Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4852 articles
Browse latest View live

El Campus de Ponferrada acogerá mañana la graduación de la III promoción de Geomática y Topografía

$
0
0

En el transcurso del acto el astrofísico Luigi Toffolatti pronunciará una conferencia sobre ‘El Bing bang y el legado del satélite Plank’.

El Salón de Actos del Edificio de Servicios del Campus de Ponferrada acogerá a partir de las 19:30 horas un acto académico con motivo de la festividad de San Isidoro, patrono de la titulación de Ingeniería Técnica en Topografía y del Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía, que será presidido por el Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín.

Tras las palabras de bienvenida, que correrán a cargo de García Marín, el astrofísico Luigi Toffolatti Ballarín pronunciará una conferencia titulada: ‘El bing bang y el legado del satélite Plank’, en la que analizará la misión del programa científico ‘Horizon 2000’, que tenía el objetivo de captar datos para intentar comprobar las actuales teorías sobre el universo primitivo y los orígenes de las estructuras cósmicas.

Al término de la ponencia tendrá lugar la ceremonia de entrega de diplomas e insignias a los alumnos de la III promoción de Graduados en ingeniería en Geomática y Topografía, que irá seguida de una actuación musical a cargo del violinista Stefan Strada, que interpretará obras de Bach, Brahms y Wieniawski.

La intervención del Director de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas, Jorge Blanes Peiro, darán paso a la intervención del Rector que servirá para clausurar el acto.

UNOS ESTUDIOS QUE FORMAN A SUS ALUMNOS EN LAS MÁS MODERNAS TECNOLOGÍAS

El Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía ha ampliado las competencia de los anteriores estudios de Ingeniero en Topografía con otras nuevas relacionadas con la Geomática, como las técnicas de datos espaciales, el tratamiento de imágenes digitales procedentes de sensores aerotransportados y satélites, sistemas de información geográfica, etcétera.

Por ese motivo las salidas profesionales se han ampliado de forma notable, y junto a las tareas tradicionales como los levantamientos topográficos, parcelación, deslindes o replanteamientos de obra, ahora se demandan trabajos también apoyados en las nuevas tecnologías de captación y tratamiento de datos, o el geomarketing.

El Campus de Ponferrada dispone de un completo material y de las instalaciones adecuadas, (incluido un amplio terrero para realizar las pruebas prácticas), lo que permite formar a los alumnos en las más modernas tecnologías de captura de imágenes mediante drones, y el tratamiento de datos obtenidos.

(Fotografías: Imágenes de archivo de la graduación en 2016 de la II promocíón, y de alumnos realizando prácticas)


El Área de Cultura de la ULE presenta el cante 'jondo' de Rafael Del Zambo

$
0
0

La actuación, con entrada libre hasta completar aforo, se celebrará el jueves 11 de mayo a las 21 horas en el Teatro El Albéitar.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado, con la colaboración de la Asociación de Intérpretes Españoles (AEI), una actuación de flamenco, que tendrá lugar el jueves 11 de mayo a las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar, y que será protagonizada por Rafael Del Zambo (cante) y Antonio Jero (guitarra).

Rafael Del Zambo es de Jerez y pertenece a una de las familias cantaoras más importantes del flamenco, nacida en la calle la Sangre, en el barrio de Santiago, lugar que ha sido por siglos testigo del cante jondo gitano. En tan sólo dos años ha participado en importantes citas, entre las que se pueden destacar sus actuaciones en el Festival  Potaje de Utrera, la Fiesta de la Bulería, Veladas de las Nieves, en el emblemático Casa Patas o el Teatro Conde Duque de Madrid.

Sus inicios fueron junto a su familia ‘los Zambos’ en fiestas y festivales flamencos, en los que siempre brota de forma espontánea el compás y cante, creando los elementos esenciales para el duende y quejío de una de las sagas más emblemáticas de Jerez.

Durante el Verano de 2016 Rafael Del Zambo viajó por América, y actuó en San Francisco, New York, y en el Teatro Mayor de Bogotá, en Colombia, lugares en los que obtuvo un éxito rotundo. En mayo de 2016 recibió el premio al cante del Festival Alcobendas Flamenca Nuevos talentos.

UN CANTE FLAMENCO VARIADO, QUE ‘SABE A GLORIA’

El cante de Rafael Del Zambo es jondo, directo, puro, por derecho. Se le puede oír con el acompañamiento de la guitarra flamenca por solea, de palmeros o en una fiesta flamenca por bulería, pero también tiene la ‘jondura’ y le basta solo el eco de su voz como llama de fuego para marcarse un martinete que sabe a gloria.

En la actualidad además de sus actuaciones, forma parte del elenco de diversos espectáculos como el del guitarrista Gerardo Núñez o la Fiesta Flamenca del Barrio de Santiago.

La entrada será libre hasta completar el aforo, y las invitaciones se podrán recoger en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas.

El 'Esplendor de la viola da gamba' hoy en el Auditorio, en el XIV ciclo de Músicas Históricas

$
0
0

Coproducido por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Ayuntamiento de León, el ciclo complementa un curso de extensión universitaria de la ULE.

El Auditorio ‘Ciudad de León’ acoge hoy 11 de mayo a las 20:30 horas un concierto titulado ‘El esplendor de la viola da gamba’, a cargo de Vittorio Ghielmi (viola da gamba) y Daniel Oyarzabal (clave), que interpretarán piezas del patrimonio hispano (Ortiz, Selma y Salaverde, Cabezón, Correa de Arauxo), que representan en su arte de la variación, (recercadas, diferencias), la fuerte conexión de la península ibérica con la Italia renacentista y barroca.

El programa del concierto explica que el dúo “dará luego paso a la culminación vivida por el barroco francés con Marín Marais y, antes de enlazar con su compatriota Antoine Forqueray, la imprescindible mirada a lo que Bach tuvo que decir para esta combinación, que fue mucho”.

La actuación forma parte del XIV Ciclo de Músicas Históricas, que ha sido coproducido por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDF) y el Ayuntamiento de León, y que sirve de complemento de la sexta edición del curso de extensión universitaria organizado por la Universidad de León (ULE) titulado ‘El legado musical’, que tiene el objetivo de dar a conocer la valía del legado patrimonial español, musical y artístico.

CONFERENCIA SOBRE LA SONATA BARROCA

De forma previa al concierto, la Sala Polivalente del Auditorio ‘Ciudad de León’ acogerá la cuarta y última jornada de la VI edición del curso de extensión universitaria titulado ‘El legado musical’, que ha sido organizado por la ULE y el CNDM con el apoyo del Ayuntamiento de León, y el objetivo de dar a conocer la valía del legado patrimonial español, musical y artístico. Por ese motivo, a las 18:00 horas está prevista una charla a cargo de Vittorio Ghielmi y Daniel Oyarzabal en la Sala Polivalente del Auditorio de León, que hablarán sobre ‘La sonata barroca para clave y viola da gamba’.

El curso ‘El legado musical’ ha estado integrado por un total de 25 horas lectivas, y ha articulado las partes teóricas con seis conciertos, (el dedicado a la viola da gamba es el quinto), del ciclo del CNDM como ejemplos musicales a lo tratado. Gracias a esta iniciativa, los aficionados a la música han tenido ocasión de disfrutar de varias interesantes propuestas que han mostrado un amplio abanico musical, con notables contrastes que han ido desde la música tradicional a la zarzuela y la sacra, todo ello en el Auditorio Ciudad de León.

El ciclo culminará el 1 de junio con la actuación a cargo del grupo ‘Hespèrion XXI’ que ofrecerá un concierto sobre ‘Diálogos e improvisaciones. De Oriente a Occidene y del Viejo al Nuevo mundo’.

La ULE se incorpora como socia fundadora a la asociación 'León destino en Español'

$
0
0

La decisión se ha adoptado en el Consejo de Gobierno celebrado en la mañana de hoy, que también ha aprobado más de cuarenta cursos y una docena de convenios.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de León (ULE) ha mantenido una reunión en la mañana de hoy en la Sala de Juntas del Edificio de Rectorado bajo la presidencia del rector Juan Francisco García Marín, en la que se ha abordado un extenso orden del día que ha traído consigo la aprobación de más de cuarenta cursos de extensión universitaria y de la escuela de innovación educativa, una docena de convenios y acuerdos de colaboración, y los estatutos y la participación de la ULE como socio fundador en la Asociación ‘León destino en Español’.

Los convenios de colaboración hoy aprobados van a vincular a la institución académica con la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León en materia de docencia reglada, formación, investigación y desarrollo científico, con las universidades de Ixtlauhaca (México) y Nacional de La Plata (Argentina), con las empresas Cementos Cosmos y Gravera Las Omañas, con la Fundación Kasparov de ajedrez para Iberoamérica, con la Compañía Mercantil del Canto Formación S.L., y con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).

También han recibido el visto bueno convenios específicos a establecer con la Asociación Armadanzas, la Asociación Cultural Teatro El Mayal, y la Asociación Local de Juventudes Musicales.

En el apartado formativo el Consejo de Gobierno ha dado su plácet a un total de 19 cursos y talleres de extensión universitaria de temáticas muy variadas, que abarcan desde la producción y manejo del toro de lidia, al modelado y diseño industrial, pasando por la microcirugía o la poesía visual.

De especial trascendencia es también la aprobación de la oferta la Escuela de Innovación Educativa, iniciativa que integra veintidós cursos dirigidos especialmente para el profesorado, con propuestas tan interesantes como la manera de realizar un blog educativo, el aprendizaje cooperativo, el ‘coaching’ o la educación emocional.

LEÓN COMO DESTINO PARA EL ESTUDIO DEL ESPAÑOL

Hay que apuntar finalmente que el consejo ha aprobado la propuesta de estatutos de la asociación ‘León destino en español’, así como la participación de la institución académica en calidad de socio fundador. La ULE se une de esta manera a una agrupación que pretende consolidar, promover y difundir las potencialidades de la provincia leonesa para el estudio del español, tanto a nivel nacional como internacional, así como el fomento de su investigación, desarrollo e innovación como herramienta de dinamización económica, turística y cultural.

Ayuntamiento, Diputación, la Escuela Oficial de idiomas y las principales academias de la ciudad, la Cámara de Comercio, FELE y CEL forman parte de esta iniciativa que está abierta a la participación de todas aquellas entidades y asociaciones que deseen contribuir a los objetivos específicos de promoción de León como destino de turismo idiomático.

El Instituto de la Viña y el Vino programa la II edición del Curso sobre 'El vino y sus sensaciones'

$
0
0

Se desarrollará en cuatro jornadas dedicadas a conocer blancos, rosados, tintos y vinos especiales, a partir del próximo lunes en la Escuela de Agrícolas.

El Instituto de la Viña y el Vino de la Universidad de León (ULE) ha organizado la segunda edición del curso ‘El vino y sus sensaciones. Introducción a la cata’, que se celebrará en las instalaciones de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA) en cuatro jornadas que tendrán lugar los días 15, 17, 22 y 24 de mayo, de 16:30 a 20:00 horas. Dirigido por José Enrique Garzón Jimeno y Miguel Javier Quiroga, director e investigador, respectivamente, del Instituto de la Viña y el Vino de la ULE, en el programa  también participará el sumiller Adolfo Benéitez.

El curso está dirigido a cualquier persona interesada en el mundo de la enología que quiera aprender a catar y reconocer las diferentes cualidades presentes en los vinos. Para ello se estudiarán los procesos de elaboración, lo que permitirá a los alumnos identificar los atributos positivos que pueden presentar los vinos, y conocer también su origen y en qué etapa de la elaboración se obtienen.

La primera de las jornadas, el próximo lunes 15 de mayo, estará dedicada al estudio de los vinos blancos, y analizará las principales variedades que hay en España, los procesos de elaboración, (estabilización, filtración, clarificación, .…), y los aspectos peculiares de la cata de este tipo de vinos (color de capa, tonos en blancos…).

El miércoles 17 de mayo se celebrará la segunda sesión, que estará centrada en la elaboración y conocimiento de las variedades de rosados y clarete en España. Además, se estudiarán los diferentes tipos de esta clase de vinos como los denominados de madreo, de aguja y espumosos. Esta sesión, al igual que en la primera jornada, será complementada con una cata de vinos rosados.

Los vinos tintos en sus distintas clases (joven, crianza, reserva y gran reserva) protagonizarán la jornada del día 22 de mayo donde además los participantes podrán conocer los tipos de barricas y su importancia en las características organolépticas de los vinos, así como el reconocimiento de matices visuales a la hora de participar en una cata, los tipos de aromas primarios, secundarios y terciarios, o el gusto y retrogusto identificativo en la fase gustativa de una cata.

Una de las novedades de esta edición es el haber ampliado el número de sesiones a cuatro y poder así dedicar una jornada, el 24 de mayo, a los vinos especiales. Por un lado la elaboración de los vinos espumosos, champán y cava, con sus variedades de uva y la procedencia regional, por otro los vinos denominados encabezados o fortificados que son los vinos de Jerez y Oporto y por último los vinos de podredumbre noble (Sauternes y Tokaji).

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la web de la ULE, y el precio de la matrícula es de 65 euros. 

 

Los crímenes contra la humanidad en la literatura y el cine, a debate en la ULE

$
0
0

El V Congreso Internacional de Ficción Criminal reunirá en León los días 17, 18 y 19 de mayo a medio centenar de expertos de varios países.

El Departamento de Filología Moderna de la Universidad de León (ULE) ha organizado la V edición del Congreso Internacional de Ficción Criminal, que se desarrollará los días 17, 18 y 19 de mayo en la Facultad de Filosofía y Letras (sesiones de mañana), y la Fundación Sierra Pambley (tardes), dirigido a estudiantes y especialistas, pero con sesiones abiertas a la participación de todas las personas interesadas en los temas que van a ser abordados. Se trata de un congreso que reunirá en León a medio centenar de especialistas de varios países (España, Estados Unidos, Holanda, Grecia, Turquía), de una quincena de universidades e instituciones educativas, a varios artistas plásticos, escritores y juristas, y a representantes de diversas entidades y organismos, como Amnistía Internacional o el Parlamento Europeo.

Desde la organización se explica que el objetivo que se persigue es el de “proporcionar visiones y análisis críticos del papel de las humanidades, concretamente el cine y la literatura, en el diagnóstico de los cambios que sacuden la existencia humana global y sus consecuencias para el futuro”. Por ese motivo, las once conferencias plenarias y las treinta comunicaciones que se van a presentar a lo largo de tres intensas jornadas van a abordar el modo en que la literatura y el cine se rebelan contra esas nuevas fuerzas dominantes – políticas, científicas, tecnológicas, económicas, etc. – que son responsables de perpetuar los crímenes contra la humanidad, porque se entiende que “el compromiso de grandes autores y sus obras consiste en propagar el conocimiento de una realidad que los poderes dirigentes mantienen fuera de los canales de comunicación de masas”.

DONALD TRUMP, TERRORISMO, GUERRA FRÍA, REFUGIADOS Y OTROS TEMAS DE ACTUALIDAD

Son muchos los temas que van a cobrar protagonismo en estas jornadas, desde el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las noticias falsas y la ‘guerra fría que nunca terminó’, hasta los derechos de las personas refugiadas, pasando por las teorías de la conspiración, y la literatura, el exterminio nazi de los homosexuales, la inmigración infantil y el tráfico de menores, o el fenómeno de la novela ‘Patria’ de Fernando Aramburu y el terrorismo en el País Vasco.

Destaca la presencia del fiscal Avelino Fierro Gómez, que pronunciará la primera de las once conferencia plenarias el miércoles 17 a las 12:45 horas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, titulada ‘Estatuas de sal (Miradas al mundo que viene)’. También será de gran interés la participación de la eurodiputada Maite Pagazaurtundúa, que hablará el viernes 19 a las 12:30 horas sobre ‘La literatura y el fondo más turbio del terrorismo en el País Vasco’, o la intervención ese mismo día, a las 17:00 horas en la Fundación Sierra Pambley, de Konstantinos Paleologos, de la Universidad Aristóteles de Salónica, que hablará sobre ‘Julio Llamazares o la historia que se borró’, en su condición de traductor al griego moderno de la obra literaria del escritor leonés.

DRAMÁTICO CRECIMIENTO DE LAS DESIGUALDADES

En la segunda mitad del siglo XIX se generó un sentimiento de optimismo respecto al futuro sin precedentes, ya que las innovaciones científicas en la física, la medicina, la biología y las ciencias sociales suscitaron una profunda confianza en el ser humano, el conocimiento y el progreso y en la capacidad del individuo para corregir las imperfecciones que se derivaran de sus acciones.

Por otro lado, algunas corrientes de pensamiento advirtieron de los riesgos y el impacto negativo de los excesos resultantes del desarrollo desmedido de la industrialización: la pobreza, la delincuencia, el racismo, la pérdida de valores y el malestar social a gran escala, y las consecuencias catastróficas del desarrollo extremo de la tecnología y sus efectos en millones de personas excluidas de la prosperidad económica y social.

En el siglo XXI el desarrollo incesante de las ‘tecnociencias’ y los beneficios derivados de las mismas en cuanto a expectativas y temores continúan generando dicotomías y reflexiones similares a décadas anteriores porque la ausencia de control en los avances tecnológicos, el neoliberalismo y la concentración de la riqueza han conducido a un crecimiento dramático de las desigualdades sociales y los delitos violentos de todo tipo: genocidios, guerras, desastres ambientales, terrorismo, hambre y enfermedades que devastan diariamente las vidas de millones de personas.

Hay que apuntar finalmente que la organización del congreso ha corrido a cargo de las profesoras Mª José Álvarez Maurín y de Mirián López Santos, que animan a asistir a las ponencias a todas las personas que estén interesadas, ya que el acceso a las comunicaciones y conferencias plenarias será libre hasta completar el aforo.

Además, la asistencia al congreso permite la convalidación de 1’5 créditos ECTS de libre configuración curricular a quienes que formalicen su inscripción. La matrícula cuesta 15 euros (ingresar en cuenta ES6721084200810030102353 de CajaEspañaDuero), y se puede llevar a cabo en la Secretaría del Departamento de Filología Moderna (Facultad de Filosofía y Letras de la ULE (Campus de Vegazana). Información en los teléfonos: 987 – 201 094 y 201 099).

El Programa Interuniversitario de la Experiencia de la ULE registró este curso más de 700 alumnos

$
0
0

María Teresa Mata, subdelegada del Gobierno, pronunció la conferencia de clausura del acto celebrado ayer en el Aula Magna San Isidoro. 

Juan Francisco García Marín, Rector de la Universidad de León, presidió ayer, junto a la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso Cortés-Fradejas, el acto de clausura de la XIII edición del Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEx), que ha concluido el curso 2016-17 con gran éxito de participación en sus tres sedes, con un total de 703 alumnos matriculados.

El acto se ha desarrolló en el Aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar, y contó con la presencia de la Concejala de Familia y Servicios Sociales, Aurora Baza, y la Directora del Programa de la Experiencia en la ULE, Teresa Llamazares que ofreció algunos datos de la memoria del curso, en el que este año ha incorporado algunas novedades interesantes para el alumno como el carné universitario, la disponibilidad de una cuenta de correo electrónico de la ULE y el acceso a la wifi universitaria. Además, durante este curso se han impartido cinco horas más de actividades complementarias en cada itinerario temático propuesto por los responsables del programa. Los cuatro itinerarios de este año constaron de 35 horas y estuvieron dedicados a la ciencia y el patrimonio cultural natural del Camino de Santiago, ofertados para los alumnos de los tres primeros cursos; y otros dos titulados ‘De la granja a la escuela’ y ‘Grandes obras, grandes autores’ para los alumnos ya diplomados.

La sede que ha contado con más matriculados ha sido León, con 443, seguida de Ponferrada con 195 y Astorga con 65. En todas ellas se han realizado diversas actividades, como la visita guiada al Instituto Bíblico y Oriental (IBO) y el seminario dedicado a la figura de Gil y Carrasco, y talleres de informática, teatro, exposiciones, así como el desarrollo un seminario de ‘Cine Leonés’. La conferencia de clausura fue pronunciada por María Teresa Mata Sierra, subdelegada del Gobierno, que habló de su tarea diaria al frente de la Subdelegación del Gobierno desde que asumió el cargo en abril de 2015. Mata Sierra desgranó los distintos servicios que presta la institución y las competencias de su responsabilidad que ha de garantizar a los ciudadanos como representante de la Delegación del Gobierno de Castilla y León en la provincia leonesa.

Seguidamente tuvo lugar la entrega de diplomas y becas a la la XV promoción, y Emilio Sevilla, en representación de los nuevos diplomados, agradeció a todas las instituciones implicadas su esfuerzo por mantener el programa “puesto que para nosotros la universidad ha sido un acicate de estabilidad y sosiego”. Por su parte, María Dolores Alonso Cortés-Fradejas, agradeció a la directora del programa “su dedicación, para mí es un enorme privilegio que pueda estar al frente del programa, y esperamos resolver algunos puntos débiles de este año como es la necesidad de un aula más en el Aulario”. Un espacio más grande que permitiría concentrar a todo el alumnado en el mismo edificio. 

Los expertos consideran que el desafío demográfico pasa por el empleo y una gestión eficiente del medio rural

$
0
0

El Consejero de Empleo, Fernández Carriedo, ha asistido hoy a las VIII Jornadas de Ciencia Regional en la Facultad de Económicas de la ULE, donde han participado profesores universitarios de Galicia, Cantabria, Castilla La Mancha, Extremadura, Castilla y León y Asturias. 

“En Castilla y León tenemos un grave problema demográfico y como padre con hijos que están trabajando fuera me duele que no estén en la tierra donde se formaron”. Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, ha presentado esta mañana en el Salón de Grados de la Facultad de Económicas la jornada de clausura de las VIII Jornadas de Ciencia Regional sobre desafío demográfico a la que han asistido Carlos Fernández Carriedo, Consejero de Empleo, Juan Martínez Majo, presidente de la Diputación de León y Víctor Valverde, presidente de la Asociación de Ciencia Regional y José Miguel Fernández, Decano de la Facultad. García Marín ha querido reivindicar la necesidad de aportar mejoras de comunicación y a nivel educativo y sanitario “de lo contrario la gente se marchará de las zonas rurales, creo que este tipo de foros son importantes para aportar soluciones a esta problemática que ya hace treinta años era objeto de debate”.

La sesión de clausura ha estado protagonizada por la conferencia de Carlos Fernández Carriedo, Consejero de Empleo de la Junta de Castilla y León, quien ha destacado tres pilares que reportarían soluciones al desafío demográfico. En primer lugar, el empleo que según explicó “es un aspecto básico para fijar población tanto en el mundo rural como en el conjunto de la comunidad autónoma, porque cuando ha habido crecimiento económico se han mejorado los índices demográficos”. El segundo pilar para poner fin al déficit demográfico es la prestación de servicios públicos “porque no se puede pedir a los ciudadanos que se queden a vivir en un territorio si no tienen servicios públicos de calidad, es decir, ofrecer una garantía en el ámbito educativo, de sanidad, social y de dependencia, para poder ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de quedarse en el territorio”. Por último, Carriedo ha centrado el tercer eje en la ordenación del territorio, es decir “dar servicios en el territorio rural, porque cuando Castilla y León es capaz de mantener una escuela o un centro de salud allí donde existe población, se está facilitando que la población que quede”.

Por su parte, Víctor Valverde, presidente de la Asociación Castellano y Leonesa de Ciencia Regional, se ha referido a tres problemas importantes a nivel demográfico. El envejecimiento de la población, la despoblación de las zonas rurales y la población flotante y la inmigración. Un ‘paisaje’ que “origina problemas de futuro que se van acercando, como el pago de las pensiones, por lo que desde el ámbito universitario queremos intentar dar soluciones y cooperar con las administraciones para llegar al éxito». Valverde ha reconocido cómo en estos momentos “el mundo ha cambiado, es distinto al que existía hace 30 años, y para poder aportar soluciones estamos obligados a cambiar la perspectiva y mirar con ojos de futuro”, ha señalado al tiempo que ha agradecido a las instituciones su implicación en las jornadas y sobre todo “a los quince profesores que se han desplazado desde Galicia, Cantabria, Extremadura, Asturias y Castilla y León para  compartir experiencias y realizar propuestas para paliar los problemas derivados de la situación demográfica de varias regiones españolas”.

En ese seminario de trabajo celebrado ayer y coordinado por la profesora del Departamento de Economía y Estadística, Ana Pardo Fanjul, propició el establecimiento de unas líneas de actuación que pasarían por hacer políticas adaptadas a la realidad local, no tanto políticas a escala regional. “El reto demográfico no tiene una única forma y por lo tanto es importante la "especialización inteligente" en la política regional y en la política demográfica.  Hay que adaptarse a las realidades locales y sociales”, destaca Ana Pardo. Impulsar las economías de aglomeración, es decir, creación de grandes áreas metropolitanas, y llevar a cabo una gestión eficiente de los espacios rurales cada vez menos ligados al sector, son algunas de las soluciones que ofrecieron sin olvidar que lo importante es seguir avanzando en temas de planificación económica y social “pensando globalmente y actuando localmente”.

 


La compañía Teatro Abierto presenta mañana en El Albéitar la obra 'Multipropiedad'

$
0
0

Una historia divertida, absurda, diferente, interpretada por Inés Diago, Alberto Díaz y Teresa González bajo la dirección de Renée Jaitt.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado la puesta en escena de la obra Multipropiedad, a cargo de la compañía ‘Teatro abierto’, en una función que tendrá lugar el sábado 13 de mayo a las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar.

Se trata de una historia en la que intervienen tres personajes: una mujer, un hombre… y alguien más, para celebrar cada año un acontecimiento importante y tradicional.

La obra está centrada en la pasada ‘moda de las multipropiedades’, tan popularizada en su momento, que dejó infinidad de anécdotas entre quienes participaron de tan singular idea. Ser propietario/a, organizar vacaciones o escapadas, tenía al mismo tiempo un espíritu cercano al estilo hippy, y satisfacía a los aspirantes a escalar posiciones. Hubo tantas sorpresas entre multipropietarios… ¿Por qué no se conocen? ¿Por qué esas personas hicieron todo lo posible para que no se difundieran? ¿Tal vez sobrepasaron lo que puede contarse de un piso compartido?

Es una historia divertida, absurda, diferente, interpretada por Inés Diago, Alberto Díaz y Teresa González, con la dirección de Renée Jaitt, que se desarrolla en esos años donde el mayor derroche estaba en el color y lo visual. Objetivo: ¡impactar!

Afincada en tierras leonesas desde principios de siglo, Renée Jaitt se inició en su devoción por el teatro y la palabra en su Argentina natal. Hoy es la directora del Taller Estable de Teatro del Ateneo Varillas y se ha implicado en varios proyectos haciendo evidente su compromiso con la realidad social y el hecho creativo.

Las entradas tienen un precio de ocho euros, y se podrán adquirir a partir de media hora antes de la función en la taquilla del teatro. (Los miembros de la comunidad universitaria que lo acrediten y presenten además su DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%).

El lunes comienza en la Universidad de León la 'X Semana de Historia de la Veterinaria'

$
0
0

Organizada por la Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria y la AVETCYL, con la colaboración de la ULE, Consejo Social, SYVA y Laboratorios Ovejero.

El Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar acogerá entre los días 15 y 19 de mayo la décima edición de la Semana de Historia de la Veterinaria, que se abrirá el lunes a las 12:30 horas con la presentación de un libro dedicado a la figura de Miguel Abad Gavín ‘Veterinario Militar, Profesor Universitario y Maestro (1926-2010)’, del que son autores José Manuel Martínez Pérez, Jesús Ángel Martínez Pérez y José Manuel Martínez Rodríguez, en un acto que será presentado por Elías F. Rodríguez Ferri y Francisco A. Rojo Vázquez, presidente y secretario de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL).

A continuación, Severiano Hernández Vicente pronunciará una conferenciao titulado ‘Gestión documental y acceso a la información en la Historia Veterinaria’, que irá seguida por la intervención de Juan José Badiola Díez, que hablará sobre las ‘Perspectivas de la Historia Veterinaria en la profesión’.

Las actividades de la ‘X Semana de Historia de la Veterinaria’, que ha sido organizada por la AVETCYL y la Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria, con la coordinación de José Manuel Martínez Rodríguez, y la colaboración de la Universidad de León (ULE), su Consejo social, SYVA y laboratorios Ovejero, se prolongarán hasta el viernes 19 de mayo, con el desarrollo de un programa de conferencias, todas a las 12:30 horas en el Paraninfo Gordón Ordás, con entrada libre hasta completar el aforo, que ofrecerán las siguientes propuestas:

  • Martes 16 de mayo:

Vida y obra de Claude Bernard’. José Manuel Pérez García.

  • Miércoles 17 de mayo:

‘La mujer en la profesión veterinaria’. María Castaño Rosado.

  • Jueves 18 de mayo:

‘Aproximación a la figura de Cruz Gallastegui’. Alberto Portela Vázquez.

  • Viernes 19 de mayo:

‘Evolución histórica del vínculo hombre-animal’. Joaquín Sánchez de Lollano.

ASOCIACIÓN LEONESA DE HISTORIA DE LA VETERINARIA

La Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria se constituyó legalmente en el año 2002, integrada por 48 miembros en ese momento, teniendo como ámbito de actuación la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Entre las actividades que ha llevado a cabo, se puede destacar que en noviembre de 2006, (coincidiendo con el 150 aniversario de la Facultad de Veterinaria de León), la Asociación organizó las VII Jornadas Nacionales y II Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria, en las que participaron un centenar de personas y se presentaron más de 50 comunicaciones y 5 ponencias.

En septiembre de 2006 la asociación desarrolló el ‘XXXVII International Congress of the World Association for the History of Veterinary Medicine and XII Congress of the Spanish Veterinary History Association’, en el que se presentaron 125 comunicaciones (57 internacionales) y 6 ponencias (3 nacionales y tres internacionales), y asistieron 170 congresistas, la mitad de ellos de fuera de España.

Desde su constitución, la asociación ha publicado varios volúmenes de la ‘Colección Polifemo’, que tiene por objetivo la restitución histórica de figuras científicas, instituciones, documentos, etc., relacionados con la Veterinaria.

Finalmente hay que apuntar que la Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria desarrolla periódicamente Conferencias, Charlas y Jornadas, entre las que destaca las Jornadas de Historia de la Veterinaria, con periodicidad anual, destinadas fundamentalmente a los alumnos de la asignatura de Historia de la Veterinaria del Grado en Veterinaria, que la próxima semana celebrarán su décima edición.

Relevo en la dirección del Departamento de Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria

$
0
0

Mª Belén García Rodríguez se ha mostrado satisfecha por la reciente acreditación europea de la facultad, pero afirmó que quedan tareas y objetivos que cumplir.

La Sala de Juntas del Edificio de Rectorado de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy la ceremonia de toma de posesión de la profesora Mª Belén García Rodríguez como nueva Directora del Departamento de Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria, en un acto que ha sido presidido por el Rector, Juan Francisco García Marín.

La nueva directora sustituye en el cargo a Inmaculada Díez Prieto, de cuyo equipo había formado parte en el anterior mandato como secretaria del departamento, y de quien ha reconocido su esfuerzo y dedicación en los últimos años que, según apuntó, “han conseguido que se haya avanzado en el reconocimiento de los grupos clínicos”.

En las palabras que ha dirigido a quienes han acudido al acto, se ha mostrado satisfecha al aceptar la nueva responsabilidad “en un momento dulce”, y ha recordado el reciente logro de la acreditación que ha situado a la facultad en el grupo en el que se encuentran las mejores de Europa. No obstante ha explicado que “también es cierto que quedan tareas por cumplir y objetivos que alcanzar, como el reconocimiento de la actividad asistencial y docente realizada por los profesores vinculados al Hospital Veterinario, y que es algo apremiante y esencial para llevar a cabo la docencia en la práctica clínica veterinaria”.

Otra de las actuaciones que ha reclamado tiene que ver con la renovación del profesorado, ya que hay que prever el relevo de quienes se van a jubilar en fechas próximas, y ha citado expresamente el Área de Anatomía Patológica Comparada, en donde la situación “es especialmente preocupante”.

El Rector ha reconocido que la situación se produce en diversas áreas de la universidad, y ha expresado su intención de hacer lo posible “dentro de los medios económicos que hay”, para dar solución al problema, así como para apoyar los grupos reducidos de alumnos para la docencia de prácticas veterinarias.

ESPECIALISTA EN ENDOCRINOLOGÍA Y OFTALMOLOGÍA VETERINARIA

M Belén García Rodríguez ha estado vinculada a la ULE desde que inició sus estudios universitarios de Veterinaria. Posteriormente entró a formar parte del Departamento de Medicina Animal como alumna interna, y después una Beca del Plan de Formación de Personal Investigador (1990-93) le permitió realizar su tesis doctoral sobre la patogenia del ‘Hiperpartiroidismo secundario de origen renal en el perro’. Su trayectoria continuó como profesora ayudante, y desde 1995 como Profesora Titular de Universidad.

Todas sus actividades de docencia e investigación se han desarrollado dentro del Área de Medicina y Cirugía, y siempre ligada a la actividad clínica médica, inicialmente en la Clínica de la Facultad de Veterinaria y actualmente en el Hospital Veterinario de la ULE, en donde está especializada en los campos de Endocrinología y Oftalmología Veterinaria.

Firmado el convenio de colaboración entre la ULE y la Fundación Kaspárov de Ajedrez para Iberoamérica

$
0
0

La primera de las acciones previstas es el Seminario Internacional ‘El ajedrez como herramienta pedagógica y de inclusión social’, que inicia hoy su desarrollo.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, y el presidente y apoderado general de la Fundación Kaspárov de Ajedrez para Iberoamérica, Hiquíngari Carranza Torres, han firmado hoy el convenio marco que va a regular la colaboración entre ambos organismos, en un acto que ha contado también con la presencia de Marcelino Sión, y  de los Vicerrectores de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, Isidoro Martínez Martín, y de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso-Cortés.

El texto del acuerdo reconoce la importancia pedagógica y educativa que ha alcanzado el ajedrez en el transcurso de los últimos sesenta años, que ha hecho que “cada vez más personas en todo el mundo desarrollan su vida laboral vinculada al ajedrez en el aula o en cualquiera de sus variadas alternativas y expresiones educativas, terapéuticas o sociales”.

Por ese motivo, ambas partes han resuelto sumar sus esfuerzos para que dicha disciplina se fomente en la región de León en sus expresiones sociales, formativas y culturales, con el objetivo de que “entrenadores, árbitros, pedagogos, cibernéticos, psicólogos, letrados, periodistas y muchas otras personas de diversas especialidades, encuentren un espacio laboral, no exactamente como ajedrecistas, sino como profesores y técnicos vinculados al ajedrez y a su faceta educativa y de inserción social”.

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EL AJEDREZ

La primera de las acciones previstas es el Seminario Internacional titulado ‘El ajedrez como herramienta pedagógica y de inclusión social’, que hoy viernes 12 comenzará sus sesiones en León a las 16:00 horas en el Salón de Actos del Ayuntamiento de León,. Se trata de la primera de las trece sedes en las que se podrá disfrutar de esta inicitaiva, que acerca el milenario deporte a la docencia como actividad transversal.

La sesión de esta tarde se prolongará hasta las 20:00 horas, con un programa contempla cinco ponencias, dos espacios para responder a las preguntas que formulen los asistentes, y una entrevista con el conocido jugador y entrenador Marcelino Sión.

Las ponencias previstas para la tarde del viernes son las siguientes: ‘El poder educativo del ajedrez’ (Leontxo García); ‘Matemáticas con ajedrez’ (Juan Luis Jaureguiberry); ‘Educando personitas, no campeones’ (Lorena García); ‘Ajedrez social y terapeútico’ (Juan Antonio Montero) y ‘Ajedrez sin fronteras (experiencias en campos de refugiados)’ (Alvaro van den Brule).

El sábado 13 continuará el seminario de 10:00 a 14:00 horas, con el mismo formato, una entrevista a Ángel García, docente que aplica el ajedrez con métodos innovadores, y las siguientes cinco ponencias:‘La educación innovadora aplicada al ajedrez’ (Javier Bahón); ‘Habilidades y recursos para el profesor de ajedrez’ (Manuel Azuaga); ‘La lengua del ajedrez, aplicaciones en clase de lengua y aspectos psicológicos’ (Carlos Martínez Piqueras); ‘Resolver problemas jugando’ (Erni Vogel), y ‘Ajedrez y educación artística’ (Alejandro Oliva y su guitarra).

Comienzan en la Facultad de Biología las actividades del IV Día Internacional de Fascinación por las Plantas

$
0
0

Charlas divulgativas, una gymkana científica y experimentos integran el programa organizado por el Área de Fisiología Vegetal de la Facultad de Biología.

El Área de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE) ha organizado un variado programa de actividades con motivo de la celebración a nivel internacional del IV Día Internacional de la Fascinación por las Plantas, integrado por charlas divulgativas, una gymkhana científica y experimentos para públicos de todas las edades.

Las actividades de la semana contemplan tres días consecutivos de exposiciones orales, que se iniciarán el lunes 15 de mayo bajo el lema ‘Jornadas de Biotecnología Vegetal’, a cargo de alumnos de tercero de Biotecnología, en las que se expondrán diversos temas de actualidad relacionados con la aplicación de las plantas en su campo de estudio. Las exposiciones se desarrollarán los días 15, 16 y 17 de mayo en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE (FCCBA), en el Campus de Vegazana, en horario de 9 a 12 horas.

El viernes 19 acudirán a la Universidad alumnos de diferentes colegios e institutos de la provincia para participar en la actividad de denominada ‘Experimentos Fascinantes con Plantas’, que se celebrará en horario de mañana. En ella, estudiantes de segundo, tercero y cuarto del grado en Biotecnología y Biología coordinarán diversos talleres que incluyen desde explosiones con patatas hasta arte con pigmentos.

Esta actividad se abrirá a todo el que quiera participar en la sesión de tarde, de 17 a 19 horas en el Laboratorio de Microscopía de la FCCBA. Simultáneamente se organizará, la gymkhana científica ‘Plantas en acción’, donde los más pequeños disfrutarán durante toda la mañana de juegos por el campus universitario.

MÁS DE 45O INSTITUCIONES PARTICIPAN A NIVEL INTERNACIONAL EN ESTA INICIATIVA

Hay que destacar que el programa ha sido coordinado por Mª Luz Centeno Martín, Penélope García Angulo, José Luis Acebes Arranz y Antonio Encina García profesores del Área de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, y que el 'Día Internacional de la Fascinación por las Plantas' se desarrolla bajo el auspicio de la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas, en la que participan 450 instituciones relacionadas con las plantas de más de 40 países, de las cuales 26 son españolas, entre las que se encuentra la ULE.

El objetivo principal es el de inculcar en los ciudadanos el interés por las plantas y hacerles ver la importancia que encierran tanto para la agricultura, como para la producción de alimentos sostenible, los bosques y todos los productos derivados de las plantas como el papel, la madera, los químicos y los compuestos farmacéuticos.

Convocada una nueva edición del Máster en Habilidades de Gestión del Patrimonio Cultural

$
0
0

Organizado por el Campus de Excelencia Tirangular E3 y la Fundación Santa María la Real, ofrece 20 plazas para la segunda edición que se iniciará en octubre de 2017.

El Campus de Excelencia Internacional Triangular - E3 ‘Los Horizontes del Hombre’, integrado por las Universidades de Burgos, León y Valladolid, y la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico han hecho pública una nueva convocatoria del ‘Máster en Habilidades de Gestión del Patrimonio Cultural’, que ofrece un máximo de 20 plazas, y que está destinado a cualquier universitario que quiera dedicarse de forma profesional al patrimonio, bien sea en empresas existentes o iniciando su propio proyecto emprendedor.

El máster es de carácter semipresencial y está dividido en seis módulos, (60 créditos), que permitirán a os participantes desarrollar sus habilidades de gestión y comunicación, ampliar sus conocimientos en torno a cada una de las áreas que intervienen en el patrimonio, y acercarse a los instrumentos y herramientas necesarias para su planificación, gestión, conservación y puesta en valor.

El elemento diferencial del título es que los alumnos se enfrentarán desde el primer momento a retos planteados por más de medio centenar de empresas e instituciones del sector, desde firmas de restauración, arqueología o agencias culturales a museos, centros de innovación o asociaciones.

ESTUDIOS CON PERFIL INTEGRADOR Y EMINENTEMENTE PRÁCTICOS

Hay que destacar que el Máster en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural sustituye las clases magistrales por seminarios, sesiones de inspiración, visitas y prácticas desde el primer momento, dado que su principal objetivo es formar a profesionales con un perfil integrador, uniendo el conocimiento de diferentes disciplinas, para ayudarles a potenciar y desarrollar sus habilidades y actitudes.

Esta segunda edición del título comenzará a impartirse el 6 de octubre de 2017 y finalizará con la defensa del proyecto fin de máster (PFM) entre noviembre de 2018 y febrero de 2019.  Las preinscripciones se pueden realizar en el portal de la Fundación General de la Universidad de Valladolid desde el 15 de junio al 31 de julio de 2017, y las matrículas se formalizarán del 1 al 30 de septiembre. Toda la información del Máster en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural se puede consultar en el siguiente enlace

La Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, un proyecto desde Castilla y León, es una entidad privada sin ánimo de lucro, cuya misión fundamental es la de promover iniciativas de desarrollo sostenible, basadas en estudio, investigación, restauración, conservación y difusión del patrimonio social, natural y cultural.

La ULE participa esta semana en unas Jornadas sobre el Centenario de Juan Rulfo en México

$
0
0

José González-Boixo, catedrático de Literatura Española, pronunciará una lección magistral y presentará un libro sobre el autor de ‘Pedro Páramo’. 

Dentro del encuentro titulado ‘Conmemoración del centenario de Juan Rulfo 100 años’, que se celebra esta semana en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el catedrático de Literatura Española de la Universidad de León (ULE), José Carlos González Boixo, ofrecerá mañana una conferencia magistral que presenta bajo el título ‘Juan Rulfo habla del realismo mágico’. González Boixo es especialista en literatura hispanoamericana y narrativa contemporánea. Entre sus investigaciones destacan las que ha realizado sobre Juan Rulfo (‘Claves narrativas de Juan Rulfo’, 1983), edición de ‘Pedro Páramo’ (2002) y ediciones críticas sobre Carlos Fuentes, sor Juana Inés de la Cruz, Bernardo de Balbuena, Juan de Espinosa Medrano y Rómulo Gallegos. Autor de numerosos artículos en libros colectivos y revistas especializadas, sus últimos libros son ‘Utopías americanas del Quijote’ 2007, ‘Tendencias actuales de la narrativa mexicana’, 2009, ‘Letras virreinales de los siglos XVI y XVII’ (2012) y una monografía sobre los elementos fantásticos en los cronistas de Indias.

Para González-Boixo La asociación de Juan Rulfo con el realismo mágico se inició pronto, a comienzos de los años sesenta, y no ha desaparecido. “La frágil frontera que en su novela ‘Pedro Páramo’ separa el mundo de los vivos del de los muertos, configuraba una realidad ficticia poco compatible, en apariencia, con los modelos realistas y sí, en cambio, resultaba asimilable a un modelo que, como el realismo mágico, era capaz de introducir con naturalidad el elemento sobrenatural en la realidad cotidiana”. Aquí se defiende que es en el marco de la literatura no mimética, agrupada de modo global bajo el término de “lo insólito”, donde puede dirimirse el carácter mágico-realista de ‘Pedro Páramo’, categoría narrativa que en opinión de Boixo no está presente en la novela y sí, en cambio, tres de los recursos narrativos de 'lo insólito': lo fantástico, lo maravilloso y lo maravilloso cristiano.

Además de pronunciar una de las cuatro lecciones magistrales del programa organizado por la Fundación Juan Rulfo y la UNAM, González Boixo también apadrinará la presentación del libro ‘El fotógrafo Juan Rulfo’, una publicación que recoge textos de varios investigadores que hablan del fotógrafo y escritor que fue Juan Rulfo y de su relación con artistas como John Constable y José María Velasco. La obra está realizada por Paulina Millán y Jorge Zepeda. 


El Área Cultural de la ULE ofrece desde mañana en El Albéitar un Ciclo de Cine Sueco Actual

$
0
0

Cuatro títulos de películas y documentales se proyectarán durante el mes de mayo, en sesiones alternas, a las 20:15 horas. 

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado para este mes de mayo un Ciclo de Cine Sueco Actual que incluye cuatro títulos cinematográficos y documentales que se proyectarán, con entrada libre con invitación, a las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar en sesiones alternas a partir de mañana martes. ‘La reunión’ es el primero de estos filmes, al que seguirán ‘Hotell’ (18 de mayo), ‘We are the best’ (23 de mayo), y ‘Shed no tears’ (30 de mayo).

Anna Odell narra en ‘La reunión’ la historia de una reunión de antiguos alumnos, en la que la directora da vida a una joven realizadora marcada por un pasado de acoso escolar. En 2013 recibió los premios de mejor película y mejor guión en el certamen Guldbagge. El drama del bullying tiene en ‘La reunión’ una de sus obras más singulares. La artista Anna Odell recurre a vivencias personales para construir un film que ella misma dirige, escribe y protagoniza. En su primera parte, la película sigue la marca Dogma de un título tan insigne como Celebración (Festen) y muestra el inestable devenir que toma una reunión de antiguos compañeros de instituto después de que Anna sorprenda a todos con un discurso demoledor. En el segundo tramo, la película se deconstruye abrazando el falso documental, y Anna, hasta ese momento un personaje ficticio, pasa a ser una cineasta que quiere presentar el film anterior a esos compañeros de colegio que en verdad no la invitaron a la citada cena.

El próximo jueves se proyectará ‘Hotell’, de la directora Lisa Langseth. En este trabajo Langseth cuenta la vida de Erika, una joven que lo tiene todo: un buen trabajo, un montón de amigos y una relación seria. Hasta el día en que todo se desmorona. De repente esta vida perfecta no significa nada, y los sentimientos que una vez fue capaz de controlar ya no están a su alcance. Comienza a ir a terapia de grupo con otras personas que sufren diversas formas de trauma, hasta que un día Erika y este ecléctico grupo de cuatro personas deciden tomar el asunto por sus propias manos y van juntos en busca de una salida. Comienzan a registrarse en hoteles, un lugar de total anonimato donde uno puede despertar como una persona diferente.

El director Lukas Moodysson es el autor de ‘We are the best!’, la tercera película del ciclo que se ha programado para el día 23 de mayo. El filme cuenta la historia de tres chicas de entre 12 y 13 años de edad que deciden formar un grupo de punk en el Estocolmo de 1982, época de apogeo máximo del grupo de pop Abba. La interpretación de las tres niñas, Mira Barkhammar, Mira Grosin y Liv LeMoyne es auténtica, natural, sin estridencias, perfectas para el papel. En un país y un periodo donde se supone que nacer mujer equivale a ser bellas niñas de pelo rubio y comportamiento moderado, ellas (y la propia película) se rebelan contra su destino, prácticamente contra su país y sus valores, y eligen seguir a rajatabla el ideal punk, a pesar de que eso suscite el desprecio y la burla de muchos.

El ciclo de Cine Sueco Actual concluirá el 30 de mayo con la proyección de ‘Shed no tears’ de Máns Marlind y Björn Stein. La cinta narra la historia de Pål, un chico tímido que está marcado por un evento de la infancia y no se atreve a hacer lo que él sueña: a cantar delante de la gente. Además él es torpe, inseguro, obsesivo pero encantador. Su destino es el escenario y sus herramientas son sus propias canciones. El filme sigue a Pål y sus compañeros en un viaje emocional entre el amor y la traición, el amor y la reconciliación a través de un verano en la costa oeste sueca de Gotemburgo.

 

Presentado en la ULE el libro dedicado a la memoria de Miguel Abad Gavín

$
0
0

El acto ha sido presidido por Juan Francisco García Marín, y ha servido para inaugurar las actividades de la X Semana de Historia de la Veterinaria.

El Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar ha acogido en la mañana de hoy la presentación de un libro dedicado a la figura de Miguel Abad Gavín ‘Veterinario Militar, Profesor Universitario y Maestro (1926-2010)’, del que son autores José Manuel Martínez Pérez, Jesús Ángel Martínez Pérez y José Manuel Martínez Rodríguez, en un acto que ha sido presidido por el Rector, Juan Francisco García Marín, y que ha sido presentado por Elías F. Rodríguez Ferri y Francisco A. Rojo Vázquez, presidente y secretario de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL).

Rodríguez Ferri ha explicado que el libro constituye “un homenaje a la memoria del profesor Miguel Abad Gavín, en el que se recorren diferentes pasajes de las principales etapas de su vida profesional y familiar, analizando brillantemente el contexto social y político que le tocó vivir y su compromiso personal, y haciendo un repaso de todo aquello, que es mucho, que los autores destacan por su proyección, más allá de su figura”. La obra viene acompañada de una selección de imágenes y fotografías, que permitirán a todos los lectores conocer mejor facetas importantes de su figura profesional, que en opinión de Rodríguez Ferri, serán “de especial interés para las generaciones futuras”.

El acto ha contado también con la presencia de Juan José Badiola Díez, que ha comentado que Miguel Abad “era un hombre muy querido por sus alumnos porque era un gran profesor, un gran profesional y sobre todo porque era una gran persona, que al final es lo más importante en esta vida”.

Por su parte, en su intervención el Rector ha abundado en los elogios a la figura del protagonista del libro, y ha expresado también su felicitación a la AVETCYL por las iniciativas que emprende, como la X edición de la Semana de Historia de la Veterinaria que, tras la presentación del libro, ha continuado con las conferencias de Severiano Hernández Vicente, que ha hablado sobre ‘Gestión documental y acceso a la información en la Historia Veterinaria’, y posteriormente la de Juan José Badiola Díez, que habló sobre las ‘Perspectivas de la Historia Veterinaria en la profesión’.

Las actividades de la ‘X Semana de Historia de la Veterinaria’, que ha sido organizada por la AVETCYL y la Asociación Leonesa de Historia de la Veterinaria, con la coordinación de José Manuel Martínez Rodríguez, y la colaboración de la Universidad de León (ULE), su Consejo social, SYVA y laboratorios Ovejero, se prolongarán hasta el viernes 19 de mayo.

Para mañana martes 16, a las 12:30 horas en el Paraninfo Gordón Ordás, y con entrada libre hasta completar el aforo, está programada una conferencia de José Manuel Pérez García, que hablará sobre ‘Vida y obra de Claude Bernard’

La Facultad de Biología se une a la celebración del 'IV Día Internacional de Fascinación por las Plantas'

$
0
0

Profesores de las áreas de Botánica y de Fisiología Vegetal han preparado un completo programa de actividades, con la colaboración de los alumnos de la facultad.

El jueves 18 de mayo se celebra el IV ‘Día Internacional de la Fascinación por las Plantas’ (FoPD 2017) que organiza la European Plant Science Organization (EPSO) para recordar la importancia que la investigación de las plantas tiene para la sociedad. Este evento se celebrará, al menos, en 40 países de todo el mundo que ya han confirmado su participación. Más de 60 instituciones científicas, universidades, jardines botánicos y museos, junto a agricultores y empresas, han anunciado que abrirán sus puertas para mostrar al público en general, niños y mayores, una gran variedad de eventos. La información completa sobre esta iniciativa se puede consultar en www.plantday.org y la participación española se puede consultar en el siguiente enlace.

La Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales ha diseñado un programa que incluye diversas actividades como charlas, talleres, experimentos, concurso de fotografía, mini-congreso, visitas guiadas, etc. orientadas a estudiantes universitarios, estudiantes de educación primaria y secundaria y público en general. El programa completo se puede consultar en el apartado de 'Novedades' de la web de la Facultad.

Estas actividades han sido organizadas y están coordinadas por profesores de las Áreas de Botánica y de Fisiología Vegetal, y participan también estudiantes de los grados en Biología, Biotecnología y Ciencias Ambientales, así como del Máster en Estudios Avanzados en Flora y Fauna.

La semana ha comenzado con el taller ‘Descubriendo el fascinante reino de las plantas’ que los alumnos de 4º de primaria del colegio Santa Teresa han realizado en el Laboratorio de Botánica.

Durante tres días consecutivos se desarrollarán exposiciones orales impartidas por los alumnos de tercero de Biotecnología, en las que se expondrán diversos temas de actualidad relacionados con la aplicación de las plantas en su campo de estudio. Estas ‘Jornadas de Biotecnología Vegetal’ tendrán lugar en el Aula Magna de la FCCBA los días 15,16 y 17 en horario de 9 a 12 de la mañana.

El miércoles 17  de mayo a las 17:00 h tendrá lugar la conferencia ‘Lo esencial es invisible a los ojos: La importancia de valorar y preservar la diversidad florística’ a cargo de Estrella Alfaro Saiz, en el Aula Magna de la FCCBA. Con esta charla se inaugura la IV Jornada de Prácticas de Gestión de Flora (17 al 25 de mayo). Se trata de un Mini-Congreso en el que los alumnos de 3º de CCAA expondrán sus Proyectos Prácticos de Gestión de Flora, en la sala de exposiciones de FCCBA. La defensa tendrá lugar el día 18.

El jueves 18 de mayo se realizará una Jornada de Puertas Abiertas ‘Herbario Fascinante’, que consistirá en una visita guiada a las dependencias del Herbario LEB situado en la FCCBA. Se realizarán dos turnos: a las 10:00 h y a las 12:00 h para el público en general.

También el 18 de mayo está prevista una ‘Visita Botánica al Campus de Vegazana’, condos turnos: a las 11:00 y 16:00 h. para todo aquel que esté interesado en conocer la flora del Campus. Salida: Puerta principal del Edificio Central de la FCCBA.

La exposición del II Concurso de Fotografía de la ULE ‘Fascinación por las plantas’ estará abierta los días 18 y 19 en la Sala de Exposiciones de la FCCBA, en horario de 9:00-14:00 Horas.

Por último, elviernes 19 de mayo acudirán a la Universidad alumnos de diferentes colegios e institutos de la provincia para participar en la actividad de “Experimentos Fascinantes con Plantas” en horario de mañana. En ella, estudiantes de segundo, tercero y cuarto del grado en Biotecnología y Biología coordinarán diversos talleres que incluyen desde explosiones con patatas hasta arte con pigmentos. Esta actividad se abrirá a todo el que quiera participar en la sesión de tarde, de 17 a 19 horas en el Laboratorio de Microscopía de la FCCBA.

Simultáneamente se organizará, la gymkhana científica ‘Plantas en acción’, donde los más pequeños disfrutarán durante toda la mañana de juegos por el campus universitario. 

'Del aula al museo', primer plan de colaboración entre la ULE y los Museos de León

$
0
0

Coincidiendo con la Semana Internacional de los Museos, alumnos del Grado de Historia del Arte expondrán ante algunas obras sus trabajos realizados.

El Departamento de Patrimonio Artístico y Documental y el Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León (ULE) han organizado, con la colaboración del Museo de León, el Museo de la Fundación Sierra Pambley y el de la Catedral de León, el primer ‘Plan de colaboración entre la Universidad y los Museos de León’, que está enmarcado en el proyecto denominado ‘Estrategias profesionalizantes del historiador del arte’ del Plan de Apoyo a la Innovación Docente de la ULE - PAID 2017.

El objetivo de esta iniciativa es el de establecer una línea de colaboración con los museos de León, a través de la cual los alumnos de los dos últimos cursos del Grado de Historia del Arte han podido, de manera voluntaria, hacer un análisis en profundidad de algunas de las obras maestras custodiadas en estos museos.

Una vez llevada a cabo esta tarea, los resultados de la investigación llevada a cabo serán presentados ante las piezas estudiadas durante la Semana Internacional de los Museos, que se celebra entre el 15 y el 21 de mayo, para disfrute y aprovechamiento del público que visite los museos en los que se encuentran expuestas. El calendario previsto para esta de actividad es el siguiente:

  • Miércoles 17 de mayo:

A las 19:00 horas, en el Museo Sierra Pambley, las alumnas Claudia Ramos Moro y Andrea Catalina Porres, explicarán a los visitantes el resultado de su trabajo sobre la ‘Escopeta de caza Bayet’.

  • Jueves 18 de mayo:

A las 17:00 horas, en el Museo de León, los alumnos que se relacionan a continuación se ocuparán de explicar las siguientes obras:

-  ‘Retablo de San Marcelo’: Pablo Guisado Quintela,

- ‘Estatua de San Fernando y Altar portátil’: Adrián Díez López y Cristina Aragón Vázquez,

- ‘Pinturas de paisaje del círculo de Ignacio Iriarte’: Claudia Ramos Moro y Pedro Gómez García.

  • Viernes 19 de mayo:

A las 18:00 horas, en el Museo de la Catedral, Carlos Varela Fernández explicará su trabajo realizado sobre la ‘Traza de rosetón’.

El Área de Deportes de la ULE programa una ruta de senderismo por Caldas de Luna

$
0
0

Se celebrará el sábado 20 de marzo, y está abierta a la participación de todos los interesados, sean o no miembros de la comunidad universitaria.

El Servicio de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha programado una ruta de senderismo denominada ‘Robledo de Caldas – Pico Cirbanal – Caldas de Luna’, (la quinta de las nueve que integran la programación para el año 2017), que se celebrará el sábado 20 de mayo, con salida en autobús a las 8:00 horas desde la parada que se encuentra situada frente a la Biblioteca Universitaria San Isidoro, en el Campus de Vegazana.

La ruta contempla un recorrido total de 17 kilómetros, que se realizarán con salida desde Robledo de Caldas en dirección a la Peña de la Silla, para alcanzar el Pico Cirbanal, y después descender hasta Caldas de Luna, pasando por la Collada de Carabillos, el Valle Ladén y el balneario de Caldas. La travesía tiene un desnivel de subida de 950 metros y de 1020 de bajada, lo que hace que se le haya asignado la calificación de ‘dificultad media alta’, y se indica que será necesario el uso de las manos para progresar en alguno de los tramos.

Desde el Área de Deportes se recomienda acudir con comida (fruta o algo ligero para el almuerzo), agua, botas de montaña, ropa de abrigo, chubasquero, guantes, gorro para protegerse de sol o el frío, gafas de sol, crema solar y de labios, polainas, un bastón y una mochila que como máxime esté cargada con 1/5 parte del peso de quien la porte.

También se aconseja poseer la licencia federativa de montaña, aunque no es obligatoria, y llevar calzado y ropa de repuesto, que se podrá dejar en el autobús y recuperar para cambiarse al concluir la ruta. Los interesados pueden formalizar su inscripción en la web de la ULE, en el siguiente enlace, o en las oficinas del Servicio de Deportes, que se encuentran ubicadas en el Campus de Vegazana.

El precio que se ha fijado es de 15 euros para los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración y servicios) que ya se pueden apuntar, y de 17 para externos (que podrán inscribirse de 16 a 18 de mayo de 2017), e incluye el traslado de ida y vuelta desde León en autobús.

Es importante indicar que el día en el que se realizará la ruta estará operativo un teléfono móvil con el siguiente número de contacto: 649 – 773 855, exclusivamente desde la hora de salida hasta la conclusión de la marcha.

Perfil de la ruta - Valoración MIDE - Mapa

Viewing all 4852 articles
Browse latest View live