde su creación entre las personas mayores y que ha ido experimentando un crecimiento destacable tanto en el número de sedes como de alumnos y actividades. En la actualidad se desarrolla en 27 sedes y 47 aulas presentes en todas las capitales de provincia de la Comunidad y en algunas localidades del entorno rural.

En Los cursos se ofrece a las personas mayores conocimientos de actualidad, actividades culturales, metodología de enseñanza adaptada, material de apoyo necesario para cada asignatura, profesorado universitario, acceso y utilización de las instalaciones de las universidades y diploma al finalizar los tres cursos académicos de los que consta el programa.

Constituyen una excelente oportunidad para acceder a la universidad y participar en estudios de calidad que cuentan con el aval de las universidades de la Comunidad y son impartidos por profesores universitarios, al tiempo que ofrecen la posibilidad de beneficiarse de las relaciones intergeneracionales con alumnos de otras edades. 

Viewing all 4713 articles
Browse latest View live