Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4877 articles
Browse latest View live

El Programa de la Experiencia de la ULE celebra mañana la clausura de la sede de Ponferrada

$
0
0

Cerca de 200 alumnos han participado en el variado programa de actividades impulsado por este programa en su sede de Ponferrada en el curso 2016-2017.

El Salón de Actos del Edificio de Usos Múltiples del Campus de Ponferrada (al lado de la biblioteca y la cafetería), acogerá el miércoles 17 de mayo a partir de las 18:00 horas la ceremonia de clausura del curso 2016-17 de la sede de Ponferrada del Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEx).

El acto será abierto por la Directora del Área de Relaciones Institucionales, Raquel Domínguez Fernández, que pronunciará unas palabras de bienvenida y presentará al ponente, Santiago Gutiérrez Martín, que seguidamente será el encargado de pronunciar la conferencia titulada: ‘Los hongos filamentosos: características y aplicaciones’.

Tras la conferencia, la Directora del PIEx, Mª Teresa Llamazares, y el coordinador para Ponferrada del Programa, Manuel Cuenya, procederán a dar lectura a la memoria del curso 2016-17.

Entre los datos que merecen ser reseñados destaca que el total de alumnos ha ascendido a 195, que han tenido oportunidad de participar en las numerosas actividades complementarias que se han ofrecido a lo largo del curso.

  • LECTURA DE LA MEMORIA DEL CURSO 2016-2017

Además de las materias propias de los distintos itinerarios docentes, los alumnos del PIEx de Ponferrada tuvieron oportunidad de asistir a un seminario sobre la figura y obra del escritor de Villafranca del Bierzo Gil y Carrasco, y a otro sobre el cine leonés, con la proyección y análisis fílmico de algunas películas emblemáticas del cine de León.

Otra de las actividades consistió en una sesión de ‘cuentacuentos’ sobre algunos relatos de Luis Mateo Díez y de Antonio Pereira. A ello hay que añadir la programación de varias conferencias sobre diversos temas de interés, y las ya tradicionales clases de inglés, de teatro y de música (coro).

La lectura de la memoria del curso abrirá paso a la intervención de Claudina Ossorio Álvarez, delegada de alumnos, y de Jesús Gutiérrez Alonso, Presidente de la Asociación de antiguos alumnos (FASUNEX). Finalmente, la imposición de becas a los alumnos y la actuación de la coral de la sede de Ponferrada del PIEx pondrán punto final al acto de clausura del curso.


Balance muy positivo de la VI edición de los 10 Km universitarios 'Drasanvi - Ciudad de León'

$
0
0

El Vicerrector Isidoro Martínez Martín ha destacado el magnífico ambiente y la elevada participación de una prueba cada vez más consolidada.

El Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes de la Universidad de León (ULE), Isidoro Martínez Martín, ha valorado de forma muy positiva la sexta edición de la carrera ‘10 km universitarios Drasanvi Ciudad de León’, que se celebró el pasado domingo 14 de mayo. “Transcurridos unos días de la celebración de la prueba, -explicó-, es buen momento para realizar una valoración, que ha de ser necesariamente positiva, porque tanto la participación como el ambiente fueron magníficos”.

El Vicerrector del área de deportes, y por tanto responsable de la organización de la carrera, ha querido hacer público el agradecimiento por la colaboración prestada por el Ayuntamiento de León y todas las entidades e instituciones que con su apoyo han hecho posible que un año más la carrera haya constituido todo un éxito. “No quiero olvidar, -explicó-, la tarea llevada a cabo por Cruz Roja, Protección Civil, Policía Municipal y todos los voluntarios que se prestaron a echar una mano en una jornada en la que los deportistas tomaron las principales calles de León”.

Mención especial han recibido las empresas y entidades patrocinadoras, comenzando por Drasanvi, de quien Isidoro Martínez destacó “la importancia de su incorporación como patrocinador principal, y su compromiso con la universidad y la ciudad de León”, así como otras que tradicionalmente vienen colaborando, caso de Chemo, Coca Cola, DKV, Divernodia, Hosteleón, Bernesga Motor, Grupo Fisioclínicas, Gimnasios Victoria, McDonalds, Armoniafilms, Ginos, y Kamariny, (que se ha sumado también este año).

“A todas hay que agradecer su aportación, -afirmó Isidoro Martínez-, y el hecho de que año tras año continúen sosteniendo con su apoyo una carrera que se ha hecho con un merecido hueco en el calendario de pruebas favoritas de los deportistas aficionados al running”

Hay que recordar que esta sexta edición contó con más de 600 participantes, que recorrieron los diez kilómetros de un trazado con salida y llegada en el campus universitario de Vegazana, en la que finalmente se impuso en la categoría masculina el campeón de España de triatlón cross Kevin Tarek Viñuela (además alumno de la ULE), con un tiempo de 33:15, con una diferencia de 31 segundos sobre Aarón Arias, (corredor que ya tiene esta prueba en su palmarés). El podio lo completó Sergio Cordero, con un tiempo de 35:55.

En categoría femenina la victoria correspondió a la atleta argentina Sofía Luna, que llegó a la línea de meta con un tiempo de 37:53. La segunda clasificada fue Tatiana González con un tiempo de 40:20, y la tercera Alba Franco con 40:32.

Clasificación General  -  Absoluta masculina - Absoluta femenina

 

La Escuela de Agrícolas de la ULE celebra hoy su festividad patronal de San Isidro Labrador

$
0
0

El Secretario General de Agricultura y Ganadería de la Junta, Eduardo Cabanillas Muñoz-Reja, pronunciará una conferencia sobre la Política Agraria Común (PAC)

La Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agrícola(ESTIA) de la Universidad de León (ULE) celebra hoy, miércoles 17 de mayo, la festividad de su patrono, San Isidro Labrador, con un acto académico que se desarrollará a partir de las 17:00 horas en el salón de actos del centro (Avenida Portugal nº 41), que será presidido por su director, Pedro José Aguado.

La ceremonia contará con la presencia del Secretario General de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Eduardo Cabanillas Muñoz-Reja, que impartirá una conferencia sobre la Política Agraria Común (PAC). También han confirmado su presencia el diputado de Juventud y Deportes de la Diputación de León, Emilio Orejas, la Directora General de Telecomunicaciones de la Junta de Castilla y León, María Victoria Seco, el Jefe del Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería, Fidentino Reyero Fernández, así como representantes de los Colegios Profesionales y de diversas entidades y organismos.

Al término de la conferencia tendrá lugar el acto de imposición de la insignia de la ESTIA a todos los titulados en el curso 2015/2016, así como la entrega de los premios de la III Olimpiada Agroalimentaria, los de la Fundación Chicarro-Canseco-Banciella, del Colegio de ingenieros Agrónomos de Castilla, León y Cantabria, y el del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas, que correspondieron a los siguientes alumnos:

- Fundación Chicarro-Canseco-Banciella al mejor expediente: Está dotado con 900 euros, y será recogido por la Ingeniera Agrónoma Erica Losada Árias.

- Premio del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria.

- 1º premio para Erica Losada Árias (Ingeniera Agrónoma) por su ‘Proyecto de industria para la elaboración de 1.206 toneladas/año de tortillas de harina de trigo normales e integrales en Onzonilla (León)’.

- 2º premio para Eva del Río Alija (Máster universitario en ingeniería agronómica) por su ‘Proyecto de ejecución de planta destinada a conservación de patata para la industria alimentaria con capacidad de 7.280 toneladas ubicada en Toral de Fondo, término municipal de Riego de la Vega (León), empleando residuos de la construcción y demolición para su ejecución’.

- Premio del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de León: Dotado con 600 euros, le ha correspondido a la alumna Noemí Ortíz Liébana, por su trabajo titulado: ‘Efectos sobre planta y suelo de un compost enriquecido con biochar’.

- Premios de la III Olimpiada Agroalimentaria, Agroambiental y Forestal de CyL: El centro ganador fue el Sagrado Corazón Jesuitas León. (Dotado con 500 euros).

Además, en cada una de las tres categorías los alumnos recibirán un premio de 300 euros, y los finalistas de 150.

Los primeros clasificados fueron: En Tecnología Industrial, Darío Ontanilla Bayón (IES Eras de Renueva), en Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Ángel Cimas Quero (IES Europa), y en Biología, Juan Pedro Mencía González (Sagrado Corazón Jesuitas León)

Y los finalistas: En Tecnología Industrial, Marcos Fernández Pérez (Colegio Leonés Jesús Maestro), en Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Raquel Fernández Bayón (IES Juan del Enzina), y en Biología, Eva Carpintero Cueto (IES Álvaro Yáñez).

A la conclusión de la entrega de premios intervendrá el Director de la Escuela, Pedro José Aguado, que pronunciará unas palabras de clausura. La interpretación del ‘Gaudeamus Igitur’ pondrá punto final al acto académico, que irá seguido de una ‘espicha asturleonesa’, tradición que se recuperó el pasado año, y que se desarrollará en la cafetería del centro.

La ULE creará la Oficina del Egresado Emprendedor para asesorar en ideas de negocio y proyectos

$
0
0

García Marín anunció ayer esta iniciativa conjunta de las universidades de Castilla y León, durante la primera reunión del nuevo Claustro Universitario celebrada en la Escuela de Ingenierías.

La jornada de ayer quedó constituida la nueva mesa del Claustro Universitario, tras las elecciones celebradas el pasado 20 de abril, y se procedió a la elección de los representantes del Claustro en el Consejo de Gobierno. La sesión, celebrada en el Salón de Actos de la Escuela de Ingenierías, se prolongó durante más de cinco horas en las que se realizaron tres votaciones:  la primera para designar los integrantes de la Mesa del Claustro, la segunda para votar a los representantes en el Consejo de Gobierno, y la última para que los miembros del claustro manifestaran si apoyaban o no la petición del profesor Miguel Celemín sobre un recurso de reposición para anular y repetir las elecciones a Defensor de la Comunidad Universitaria. Recurso que fue desestimado por amplia mayoría de los claustrales.

Juan Francisco García Marín, Rector de la Universidad de León, presentó un informe con los balances y las últimas actuaciones de la institución académica. Entre los datos, destacó el esfuerzo realizado por la institución a lo largo del año para la promoción de titulaciones mediante trípticos, videos y organización de jornadas así como “por la participación de miembros de la comunidad universitaria en charlas y conferencias en Institutos de Secundaria”. Marín hizo referencia también al Portal de Transparencia de la Universidad de León (ULE), un espacio “que estamos activando y actualizando con nuevas entradas y que en muy poco tiempo estará en consonancia con la nueva web institucional que será más transparente y de fácil manejo”.

También anunció que la próxima semana se firmará en León el acuerdo para que las universidades públicas de Castilla y León, con el apoyo de la Junta y Secot, pongan en marcha la Oficina del Egresado Emprendedor, que tiene como objetivo asesorar, dar ideas de negocio y ayudar en proyectos a los recién graduados además de ofrecerles acciones formativas. A esta iniciativa se suma el vivero de empresas que la Universidad de León quiere poner en marcha con la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa.

Entre los datos presentados, García Marín se refirió a los ingresos de la institución procedentes de los proyectos que desarrolla con empresas y de sus contratos de investigación y desarrollo, que superaron los 8,8 millones de euros en 2016. En este sentido recordó que cómo en 2016 se incrementaron el número de proyectos realizados con empresas, pasando de los 125 en 2015 a los 229 de 2016, lo que permitió consecuentemente aumentar los beneficios. La cuantía más alta está ligada a estas iniciativas que la institución académica realiza con empresas, de las que obtuvo 6,9 millones, a los que se suman los 1,9 obtenidos por los contratos de investigación y desarrollo y las tareas de consultoría. Además, en 2016, la Universidad tuvo seis proyectos empresa de convocatorias europeas, frente a los dos de 2015, y ocho proyectos de investigación con fondos nacionales.

ELEGIDOS LOS REPRESENTANTES DEL CLAUSTRO EN EL CONSEJO DE GOBIERNO

Antes de la lectura del informe del Rector se procedió la elección de los representantes en el Consejo de Gobierno. En este punto del orden del día no se registraron votaciones en los estamentos de Catedrático de Universidad (C.U.) y de Titulares de Escuela Universitaria (T.E.U.) ya que el número de candidatos que se presentaba era el mismo que la representación exigida para el Consejo de Gobierno, tres y uno respectivamente.

El Claustro de la Universidad de León está formado por 300 miembros además de por Rector, Secretaria General y Gerente. El PDI funcionario está formado por 174 integrantes (35 Catedráticos de Universidad, 107 Profesores Titulares de Universidad (T.U.), 16 Catedráticos de Escuela Universitaria (C.E.U.) y 16 Profesores Titulares de Escuela Universitaria) y el PDI no funcionario cuenta con 27 representantes y a todos ellos se suman los 24 integrantes del Personal de Administración y Servicios, y los 75 representantes de los estudiantes. En este último estamento hay que destacar que tienen 6 vacantes al no presentarse candidatos en las elecciones del pasado 20 de abril, al igual que en el estamento de Catedráticos de Escuela Universitaria que registraron 5 vacantes por lo que su representación en el Claustro es de 11 miembros.

Tras las votaciones de ayer, los representantes del Claustro Universitario en el Consejo de Gobierno por los distintos estamentos son los siguientes:

  • PDI FUNCIONARIO

.- José Luis Chamosa González (C.U.)

.- Miguel Díaz y García-conlledo (C.U.)

.- Secundino López Puente (C.U.)

.- Pedro Casquero Luengo (C.E.U.) Votos: 3

.- Flor Álvarez Taboada (T.U.) Votos: 65

.- José Cortizo Álvarez (T.U.) Votos: 64

.- Carlos Polanco de la Puente (T.U.) Votos: 62

.- Joaquín Barreiro García (T.U.) Votos: 62

.- Luis Panizo Alonso (T.U.) Votos: 44

.- Juan Carlos Redondo Castán (T.U.) Votos: 40

.- Montserrat González Raurich (T.E.U.)

  • PDI NO FUNCIONARIO Y AYUDANTES

.- Ana María Vázquez Casares

.- María Fernández Raga

  • PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

.- Mª Isabel de la Puente Bujidos. Votos: 11

.- Alfonso Frontaura Galán. Votos: 8

  • ESTUDIANTES

.- Victoria Borraz. Votos: 38

.- Pedro Gómez. Votos: 38

.- Jorge González. Votos: 31

.- Manuel Zapico. Votos: 31

.- Elena Fernández. Votos: 27

 

 

La Escuela de Minas de la ULE inaugura una muestra de arte sobre la Cueva de Llamazares

$
0
0

Hasta junio puede verse una colección de pintura de 22 artistas que han plasmado en lienzo su visión sobre uno de los tesoros naturales de la provincia de León. 

Isidoro Martínez, Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, y Jorge Juan Blanés Peiró, director de la Escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad de León (ULE) han inaugurado esta mañana una exposición de pintura sobre la Cueva de Llamazares en la que han participado 22 artistas. En la presentación ha estado presente Conchi Casado Sulé, antigua profesora de la Escuela de Minas de la ULE y miembro de la Fundación de la Cueva de Llamazares quien ha realizado una presentación sobre las distintas actuaciones llevadas a cabo en la zona tras décadas cerrada al público y que en mayo de 2016 volviera a abrir sus puertas. Isidoro Martínez ha agradecido a los organizadores y a los artistas la implicación por divulgar “una maravilla natural como la Cueva de Llamazares, la cueva con más coraliformes de Europa”.

“Es una de las cuevas más originales del mundo, allí dentro la imaginación se desborda y al ver aquellas maravillas no podrás ocultar las sensaciones vividas”. Con estas palabras ha definido Conchi Casado su primer contacto en enero de 2016 con la Cueva de Llamazares. Desde aquella fecha se fueron sucediendo trabajos “como la visita que realizamos en febrero de 2016 con un amigo espeleólogo quien se adentró en una sima de 60 metros y luego nos contó todo lo que allí había, después hicimos varias modificaciones y finalmente se reabrió al público hace un año”. Desde la apertura se han incrementado las visitas y las actividades paralelas en la Cueva, y se ha fijado el último martes de agosto como el Día de la Cueva.

La idea de la exposición que se mantendrá en el hall de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Minera (ESTIM) surgió del empeño de Conchi Casado, Aroa Gutiérrez y Elena Fernández, encargada y guía de la Cueva, respectivamente, en promocionar la cueva desde otra perspectiva. Si 2016 fue ‘El año de la Cueva’ al producirse entonces su apertura, este año han querido que sea “el año del arte en la cueva”. Para ello, esta muestra de pintura en la que los artistas han plasmado en lienzo sus sensaciones tras conocerla, por primera vez en algunos casos y en otros tras un reencuentro con el espacio, llega al Campus de Vegazana después de estar expuesta en la Venta de la Tuerta el pasado mes de marzo y seguirá itinerando por la provincia de León.

La cueva Llamazares, también conocida por Cueva Coribos, es uno de los últimos tesoros naturales por descubrir. El agua de lluvia que las nubes descargan en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica y que antes o después terminarán en el cauce del mítico rio Curueño han creado, tras miles de año de incesante labor, una impresionante sucesión de galerías y cavernas en las que proliferan formaciones kársticas imposibles y donde destacan, por su abundancia y espectacularidad, las formaciones coraliformes, auténticas rarezas muy poco habituales en otras cuevas de origen kárstico. Situada al norte del pueblo de Llamazares se accede por un sendero, que a lo largo de 1 kilómetro asciende hasta la entrada de la gruta que está a 1.475 m. sobre el nivel del mar. Topográficamente tiene forma de ‘H’ y el recorrido habilitado para las visitas, se adentra 700 m. en el corazón de la montaña y a cada paso sorprende con las caprichosas formas talladas por la naturaleza.

Las visitas a la cueva son acompañadas por la guía Elena Fernández quien ha destacado que visitar la Cueva de Llamazares “es hacer un viaje en el tiempo, de 350 millones de años de recorrido”. En esas rutas por el interior de la cueva se explican los procesos de formación de galerías, estalactitas, coladas y formaciones coraliformes que tapizan las paredes de las galerías. Aroa Gutiérrez ha informado también del horario de visitas (sábados y domingos de 10 a 12 y de 16 a 18 horas) y de la indumentaria apropiada para acceder a este espacio natural que registra una temperatura de 9 grados y un 90 por ciento de humedad.

Más información en el siguiente enlace

 

Noé Rodrigo ofrece esta tarde en el Teatro Albéitar un concierto de percusión

$
0
0

El reconocido percusionista actuará a partir de las 20:15 horas.

El músico Noé Rodrigo ofrece hoy a partir de las 20:15 horas, en el Teatro El Albéitar, un concierto de percusión dentro del programa de actividades de este mes de mayo organizado por el Área Cultural de la ULE. Natural de Altea (Alicante) comenzó su educación musical a los 8 años en el Conservatori Municipal Professional d'Altea, donde terminó en 2010 obteniendo las máximas calificaciones i el Premi Extraordinario de Grado Medio. Ese mismo año empezó el Grado en Percusión en Zaragoza, en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA), bajo la tutela de los profesores César Peris, Lorenzo Ferrándiz, Verónica Cagigao, Ignacio Molins y Francisco Inglés.

Durante sus estudios en Altea, también fue miembro de la Nexeduet Academy, formada por los percusionistas Jordi Francés y Sisco Aparici, y los profesores invitados Laurent Mariusse, Pedro Carneiro, Jean Geoffroy i Christian Dierstein.Ha asistido a múltiples masterclases con importantes percusionistas internacionales como Marc Pino, Guido Rückel,  Oliver Madas y Bill Linwood en el ámbito de la percusón orquestal; y Josep Vicent, Markus Leoson, Isao Nakamura, y Pius Cheung en el ámbito de la percusión solista.

Noé Rodrigo es un percusionista muy versátil, ya que combina el interés por la percusión orquestal y solista, así como la música de cámara y de ensemble. Como percusionista de orquesta, es miembro de algunas de las mejores orquestas jóvenes de Europa, como la EUYO (European Union Youth Orchestra), Lucerne Festival Academy Orchestra, JONDE (Joven Orquesta Nacional de España), NJO (Netherlands Youth Orchestra), Penderecki musik:akademie Westfalen, entre otras.

Como intérprete solista, ha obtenido el Primer Premio en el Concurso Permanente de Jóvenes Intérpretes de Juventudes Musicales de España, y un premio especial de la European Union of Music Competitions for Youth (EMCY) por una interpretación excelente en esta competición. En el ámbito de la música de cámara y de ensemble, ha sido miembro de la Academia para la Nueva Música en Saragossa, Percusiones del CSMA, Aldeburgh Contemporary Emsemble, NJO Steve Reich Ensemble y actualmente es miembro activo de Lucerne Festival Young Performance.

Noè tiene un especial interés por la música contemporánea y el trabajo directo con los compositores. Ha estrenado muchas obras tanto en España como en los Países Bajos y ha trabajado personalmente con importantes compositores actuales como Steve Reich, Luís de Pablo, Anton García Abril, Jesús Torres, James Wood, Wolfgang Rhim, Matthias Pintscher, Louis Andriessen, Rozalie Hirs y Maarten van Norden.

Las invitaciones para el concierto estarán disponibles en la taquilla del teatro a partir de media hora antes del inicio de la actuación.

Más información en el siguiente enlace

El equipo de balonmano femenino de la ULE ganó el pasado fin de semana el ascenso a la División Honor Plata

$
0
0

Pese a su magnífica temporada no podrán ascender al haberse producido la pérdida de categoría del equipo de Cleba que militaba en División de honor.

El equipo de balonmano ULE CLEBA ha cuajado una excelente temporada que le ha hecho ganar el ascenso a la División de Honor Plata del balonmano femenino español. Sin embargo no podrán hacerlo, ya que el equipo del Cleba que militaba en División de Honor ha descendido de categoría, y no es posible que coincidan los dos (equipo y filial) en la misma.

Esa circunstancia no resta mérito a las chicas de la universidad que entrena Gregorio Casado Villaroel, a las que hay que felicitar, y que se pueden sentir muy orgullosas del trabajo que han llevado a cabo.

El entrenador, Gregorio Casado, se ha mostrado muy satisfecho por el rendimiento del equipo y ha destacado que se ganaron todos los partidos del grupo de primera división nacional en el que competían, que estaba integrado por cinco equipos de Castilla y Léon. “La verdad es que ha sido una temporada muy buena, -explica-, en la que se ha ganado con mucha solvencia, y además se ha cumplido con la misión principal que consiste en formar a las jugadoras, objetivo que se ha logrado con creces”.

En la fase de ascenso, que se disputó el pasado fin de semana, el ULE Cleba se enfrentó con los equipos campeones de los grupos de Asturias, Galicia y Canarias, y lo hizo también con éxito, con lo que se ganó la plaza de ascenso que, por la circunstancia anteriormente señalada, no se podrá hacer efectivo.

El equipo está formado por deportistas que cursan estudios en la ULE, y también por alumnas de bachillerato que se están formando, cumpliendo de esta manera con la principal razón de ser de un equipo filial. Una buena parte de estas jugadoras pasará la próxima temporada a militar en el equipo de la División de Honor Plata, por lo que para ellas el ascenso será realmente efectivo.

A continuación se apunta la relación completa de las jugadoras que han cuajado la magnífica temporada del ULE Cleba: Alba Blanco Reyes, Alba Díez Galán, Ana Hompanera Gutiérrez, Bárbara Seco Pilo, Beatriz Andrés Martín, Esther Ramos Bodelón, Iria Vara Fernández, Laura Algorri Díez, Mª Covadonga Alfageme Cidón, María Molina Martínez, María Zornoza Berodia, Marina Lescun Díez, Mireia Díez Miguel, Miriam Sequera Caro, Mónica Gutiérrez Paris, Paloma Palacio Sánchez, Patricia Cabello Toribio, Sara del Ganso González y Soraya García Leite.

(Fotografía: Cortesía de Diario de León)

Texto en memoria de Louis Trabaud, Doctor Honoris Causa de la ULE, fallecido el pasado mes de abril

$
0
0

En abril de 2004 fue investido Doctor Honoris Causa a propuesta del Grupo de Ecología del Fuego de la ULE, y apadrinado por el autor de este artículo, el profesor Estanislao de Luis Calabuig

El pasado día 16 de abril fallecía en Collioure (Francia) el Prof. Louis Trabaud. Una nota de su viuda nos hacía saber el desenlace final de este excelente científico, entrelazada con varios recuerdos de sus muchas visitas a León.

El 26 de Abril de 2004, día en que se celebra la fiesta de la Universidad de León, en honor a su patrón San Isidoro, el Dr. Louis Trabaud fue investido Doctor ‘Honoris Causa’, a propuesta del Grupo de Ecología del Fuego y apadrinado por el Prof. Estanislao de Luis.

Previamente, en julio de 2002 y en el pueblo de Quintanilla de Somoza de la provincia de León, varios grupos de investigación españoles, expertos en el campo de la Ecología del Fuego, cubriendo el gradiente geográfico que abarca todos los ámbitos climatológicos de la Península, dedicaron sus estudios al Prof Trabaud en un homenaje que trataba sobre el pasado, presente y futuro de la Ecología del Fuego en España, y que tenía como denominador común el haber compartido los conocimientos y la experiencia del Prof. Louis Trabaud.

El Profesor Trabaud, que había nacido el día 2 de febrero de 1937 en Montpellier (Héraul. Francia), estaba jubilado de su actividad como Director de Investigación en el Centro de Ecología Funcional y Evolutiva, del CNRS en Montpellier (Francia) en 2003.

El Profesor Trabaud, fue el creador de un cuerpo de doctrina en torno a la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas afectados por incendios forestales, de extraordinarias repercusiones ecológicas y profundas implicaciones económicas en el entorno mediterráneo. Su mayor éxito se ha proyectado en la interrelación de los conocimientos científicos con la dimensión aplicada, conectando investigadores con gestores, educadores con técnicos, ciudadanos con administraciones.

El Profesor Trabaud es un punto de referencia obligado en todo el entorno del mediterráneo y, más allá de ese territorio, donde las condiciones climáticas dibujan paisajes de similares características. Su proyección científica, con participación estelar y principal en proyectos de carácter internacional, seguida por un buen número discípulos y colaboradores, se extiende desde Portugal hasta Israel, pasando por Francia, Italia o Grecia, y allende el Mare Nostrum, siguiendo la huella del fuego, el Profesor Trabaud ha tenido, a lo largo de su dilatada vida como profesor e investigador, importantes misiones de estudio en varios Centros de Investigación y Universidades de Canadá, Estados Unidos, Australia, Costa de Marfil, o Suiza.

Pero destaca fundamentalmente sus repetidas visitas a centros que se dedican a la investigación de las implicaciones de los incendios forestales en España, siendo recibido varias veces en la Universidad de León para participar como asesor científico del Grupo de Ecología del Fuego en varios proyectos de investigación, o para participar en actos académicos, como la intervención en tribunales de Tesis Doctorales o la impartición de cursos de especialización o conferencias.

El profesor Trabaud, era Licenciado en Ciencias y Doctor en Ecología. Compartió la investigación en el Centro de Ecología Funcional y Evolutiva de Montpellier con la enseñanza en varios Centros y Universidades francesas y de otros paises de la órbita mediterránea, fundamentalmente España, y ha colaborado activamente en la formación de estudiantes de especialización de la Escuela Nacional Superior Agronómica de Montpellier, de la Escuela Nacional Superior de París; de la Universidad de Montpellier; del Instituto de Gestión Ambiental de Perpignan; de la Estación de Investigación Forestal de Petawawa o del Instituto de Investigación de Incendios Forestales de Ottawa en Ontario (Canada); de la Estación de Investigación “Tall Timbres” de Tallahassee en Florida o del “Sothern Forest Fire Laboratory” de Macon en Georgia; en el Departamento de Botánica de la Universidad de Stanford, el Departamento de Ecología de la Universidad de San Diego o en el “Riverside Fire Laboratory” del Servicio estadounidense de Bosques en California; el Departamento de Agricultura de Australia occidental; el Departamento de Biología de la Universidad de Haifa en Oranim y un etcétera interminable en los países de la costa norte mediterránea.

En su país ha sido laureado por la ‘Fundación Emberger-Sauvage’, distinguido como ‘Caballero del Mérito Agrícola’ y nombrado miembro del “Comité Nacional Científico y Técnico para el perfeccionamiento de medios de prevención y de lucha contra los incendios forestales”.

En España colaboró como experto con el Instituto para la Conservación de la Naturaleza, el Instituto Agronómico Mediterráneo o el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo.

Todos los seminarios, congresos, coloquios o simposios, sobre su tema de especialización, han procurado su asistencia y participación, así como en los proyectos de investigación de carácter internacional, como los auspiciados por la FAO, o los programas europeos relacionados con los Incendios Forestales.

Su experiencia fue  requerida por, al menos, 30 comités de redacción editoriales de las revistas de investigación más prestigiosas en esta área del conocimiento, en unos casos como experto revisor y crítico, y en otros como editor o para formar parte de sus comités de redacción.

Sus publicaciones científicas son referencia imprescindible en el campo relacionado con la problemática de los incendios forestales, conformando en su conjunto una doctrina de gran peso científico por sus conocimientos y a la vez de gran valor estratégico por su aplicación. En varias ocasiones ha colaborado y publicado conjuntamente con miembros del grupo de Ecología del Fuego de la Universidad de León, enriqueciendo con sus experiencias nuestros avances de investigación.

El profesor Trabaud, ha estado muy unido, directa e indirectamente, a la Universidad de León, recibiendo profesores y alumnos de especialización en su Centro de Investigación, colaborando en proyectos científicos y docentes, participando en tribunales de Tesis Doctorales. Tras su jubilación en el CNRS como Director de Investigación manifestó su deseo de que los fondos bibliográficos de toda su vida profesional pasaran al equipo de Ecología del Fuego de la Universidad de León y, desde entonces pasaron a enriquecer la base especializada sobre Incendios Forestales del Instituto de Medio Ambiente de nuestra Universidad de León.

 
Prof. Dr.Estanislao de Luis Calabuig
Catedrático de Ecología de la Universidad de León
 

"Los virus entéricos representan un serio problema para la Salud Pública"

$
0
0

En su incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de CyL, David Rodríguez Lázaro, alertó del problema y se mostró partidario de la estrategia denominada ‘una salud’.

En su discurso de incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), que se celebró en la tarde de ayer en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar de la Universidad de León (ULE), David Rodríguez Lázaro, licenciado en Veterinaria y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la ULE y doctor en Biotecnología por la de Gerona, pronunció una conferencia en la que explicó que los virus entéricos “representan un serio problema en Salud Pública, tanto por el número de casos que provocan, como por el coste económico asociado a su tratamiento”.

El nuevo académico, que en la actualidad dirige el Área de Microbiología de la Universidad de Burgos, que estuvo representada en el acto por su Rector, Manuel Pérez Mateos, se refirió al potencial zoonótico de algunos de dichos virus, como es el caso particular de la hepatitis E, que les confiere además un carácter emergente.

Hay que apuntar que las ‘enfermedades zoonóticas’ son aquellas que se transmiten al hombre por contagio directo con el animal enfermo, sea a través de algún fluido corporal o mediante la presencia de intermediarios como mosquitos u otros insectos. También se pueden contraer estas enfermedades por el consumo de alimentos de origen animal que no cuenten con los correspondientes controles sanitarios, o por frutas o verduras crudas mal lavadas.

La presentación de David Rodríguez corrió a cargo de la Académica de Número Rosa Capita González, que destacó en sus palabras los numerosos méritos que adornan el perfil profesional y humano del ponente, que en su intervención ofreció algunos datos sobre los brotes alimentarios asociados a virus entéricos, que supusieron el 20’4 % del total en el 2014, y el 9’2 % en el 2015, año en el que afectaron a 14.754 personas.

El nuevo académico apuntó que en cuanto a los alimentos involucrados, “los norovirus estuvieron implicados en el 25% de los brotes en productos pesqueros, solo superados por la histamina 52’5%, y siendo muy superior a aquellos asociados a Salmonella 12’5%”. Respecto a los lugares, señaló los servicios de restauración colectiva, salvo en el caso de la salmonella, en el que los brotes “fueron cuatro veces más frecuentes en el hogar que fuera de éste”.

EL PROBLEMA EMERGENTE DE LA HEPATITIS E

En la conferencia se dedicó especial atención al virus de la hepatitits E, por ser de transmisión zoonótica y constituir un problema emergente. “Su transmisión alimentaria, -explicó David Rodríguez-, se demostró por primera vez en grupos de pacientes japoneses después de consumir carne cruda o poco cocida de cerdos salvajes o ciervos”.

En Europa el virus ha sido detectado en productos de carne de cerdo en varios países, además de otros alimentos “como mejillones, mariscos y otros bivalvos, y más recientemente en productos frescos como lechuga y frambuesas, así como leche de vaca y cabra”. La infección se puede contraer a través de productos cárnicos producidos localmente, y señaló expresamente la carne de caza y de cerdo procesada.

El elevado impacto asistencial y económico asociado al carácter emergente de los virus entéricos ha provocado que, según explicó David Rodríguez, “tanto científicos como instituciones en Salud Pública centren sus esfuerzos en su detección y control”, aunque los datos pueden estar subestimados por la ausencia de métodos que hagan posible conocer con exactitud su incidencia en las diferentes etapas de la cadena de producción alimentaria, y “en especial aquella que se dedica a la transformación de productos de origen animal”. Por ese motivo el ponente se mostró partidario de “calibrar los procedimientos actuales de desinfección en la industria alimentaria para poder establecer de una manera fehaciente una evaluación cuantitativa del riesgo vírico en los alimentos”.

Las palabras de David Rodríguez concluyeron con un llamamiento a la aplicación de la estrategia ‘una salud’, que se articule en torno a tres pilares, “el control en la producción primaria (sanidad animal), en la comunidad (sanidad humana) y en el medio ambiente (sanidad ambiental)”, y en la que defendió que “el papel del veterinario ha de ser esencial”.

Cabanillas advierte de la posible reducción en el 2021 del presupuesto de la Política Agraria Comunitaria

$
0
0

El Secretario General de Agricultura y Ganadería de la Junta, Eduardo Cabanillas explicó ayer en la Escuela de Agrícolas de la ULE que será consecuencia del Brexit.

El Secretario General de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Eduardo Cabanillas Muñoz-Reja, pronunció en la tarde de ayer una conferencia en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA) de la Universidad de León (ULE), en la que adelantó que la salida del Reino Unido de la Unión Europea por causa del Brexit, hace prever que en el 2021 “se producirá una reducción de los presupuestos de la Política Agraria Comunitaria (PAC), o en todo caso será preciso que los estados incrementen su aportación”, ya que según explicó, el Reino Unido era un contribuyente neto que aportaba más dinero (20.000 millones de euros), de lo que después recibía (8.000 M€).

Eduardo Cabanillas, que participó en el acto con el que la Escuela festejó la festividad patronal de San Isidro Labrador, realizó un detenido repaso por la historia de la PAC, desde que en 1957 los estados miembros de la Unión Europea decidieron organizar una política agraria única, porque consideraron que el agrícola era un sector de gran importancia estratégica al ser responsable de la producción de alimentos.

En la conferencia comentó que el peso de la agricultura solamente supone un 4% del valor añadido bruto en todo el mundo, y que se trata de una actividad muy repartida, en la que los mayores productores de alimentos son EEUU (20 % del total), Europa e India (20%), China (17%), que además está muy subvencionada. El Secretario General de Agricultura y Ganadería de la Junta aportó el dato de que “casi el 30% de los ingresos de ganaderos y agricultores procede de las arcas públicas”. Pese a ello, comentó que sumando todos los presupuestos, “el gasto total de la Unión Europea en agricultura es solo del 1%”.

De cara al futuro, adelantó que la nueva PAC girará, a partir del 2012, en torno a los siguientes cinco ejes: empleo, cambio climático, volatilidad-incertidumbre, organización de productores, y gestión de riesgos.

ENTREGA DE PREMIOS Y DISTINCIONES

Hay que reseñar que el acto se desarrolló con la presencia la Directora General de Telecomunicaciones de la Junta de Castilla y León, María Victoria Seco, el diputado de Juventud y Deportes de la Diputación de León, Emilio Orejas, el Jefe del Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería, Fidentino Reyero Fernández, el concejal Comercio, Consumo y Fiestas del Ayuntamiento de León, y varios representantes de los Colegios Profesionales y de diversas entidades y organismos, que se hicieron cargo de la entrega de las insignias, becas y distinciones concedidas por la Escuela, que correspondieron a las siguientes personas:

- Fundación Chicarro-Canseco-Banciella al mejor expediente. Dotado con 900 euros, y que fue recogido por la Ingeniera Agrónoma Erica Losada Árias.

- Premio del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria.

– 1º premio para Erica Losada Árias (Ingeniera Agrónoma) por su ‘Proyecto de industria para la elaboración de 1.206 toneladas/año de tortillas de harina de trigo normales e integrales en Onzonilla (León)’.

- 2º premio para Eva del Río Alija (Máster universitario en ingeniería agronómica) por su ‘Proyecto de ejecución de planta destinada a conservación de patata para la industria alimentaria con capacidad de 7.280 toneladas ubicada en Toral de Fondo, término municipal de Riego de la Vega (León), empleando residuos de la construcción y demolición para su ejecución’.

- Premio del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de León.

Dotado con 600 euros, fue entregado a la alumna Noemí Ortíz Liébana, por su trabajo titulado: ‘Efectos sobre planta y suelo de un compost enriquecido con biochar’.

- Premios de la III Olimpiada Agroalimentaria, Agroambiental y Forestal de CyL.

El centro ganador fue el Sagrado Corazón Jesuitas León. (Dotado con 500 euros). Además, en cada una de las tres categorías los alumnos recibirán un premio de 300 euros, y los finalistas de 150.

Los primeros clasificados fueron: En Tecnología Industrial, Darío Ontanilla Bayón (IES Eras de Renueva), en Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Ángel Cimas Quero (IES Europa), y en Biología, Juan Pedro Mencía González (Sagrado Corazón Jesuitas León)

Y los finalistas: En Tecnología Industrial, Marcos Fernández Pérez (Colegio Leonés Jesús Maestro), en Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Raquel Fernández Bayón (IES Juan del Enzina), y en Biología, Eva Carpintero Cueto (IES Álvaro Yáñez).

Muestra de folk contemporáneo con Ana Alcaide mañana en el Teatro Albéitar de la ULE

$
0
0

Experta en la Viola de Teclas, ofrecerá un concierto a partir de las 21:00 horas. 

El Área Cultural de la Universidad de León (ULE) ha programado para mañana viernes una sesión de folk contemporáneo con Ana Alcaide a partir de las 21:00 horas en el Teatro de El Albéitar. Ana Alcaide es una intérprete y compositora de Toledo que desarrolla una actividad investigadora en torno a antiguas tradiciones y culturas. Mientras estudiaba Biología, viajó a Suecia y allí conoció la Viola de Teclas, un instrumento medieval minoritario que en sueco se llama 'Nyckelharpa'. Ana se enamoró de él y lo aprendió a tocar de forma autodidacta en las calles de Toledo, fuera y lejos de su tradición original. Así se convirtió en una pionera introduciendo y divulgando la nyckelharpa en España.

Su música es habitualmente descrita como la ‘banda sonora de Toledo’. Es una creación nueva inspirada en antiguas tradiciones que sintetiza estilos musicales de diferentes culturas. Desde el marco de inspiración que le brinda esta ciudad, Ana comenzó escribiendo y produciendo sus canciones, añadiendo composiciones y adaptando su instrumento a melodías ancestrales que han viajado por el Mediterráneo y que tuvieron su origen en la España medieval.

Conquistó la escena internacional con su tercer disco ‘La Cantiga del Fuego’ y su singular reinterpretación de las músicas antiguas, permaneciendo 5 meses en los ‘WorldMusic Charts’ (lista de referencia internacional de las músicas del mundo) y siendo considerado uno de los mejores discos de 2012 por la crítica especializada.

Alcaide ha presentado su trabajo en escenarios de Francia, Italia, Alemania, Marruecos, Canadá, Bulgaria, Indonesia, Corea del Sur, Uzbekistán, Argentina y Uruguay. En España ha tocado en festivales como Getxo Folk, Folk Plasencia, Folk Segovia, Parapanda Folk, Etnohelmántica y Festival de las dos Orillas, entre otros.

Su evolución artística y personal le han llevado a ampliar su campo creativoen los últimos años. En el 2015 inaugura la serie ‘Tales of Pangea’, proyecto fruto de sus colaboraciones y experiencias personales con músicos de otras partes del mundo. La primera entrega discográfica- ‘Gotrasawalaensemble’, ha tenido lugar en la isla de Java (Indonesia) tras prolongadas estancias de intercambio musical y cultural con músicos locales., y ha permanecido en los ‘WorldMusic Charts’ desde junio hasta septiembre de 2015.

En 2016 estrena ‘Leyenda’ un proyecto musical y escénico inspirado en leyendas y mitologías de mujeres ancestrales que explora la fuerza de lo femenino con una mirada actual, y que supone una evolución en la presentación de su música. En 2013  fue seleccionada por RNE como representante española para actuar en el festival europeo de la UER.

Las entradas al concierto cuestan 8€ (4€ para la comunidad universitaria) y estarán disponibles en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas. 

Ehab Elmahallawy se incorpora a la ULE para investigar en el Departamento de Ciencias Biomédicas

$
0
0

El doctor egipcio colaborará hasta octubre en trabajos sobre ‘inmunosenescencia’, gracias a una ayuda del Campus de Excelencia Triangular E3.

EHab Elmahallawy, doctor en Medicina Clínica y Salud Pública, mención internacional, se incorporó el pasado 1 de abril al Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de León (ULE) como investigador visitante, con el objetivo de colaborar con el trabajo que se está llevando a cabo en temas relacionados con la ‘inmunosenescencia’, un proceso natural y fisiológico que pone en riesgo la capacidad defensiva del sistema inmune frente a patógenos externos, y que se produce en población mayor o envejecida.

La llegada de este investigador a la ULE, procedente de la Universidad de Sohang (Egipto), ha sido posible gracias a la concesión de una de las ayudas del Campus de Excelencia Triangular E3‘Los horizontes del hombre’, (que está integrado por las universidades de León, Burgos y Valladolid), y que fueron convocadas con el propósito de estimular la incorporación temporal de docentes, investigadores o profesionales de prestigio.

Ehab Elmahallawy es la cuarta persona que ha llegado a la ULE por este procedimiento, atendiendo a la solicitud que fue realizada por Rafael Balaña Fouce, del Departamento de Ciencias Biomédicas, y su estancia en León se prolongará hasta el mes de octubre. El trabajo de laboratorio que va a llevar a cabo está relacionado con la inmunosenescencia, y es de gran importancia ya que la disminución de la capacidad defensiva que se produce en animales y personas a medida que aumenta su edad, favorece que sufran más infecciones y otras enfermedades como el cáncer, las denominadas autoinmunes, y también las degenerativas, que vienen asociadas a componentes inflamatorios severos como en el caso del alzheimer.

INVESTIGACIÓN SOBRE EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA LEISHMANIOSIS

Desde el Departamento de Ciencias Biomédicas se explica que “existen muy pocos estudios sobre la inmunosenescencia en la evolución y el tratamiento de la leishmaniosis visceral, una enfermedad zoonótica grave transmitida por moscas de arena”.

Se trata de una afección mortal en países africanos, sobre todo en Sudán donde se concentran más del 90% de las defunciones del mundo. En nuestro país, como en otros países europeos mediterráneos, la incidencia es baja, salvo en casos de inmunosupresión relacionados con el HIV, (virus inmunodeficiencia humana), donde su incidencia aumenta de forma dramática.

Sin embargo, la prevalencia es muy alta en perros que sirven de reservorio de la enfermedad y que debido al contacto doméstico se convierten en una enfermedad para sus dueños. A esto hay que sumar los efectos del cambio climático que pueden favorecer la proliferación de los vectores y producir brotes repentinos como el que se produjo en Madrid entre 2009-2010 con más de 600 casos registrados.

ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LAS INVESTIGACIÓN

La presencia en la ULE del doctor EHab Elmahallawy colaborará en el desarrollo de una formulación de anfotericina B desoxicolato (AMB) combinada a un nanogel inteligente de poliglicerol dentífrico termosensible que proteja y libere AMB de forma sostenida en los fagolisosomas de macrófagos infectados con amistigotes L. infantum procedentes de ratones jóvenes (immunocompetentes) y viejos (immunosenescentes) reduciendo la toxicidad en la célula hospedadora, que permita el escalado a un ensayo preclínico en modelos de animales equivalente, y que pueda administrarse por vía oral.

El resto de objetivos que se desea alcanzar se recoge en los siguientes apartados:

- Estudio de la acumulación de nanopartículas dPG-PEG marcadas con FITC en macrófagos (explantes esplénicos murinos) no infectados procedentes de animales jóvenes y viehos. Evaluación de la producción de NO y citoquinas pro-inflamatorias (IFN, IL10). Efecto de las modificacciones estructurales de la nanopartícula (derivatización con manosa) en la acumulación de las nanopartículas por la célula hospedadora.

- Evaluación de la eficacia leishmanicida de nanopartículas dPG-PEG conjugadas con AMB en macrófagos infectados (explantes esplénicos murinos) procedentes de animales jóvenes y viejos infectados con amastigotes de L. infantum iRFP. Evaluación de la producción de NO y citoquinas-pro-inflamatorias (IFN-g, IL10). Determinación de las C150 de los nanogeles y comparación con el producto sin conjugar. 

- Evaluación de la eficacia terapéutica de las nanopartículas dPG-PEG conjugadas con AMB en infecciones experimentales de ratones BALB/c jóvenes y viejos con L. infantum iRFP. Evolución de la infección (Carga parasitaria) producción de citoquinas pro-inflamatorias (IFN-g, IL10) y aplicación de recidivas después del tratamiento.

(Fotografías: El doctor egipcio Ehab Elmahallawy aparece en las imágenes con la Vicerrectora de Investigación, Ana Isabel Álvarez, el Director del Departamento de Ciencias Biomédicas, Rafael Balaña, y con el resto del equipo que esta llevando a cabo la investigación)

Maite Pagazaurtundúa habla hoy en la Facultad de Filososofía sobre literatura y terrorismo en el País Vasco

$
0
0

Hoy se celebra la tercera y última jornada del congreso internacional que ha analizado la presencia en el cine y la literatura de los crímenes contra la humanidad.

La V edición del Congreso Internacional de Ficción Criminal que se está desarrollando desde el pasado miércoles en la Universidad de León (ULE), en la Facultad de Filosofía y Letras (sesiones de mañana) y la Fundación Sierra Pambley (tardes), acoge hoy a las 12:30 horas en el Aula Magna de la facultad la presencia de Maite Pagazaurtundúa, conocida política, activista y escritora, que ofrecerá una conferencia titulada ‘La literatura y el fondo más turbio del terrorismo en el País Vasco’.

La jornada de hoy contempla también interesantes ponencias en la sesión de tarde, entre las que se puede destacar la que será impartida a las 17:00 horas en la Fundación Sierra Pambley por Konstantinos Paleologos, de la Universidad Aristóteles de Salónica, que hablará sobre ‘Julio Llamazares o la historia que se borró’, en su condición de traductor al griego moderno de la obra literaria del escritor leonés.

Finalmente será una conferencia plenaria a cargo del escritor Alejandro M. Gallo, (también esta tarde en la Fundación Sierra Pambley), titulada ‘De la paranoia al genocidio: teorías de la conspiración’, la que pondrá punto final a este congreso organizado por el Departamento de Filología Moderna de la ULE, que ha reunido en León a medio centenar de especialistas de varios países (España, Estados Unidos, Holanda, Grecia, Turquía), de una quincena de universidades e instituciones educativas, a varios artistas plásticos, escritores y juristas, y a representantes de diversas entidades y organismos, como Amnistía Internacional o el Parlamento Europeo.

El objetivo que se ha perseguido con esta iniciativa ha sido el de “proporcionar visiones y análisis críticos del papel de las humanidades, concretamente el cine y la literatura, en el diagnóstico de los cambios que sacuden la existencia humana global y sus consecuencias para el futuro”.

En total han sido once conferencias plenarias y más de treinta comunicaciones las que se han impartido a lo largo de tres intensas jornadas han abordado el modo en que la literatura y el cine se rebelan contra esas nuevas fuerzas dominantes, (políticas, científicas, tecnológicas, económicas, etcétera), que son responsables de perpetuar los crímenes contra la humanidad, porque, tal y como se explica desde la organización del congreso, se entiende que “el compromiso de grandes autores y sus obras consiste en propagar el conocimiento de una realidad que los poderes dirigentes mantienen fuera de los canales de comunicación de masas”.

Éxito de participación en el IV Día Internacional de Fascinación por las Plantas en la Facultad de Biológicas

$
0
0

150 alumnos de colegios e institutos han seguido las actividades, los cuatros talleres y la gymkana científica dirigidas por un centenar de estudiantes de Biología y Biotecnología. 

Cerca de cien estudiantes de cuarto curso de Biología y de segundo y tercero de Biotecnología han ejercido esta mañana de monitores para 150 alumnos de Primaria y Secundaria procedentes del Colegio de La Palomera, el IES Padre Isla y del instituto de Sahagún, que han participado en cuatro talleres y en una gymkana científica organizados por la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE), con motivo del IV Día Internacional de Fascinación de las Plantas.

‘El agua y las plantas’, ‘Plantas dinamiteras y tintas invisibles’, ‘Detectives de almidón’ y ‘Arte científico con lombarda’ son los cuatro talleres impartidos en el Laboratorio de Microscopia donde los universitarios han enseñado a los jóvenes participantes a mirar por un microscopio, a experimentar los efectos del jugo de una naranja sobre un globo o a conocer el almidón de algunos alimentos. Además de esta práctica, la campa de Biológicas y el espacio verde situado entre las facultades de Veterinaria y Derecho han servido de escenario para seguir la gymkana ‘Plantas en acción’ donde los alumnos han tenido que identificar olores, flores, recoger caléndula y ortiga para realizar así la composición de un ungüento natural.

La jornada central de los actos organizados por las áreas de Botánica y Fisiología Vegetal de la ULE tuvo lugar ayer jueves con la exposición de pósteres del mini-congreso en el que los alumnos de tercero de Ciencias Ambientales explicaron sus proyectos prácticos de Gestión de Flora, y también esta jornada se realizó la exposición del II Concurso de Fotografía ‘Fascinación por las plantas’ cuyo ganador se dará a conocer la próxima semana, y se realizó una jornada de Puertas Abiertas al ‘Herbario Fascinante’ que alberga más de 130.000 especies vegetales procedentes de toda la geografía española y que dirige la profesora Elena de Paz.

Durante tres días se han desarrollado exposiciones orales de alumnos de Biotecnología, sobre temas de actualidad relacionados con la aplicación de las plantas en su campo de estudio, se celebró una conferencia sobre la importancia de valorar y preservar la diversidad florística y se ha acercado el universo vegetal a los jóvenes estudiantes a través de un recorrido botánico por el Campus de Vegazana. No obstante, las actividades continúan esta tarde en el Laboratorio de Microscopía donde se repetirán los cuatro talleres, esta vez abierto al público en general. El horario de estas sesiones es de 17 a 19 horas.

La conmemoración del IV ‘Día Internacional de la Fascinación por las Plantas’ (FoPD 2017) se desarrolla bajo el auspicio de la European Plant Science Organization (EPSO) en la que participan más de 50 instituciones relacionadas con las plantas, de 40 países diferentes, de las cuales 26 organizaciones son españolas, entre las que se encuentra el centro académico de la ULE. Esta iniciativa pretende inculcar en los ciudadanos el interés por las plantas y por la importancia que encierran tanto para la agricultura, como para la producción de alimentos sostenible, los bosques y todos los productos derivados de las plantas como el papel, la madera, los químicos y los compuestos farmacéuticos. 

 

Presentada la competición 3MT dirigida a estudiantes de doctorado de las universidades adscritas al CEI Triangular

$
0
0

Miguel Ángel Ferrero, director de la Escuela de Doctorado, y Ana Isabel Álvarez de Felipe, Vicerrectora de Investigación de la ULE, han presentado esta mañana en la Biblioteca San Isidoro las bases y directrices del concurso 'Tu tesis en 3 minutos'.

 

La Vicerrectora de Investigación de la Universidad de León (ULE), Ana Isabel Álvarez de Felipe, el director de la Escuela de Doctorado de la ULE, Miguel Angel Ferrero y la coordinadora del concurso 3MT en la ULE, Liliana Herrera han presentado esta mañana el ‘Concurso 3MT’, en el que los alumnos de doctorado de las universidades implicadas en el Campus de Excelencia Internacional Triangular E3 (Valladolid, Burgos y León) competirán entre sí para encontrar al estudiante de doctorado que mejor explique su tesis en 3 minutos.

Se trata de un concurso que fue iniciado por la Universidad de Queensland (Australia) en el año 2008, que permite a los investigadores predoctorales desarrollar sus habilidades comunicativas y acercar el contenido de sus tesis a la sociedad en general. El tiempo disponible para la exposición de sus tesis (3 minutos), obliga a los participantes a preparar discursos claros y efectivos, que despierten interés y trasmitan la importancia de su investigación, tanto para un jurado académico como para una audiencia generalista. Miguel Ángel Ferrero, director de la Escuela de Doctorado de la ULE, ha señalado que esta competición “viene a paliar esa falta de comunicación entre nosotros los investigadores y la sociedad, y permite darnos a conocer a todo el mundo, por eso animo a todos los estudiantes de doctorado a participar en este reto”.

El concurso está dirigido a todos los estudiantes de doctorado matriculados en el curso académico 2016/17 de las universidades del CEI - E3, hayan leído o no su tesis doctoral. La inscripción es gratuita y comprende una serie de sesiones colectivas e individualizadas de oratoria y comunicación, con el fin de ayudar a los doctorandos a trasmitir de manera exitosa el objeto de sus tesis.

Los jurados que evaluarán sus intervenciones estarán formados por una amplia representación de la sociedad civil que evaluarán la capacidad comunicativa e interés de las investigaciones presentadas. En esta misma línea, se procurará que las diferentes fases eliminatorias se celebren fuera del entorno universitario, con el objetivo de conseguir una amplia participación de asistentes ajenos al entorno académico.

Las escuelas de doctorado de las tres universidades que participan en la organización aseguran que este concurso promueve la interrelación de los miembros de la comunidad académica con el fin de que conozcan los proyectos de investigación de los doctorandos de diferentes universidades, lo que crea sinergias y lugares de encuentro entre distintas áreas del conocimiento.

FASES DEL CONCURSO

El periodo de inscripción se abrirá desde el 1 al 30 de junio. Los estudiantes deberán consultar la página web del CEI Triangular-E3para conocer la metodología y plazos del evento. Durante el mes de septiembre, la organización desarrollará diferentes cursos de comunicación y oratoria para preparar a los estudiantes de cara a las semifinales locales.

Del 2 al 6 de octubre se desarrollarán las fases eliminatorias locales (en las 3 universidades simultáneamente) hasta elegir a los 12 mejores estudiantes de cada centro. Esta vez los doctorandos recibirán clases y tutorías individualizadas de oratoria para preparar la final local. El 26 de octubre se celebrarán las tres finales locales, en las que se elegirán a los 4 mejores oradores de cada Universidad. Un total de 12 concursantes medirán sus artes oratorias en la gran final del 3MT-CEI Triangular-E3, que se desarrollará el 9 de noviembre en Valladolid.

El CEI Triangular repartirá un total de 11.900 euros en premios. Entre los 12 semifinalistas de las tres fases locales, la organización repartirá un total de 8.400 euros (500 euros entre los 4 mejores oradores y 100 euros para el resto de seleccionados).  Por otra parte, los 12 estudiantes que lleguen a la final de Valladolid -procedentes de las tres universidades- se repartirán un primer premio de 2000 €, un segundo premio de 1000 euros y un tercer premio de 500 euros.

Este formato de concurso, que permite desarrollar las habilidades comunicativas de los investigadores predoctorales goza de notable éxito en todo el mundo. En la actualidad más de 200 universidades de 19 países, (entre las que se encuentran Stanford, Oxford, Cambridge o el Instituto Tecnológico de Monterrey en México), han adoptado este modelo. Las universidades de León, Burgos y Valladolid son 3 de las 12 instituciones autorizadas en España para la realización del concurso, y hay que reseñar que el CEI Triangular- Edecidió sumarse a esta propuesta tras el éxito de participación  alcanzado en el 3MT que celebró la Universidad de Valladolid 2016. El Campus de Excelencia Internacional, CEI Triangular- E3 fue constituido en el año 2011, promovido por las Universidades de Valladolid, León y Burgos, gracias a un programa marco auspiciado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Programa Campus de Excelencia Internacional. Convocatoria 2011 - Subprograma Fortalecimiento).  Bajo el lema ‘Los horizontes del hombre’, su objetivo es el de satisfacer los retos del ser humano del siglo XXI en torno a aspectos íntimamente ligados a la calidad de vida: Evolución Humana, Ecomovilidad y Envejecimiento.


Compañía Ficticia de teatro presenta el sábado 20 en El Albéitar la obra 'El funeral de los necios'

$
0
0

Se trata de una obra que representa el funeral de una identidad colectiva perdida, y la necesidad de encontrar un nuevo reflejo que nos aúne.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado la puesta en escena de la obra El funeral de los necios’, a cargo de la ‘Compañía ficticia’, en una función que tendrá lugar el sábado 20 de mayo a las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar. ‘El Funeral de los Neciosrecuerda a esas obras de teatro al estilo ‘Entreméspor su gamberrismo, al estilo ‘Felinianopor los personajes y la estética, y podríamos atrevernos a decir que al estilo ‘Clásico cinematográfico’.Todo esto atravesado por el rayo eléctrico de la modernidad.

Se trata de una obra absurda escrita por Arturo Babel sobre la necedad de la vida creada y la de sus habitantes. Un funeral sobre un barco, al que llegaremos, caminando sobre el puerto, de la mano del Narrador, personaje presente que va abriendo camino al público por la obra. Un viaje nocturno por el devenir de unos personajes que fingen ser lo que dicen, que nunca lucharon por lo que aparentaban querer ser.

Seres entregados al tiempo y a sus acontecimientos, como el que se deja llevar por la corriente, sin hacer fuerza ni siquiera por sortear los troncos del camino. Una reunión de cuerpos en torno a un cadáver que no reconocen, que no ponen cara ni nombre.

Pero ahí están, llorando (con falso llanto), la despedida de un supuesto allegado que aparentemente fue crucial en sus vidas. Ninguno coincidirá en la descripción que hace el otro sobre este enigmático difunto.

Este es el viaje de una sociedad necia que ha roto con su propio espejo, que ya no tiene tierra fértil donde poder crecer. Un viaje en barco, en el que estamos todos y todas, en la búsqueda de un nuevo sentido.

La ruptura con unos valores obsoletos, el funeral de una identidad colectiva perdida y la necesidad de encontrar un nuevo reflejo que nos aúne.

PERSONAJES ‘EN LA CUERDA FLOJA’

Arturo Babel explica que sus obras están siempre habitadas por elementos mágicos que empujan a los personajes por el camino de la realidad y les ayudan a vislumbrar una posible salvación. “Todos estos personajes están siempre en la cuerda floja, -explica-, agredidos por un mundo abrupto que les impide desarrollar su sino, pero es siempre la ficción la que les convierte en héroes de sí mismos”. Por ese motivo, Babel explica que intenta recorrer todo lo que escribe “con hilo de amor, no sólo hacia personas sino también a la vida misma, que es el motor y el fin de la historia”, y concluye afirmando que “sin amor no hay nada”.

Las entradas tienen un precio de ocho euros, y se podrán adquirir a partir de media hora antes de la función en la taquilla del teatro. (Los miembros de la comunidad universitaria que lo acrediten y presenten además su DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%).

Adjudicadas por sorteo las plazas de la sede de León del Programa de la Experiencia

$
0
0

El sorteo de las 75 plazas para primer curso se ha llevado a cabo esta mañana, en un acto celebrado en el Edificio de Rectorado de la ULE.

La Sala de Juntas del Pabellón de Gobierno, sede del rectorado de la Universidad de León (ULE), ha acogido en la mañana de hoy el sorteo para adjudicar las plazas de primer curso del Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEx) de su sede de la capital. Se trata del segundo año en el que se realiza este procedimiento, que fue adoptado el curso anterior para evitar las largas esperas y los madrugones e incomodidades que sufrían quienes querían ocupar un buen lugar en las colas que se formaban habitualmente el día en el que se abría el plazo de matrícula.

Para esta edición, y al igual que se hizo el pasado año, se abrió un plazo de preinscripción, en el que las personas interesadas pasaron por el registro de la ULE para entregar su solicitud. En total fueron más de 200 las inscripciones realizadas para el sorteo.

La directora del Programa Mª Teresa Llamazares ha presidido el acto, y en primer lugar ha explicado el procedimiento que se iba a seguir para llevar a cabo la adjudicación. Seguidamente procedió a dar lectura al listado de todos inscritos, a quienes previamente se había adjudicado un número de orden, que fue anotado en una papeleta que se mostró y después se depositó en una bolsa a la vista de todos.

Seguidamente ha sido un voluntario el que ha sacado la papeleta con la cifra 4203, que indicaba que quien poseyera ese número de orden y los poseedores de los 74 números siguientes que participaban, habían ganado el derecho a formalizar la matrícula. El listado se puede consultar en los tablones de anuncios y en la propia web de la ULE, en el siguiente enlace.

Quienes figuran en el listado podrán formalizar la matrícula entre el lunes 22 y el viernes 26 de mayo, de 9 a 14 horas en la Unidad de Extensión Universitaria (Edificio El Albéitar. Avda Facultad nº 25). Al término del plazo, si hubiera alguna plaza libre se recurriría a los siguientes nombres de la lista, a quienes se avisaría personalmente por teléfono.

En Ponferrada y Astorga, (en donde no hay sorteo y por tanto no hay que realizar preinscripción), las plazas se adjudicarán por orden de llegada hasta completar las 75 plazas de cada sede, y la matrícula será también en las mismas fechas.

En cuanto a los ya diplomados, recordamos que podrán participar también en las asignaturas de los nuevos itinerarios programados para este curso, pero su plazo de matrícula será de 29 a 31 de mayo.

Firmado un convenio de colaboración entre la ULE y la Asociación 'Kesos de León'

$
0
0

El acuerdo facilitará la puesta en marcha de proyectos de investigación en materia de productos lácteos, cursos de formación y desarrollo de marcas de calidad.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, y el Presidente de la Asociación de Productores de Quesos de León ('Kesos de León'), José Luis Yuste González, han firmado hoy el convenio que establece el marco adecuado para agilizar los proyectos de colaboración entre ambos organismos, en un acto que ha contado también con la presencia de la profesora Camino García Fernández, del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos.

El texto rubricado explica que la Asociación de Productores de Quesos de León tiene como uno de sus principales objetivos la agrupación, representación, gestión y defensa de los intereses profesionales de los productores de queso que realizan su actividad en la provincia de León, en todos los cometidos orientados a la mejora de la producción y elaboración, y especialmente en los dirigidos a la obtención de un distintivo de calidad.

También se indica la ULE tiene como una de sus principales funciones la preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos y métodos científicos, y la difusión, la valorización y la transferencia del conocimiento al servicio de la cultura, de la calidad de vida y del desarrollo económico.

Partiendo de dichas premisas, ambas partes consideran que la colaboración mutua puede contribuir a la mejor realización de las actividades que les son propias, así como a la optimización de sus recursos materiales y humanos, lo que se concreta en el convenio firmado, cuyas primeras actuaciones irán encaminadas al desarrollo de marcas de calidad diferenciadas, indicaciones geográficas protegidas y denominaciones de origen de los distintos tipos de productos lácteos tradicionales y actuales que se elaboran en el territorio.

CURSOS DE FORMACIÓN Y PRÁCTICAS PARA LOS ALUMNOS

Otras acciones permitirán la puesta en marcha de planes o programas de I+D+i en materia de productos lácteos, y la participación en Programas Interregionales y Transnacionales, en el marco de los programas de desarrollo de la Unión Europea, así como estudios de mercado y planes estratégicos de marketing asociados a la agroalimentación, agroturismo y cultura alimentaria.

El convenio prevé asimismo el aprovechamiento científico y tecnológico para el desarrollo de cursos de formación en materia de transformación de la leche, elaboración de productos lácteos, bioseguridad, calidad de los alimentos, etcétera, con arreglo a las estrategias de investigación y planificación formativa de las facultades, escuelas y/o institutos científicos de la ULE. Finalmente hay que incluir el deseo expresado por ambas partes de facilitar las prácticas curriculares o extracurriculares de los alumnos.

UNA LARGA TRADICIÓN QUESERA Y LECHERA EN LEÓN

La Asociación de Productores de Quesos de León representa a un grupo de pequeños queseros artesanos de León, que quieren promover y difundir la tradición quesera de las tierras donde elaboran una buena variedad de quesos y postres lácteos derivados del queso. Nacida en el año 1998, la asociación se reactivó en 2014 y se propone como objetivos los siguientes:

  • Agrupar, representar y defender los intereses profesionales de los productores de quesos en la provincia de León.
  • Promover los productos elaborados por los asociados y representar a los asociados en todo tipo de acciones de promoción.
  • Promover el estudio y el conocimiento de los quesos de León, y la
  • Promoción de distintivos de calidad y poner en el mercado formas y modos de elaboración tradicionales como, Queso de Montaña, Queso de León, Queso de Laciana, Babia, Armada, Valdeteja, …

Desde su propia página web (http://kesosdeleon.com/) indican que gracias al documento denominado‘Nodicia de los Kesos’ de los monjes del monasterio de los Santos Justo y Pastor de Rozuela de Ardón, se tiene conocimiento “de la elaboración del ‘keso’ entre los años 974 y 980, y su entrega como medio de pago por las labores realizadas en las viñas del monasterio y como obsequio al rey en sus visitas”.

Más adelante añaden que “a lo largo de los tiempos, la tradición quesera y lechera de León es promovida popularmente por los monjes y fundaciones de enseñanza destacando la labor realizada por los Hnos. Alvarado (1890 – 1920) en la Escuela de Lechería de Villablino de la Fundación Sierra Pambley, extendiendo la enseñanza de la elaboración de manteca y queso a las clases populares a lo largo y ancho de la península”.

El escritor leonés Alejandro Gallo clausura esta tarde el V Congreso Internacional de Ficción Criminal

$
0
0

Las ponencias del fiscal Avelino Fierro y de la política Maite Pagazaurtundúa han destacado en una edición centrada en el papel de las humanidades ante los cambios sociales.

El escritor leonés Alejandro M. Gallo será el encargado de cerrar esta tarde la V edición del Congreso Internacional de Ficción Criminal que se ha celebrado desde el pasado miércoles en la Universidad de León (ULE), en la Facultad de Filosofía y Letras (sesiones de mañana) y la Fundación Sierra Pambley (tardes). Alejandro Gallo impartirá la última conferencia plenaria del programa que ha titulado ‘De la paranoia al genocidio: teorías de la conspiración’,  a las 18:30 horas en la sede de la Fundación Sierra Pambley.

Licenciado en Filosofía, Ciencias Políticas y Ciencias de la Educación, Alejandro Gallo fue oficial del Ejército, jefe de la Policía Local de Astorga y de Langreo y, actualmente, es el comisario-jefe de la Policía Local de Gijón, labor por la que fue distinguido con la Medalla al Mérito Policial por el Ministerio del Interior. Su pasión por el estudio de la Memoria Histórica, tanto en el ámbito de la revolución rusa como en el de la guerrilla antifranquista española, se refleja en la mayoría de su novelas desde que en 2004 apareció la primera de ellas, ‘Asesinato de un trotskista’, finalista del Premio Internacional de Novela Negra Umbriel. A esta han seguido ‘Una mina llamada infierno’ (2005) y ‘Última fosa. Revolución del 34: caso abierto’ (2008), ambas protagonizadas por el mismo personaje, el inspector Ramalho da Costa, y adaptadas por el propio Gallo a la novela gráfica con dibujos de Julio Cangialosi y Vicente Cifuentes. Sus últimos títulos han sido ‘Caballeros de la muerte’, ‘Operación exterminio’, ‘Seis meses con el comisario Gorgonio’, y Oración sangrienta en Vallekas’. Con ‘Asesinato en el Kremlin’ obtuvo en 2011 el XIV Premio Francisco García Pavón de Narrativa Policíaca.

Por el Congreso de Ficción Criminal ha pasado esta mañana Maite Pagazaurtundúa, política, activista y escritora, que ofreció una conferencia sobre ‘La literatura y el fondo más turbio del terrorismo en el País Vasco’, en la que ha destacado cómo la narrativa de algunos autores ha hecho mella entre la sociedad vasca pese al escepticismo de sus propios creadores. La jornada de hoy incluye también para esta tarde la conferencia de Konstantinos Paleologos, de la Universidad Aristóteles de Salónica, que hablará sobre ‘Julio Llamazares o la historia que se borró’, en su condición de traductor al griego moderno de la obra literaria del escritor leonés.

Otro ponente destacado que ha participado en el congreso ha sido el leonés Avelino Fierro, fiscal de menores, quien analizó el importante papel de las humanidades en la sociedad a través de su ponencia ‘Estatuas de sal: miradas al mundo que viene’.“Creo que hay que hacer una defensa urgente de las humanidades ante el delirante mundo en el que vivimos, estamos ante un mercantilismo estúpido y no hay que olvidar que como dicen varios expertos para tener una cultura empresarial sana, las humanidades son esenciales”, explicaba Avelino Fierro al tiempo que como ciberescéptico reflexionaba sobre los jóvenes y las redes sociales: “Es distinto ponerte delante de una pantalla donde te atreves a todo que la empatía que tienes al decir lo siento en el bis a bis con alguien”.

El V Congreso de Ficción Criminal, organizado por el Departamento de Filología Moderna de la ULE, ha reunido en León a medio centenar de especialistas de varios países (España, Estados Unidos, Holanda, Grecia, Turquía), de una quincena de universidades e instituciones educativas, a varios artistas plásticos, escritores y juristas, y a representantes de diversas entidades y organismos, como Amnistía Internacional o el Parlamento Europeo. El objetivo que se ha perseguido con esta iniciativa ha sido el de “proporcionar visiones y análisis críticos del papel de las humanidades, concretamente el cine y la literatura, en el diagnóstico de los cambios que sacuden la existencia humana global y sus consecuencias para el futuro”. En total han sido once conferencias plenarias y más de treinta comunicaciones las que se han impartido a lo largo de tres intensas jornadas. 

El Paraninfo de Veterinaria recibe hoy al prestigioso investigador Juan Carlos Izpisúa

$
0
0

Pronunciará una conferencia sobre ‘Medicina Regenerativa, enfermedad y envejecimiento’, a las 12 horas en el acto de entrega del XX Premio SYVA

El doctor Juan Carlos Izpisúa Belmonte, considerado uno de los científicos más relevantes a nivel mundial en biología del desarrollo y medicina regenerativa, impartirá hoy, lunes 22 de mayo, a las 12:00 horas en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria de la ULE (Campus de Vegazana), una conferencia titulada ‘Medicina Regenerativa Enfermedad y Envejecimiento’, con motivo del acto de entrega del Premio Syva 2017, con entrada libre hasta completar el aforo.

Juan Carlos Izpisúa Belmonte, bioquímico e investigador español, ocupa actualmente el cargo de profesor de investigación y director de la Cátedra Roger Guillemin en el Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de California (USA), y es desde hace años un firme candidato al premio Nobel. Izpisúa procede de una familia muy humilde, de Hellín (Albacete), pasó un tiempo en un orfanato, e incluso tuvo que trabajar en la hostelería, de camarero en Benidorm, antes de poder hacer realidad sus sueños y sus estudios, para acabar convertido hoy en uno de los científicos más reconocidos del mundo, que lidera proyectos que buscan la manera de revertir el envejecimiento ya que, como ha declarado recientemente, “Debemos pensar en términos de salud y no de inmortalidad. Seguiremos muriendo de viejos, pero podremos evitar enfermedades devastadoras como el cáncer”.

REGENERACIÓN PARA CONSEGUIR MEJOR CALIDAD DE VIDA

Sus investigaciones han facilitado la comprensión de los mecanismos celulares y moleculares que son responsables del desarrollo embrionario, y han favorecido el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades y la creación de nuevas metas y objetivos para la ciencia biomédica en campos como la regeneración de órganos y tejidos y la lucha contra el envejecimiento. No se trata de alcanzar la inmortalidad, sino de conseguir que los últimos años de la vida de las personas “sean de mejor calidad, que la enfermedad tarde en aparecer o no aparezca”.

Ha publicado más de 350 artículos científicos y pertenece al consejo de redacción de numerosas revistas y comités científicos, además su trabajo ha merecido el reconocimiento en forma de premios como los otorgados por los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos y el President William Clinton Career Award, el Pew Scholar Award, la Medalla de Oro de la Junta de Castilla-La Mancha y la Cátedra del Premio Nobel Roger Guillemin.

La presencia del investigador en León será el broche de oro del acto en el que se hará entrega del XX Premio Syva a la mejor Tesis Doctoral en Sanidad Animal, dotado con 15.000 euros, a la doctora Paula García Lunar por su tesis ‘Estrategias para la mejora del diagnóstico serológico de la besnoitiosis bovina’.

 

Viewing all 4877 articles
Browse latest View live