Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4867 articles
Browse latest View live

Una ruta por la costa de Avilés iniciará el programa de senderismo de la ULE para el 2018

$
0
0

Se celebrará el sábado 20 de enero, y está abierta a la participación de todos los interesados, sean o no miembros de la comunidad universitaria.

Una ruta de senderismo denominada Faro de Avilés – Faro del Cabo de Peñas’, que se celebrará el próximo sábado 20 de enero, servirá para dar inicio a la programación que ha organizado el Área de Deportes de la Universidad de León (ULE) para el año 2018, que está integrada por un total de nueve citas, con las fechas y destinos que se indican a continuación:

  • 20 enero: Faro de Avilés - Faro del Cabo de Peñas (Costa de Asturias),
  • 17 febrero: Cruz de Ferro - Molinaseca (Camino de Santiago),
  • 10 marzo: Vega del Valcárcel - O Cebreiro (Camino de Santiago),
  • 21 abril: Ruta del Cares (Poncebos - Posada de Valdeón),
  • 19 mayo: Puerto de Ventana – Torrebarrio,
  • 16 junio: Panderruedas - Gildar - Posada de Valdeón,
  • 29 septiembre: Lagos de Covadonga,
  • 20 octubre: San Isidro - Valmartín - Cascayón - San Isidro, y17 noviembre: Pico Fontañán.

La caminata que abre el programa saldrá en autobús desde el Campus de Vegazana a las 7:30 horas desde la parada que se encuentra situada frente a la Biblioteca Universitaria San Isidoro. La ruta está calificada como de ‘dificultad media’ y contempla un recorrido total de 18’5 kilómetros, con un desnivel de subida de 538 metros y de 455 de bajada, que se realizarán bordeando la costa, con magníficas vistas de las playas y el mar.

El inicio está situado en la Punta del Gallo (Avilés), desde donde se continuará junto a las playas de Xagó, Riba Pachón, Aguilera, Carniciega, La Cabaña y La Carnera, para llegar finalmente al Faro del Cabo de Peñas.

Desde el Área de Deportes se recomienda acudir con comida ligera, agua, botas de montaña, ropa de abrigo, chubasquero, guantes, gorro para protegerse de sol o el frío, gafas de sol, crema solar y de labios, polainas, un bastón y una mochila que como máximo esté cargada con 1/5 parte del peso de quien la porte.

También se aconseja poseer la licencia federativa de montaña, aunque no es obligatoria, y llevar calzado y ropa de repuesto, que se podrá dejar en el autobús y recuperar para cambiarse al concluir la ruta.

Los interesados pueden formalizar su inscripción en el siguiente enlace o en las oficinas del Servicio de Deportes, que se encuentran ubicadas en el Campus de Vegazana. El precio que se ha fijado es de 15 euros para los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración y servicios) que ya se pueden apuntar, y de 17 para externos (que podrán inscribirse de 16 a 18 de enero de 2018), e incluye el traslado de ida y vuelta desde León en autobús.

(Fotografías:1.- Playa de Xagó. 2.- Faro de Avilés. 3.- Faro de Cabo de Peñas)

 


El Área de Actividades Culturales de la ULE dedica un ciclo al director alemán Andreas Dresen

$
0
0

Integrado en el mes de enero por tres películas que se proyectarán en el Teatro El Albéitar los días 16, 23 y 24, con entrada libre.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado un ciclo de cine dedicado al director alemán Andreas Dresen, conocido por su estilo realista, que trabaja muy orientado al equipo y usa mucho la improvisación, lo que confiere a sus películas una sensación de semi-documental. A lo largo del mes de enero el ciclo estará integrado por tres películas, que se podrán ver de forma gratuita en el Teatro El Albéitar los días 16, 23 y 24 de enero, a las 20:15 horas.

La primera de las proyecciones, el martes 16 de enero, es de la película ‘En las nubes’(2007/08 – 100 minutos), y cuenta la historia de Inge, que conoce a Karl, se enamora apasionadamente y se va a vivir con él, al tiempo que abandona a su marido Werner tras 30 años de matrimonio. Esta podría ser una historia de amor como cualquier otra, si no fuese porque sus protagonistas superan los 60, o incluso los 70 años de edad.

La segunda de las propuestas se titula Parón en el camino’ (201/11, 110 minutos), es una historia de lo extremo, que nace de lo cotidiano, y se podrá ver el martes 23 de enero. Una historia que celebra la vida en medio de la muerte. Frank y Simone han cumplido su sueño y viven con sus dos hijos en un chalé adosado en las afueras de la ciudad. Son una pareja feliz hasta el día en que a Frank le diagnostican un tumor cerebral inoperable. De pronto, la familia debe enfrentarse con la muerte.

Finalmente, la película que cierra el ciclo el miércoles 24 de enero se titula Cuando ‘Cuando soñábamos’ (2013/15, 117 minutos). La película relata la historia de Siyar, el hombre más viejo en la familia que protagoniza el film. Cuando su hermana escapa de su boda, se le da la tarea de rastrearla y restablecer la reputación familiar. La caza de su hermana se convierte en un viaje peligroso de este a oeste, donde la colisión de los modernos modos de vivir del oeste desafían a Siyar a descubrir quién es él en realidad.

En Estambul se encuentra con la joven Evin, que también está perdida entre fronteras en Europa, y experimentan una amistad incipiente. La joven Evin decide viajar con él, pero no conoce su plan.

La entrada será libre hasta completar el aforo, y las invitaciones se podrán recoger de la taquilla el mismo día de cada proyección a partir de las 20 horas.

Firmado un acuerdo de colaboración entre la ULE y el Restaurante 'Cocinandos'

$
0
0

El texto suscrito regulariza una situación que hace posible las prácticas de alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

La Universidad de León (ULE) y el Restaurante ‘Cocinandos' han suscrito en la mañana de hoy un acuerdo marco de colaboración en el transcurso de un acto desarrollado en el edificio de rectorado, que ha contado con la presencia del rector, Juan Francisco García Marín, el profesor José Mª Fresno Baro, del departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos, y el cocinero y gerente del restaurante, Juan José Pérez Robredo.

El convenio tiene el objetivo de agilizar los proyectos de colaboración entre ambas partes y contempla actuaciones como la organización conjunta de encuentros, jornadas y seminarios, el asesoramiento científico-técnico y académico, la cooperación en proyectos de investigación conjuntos, así como cualquier otra iniciativa que pueda ser de interés.

García Marín ha expresado su satisfacción por plasmar por escrito “el compromiso de la universidad con cualquier actuación que pueda ser útil para el desarrollo y la promoción de León, especialmente en el año en que la ciudad es Capital Española de la Gastronomía”.

Por su parte José Mª Fresno ha comentado que se trata de“regularizar una situación que ya está prácticamente establecida”, y ha apuntado que en el Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, “hay una asignatura que se llama ‘Química y tecnología culinaria’, en la que se ofrecen prácticas en contacto con escuelas de cocina o con cocineros, y con el Restaurante ‘Cocinandos’ ya hemos empezado a colaborar este año”.

Finalmente, Juan José Pérez, ‘Juanjo’, ha comentado que se trata de “un toma y daca recíproco entre la universidad y Cocinandos, en el que nos vamos a nutrir los dos; nosotros contando desde nuestro punto de vista la gastronomía que hacemos en el restaurante, y ellos explicándonos por qué ocurren algunas reacciones”. En este sentido ha apuntado que “nosotros realizamos un montón de técnicas en cocina, pero a veces no sabemos por qué ocurren algunas reacciones, y realmente es una gozada estar con los alumnos y conocer las técnicas, la explicación a cómo se producen, encontrar la mejor manera de hacerlas para que salgan bien”.

ÚNICO RESTAURANTE CON 'ESTRELLA MICHELÍN' DE LEÓN

‘Cocinandos’ abrió sus puertas en septiembre de 2003 con una oferta innovadora basada en un menú degustación que cambia todas las semanas, y una manera de hacer que desde el primer momento ha pretendido definir la “sensibilidad por la cocina y el respeto hacia el producto” de los dos cocineros que se encuentran al frente del proyecto, Juanjo Pérez y Yolanda León.

En septiembre de 2009 la Guía Michelín concedió a ‘Cocinandos’ una ‘estrella’, la única de León, que han mantenido brillantemente hasta la actualidad. También posee un ‘sol’ de la Guía Repsol, y ocupa de forma habitual los primeros lugares entre las preferencias de los usuarios de portales de internet tan importantes como ‘Tripadvisor’.

Entre los próximos retos que la pareja de cocineros tiene previsto abordar destaca el próximo cambio de emplazamiento ya que, como recientemente se ha podido conocer, y coincidiendo con la celebración de ‘León Capital Española de la Gastronomía 2018’, el restaurante trasladará este mismo año su sede a la Casa del Peregrino (palacete del siglo XVIII que se encuentra junto al Parador San Marcos). La apertura se desea realizar en el último trimestre y supondrá una inversión que rondará los 800.000 euros.

Convocados los premios 2018 a la Innovación en la Enseñanza del Consejo Social de la ULE

$
0
0

Corresponden a la XVII edición, están dotados con 3.000 euros y el plazo de presentación se prolongará hasta el 15 de febrero de 2018.

El Consejo Social de la Universidad de León (ULE) ha convocado la XVII edición de los Premios a la Innovación en la Enseñanza, que están dotados con 3.000 euros y que tienen el objetivo de reconocer el esfuerzo que realiza el profesorado en los procesos formativos, con la finalidad de premiar las experiencias desarrolladas por el personal docente en el ámbito de la innovación educativa.

La iniciativa mantiene el compromiso del Consejo Social de la ULE con la mejora continua de la enseñanza universitaria, que precisa seguir avanzando en el desarrollo de innovaciones metodológicas de los procesos formativos, y hacer énfasis en los métodos de aprendizaje de las competencias por parte del estudiante y en los procedimientos para su evaluación, así como en la valoración de los resultados obtenidos.

La convocatoria establece un premio de 2.000 euros, un accésit de 1.000 y una mención honorífica, (sin dotación económica), y reconocerá las buenas prácticas en el diseño de nuevas experiencias, materiales de apoyo y métodos de enseñanza centrados en el estudiante y el aprendizaje, así como resultados conseguidos. También serán tenidas en cuenta las nuevas metodologías de evaluación y las actividades formativas que fomenten la internacionalización, así como el impacto de su desarrollo y resultados en la mejora de la calidad de la educación superior en cuanto a su aplicación práctica, generalización a otros centros, disciplinas, coordinación entre docentes y titulaciones e implicación de la comunidad universitaria.

  • PROCEDIMIENTO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Las propuestas podrán ser presentadas por el profesorado de la ULE, grupos de investigación, departamentos, facultades o escuelas (sea de forma individual o por grupos), en el Registro General (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León), hasta el 15 de febrero de 2018. Se presentarán en papel y en fichero electrónico (de acuerdo con el modelo facilitado), especificando los siguientes datos: Presentación, Ámbito de aplicación (nivel de enseñanza, titulaciones, posibilidades de generalización), Descripción de la experiencia y objetivos, Detalles acerca de la metodología, Evaluación de la experiencia, Resultados cuantitativos y cualitativos.

La solicitud deberá ir acompañada de una presentación del candidato o grupo, especificando su perfil docente, (Centro/s, Departamento adscrito, titulaciones en las que imparte docencia, dedicación docente), así como una descripción de aquellos aspectos que quiera destacar en el ámbito de la innovación educativa. Los impresos se encuentran disponibles en la web de la ULE y también en la oficina de la secretaría del Consejo.

Los interesados podrán aportar informes institucionales sobre la calidad de sus actividades docentes (evaluaciones docentes, reconocimientos u otros documentos). Para aquellas propuestas presentadas por un grupo, se deberá aportar la información señalada anteriormente de cada uno de sus miembros.

Una vez recibidas las solicitudes y cerrado el plazo de admisión, el Consejo Social nombrará una Comisión de Evaluadores Externos ajenos a la ULE (compuesta por profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la educación universitaria), que valorará las experiencias presentadas y realizará una propuesta razonada para la concesión del premio.

El fallo del jurado será inapelable y el premio se entregará en abril de 2018 en el acto académico con motivo de la festividad de San Isidoro. 

David Palanca ofrecerá mañana y el viernes dos conciertos de clave en Ponferrada y León

$
0
0

Programados ambos por el Área de Actividades Culturales de la ULE, se celebrarán mañana en el Conservatorio Cristóbal Halffter de Ponferrada, y el vienes 19 en León.

El Área de Actividades Culturales de la ULE ha organizado dos conciertos de clave, a cargo de David Palanca Gómez, que se celebrarán en Ponferrada (el miércoles 17 de enero a las 20:00 horas en el Auditorio del conservatorio Cristóbal Halffter), y en León (el viernes 19 de enero a las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar), con entrada libre en ambos casos hasta completar el aforo. El programa que interpretará se titula ‘Esencia barroca’ , con obras de Johan Sebastian Bach, Antonio de Cabezón, Jean Henri D'Anglebert y Antoine Forqueray. Las invitaciones se podrán recoger en la taquilla quince minutos antes del inicio de cada actuación.

David Palanca nació en León en 1992, ciudad en la que comenzó sus estudios de clave, que fueron completados en Zaragoza hasta finalizar el grado con la calificación de Matrícula de Honor, bajo la tutela de Silvia Márquez y Saskia Roures. En los últimos años ha asistido a clases con profesores y formaciones de renombre como Bertrand Cuiller, Kenneth Weiss, Cristophe Rousset, Anna Fontana, Olivier Baumont Jacques Ogg, Alfonso Sebastián, Aarón Zapico, Eduardo López Banzo, Yago Mahúgo, François Fernandez, Pedro Sousa, Kees Boeke o La tempestad.

En 2014 fue galardonado con el Primer Premio en el concurso permanente de Juventudes Musicales de España, en la especialidad de clave. También en el mismo año, fue premiado con una Mención de Honor por parte del jurado y con el Premio Honorífico del Público, en el concurso internacional ‘Young Bach Award’. En 2011 fue Primer Premio en el concurso de interpretación Claudio Prieto.

Como solista, ha ofrecido recitales en lugares como el Palau de la Música Catalana de Barcelona, Festival de órgano de Torreciudad, sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, sala de cámara Miguel Delibes en Valladolid, Andorra (festival de Órgano) y otras ciudades como Salamanca, Bilbao, Almería, Huesca, Murcia, León y Palencia.

También ha participado en conciertos para colectivos desfavorecidos. Solista con la Orquesta Sinfónica del CSMA, y con la Orquesta de Cámara de los cursos de verano de la Universidad de Zaragoza y Eduardo López Banzo - Al Ayre Español. En 2017 colabora como solista con la orquesta de cámara de la JOL de la Fundación Eutherpe y con la orquesta Rioja Filarmonía.

En 2015 participó en el Festival de Musika-Música como clavecinista con la prestigiosa formación ‘Forma Antiqva’, dirigida por Aarón Zapico. Actualmente continúa su formación recibiendo clases de clavecinistas internacionales compaginándolo a su vez con la docencia, siendo profesor de clave y bajo continuo en el Conservatorio de Música de Murcia. 

Sabine Dahrendorf regresa a la ULE para impartir el tercer módulo del curso de danza

$
0
0

‘Espirales’ es el título de la propuesta que se celebrará en la Facultad de Educación el 2 de febrero y para la que aún se ofertan las últimas plazas. 

El Aula de Artes del Cuerpo de la Universidad de León (ULE) inició el pasado mes de octubre un curso que bajo el título ‘El ser danzante: una exploración en danza y del método Feldenkrais’ se compone de cinco módulos y que viene impartiendo la bailarina y coreógrafa Sabine Dahrendorf en la Facultad de Educación del Campus de Vegazana. El próximo 2 de febrero, la reconocida bailarina regresa a la ULE para impartir el tercer módulo, ‘Espirales’, centrado en el aprendizaje y conocimiento de las espirales del cuerpo para utilizarlas en el trabajo corporal, para el que aún se ofertan las últimas plazas.

Aunque el seminario completo está configurado de cinco módulos, los interesados en un módulo determinado pueden inscribirse de forma independiente sin necesidad de completar el programa.  Teresa García y Paz Brozas, profesores de la ULE y creadoras del Aula de Artes del Cuerpo, explican que en este curso se trata de adentrar al alumno “en el movimiento donde se expresa y se formula el cuerpo sensible y ‘pensante’, sus experiencias vividas, que facilita una apertura a nuevas posibilidades de expresarse en danza”. El programa está dirigido a estudiantes y docentes de Educación Física, terapeutas, pedagogos, artistas de cualquier ámbito y cualquier persona interesada en la vivencia consciente y expresiva del cuerpo y del movimiento.

La encargada de dirigir las sesiones, Sabine Dahrendorf aglutina una larga trayectoria creativa en el mundo de la danza. Profundamente ligada a León como cofundadora de la compañía Danat y del Centro Coreográfico de León junto a Alfonso Ordóñez, su trabajo es un referente del desarrollo de la danza contemporánea en España en los años 90. Ha creado espectáculos como ‘Bajo cantos rodados hay una salamandra’, ‘El cielo está enladrillado’ (Premio Ciudad de Barcelona), ‘A Kaspar’, ‘Ottepel’, ‘Jinete de peces sobre la ciudad’, ‘El ojo asombrado’, ‘Los girasoles rotos’, y ‘El secreto de las medusas’ (2014-2016 especial encargo Pabellón Mies van der Rohe). Sabine acumula una larga experiencia en el estudio y la docencia del Método Feldenkrais, complementado además por la formación en disciplinas como la técnica craneo–sacral, el Body Mind Centering, y el Aikido.

El precio por cada módulo es de 25 euros. Y además del que se celebra en febrero, los otros dos módulos tendrán lugar en la Facultad de Educación, el 2 marzo sobre ‘Patrones arcaicos e improvisación’ donde cada participante podrá explorar y sentir las diferentes arquitecturas en movimiento, y el 11 de mayo sobre ‘Estrategias de extrañeza’ que se desarrollará en La Pequeña Nave (Avd. Alcalde Miguel Castaño 115, nave 16). En este último se practicarán pequeñas secuencias de movimientos como contenedores de sentidos ocultos con retóricas propias de memoria escondida y extrañeza despierta, para explorar y llegar a un conjunto escénico imprevisible. 

La ULE aumentará su cooperación en la lucha contra el Alzheimer y otras demencias

$
0
0

En la mañana de hoy se ha firmado un convenio marco de colaboración entre la institución académica y la Asociación Alzheimer León.

La Universidad de León (ULE) y la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de León han renovado en la mañana de hoy el convenio marco de colaboración que las vincula desde hace años, en un acto que se ha celebrado en la Sala Martín Sarmiento del Edificio El Albéitar.

La firma del texto ha contado con la presencia del Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, y la presidenta y la gerente de Alzheimer León, Regina Granja González y Flor Juan Diéguez, que han estado también acompañadas por la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso Cortés, la directora del Área de Relaciones Institucionales, Raquel Domínguez Fernández, el Director del Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Francisco Javier Pérez Rivera, y la profesora Ana Isabel López Alonso.

Esperamos que este convenio permita incrementar la colaboración con la universidad, -ha explicado Regina Granja González - ya que desgraciadamente el alzheimer aún no tiene cura, y la formación y la investigación son muy importantes para nosotros”. Regina también ha insistido en la importancia de la docencia, y en la necesidad de que “toda la sociedad, empezando por los alumnos universitarios, conozcan estas enfermedades y sean conscientes de sus efectos”.

A estos objetivos de carácter general hay que añadir la cooperación que ya existe con los alumnos de varios grados de la ULE, que se forman y realizan prácticas con la asociación en tareas que además permiten que conozcan en profundidad el alzheimer y otras demencias, y la mejor manera de atender a quienes están afectados.

  • ESTABLECIMIENTO DE REDES DE COOPERACIÓN

El texto del convenio hoy suscrito se propone establecer redes de cooperación en diferentes ámbitos, en materia de desarrollo científico, tecnológico y social, para favorecer la transferencia y la aplicación de los resultados de I+D+i generados en la ULE. También se plantea la posibilidad de realizar estudios y proyectos, así como la publicación de libros y su promoción.

Otro de los aspectos que van a incrementar el trabajo conjunto va encaminado a la realización de acciones formativas, como conferencias, congresos, seminarios, cursos y jornadas, así como la utilización de instalaciones comunes, equipamientos y medios técnicos e instrumentales,

Finalmente hay que señalar la importancia de las prácticas académicas externas, curriculares y extracurriculares, que los alumnos de la ULE matriculados en cualquiera de los grados que se imparten van a poder continuar llevando a cabo en los Centros de Alzheimer León.

La Escuela de Agrícolas de la ULE dedica hoy una jornada a los productos de la colmena

$
0
0

Expertos de la empresa Miel Ecológica Urzapa impartirán una charla a las 16:30 horas, que será completada más tarde con una cata.

La Sala de Vídeo de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA) de la ULE acogerá a partir de las 16:30 horas una jornada dedicada a ‘Los productos de la colmena y su comercialización: miel, polen, propóleos, jalea real, cera y apitoxina’, que contará con la participación de Urbano González (apicultor-Gerente en Miel Ecológica Urzapa) y Sandra Lobato (Técnico de Calidad en Miel Ecológica Urzapa).

Seguidamente, de 18:00 a 19:30 horas, tendrá lugar una cata de miel que se celebrará en el Laboratorio de Biología del centro. Estas actividades forman parte de la programación que el centro está desarrollando con motivo de la celebración de su cincuentenario.

Para el sábado 20 de enero se ha organizado un 'Taller de decoración con plantas crasas'que se celebrará a partir de las 10:00 horas en las instalaciones del centro bajo la dirección de Roberto Árias.

Para poder participar es preciso formalizar de forma previa la inscripción. El precio es de 5 euros, e incluye el material necesario para realizar la composición que cada asistente se podrá llevar después del taller. Las personas que estén interesadas pueden obtener información y formalizar su inscripción en el siguiente enlace.

En este curso académico 2017/18 la Escuela de Ingeniería Agraria de la Universidad de León (ULE) celebra los primeros 50 años desde su creación en el curso 1967/68. Para festejar dicha efeméride se están organizando numerosas actividades

  • CINCUENTA AÑOS DE HISTORIA

Hay que recordar que en un principio el Centro dependía, (al igual que todas las Escuelas Universitarias), directamente del Ministerio de Educación y Ciencia. En el año 1973 pasó a depender de la Universidad de Oviedo y finalmente en el año 1979 de la ULE.

En la actualidad el centro oferta en León el Grado en Ingeniería Agraria (Ingeniero Técnico Agrícola) con tres especialidades: Ingeniería Agroalimentaria, Ingeniería Rural e Ingeniería Agroambiental, y dos másteres oficiales: en Ingeniería Agronómica (Ingeniero Agrónomo) y en Energías Renovables. Además, en el Campus de Ponferrada se puede cursar el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (Ingeniero Técnico Forestal), y también se imparte desde el curso académico 2015/16 el Doble título de ‘Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Grado en Ciencias Ambientales’.

La ESTIA forma a sus alumnos en competencias profesionales exclusivas de las profesiones reguladas de Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Técnico Agrícola e Ingeniero Técnico Forestal, y para ello cuenta con modernos laboratorios especializados, el apoyo de relevantes grupos e institutos de investigación, y gran número de prácticas con empresas e instituciones del sector, que sirven a los estudiantes como primer contacto con el mundo laboral.


La Facultad de Derecho acogerá mañana un recital literario dramatizado

$
0
0

El espectáculo se titula ‘Escalón decimonono’, y forma parte de la programación de actividades con motivo de la festividad patronal del centro, que se celebrará el viernes 19.

El Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la ULE (Campus de Vegazana) acogerá el jueves 18 de enero a las 18:30 horas el espectáculo titulado ‘Escalón decimonono’, un recital literario dramatizado, que ha sido coordinado por José Domingo Gutiérrez y Miguel Ángel Alegre Martínez, con música de éste último, que será puesto en escena por el siguiente elenco: Esther Palomo, José Domingo, Luis ángel González, Mª Ángeles Nieto, Nico Cosa, Paloma Robles, Paz Cano y Susana Álvarez.

Esta actividad ha sido organizada por el propio centro con motivo de su festividad patronal, con la colaboración de la Escuela Municipal de Música, Danza y Teatro de la Ciudad de León. La entrada será libre hasta completar el aforo.

  • ACTO ACADÉMICO SOLEMNE

La celebración oficial de la festividad del patrono de la Facultad de Derecho, San Raimundo de Peñafort, tendrá lugar el viernes 19 de enero, a partir de las 12:00 horas, en un acto académico que se desarrollará en el Aula Magna San Isidoro del edificio El Albéitar, que será presidido por el Rector, Juan Francisco García Marín, y el Decano del centro, Juan José Fernández Domínguez, con el siguiente programa:

- Conferencia titulada ‘Conciencia y Derecho’, a cargo de Dionisio Llamazares Fernández, Catedrático de Derecho Eclesiástico y del Estado.

- Entrega de los premios de: Instituto Nacional de Ciberseguridad, Ilustres Colegios de Abogados y de Procuradores de León, Librería Universitaria y Aula Reus, Eola y Reus, Fundación Justicia Social, Cátedra de la Empresa Familiar, y Unión Europea Aranzadi.

- Imposición de la Banda de la Facultad a los alumnos graduados en Derecho (100), Máster en Asesoría Jurídica de Empresa (10), Máster en Abogacía (34), y Licenciatura en Derecho (60).

- Intervención de la graduada en Derecho Mª del Carmen Crespo Martínez, en representación de los alumnos de Grado, y de la egresada del Máster en Abogacía Laura Sanjurjo, que lo hará en representación de los alumnos del Máster de la Facultad.

- Intervención del Decano, cierre del acto a cargo del Rector, e interpretación del ‘Gaudeamus Igitur’.

'Changai Blues Band' se presenta mañana en el teatro El Albéitar

$
0
0

Su actuación, a partir de las 21:00 horas, ofrecerá música para sentir y compartir, con un repertorio de rhythm & blues y referencias al rock de los 70.

El jueves 18 de enero a las 21:00 horas el Teatro El Albéitar acogerá la presentación de la Changai Blues Band’ de León, grupo que está integrado por Beatriz Laróm (voz), Luis Miguel Puche, (guitarra), Alfredo R. Vidal (guitarra), J. Eduardo López (batería) y Carlos Rabanal ‘Cachapizo’ (bajo), que ofrecerán un repertorio que tiene como base el blues con toques de R&B y referencias al rock de los 70.

En el concierto se podrán escuchar temas de los grandes del género: B.B. King, Etta James, Albert King, Robert Cray, junto a creaciones de Aretha Franklin, Janis Joplin y Joe Coker. Música para sentir y compartir con el público de forma directa.

Changai Blues Band’ nace gracias al feliz reencuentro de tres veteranos de la música en nuestra ciudad, (Luis Miguel Puche, Pepe López y Alfredo Vidal), que han participado desde los felices setenta hasta ahora mismo en muchas de las más interesantes propuestas de la música en León. Grupos como ‘Asfalto’, ‘Generación 2000’, ‘Colectivo 1’, ‘Gracoma,’ el magnífico grupo de blues ‘Mama Chokota’, ‘Majataba Hermanos’, ‘Los Gatos Swing’, ‘Los Cardiacos’ y otros muchos han conocido el quehacer de estos músicos. Con la incorporación de Beatriz Laróm a la voz y Carlos ‘Cachapizo’ al bajo, el grupo ha acabado de tomar forma, y se ha consolidado.

Beatriz Laróm es una cantante de voz profunda y apasionada. Capaz de moverse con igual autenticidad en los registros de Ella Fitgerald, Etta James o Aretha Franklin. Es sin duda una de las voces más interesantes en el panorama del jazz y el blues en nuestro país. Profesora de Sensibilización Musical y Canto Moderno, tiene, a pesar de su juventud, una amplia experiencia en el mundo de la música. En la actualidad es la voz de La ‘Changai Blues Band’ y colabora en la banda leonesa de funk ‘Red Monkeys’.

Carlos ‘Cachapizo’ Rabanal, músico de Villablino, ha sido en la última década el bajista de relevantes bandas leonesas del rock al swing, como ‘The Funk on Me’, ‘La senda D'jango’ y ‘La Última Legión’, entre otras. Habitual en las sesiones nocturnas de jazz del Canal 7 de Castilla y León, es también un reconocido músico de estudio.

La banda ha tomado el nombre del popular ‘Changai’, el tren que unía Barcelona con las ciudades de Vigo y La Coruña, en un viaje interminable de 36 horas. El sobrenombre se lo había puesto un ferroviario en homenaje al Sanghay Express una conocida película de 1950 protagonizada por la famosa Marlene Dietrich. La retranca ferroviaria españolizó el nombre que ha llegado hasta nuestros días.

Con su actuación en El Albéitar, la ‘Changai Blues Band’ inicia su personal ‘rail-moovie’. Entre sus proyectos inmediatos está una gira de conciertos por las estaciones abandonadas en nuestra provincia y la grabación de un cd con versiones y temas propios.

En su incorporación a la AVETCYL, José Manuel Gonzalo Orden habló sobre la cirugía en Marte

$
0
0

Los problemas que debería afrontar un cirujano en un viaje al planeta rojo han protagonizado una interesante conferencia pronunciada en la ULE.

José Manuel Gonzalo Orden, Doctor en Veterinaria y profesor titular de la Universidad de León (ULE), se ha incorporado en la tarde de hoy a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), en un acto que se ha celebrado en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar, en el que ha pronunciado un interesante discurso titulado ‘Cirujanos en Marte’, que le ha servido para defender que en una misión al planeta rojo debería ir un cirujano en la tripulación, aunque su labor no sería nada fácil ni convencional.

En su charla ha realizado un recorrido por la evolución de la medicina en el discurrir de la historia de la humanidad, y ha llegado a la conclusión de que “si tuviéramos que resumir qué ha hecho avanzar a la cirugía,tristemente el mayor mérito lo tienen las guerras y solo después el ansia del hombre por superar retos”. En la actualidad, con una situación socio-política que no parece cambiar mucho, “o nos vamos a Marte, -ha apuntado-, o corremos el riesgo de cerrar otro ciclo de la historia por aburrimiento”.

El reto de una misión al planeta rojo supondría sumar a los problemas que tuvieron los que descubrieron América en el viaje de Cristóbal Colón, “los que ahora tienen a diario los habitantes de la estación espacial internacional”. Entre ellos ha destacado “la falta de gravedad, la distancia, las limitaciones de equipaje, y la hostilidad del medio que–en su opinión- van a hacer necesario que en la tripulación vaya un cirujano, aunque su labor no va a ser ni fácil ni convencional”.

José Manuel Gonzalo ha comentado que “la realidad médica de la estación internacional es muy limitada. No hay médico a bordo, ni equipamiento para realizar nada más que pequeñas curas”, pese a que constituye uno de los referentes tecnológicos de la actualidad.

  • EL RETO DE VIAJAR A MARTE EN EL 2050

Los próximos momentos de máximo acercamiento del planeta Tierra a Marte serán en 2018, 2035 y 2050. “Para el 2018 ya vamos tarde”, ha comentado con buen humor, por lo que “deberíamos hacer un intento en el 2035 y consolidar en 2050”, y ha explicado a continuación todos los retos quirúrgicos que se plantearían, con especial atención a las consideraciones en traumatología, y las posibilidades que ofrece la cirugía robótica.

“Más de la mitad de la investigación que se realiza en la Universidad de León tendría aplicación en un viaje a Marte”, ha apuntado, al tiempo que se ha mostrado convencido de que el esfuerzo de semejante misión “mejorará la vida de los que nos quedemos en suelo terrestre”.

Para concluir su intervención ha afirmado que “El tener un objetivo lejano como especie hará que la visión a corto plazo de derechos de autor y de patentes pierda protagonismo individual. Si en algún momento sirvieron para garantizar el avance del conocimiento y la técnica, hoy son un límite más al progreso”.

  • UN VETERINARIO LIGADO A LA UNIVERSIDAD DE LEÓN

Previamente, en las palabras de presentación que han corrido a cargo de Francisco Rojo Vázquez, se ha descrito la trayectoria profesional del nuevo académico que, aunque nació en Soria, ha desarrollado toda su trayectoria en León. Su formación se llevó a cabo en la educación pública, primero en el Colegio Ponce de León y después en el Instituto Padre Isla, para finalmente realizar los estudios de veterinaria en Lugo y León.

En la ULE lleva ya más de veinticinco años trabajando, aunque también ha realizado estancias en Hannover, München, Liege, Perth, Pullman, Milán y Nápoles. Su labor ha sido reconocida con tres tramos de investigación y cinco de docencia, y desde el año 2012 está acreditado a cátedra. Además, en la institución académica leonesa se ha implicado en tareas de gestión, y ha sido miembro de la junta de facultad, claustral, secretario de la junta electoral, subdirector de departamento y también vicerrector de estudiantes.

SYVA premiará con 15.000 euros a la mejor tesis doctoral sobre Sanidad Animal

$
0
0

El premio, que es único en su género por su dotación y prestigio, surgió en 1997 como fruto de un convenio de colaboración con la Universidad de León (ULE).

El 19 de febrero concluirá el plazo para la presentación de candidaturas para el ‘XXI Premio Internacional SYVA 2018’ a la mejor tesis doctoral realizada sobre cualquier aspecto de la Sanidad Animal, y específicamente proyectado sobre la Microbiología, Inmunología, Enfermedades Infecciosas o Enfermedades Parasitarias de los animales, que haya sido defendida en el curso 2016-2017 en España, Portugal o México.

Se trata de un premio dotado con 15.000 euros, que fue creado como fruto de un convenio establecido por la Universidad de León (ULE) y Laboratorios SYVA, con la finalidad de incentivar la formación científica de los estudiantes universitarios en el referido ámbito de conocimiento.

El premio es único en su género, tanto por su cuantía económica como por el prestigio que ha ganado gracias a la excelente calidad de las tesis doctorales premiadas en las anteriores ediciones, y el nivel de exigencia aportado por los componentes de los tribunales calificadores.

Hay que apuntar que desde su séptima convocatoria (año 2004), el ámbito del premio se hizo extensivo a Portugal y México, países en los que Laboratorios SYVA estableció sus primeras empresas filiales.

Las bases de la convocatoria explican que podrán concurrir todas las tesis doctorales realizadas y defendidas entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017 en España, Portugal y México dentro del campo de la Sanidad animal. Como requisito previo se exige que las tesis hayan obtenido la máxima calificación en su Tribunal Académico correspondiente.

Las solicitudes se han de presentar en el Registro General de la ULE, dirigida a la atención del Sr. Rector, en el modelo de formulario que se puede encontrar en la web de Laboratorios SYVA, adjuntando toda la documentación y requisitos que figuran en dicho lugar. El tribunal será nombrado por la ULE, su decisión será inapelable, y estará fundamentada en un juicio razonado de valor básico, fundamental y aplicado del trabajo de la Tesis Doctoral.

Será igualmente considerada su originalidad, repercusión en el ámbito científico y contribución al conocimiento, prevención y control de las enfermedades transmisibles de los animales. La propia tesis doctoral tendrá un valor relativo del 75% y la producción científica directamente derivada un 25%.

La resolución de la tesis doctoral ganadora se hará pública antes del 12 de abril de 2018, y la entrega del premio se producirá en el acto solemne en el que la Universidad de León celebra su festividad patronal, San Isidoro, el 26 de abril.

UN TRABAJO SOBRE LA 'BESNOITIOSIS BOVINA' SE LLEVÓ EL PREMIO DEL 2017

El trabajo de investigación titulado ‘Estrategias para la mejora del diagnóstico serológico de la besnoitiosis bovina’, presentado por Paula García Lunar, de la Universidad complutense de Madrid, se alzó con el premio de la XX edición.

El trabajo se ocupó del análisis del diagnóstico serológico de la besnoitiosis bovina, una enfermedad crónica y debilitante, que produce importantes pérdidas económicas debido a que los animales infectados pueden sufrir una disminución de la condición corporal, los machos pueden desarrollar esterilidad y las hembras pueden abortar y la producción lechera se ve mermada.

En la Tesis Doctoral premiada se validaron por primera vez las técnicas serológicas que se utilizan de forma rutinaria en Europa, consensuándose un protocolo diagnóstico. Además, se desarrolló una nueva prueba basada en un nuevo extracto antigénico. Esta prueba, mejora notablemente la sensibilidad y la especificidad de las técnicas disponibles hoy en día y también podría emplearse para el diagnóstico de la infección en otras especies de rumiantes.

La ceremonia de entrega del XX Premio Syva se desarrolló el 26 de mayo de 2017 en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria de León, situada en el Campus de Vegazana, en un acto en el que pronunció una conferencia magistral el Doctor Juan Carlos Izpisúa Belmonte, Profesor de investigación y director de la Cátedra Roger Guillemin en el Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de California (USA), titulada “Medicina Regenerativa Enfermedad y Envejecimiento”.

(Fotografías: Imágenes de archivo del acto de entrega del XX Premio SYVA, correspondiiente al año 2017)

Alumnos de la Facultad de Derecho trabajan en un proyecto de Innovación Docente colaborativo y de servicio

$
0
0

Estudiantes de Master de la Abogacía y de Grado en Derecho elaboran una demanda simulada sobre un problema real propuesto por el Programa de Acercamiento Intergeneracional. 

Estudiantes de tercero y cuarto del Grado en Derecho y del Master en Abogacía participan este curso académico en un Proyecto de Innovación Docente denominado ‘Un ‘sistema de casas’ para la universidad española basado en la simulación de juicios y el aprendizaje servicio’ donde trabajan sobre un caso real propuesto por un participante del Programa de Acercamiento Intergeneracional del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes de la Universidad de León (ULE). Una problemática seleccionada entre otras diez que se presentaron al Programa tras dar difusión de la actividad docente en los Centros de Mayores de León.

Esta propuesta es una ampliación del proyecto docente que se llevó a cabo el pasado año bajo el título ‘Aula Judicial’ basado en el enjuiciamiento de casos reales por los alumnos y con marcado carácter socializador ya que también se contaba con la participación de las personas mayores como partes o jurados de los procesos judiciales. Sin embargo, el éxito suscitado tras aquella dinámica formativa, el Grupo de Innovación Docente ‘Aula Judicial’ quiso ir más allá durante este año al incorporar en su proyecto una nueva metodología entre profesores, alumnos y sectores más desfavorecidos para alcanzar una formación de excelencia en Derecho.

Así el nuevo proyecto tiene carácter colaborativo y de aprendizaje servicio ya que por un lado está estructurado como un ‘sistema de casas’ donde están involucrados alumnos de distintos cursos para ejercer diversos niveles y responsabilidades, y por otro encierra un carácter de servicio a la sociedad ya que se intenta aportar solución jurídica a problemas reales que suscitan las personas mayores que se han ofrecido a participar en el proyecto docente.

“El sistema de casas es parecido a los grandes despachos de abogados donde figuran socios, seniors y juniors, de ahí que en esta propuesta hayamos querido que los grupos de demanda y contestación funcionen como una casa académica”, explica Pedro Alvarez Sánchez de Movellán, coordinador del proyecto y profesor del Área de Derecho Procesal de la ULE. De este modo, los alumnos de 3º ejercen de letrados junior, los de 4º letrados seniors y los estudiantes de master son socios. Sánchez de Movellán subraya que “frente a las clásicas organizaciones de alumnos en la universidad española, el ‘sistema de casas’ vinculado a la enseñanza británica tradicional, se singulariza por la educación vertical, agrupa a alumnos de distintos cursos y establece los cauces para la colaboración entre ellos”.

El primer paso para iniciar la metodología y adscribir los roles a los alumnos fue conocer la decena de problemas reales propuestos por las personas mayores vinculadas al Programa de Acercamiento Intergeneracional. Los casos fueron expuestos por los propios afectados durante una reunión mantenida con Pedro Álvarez Sánchez de Movellán, Eva Sanjurjo, profesores del Área de Derecho Procesal, y Beatriz Abella, técnico del programa de Acercamiento entre personas mayores y estudiantes universitarios, un programa fruto de la colaboración entre la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León y la Universidad de León en el que participan también los ayuntamientos de León y Ponferrada.

De los diez problemas descritos se seleccionó finalmente uno sobre un error en el tratamiento dental de un paciente. “Se valora la judicialización del caso, el que exista un conflicto con alguien, con un colectivo o una comunidad de propietarios, por ejemplo, pero no con una administración”, explica Sánchez de Movellán al tiempo que aclara que los casos expuestos que quedaron fuera “servirán a los alumnos de tercer curso en los ‘minijuicios’ programados para el segundo cuatrimestre”.

Tras la selección el afectado mantuvo una reunión con un grupo de cinco alumnos de cuarto curso que representaba al grupo demandante, el cual se encargó de redactar la demanda y exponerla al otro grupo integrado por estudiantes del master que ejercieron de observadores. La tramitación del proceso se concretó con la celebración del acto del juicio la semana pasada.

Los responsables del proyecto de innovación docente señalan que la actividad define diversos objetivos para el curso como son la creatividad en la labor docente, la mejora en el seguimiento de los estudiantes “ya que la propia tramitación del proceso exige a alumnos y profesores alcanzar los objetivos que exige cada momento del proceso judicial”, la obligada actualización de conocimientos en otras materias como Derecho Civil y Penal dado el carácter transversal de la asignatura de Derecho Procesal y sobre todo el hilo conductor de la metodología como es el aprendizaje servicio. “Ya no es solo la socialización del proyecto mediante la atención a los conflictos jurídicos que padecen las personas mayores, ahora los alumnos de cursos superiores atienden a los problemas de los cursos inferiores, de esta manera se refuerzan su experiencia jurídica, crecen en capacidad de servicio y enriquecen su satisfacción personal”, concluye Sánchez de Movellán. 

 

La Cátedra Almirante Bonifaz de la ULE incrementará su actividad en el 2018

$
0
0

La comisión de seguimiento se ha reunido en la mañana de hoy para estudiar su programación y concretar el desarrollo de nuevas actuaciones.

La Sala Martín Sarmiento del Edificio El Albéitar de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy una reunión de la Comisión de Seguimiento de la Cátedra ‘Almirante Bonifaz’, presidida por el Rector Juan Francisco García Marín, en la que ha participado su directora, Nuria González Rabanal, y el resto de integrantes de la comisión: Ana Isabel Álvarez, (Vicerrectora de Investigación de la ULE), el General Miguel Ángel Ballesteros, (Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa-IEEE), el Coronel Juan Mora Tebas (Analista principal del IEEE), Luis Torcal Ortega (General Jefe del mando de Artillería de Campaña), y Javier Álvarez-Campana (Coronel subdelegado de Defensa en León).

En la reunión se ha realizado balance del curso 2016-2017, en el que, entre otras actuaciones, se colaboró con varias ponencias en el curso de verano que realiza Red Eléctrica con el Ente Regional de la Energía de Castilla y León y la Escuela de Ingenieros de Minas de la ULE. También se puso en marcha la biblioteca ‘Almirante Bonifaz’, ubicada en dependencias de la Biblioteca Central del campus de Vegazana, y se impartieron varias conferencias en el Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEx), que trataron sobre la historia militar de León y sobre la seguridad en internet para las personas mayores.

CICLO TEMÁTICO DE CULTURA DE SEGURIDAD Y DEFENSA

De cara al curso 2017-2018, la comisión de la cátedra ha dado su aprobación a un programa de actividades que continuará con las llevadas a cabo el pasado ejercicio y al tiempo incrementará su presencia y actividad con nuevas iniciativas, entre las que destaca el proyecto de un ciclo temático universitario sobre ‘Cultura de Seguridad y Defensa’.

El ciclo contempla conferencias en los diferentes centros de la ULE, que abordarán temas de gran interés como la guerra biológica, los servicios secretos en la II Guerra Mundial, o la gestión de los desastres naturales y el trabajo que lleva a cabo la Unidad Militar de Emergencias (UME). A todo ello hay que añadir la posible organización de visitas a lugares como el Museo Daoiz y Velarde, la base Conde De Gazola o la Comandancia de la Guardia Civil en León.

Hay que recordar que la Cátedra ‘Almirante Bonifaz’ está dentro de la estructura de la ULE que se comprometió, en virtud del convenio marco firmado con el Ministerio de Defensa el 6 de julio de 2006, a desarrollar actividades docentes, de investigación y de divulgación en el ámbito de la Seguridad y Defensa. Aunque la oferta docente ya comenzó en el curso 2004-05, con un convenio marco de colaboración entre el Ministerio de Defensa y la Universidad de León.

La razón por la que estas instituciones decidieron crear la Cátedra Almirante Bonifaz fue la de poner de relieve la importancia de los temas sobre Seguridad y Defensa, de cara a la formación de los universitarios y futuros ciudadanos responsables.

De esta manera, la Cátedra Almirante Bonifaz establece una colaboración que permite el mejor cumplimiento y desarrollo de sus objetivos en el ámbito de la Seguridad y Defensa, mediante el desarrollo de los siguientes aspectos:

  • Intercambio de información y conocimientos con otras cátedras, institutos y grupos de investigación dedicados a estos temas.
  • Desarrollo de actividades de estudio e investigación de proyectos específicos mediante acuerdos concretos con otras instituciones.
  • Desarrollo de programas de formación específicos con validez académica para los estudiantes universitarios.
  • Organización de foros de encuentro entre académicos, estudiantes y toda persona interesada en estos temas que permitan el intercambio de conocimientos, experiencias e inquietudes.
  • Creación de sinergias con otros proyectos e iniciativas académicas e investigadoras como es el caso de las acciones Europeas Jean Monnet.

La ULE ha recibido hoy el certificado 'EURO-INF' para su Grado de Ingeniería Informática

$
0
0

Se trata de un prestigioso sello internacional, que identifica los programas de informática de alta calidad en Europa y más allá de sus fronteras.

Una delegación de la Universidad de León (ULE), encabezada por la Vicerrectora de Actividad Académica, Alicia Rodríguez Pérez y el Director de la Escuela de Ingeniería Industrial, Informática y Aeroespacial-EIIIA, Ramón Ángel Fernández Díaz, ha participado en la mañana de hoy en la ‘II Jornada sobre el sello Euro-Inf y su desarrollo en España’, que se ha celebrado en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

En el transcurso del acto, la ULE ha recibido de forma oficial el certificado ‘EURO-INF’ otorgado al título de Grado en Ingeniería Informática, como consecuencia de haber superado de forma satisfactoria la evaluación que fue realizada por un panel de expertos. El periodo de validez del sello se prolongará hasta el 15 de diciembre de 2022, y en el informe final, y entre otros criterios muy positivos, se menciona que “los resultados de los indicadores muestran unas tasas de rendimiento, éxito y graduación adecuadas, que incluso mejoran año a año”. También se apunta que se observa “un alto grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a las asignaturas y el título”, y se constata que “existe una alta inserción laboral”.

  • UN VALIOSO RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

La jornada ha sido inaugurada por el Rector de la UPM, Guillermo Cisneros, que ha abierto una sesión convocada con el objetivo de reflexionar sobre la repercusión que tiene contar con un sello internacional de calidad para la profesión de ingeniero informático, al tiempo que se ha presentado la nueva estrategia de evaluación de ANECA para el sello EURO-INF.

En las diferentes intervenciones que han precedido al acto de entrega de los certificados a las nueve universidades españolas que han conseguido el sello ‘EURO-INF’ para sus estudios de ingeniería informática (León, Alicante, Castilla-La Mancha, Islas Baleares, Jaime I de Castellón, Miguel Hernández de Elche, Oviedo, Politécnica de Madrid y Rovira i Virgili de Tarragona), se ha destacado la importancia de este valioso reconocimiento para la profesión de ingeniero y para el sistema universitario español.

La clausura del acto ha corrido a cargo de José Arnáez, Director de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), que ha insistido también en la importancia de este tipo de sellos, como garantía de la calidad formativa de las universidades españolas.

Por su parte, Ramón Ángel Fernández Díaz, ha expresado su satisfacción y orgullo por el hecho de que el Grado de Ingeniería Informática de la ULE se encuentre entre los mejores de España. “Para nosotros, -explicó-, supone que la titulación cumple con unos estándares altos a nivel internacional, por lo que nuestros alumnos salen con la mejor formación posible, y esto es gracias a la calidad de las instalaciones, de la plantilla docente, del personal de administración y servicios y también de nuestros estudiantes. La calidad de nuestra plantilla es excepcional, -ha concluido- y por ello vamos a seguir trabajando para extender este reconocimiento al resto de grados y de másteres que se imparten en el centro”.

Fotografías:

1.- Alicia Rodríguez Pérez, (Vicerrectora de Actividad Äcadémica de la ULE); Eduardo Vendrell, (Presidente de la European Quality Assurance Network for Informatics Education-EQANIE); Eva Cuervo Fernández (Coordinadora del Grado de Ingeniería Informática de la ULE); José Velasco (Consejo General de Colegios de Ingeniería Ténica Informática-CONCITI); Inmaculada González (Subdirectora de la Escuela de Ingenierías EIIIA de la ULE y Coordinadora de Calidad), y Ramón Ángel Fernández Díaz, (Director EIIIA de la ULE).

2.- Ramón Ángel Fernández Díaz, Eduardo Vendrell y Alicia Rodríguez.

3.- Imagen de la EIIIA de la ULE.

 


Presentados los proyectos y capacidad de investigación de la ULE en el sector agroalimentario

$
0
0

En el transcurso de una Jornada de transferencia de conocimiento, que ha servido también para dar a conocer la iniciativa ‘Conócenos mejor’ de VITARTIS.

La Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (FGULEM) ha celebrado en la tarde de hoyuna Jornada de ‘Transferencia del Conocimiento en el Sector Agroalimentario’, que ha sido organizada en colaboración con la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León (VITARTIS), a la que han asistido profesores e investigadores de la ULE, y representantes de numerosas empresas del sector.

El acto ha sido inaugurado por el Director de la FGULEM, José Luis Placer, que tras saludar a los presentes y expresar que la fundación siempre está dispuesta a colaborar con todas iniciativas que permitan mejorar el sector, ha cedido la palabra al Director del Área de Investigación Aplicada de la ULE, Antonio Esteban Encina García, que ha realizado un breve repaso por las grandes posibilidades que la institución académica ofrece a través de sus fundaciones e institutos de investigación que, pese a que la Universidad de León es de tamaño medio, destacan por su “gran calidad, magníficos profesionales y su dotación instrumental y científica de primer nivel”.

Antonio Esteban también hablado sobre los últimos proyectos que se están desarrollando en el ámbito del análisis de la base genética de la coagulación de la leche, del desarrollo de patógenos en vegetales, así como para la puesta en valor de la apicultura tradicional.

INICIATIVA ‘CONÓCENOS MEJOR’ DE VITARTIS

Seguidamente ha sido Beatriz Escudero, Vicepresidenta de la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León, quien ha afirmado que en VITARTIS trabajan “para que nuestros socios encuentren el instrumento necesario para poder desarrollar su propia estrategia de innovación; una innovación abierta y colaborativa. En este contexto, -ha añadido-, desarrollamos la iniciativa ‘Conocernos mejor’ con las universidades y los centros tecnológicos asociados, entre los cuales se encuentra la Universidad de León”.

“Las empresas no tenemos todo el conocimiento, ni todo el talento, ni todos los recursos, por ello nuestros socios tecnológicos (las universidades y los centros tecnológicos de Castilla y León) se convierten en un elemento fundamental en la colaboración y transferencia de conocimiento a las empresas asociadas”.

La iniciativa ‘Conócenos mejor’, que ya se ha desarrollado con las universidades de Burgos, Salamanca y Valladolid, pretende dar a conocer los logros de la colaboración entre la Universidad y VITARTIS, y potenciar las vías de colaboración con las empresas.

A lo largo de la jornada también han participado en las tres mesas redondas programadas el investigador del ICTAL (Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos) José Javier Sanz,  el presidente de ADATE (Asociación para el Desarrollo de la Apicultura Tradicional y Ecológica) y gerente de Miel Ecológica Urzapa, Urbano González, los profesores titulares de la ULE Juan José Arranz Santos y Pedro Casquero, el responsable de I+D del Consorcio para la Promoción del Ovino, Borja Linaje, y la asesora Científica de HealthyPlant, Penélope García.

Hay que señalar finalmente que VITARTIS cuenta con un centenar de socios, que concentran el 40% de la facturación y del empleo de la industria agroalimentaria de Castilla y León, cuya actividad se desarrolla en los sectores lácteo, harinas y derivados, frutos secos, azucarero, café (productos solubles), vinos, legumbres y hortalizas, galletería, dietética, alimentos preparados y congelados, conservas (vegetales), cárnico, aditivos, hostelería y restauración, alimentación animal, así como en el sector agroganadero y biotecnología alimentaria.

También forman parte de VITARTIS las universidades y centros tecnológicos de la Comunidad, lo que convierte a la Asociación en un instrumento de impulso a la conexión entre el mundo de la ciencia y la empresa.  VITARTIS

La Junta destina 14 millones de euros para financiar la ULE en el primer trimestre de 2018

$
0
0

El acuerdo fue adoptado en la reunión de Consejo de Gobierno celebrada ayer, en el marco de una partida de 83´3 millones para las cuatro universidades públicas.

En su reunión celebrada ayer jueves 18 de enero, el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León aprobó la concesión de una aportación dineraria de 83.313.557 euros a las universidades públicas de Burgos, León, Salamanca y Valladolid para financiar sus gastos de funcionamiento y de personal durante los meses de enero, febrero y marzo de 2018. A lo largo del pasado año, la Consejería de Educación ha destinado a estas instituciones académicas más de 334 millones de euros.

En el comunicado hecho público por la Consejería de Educación se explica que “se considera necesario que las universidades públicas de la Comunidad cuenten con una financiación adecuada que permita una mayor calidad de enseñanza y una investigación científica excelente”.

La aportación asciende en total a 83.313.557 euros, y “permitirá incrementar la colaboración entre universidad y empresa, como factor de progreso en Castilla y León”. De la citada cantidad, 9.363.258 euros corresponden a la Universidad de Burgos (UBU), 14.042.221 a la Universidad de León (ULE), 29.379.257 a la Universidad de Salamanca (USAL) y 30.528.820 euros a la Universidad de Valladolid (UVA).

LOS TRES GRANDES RETOS DE LAS UNIVERSIDADES

En opinión de la Junta, la enseñanza superior tiene planteados tres grandes retos en torno a las funciones básicas de la universidad: transmitir el conocimiento existente, generar nuevo conocimiento y transferirlo a la sociedad.

Estas funciones básicas, a su vez, se vinculan a los tres grandes objetivos sobre los que debe insistir una Administración responsable para lograr un sistema universitario cada vez más especializado, más fuerte y competitivo.

  • En primer lugar, la Junta de Castilla y León quiere reforzar la excelencia en la formación de los estudiantes universitarios mediante una enseñanza más personalizada que permita avanzar en la mejora de su rendimiento académico y en la adquisición de conocimientos.
  • En segundo lugar, la profundización y afianzamiento de una investigación científica de calidad. El compromiso de la Consejería de Educación se concreta en la financiación aprobada de los gastos del personal docente e investigador de las universidades públicas y en las diferentes actuaciones que nacen de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente de Castilla y León 2014-2020 -RIS3.
  • Finalmente, el tercer objetivo supone un mayor esfuerzo en la innovación, para aumentar la transferencia de conocimientos desde las universidades hacia la sociedad y las empresas, lo que contribuirá al crecimiento económico y la creación de empleo de calidad en Castilla y León. 

(Imágenes: Las fotografías corresponden a la rueda de prensa que se celebró ayer tras el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León)

Paula Quintana presenta el sábado en El Albéitar su espectáculo de danza 'Amarga-dulce'

$
0
0

A través de los textos de Miguel de Cervantes ofrecerá a partir de las 21:00 horas una reflexión sobre qué fue de Dulcinea del Toboso, en un intenso viaje emocional.

La actriz, bailarina y creadora Paula Quintana presentará su espectáculo Amarga-dulce’el sábado 20 de enero a las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar. Se trata de una reflexión sobre Dulcinea del Toboso como impulsora de las hazañas de Don Quijote. Cuerdo el loco y loco el cuerdo... ¿qué fue de ella? ¿cómo sobrevive en el olvido? ¿dónde están los caballeros andantes? A través de los textos de Cervantes, la danza y la música, establecer un viaje emocional del abandono hacia la heroicidad y viceversa, abordando lo histórico desde un modo de ser y sentir actual y contemporáneo.

Paula Quintana alterna el trabajo con compañías con su carrera como creadora basada en una comunicación visceral, de persona que siente a persona que siente. Fondo y forma constituyen un único elemento al servicio del cual se genera un lenguaje propio.

Nacida en Tenerife, se formó desde la infancia en danza clásica, contemporánea y flamenco. Tras licenciarse en Arte Dramático se trasladó a Madrid, en donde continuó con su formación como actriz y bailarina, estudiando y colaborando con importantes directores, bailarines y coreógrafos: Yayo Cáceres (cía. Ron Lalá), Fernando Soto, Gabriela Carrizo (cía. Peeping Tom), Andrés Lima. En el ámbito de la danza contemporánea Daniel Abreu, Chevi Muraday y Carmen Werner. En lo referente al Flamenco con maestros de la emblemática escuela ‘Amor de Dios’.

Todo ello la ha llevado a trabajar en diferentes montajes de teatro y danza, dentro y fuera de España: Papel protagonista del largometraje ‘Cádiz,Cádiz’ de Pedro Loeb, 2017. Actualmente, segunda Coreógrafa e intérprete solista de la obra ‘WE EARTH’, de la fundación Internacional Dancing for the Milllennium Goals, en colaboración con la UNESCO y fundación SCHOLAS. Elenco actual de la compañía de teatro ‘Pour Ainsi Dire’ de París; ‘Delirare’ y ‘La virtud de la Torpeza’ dir. Fernando Soto. Asesora de movimiento escénico de ‘Trainspotting’, dir. Fernando Soto, de La Competencia TV, 2017. Destacan también espectáculos en el Grand Palais de Paris; Royal Albert Hall de Londres o Dubai y festivales como Fringe Madrid o Fira Tárrega, así como en numerosas salas del circuito nacional.

Las entradas tienen un precio de ocho euros y se podrán adquirir en la taquilla a partir de las 20:30 horas. (Los miembros de la comunidad universitaria de la ULE que lo acrediten y presenten el DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%).

Comienza IV edición del Ciclo de tertulias sobre 'Actualidad, pensamiento y psicoanálisis'

$
0
0

La primera de las citas tratará sobre ‘La subjetividad de una época incierta’, y tendrá lugar el viernes 26 de enero a las 19:00 horas en el Ayuntamiento de León.

La Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE), la delegación de León del Colegio Oficial de Psicólogos y la Asociación ‘Análisis Freudiano’, han organizado la cuarta edición de las 'Tertulias sobre actualidad, pensamiento y psicoanálisis', que se desarrollará en el Salón de Actos del Ayuntamiento de León (entrada por la calle Alfonso V), en cinco jornadas que se celebrarán entre los meses de enero y mayo del 2018.

Desde la dirección de las jornadas se explica que el objetivo es el de “dar a conocer cuestiones relacionadas directa e indirectamente con la psicología: la subjetividad, la infancia, la adolescencia, los procesos de duelo y la filosofía como instrumento para entender la sociedad y al ser humano”. De esta manera, “se ayudará a los participantes a entender la angustia y la sociedad en el mundo global e interrelacionado en el que vivimos”.

También se desea “desvelar las implicaciones profundas y menos evidentes de los fenómenos sociales, psicológicos y educativos, y comprender lo que subyace en las dificultades ordinarias y cotidianas del ser humano”. Se trata, en definitiva, de abrir un espacio de debate en la ciudad de León, para desarrollar la capacidad de reflexión sobre cuestiones de psicoanálisis y actualidad.

Las charlas serán abiertas al público en general, si bien son de especial interés para alumnos universitarios, profesores, psicólogos diplomados y trabajadores sociales. La primera de las sesiones tendrá lugar el viernes 26 de enero a las 19:00 horas, con una ponencia a cago de Fabián Appel Katz, del Departamento de Psiquiatría del Hospital de Segovia, que hablará sobre ‘La subjetividad en una época incierta’. Será presentado por Mª Dolores Navarro Iniesta.

El programa se completará con los siguientes temas y tertulias, que se celebrarán en el mismo lugar en las fechas que se indican seguidamente:

  • 15 febrero:Filosofía versus sociedad del conocimiento’, Silvia Carrasco Blanco,
  • 2 marzo: Adolescencia. Adultos cuestionados’, Eva Van Morlegan Lafrannchi,
  • 6 abril:No todo lo cura el tiempo’, Ángela Bacaicoa Destéfano, y
  • 9 mayo:¿Por qué mi hijo tiene problemas?’, Mª Dolores Blanco Iniesta.

Las personas que además de participar en esta iniciativa deseen obtener un certificado de asistencia y el reconocimiento de 2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular, deberán realizar un trabajo escrito sobre los temas tratados en las tertulias, y abonar las tasas de matrícula, así como asistir al menos al 80% de las sesiones.

La inscripción se podrá formalizar en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad on-line en el siguiente enlace.  El precio de la matrícula para estos casos se ha fijado en 50 euros, cantidad que se reduce a 40 para los alumnos de la ULE y los colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos

 

 

 

El Decano de Derecho anuncia la creación de un Instituto que acompañará a la facultad en la ULE

$
0
0

Juan José Fernández ha dado a conocer este ‘desafío’ en el acto de celebración de la festividad patronal de San Raimundo de Peñafort.

La Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE) ha celebrado en la mañana de hoy la festividad de su patrono, San Raimundo de Peñafort, con un solemne acto académico que se ha desarrollado en el Aula Magna San Isidoro del edificio El Albéitar presidido por el Decano del centro, Juan José Fernández Domínguez, y la Secretaria General, Mª Pilar Gutiérrez Santiago, que ha acudido en nombre del Rector Juan Francisco García Marín.

Juan José Fernández ha destacado en su intervención que el próximo año se iniciará la aventura del ‘Máster de Derecho de la Ciberseguridad y el Entorno Digital’, en colaboración con el INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad de España), y ha anticipado el ‘nuevo desafío’ que se dispone a emprender el equipo decanal. “Son muchas y variadas las razones, -explicó-, que llaman a considerar imprescindible un instituto que acompañe en su andadura a la facultad, como semillero para investigadores, vehículos de prácticas y lugar común de seminarios, cursos y jornadas que, afortunadamente, no han dejado de crecer”.

Tras el anuncio, que se concretará en fechas próximas, ha expresado su felicitación a los alumnos que han concluido sus estudios, “sobran razones para vuestra alegría y para vuestro orgullo, -ha afirmado-, y también para la de quienes hoy nos acompañan, familiares y amigos, como lo habéis hecho antes y lo seguiréis haciendo en ese horizonte de esperanzas que hoy cabe leer todavía en sus miradas”.

  • ENTREGA DE PREMIOS Y BECAS A LOS ALUMNOS

El acto se ha iniciado con una conferencia a cargo de Dionisio Llamazares Fernández, Catedrático de Derecho Eclesiástico y del Estado, titulada ‘Conciencia y Derecho’, en la que ha explicado la estrecha relación que vincula a ambos conceptos y su reflejo en la convivencia entre las personas que habitan en la sociedad, así como la manera en que dicha realidad se plasma en los derechos que regula la legislación.

Seguidamente se ha procedido a entregar los premios a los alumnos que se citan a continuación, y que han sido concedidos por las instituciones y entidades que también se relacionan:

  • Mª del Carmen Crespo Martínez: Premios del Instituto Nacional de Ciberseguridad, y Premio del Ilustre Colegio de Procuradores de León,
  • Irene de Lamo Velado: Premios de la Fundación Justicia Social, y Premio Eola y Reus,
  • Laura Sanjurjo Ríos: Premio del Ilustre Colegio de Abogados de León,
  • Jorge Saco: Premio de la Librería Universitaria y Aula Reus,
  • Jorge Suárez Sánchez: Premio de la Cátedra de Empresa Familiar, y
  • María Díaz: Premio Unión Europea Aranzadi.

El acto ha concluido con las intervenciones de Mª del Carmen Crespo y de Laura Sanjurjo, que han hablado en representación del resto de alumnos, y la interpretación del ‘Gaudeamus Igitur’

(La relación completa de todas las fotografías se podrá ver y descargar de manera gratuita en la sección de 'Galería de imágenes' a partir del próximo martes 23 de enero de 2019)

Viewing all 4867 articles
Browse latest View live