Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4676 articles
Browse latest View live

La Universidad de León celebró ayer un debate sobre 'Liderazgo y mujer'

$
0
0

Destacadas representantes de las mujeres leonesas expusieron sus experiencias y opiniones en una mesa redonda que se desarrolló en la facultad de Biología.

La Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE), acogió en la tarde de ayer una mesa de debate sobre ‘Liderazgo y Mujer’, que fue organizada por el Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes con la colaboración del Ayuntamiento de León, en el marco de las actividades puestas en marcha por la institución académica con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebró el pasado jueves 8 de marzo a nivel internacional.

La inauguración del acto tuvo lugar a las 19:00 horas con unas palabras de bienvenida a cargo del Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, que estuvo acompañado por la Subdelegada del Gobierno, María Teresa Mata Sierra, y la concejala de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de León, Aurora Baza.

La mesa de debate fue moderada por el Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, Isidoro Martínez Martín, y contó con la participación de cuatro ponentes que realizaron un recorrido por sus propias experiencias personales, y la forma en que el hecho de ser mujeres ha condicionado sus trayectorias y realizaciones.

Manoli García, Vicepresidenta del Círculo Empresarial Leonés - CEL, ofreció una interesante visión de su experiencia en un ámbito tradicionalmente masculino como es el caso del empresarial. En esa misma línea intervino Aurora López, que comentó diversas anécdotas de su labor como Presidenta del Club León Fútbol Femenino. Por su parte, la catedrática de Tecnología de los Alimentos de la ULE Ana Bernardo Álvarez, se refirió a su experiencia en el área de la docencia y la investigación, y Marta Mejías, Concejala de Juventud, Participación Ciudadana e Igualdad se refirió a sus vivencias desde el punto de vista de la política municipal.

En las diferentes intervenciones, las participantes coincidieron en valorar de forma muy positiva la creciente incorporación de la mujer en todos los sectores, y la importancia de que se continúe avanzando en la equiparación de derechos y obligaciones, así como en el reconocimiento del liderazgo que se puede alcanzar en situaciones de igualdad de oportunidades.


Aprobada la creación del 'Laboratorio de Diatomología' en la Universidad de León

$
0
0

El acuerdo se ha adoptado en la reunión del Consejo de Gobierno de la institución académica que se ha celebrado en la mañana de hoy.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de León (ULE) ha mantenido una reunión en la mañana de hoy, presidida por el Rector Juan Francisco García Marín, en la que ha aprobado, entre otros asuntos, la propuesta de creación de un nuevo servicio de investigación y apoyo a la docencia denominado ‘Laboratorio de Diatomología’, media docena de acuerdos y convenios de colaboración que vincularán a la institución educativa con diversos organismos y entidades, y diecisiete cursos y talleres formativos.

El Laboratorio de Diatomología, (que ahora pasa a ser nuevo servicio de investigación y apoyo a la docencia), fue constituido en el Instituto de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad de la ULE en el año 2002, trabaja bajo la dirección del profesor Eloy Bécares Mantecón, y está formado por expertos en taxonomía, ecología y biogeografía de diatomeas continentales y marinas con más de 10 años de experiencia.

Las ‘diatomeas’ son un grupo de algas unicelulares que constituye uno de los tipos más comunes de fitoplancton, y sus comunidades son una herramienta usada recurrentemente para la vigilancia de las condiciones medioambientales, de la calidad del agua y en el estudio de los cambios climáticos

Desde el inicio de su actividad, el grupo ha llevado a cabo una importante labor investigadora y docente, y ha participado en numerosos proyectos, licitaciones y concursos públicos. Hay que destacar que ha realizado estudios de calidad de las aguas mediante índices de diatomeas en diversas cuencas ibéricas y europeas, y que también ha descubierto o co-descubierto más de 20 especies de algas nuevas para la ciencia en diferentes regiones del mundo (España, Sudáfrica, Camboya, Italia, Bolivia…).

  • IMPORTANTE LABOR INVESTIGADORA Y DOCENTE SOBRE DIATOMEAS

Entre sus múltiples logros destaca la propuesta de un protocolo nacional de muestreo de diatomeas epífitas en lagunas para la aplicación de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, así como un método de pretratamiento y procesado de muestras para su análisis en microscopio óptico. Son autores, además, de las claves de Identificación de diatomeas utilizadas como elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico para el Ministerio de Medio Ambiente.

Han participado como investigadores colaboradores en 25 proyectos científicos nacionales e internacionales, y han protagonizado una prolongada labor de divulgación científica en colaboración con diversas instituciones públicas y privadas, siendo autores de numerosos artículos divulgativos en varias publicaciones nacionales.

Finalmente hay que reseñar su amplía producción científica, plasmada en libros y capítulos de libros, más de cuarenta artículos en revistas científicas internacionales de impacto, y más de 70 comunicaciones que han sido presentadas en diversos congresos y conferencias científicas nacionales e internacionales.

  • CURSOS Y ACUERDOS DE COLABORACIÓN

El Consejo de Gobierno de la ULE ha aprobado también los convenios marco de colaboración con la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras del Instituto de España, con la Universidad de Oviedo, (para la constitución allí de un Aula Confucio), y con las universidades de Oriente (Cuba) e Internacional SEK (Ecuador), encaminadas al intercambio de profesorado, estudiantes e información.

Es importante apuntar el visto bueno concedido al convenio entre la Administración General de la Comunidad de Castilla y León para la implantación de un programa de creación de Aulas Confucio en Centros Educativos Públicos de Castilla y León, que permitirá consolidar la importancia, crecimiento y expansión del Instituto Confucio de la Universidad de León.

Finalmente, el Consejo ha dado su plácet a diecisiete cursos y talleres formativos de muy diversas materias, que ofrecerán formación en temas como la radiación en la vida cotidiana, la programación de autómatas, o las aplicaciones de los drones, pasando por la agricultura ecológica, la egiptología y estudios orientales, o la innovación en el voluntariado, centrada en la propuesta Scout.

Perfil Teatro llevará mañana a El Albéitar la obra 'Con Carmen cinco momentos'

$
0
0

Se trata de una versión de ‘Cinco horas con Mario’ de Miguel Delibes, y forma parte del VI Ciclo de Artes Escénicas Leonesas organizado por el Área de Cultura de la ULE.

Continúa su desarrollo la sexta edición del Ciclo de Artes Escénicas Leonesas que impulsa el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE), y lo hace con la puesta en escena, el sábado 17 de marzo a las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar, de la obra titulada ‘Con Carmen cinco momentos’, de la compañía Perfil Teatro.

Será el segundo de los ocho estrenos que integran el ciclo, y se trata de una obra cuyo núcleo está constituido por el soliloquio de Carmen, una conservadora mujer de clase media alta, que habla en alta voz y consigo misma mientras permanece al lado de la urna funeraria de su marido Mario, recientemente fallecido.

A través de los recuerdos de Carmen observamos muchos aspectos de lo que parece haber sido una insatisfactoria vida en común, en la que Miguel Delibes recrea la situación del país y lo que era el día a día en aquella época, los problemas de la falta de comunicación en el matrimonio, así como el conflicto de las ‘dos Españas’.

La versión teatral realizada por ‘Perfil Teatro’ de la conocida obra ‘Cinco horas con Mario’ del escritor vallisoletano Miguel Delibes, ha sido realizada por Sonia Martínez y Javier Bermejo, y fue estrenada en junio del año pasado, y premiada en el Festival de Teatro Estrella Gil de Moratalla, en Murcia.

Las entradas tienen un precio de ocho euros y se podrán adquirir en la taquilla a partir de las 20:30 horas (Los miembros de la comunidad universitaria de la ULE que lo acrediten y presenten el DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%).

Trabajo Social celebrará la próxima semana el 70 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos

$
0
0

La Escuela Universitaria de la ULE analizará en unas jornadas los avances, retrocesos, logros y retos experimentados desde que fue redactada.

La Escuela Universitaria de Trabajo Social ‘Nuestra Señora del Camino’ de la Universidad de León (ULE) celebrará los próximos días 19, 20 y 21 de marzo la XVII edición de las Jornadas de Humanismo y Universidad, que en esta ocasión estarán dedicadas al 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, de los que se analizarán los ‘Avances, retrocesos, logros y retos’.

Desde la dirección del centro, la profesora Gregoria Cavero explica que la declaración, que ha sido traducida a más de 500 idiomas, “expone valores universales y un ideal común para todos los pueblos y naciones, y establece que todas las personas tienen la misma dignidad y el mismo valor. Además, quiere dejar claro que hay que defender la equidad, la justicia y la dignidad humanas”.

Cavero concluye que “los principios que recoge son tan relevantes en la actualidad como lo fueron en su creación en 1948”, y apunta que “el Trabajo Social encontró esta declaración una correspondencia con la filosofía inspiradora de la profesión, incorporándola desde el principio como referencia principal de su actuación”.

Para la Escuela Universitaria de Trabajo Social ‘Ntra. Sra. del Camino’ este aniversario entraña una invitación a recordar y proyectar cuestiones que desde sus inicios están a la base de la dimensión social propia de sus programas formativos y del sentido de su presencia en la sociedad. “Creemos importante, -explica Cavero-, destacar la trascendencia de este documento histórico, que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin tener en cuenta su raza, color, religión, sexo, idioma”.

  • CONFERENCIAS DEL DEFENSOR DE LA ULE Y DEL PROCURADOR DEL COMÚN DE CyL

La apertura oficial de las jornadas tendrá lugar el lunes 19 de marzo a las 16:30 horas con la ponencia titulada ‘70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. La Universidad con los DD.HH.’ que será impartida por la profesora Gregoria Cavero.

A continuación está previsto un acto de homenaje y reconocimiento a los profesionales del Trabajo Social en el 50 aniversario de la organización colegial de León. Seguidamente dará comienzo una mesa redonda sobre ‘Contribuciones del Trabajo Social: derechos humanos y la mejora de la calidad de vida en los colectivos más vulnerables en los trabajos de fin de carrera’, en la que se analizarán las cuestiones abordadas en las tesinas, trabajos de fin de grado y memorias desde 1964 hasta la actualidad. A las 19:00 horas tendrá lugar la entrega de orlas a los alumnos egresados en el curso 2016-2017.

El martes 20 de marzo a las 16:30 horas está prevista la participación de Paulino Pardo Prieto, Defensor de la Comunidad Universitaria de la ULE, que pronunciará una conferencia titulada ‘La Universidad y los Derechos Humanos’. A las 17:10 horas se celebrará una mesa redonda en la que se impartirán las siguientes ponencias:

- ‘Los Derechos Humanos en el cuadragésimo aniversario de la Constitución Española’. A cargo de Esther Seijas Villadangos (profesora de la Facultad de Derecho de la ULE),

- ‘El Derecho humano a la educación’. Mª Lourdes Gutiérrez Provecho (profesor de la Facultad Educación ULE),

-‘El Derecho humano a la salud en el en el cuadragésimo aniversario de la Constitución Española’. Javier Pérez Rivera (profsor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULE).

Al término de la mesa redonda tendrá lugar una presentación audiovisual y participativa, a cargo de representantes del grupo local de Amnistía Internacional de León, en la que se tratará sobre la persecución que está sufriendo la población Rohingya en Myanmar, en la que se explicará quiénes son y qué discriminaciones sufre.

El programa para el miércoles 21 es el siguiente:

- 16:15 horas– Conferencia ‘Los Derechos Humanos y los Defensores del Pueblo: la visión del Procurador del Común’. Javier Amoedo Conde (Procurador del Común de CyL).

- 16:50 horas– Conferencia ‘Los Derechos Humanos y la Administración local: visión desde el Área Derechos Sociales de la Diputación de León’. Ponente: Técnico Diputación de León (aún por confirmar).

- 17:30 horas– Conferencia ‘El trabajo social y los derechos humanos: una relación esencial’. Ponente: Dra. María Jesús Domínguez Pachón.

Es importante destacar que martes y miércoles se podrá visitar de 10 a 13 horas una Expo-Social, instalada en la sede de la Escuela de Trabajo Social, en la que entidades públicas y privadas de acción social y ONG’s de León ofrecerán información, impartirán charlas y llevarán a cabo diversos talleres.

El Albéitar ha acogido hoy una sesión de TEDxUNILEON sobre 'Los caminos del conocimiento'

$
0
0

Siete ponentes han mostrado el resultado de su trabajo a un aforo limitado a 99 personas, de acuerdo con el formato establecido por este tipo de eventos.

Bajo el lema ‘Los caminos del conocimiento’, el Teatro El Albéitar de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la tarde de hoy el evento TEDxUnileon, destinado a un aforo máximo de 99 personas, que ha sido organizado por Susana Rodríguez Escanciano, como licenciataria, y por un equipo integrado por Henar Álvarez Cuesta, Raquel Domínguez Fernández, Roberto Fernández Fernández, Carlos López Díaz, Teresa María López Díaz y Teresa Renilla Santos.

Se trata de un acontecimiento TEDx University, dirigido al entorno universitario y desarrollado, de forma altruista, por personas procedentes de la Universidad en sus diversos estamentos: profesores, investigadores, personal de administración y servicios y estudiantes. Desde la organización se ha explicado que el hecho de que este primer TEDxUnileon haya elegido ‘camino’ como lema, “no es casual, pues esta es la expresión que de forma metafórica indica de manera más atinada el tránsito desde lo desconocido hasta el conocimiento; siendo conscientes de que en este trayecto siguen los pasos de cuantas mujeres y hombres han aceptado desde tiempo inmemorial participar en la aventura del saber”.

Con el formato establecido por TED, famoso universalmente por la calidad de las charlas, se recorre un camino hacia una meta, secuenciado en diversas etapas, que va a llevar, paso a paso, a descubrir lo todavía ignoto. Siete brillantes ponentes han mostrado el resultado de su trabajo como portadores de una idea, comprometidos “para contribuir con su esfuerzo y con la difusión de los resultados, aunque sea con un minúsculo grano de arena, a construir un mundo más justo y equitativo”.

Los participantes han sido:

- Estrella Alfaro, investigadora en Biología de la ULE (‘Caminando hacia la diversidad: para qué sirve una prímula’),

- Elena Fernández, Directora del Instituto de Enseñanza Secundaria Valverde de Lucena (‘El camino a seguir en la defensa de los trabajadores’),

- Jesús Gonzalo De Grado, profesor titular de Ingeniería Aeroespacial de la ULE (‘El camino desde las Cavernas al Espacio interestelar’),

- Marina Morla, investigadora colaboradora de la ULE especializada en Derecho Sanitario (‘El camino hacia una patente farmacéutica y su conexión con la salud pública’),

- Héctor Paredes, personal de administración y servicios de la Oficina de Relaciones Internacionales de la ULE (‘Salir de la zona de confort’),

- Ángel Pérez Pueyo, profesor contratado doctor de educación física de la ULE (‘Correcaminos hacia el aprendizaje --marca ACME—‘) y

- Arsenio Terrón, Profesor Titular de Botánica de la ULE (‘Las redes ocultas del camino: biodiversidad oculta’), sin olvidar al presentador Marcos García González, estudiante de Historia e Historia del Arte de la ULE.

La organización ha informado de que también se ha realizado un “alto en el camino”, con el objetivo de “deleitarnos con la actuación del famoso grupo musical leonés Los Modernos”, en una sesión de TEDxUnileon que “no hubiera sido posible sin la ayuda, soporte y cobijo en el sentido más amplio del término, prestado por la ULE, único patrocinador del evento”.

  • UNA ORGANIZACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO DEDICADA A LAS IDEAS

TED es una organización sin ánimo de lucro dedicada a Ideas Worth Spreading, por lo general en forma de charlas breves y convincentes (18 minutos o menos) ofrecidas por los principales pensadores y creadores actuales. Muchas de estas charlas se imparten en la conferencia anual de TED en Vancouver, Columbia Británica, y se ponen a disposición pública, de manera gratuita, en TED.com.

Los oradores de TED incluyen a Bill Gates, Jane Goodall, Elizabeth Gilbert, Sir Richard Branson, Monica Lewinsky, Philippe Starck, Ngozi Okonjo-Iweala, Sal Khan y Daniel Kahneman.

Las iniciativas abiertas y libres de TED para difundir ideas incluyen TED.com, donde se publican nuevos videos de charlas TED a diario; el Open Translation Project, que proporciona subtítulos y transcripciones interactivas, así como traducciones de miles de voluntarios en todo el mundo; la iniciativa educativa TED-Ed; el Premio TED anual de un millón de dólares, que financia a individuos excepcionales con un ‘deseo’ o idea de crear un cambio en el mundo; TEDx, que proporciona licencias a miles de personas y grupos que organizan eventos locales, autoorganizados, estilo TED en todo el mundo; y el programa TEDFellows, que selecciona innovadores de todo el mundo para amplificar el impacto de sus extraordinarios proyectos y actividades.

  • EL SIGNIFICADO DE TEDx

La letra ‘x’ indica que se trata de un evento TED organizado independientemente. TEDx es un programa de eventos locales que reúnen a gente para compartir una experiencia en formato TED. En un evento TEDx se combinan ponentes en vivo y proyección en vídeo de charlas TED para provocar el debate y la conexión. TED provee una guía general para el programa TEDx, pero cada evento TEDx es auto-organizado, y sujeto a ciertas regulaciones.

El cine de estreno de la ULE ofrece el domingo una comedia romántica francesa

$
0
0

‘Historias de una indecisa’ fue dirigida en 2017 por Eric Lavaine y narra las peripecias de una mujer que no es capaz de elegir entre dos pretendientes ideales.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado para el domingo 18 de marzo la proyección en El Teatro El Albéitar, en dos sesiones a las 17:30 y las 20:10 horas, de la película titulada ‘Historias de una indecisa’, (título original ‘L’Embarras du chois’- -2017 - 95 minutos), del director Eric Lavaine, con fotografía de François Hernández.

Se trata de una comedia romántica, que parte de que la vida está hecha de pequeñas y grandes decisiones. El gran problema de Juliette, la protagonista, es que es totalmente incapaz de tomar la más mínima decisión. Incluso con 40 años, aún depende de su padre y de sus dos mejores amigas para que lo decidan todo en su nombre. Pero el día en que conoce a Paul y a Étienne, tan encantadores y diferentes uno del otro, Juliette empieza a temblar porque son dos pretendientes ideales y esta vez parece que nadie podrá elegir por ella.

La crítica especializada coincide en afirmar que el guion peca de torpe y convencional al relatar la historia de una mujer que ya no es tan joven, camarera en la casa de comidas de su padre, que intenta escapar a su acuciante condición de solterona y se ve atrapada en una paradójica encrucijada sentimental, al estar enamorada por igual de dos hombres. Finalmente parece que el director apuesta por el triunfo de lo políticamente correcto frente a la tentadora sombra de la transgresión, que quizá hubiera dado un poco más de ‘picante’ al film.

Estamos por tanto ante una película amable, divertida, un poco previsible, pero que hará pasar un buen rato a los espectadores no muy exigentes, que deseen estar hora y media distraídos y, a veces hasta divertidos, con las peripecias de esta mujer increíble.

Las entradas tienen un precio de cinco euros y se podrán adquirir en la taquilla a partir de quince minutos antes del comienzo de cada sesión. (Los miembros de la comunidad universitaria de la ULE que lo acrediten y presenten el DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%).

Investigadores de la ULE participan en el 'Proyecto RAPANUI' para lograr alimentos más seguros

$
0
0

El trabajo, realizado en colaboración con la Universidad y el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja, trata de limitar la contaminación en la industria alimentaria.

Cuatro investigadores del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León-ULE, (Miguel Prieto Maradona, Ana Bernardo Álvarez, Montserrat González Raurich, Mercedes López Fernández), forman parte del equipo que está desarrollando el proyecto denominado ‘Recubrimientos antibiofilm plasma-polimerización atmosférica no-equilibrada para su utilización en la industria alimentaria’ (RAPANUI), en el que también participan investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Rioja-UR, (Fernando Alba y Alpha V. Pernía), y del Área de Microbiología Molecular del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja–CIBIR (María López).

El objetivo del proyecto de investigación RAPANUI, (que cuenta con un presupuesto de 193.600 euros financiados por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional), es lograr alimentos más seguros, a través de recubrimientos que limiten la persistencia de microorganismos alterantes y patógenos.

La persistencia microbiana representa una gran preocupación para la industria alimentaria, ya que las superficies y equipos de trabajo se colonizan por microorganismos patógenos capaces de formar estructuras en ‘biofilm’, difíciles de eliminar, y que pueden conducir a la contaminación cruzada de los alimentos. Este hecho supone importantes repercusiones para la salud y pérdidas económicas para los productores.

  • OBJETIVOS DEL 'PROYECTO RAPANUI'

El objetivo general del Proyecto RAPANUI es desarrollar recubrimientos antibiofilm aplicados, mediante plasma-polimerización atmosférica no equilibrada, sobre superficies de trabajo y materiales comúnmente empleados en la industria alimentaria (por ejemplo, las bandejas usadas para la manipulación o empaquetado de los alimentos que consumimos a diario). Específicamente, los investigadores pretenden conocer los mecanismos, variables y valores óptimos para modificar las propiedades físico-químicas de dichas superficies de contacto de los alimentos evitando la permanencia de los microorganismos.

El resultado deseado es que dichos recubrimientos antibiofilm reduzcan la adhesión de microorganismos alterantes patógenos y, consecuentemente, la formación de biofilms. De esta manera se mejorará la limpieza y desinfección de equipos y superficies, limitando la contaminación cruzada y aumentado la vida útil e inocuidad de los alimentos. En definitiva, logrando alimentos más seguros.

Los investigadores de la UR, la ULE y el CIBIR van a trabajar con métodos apropiados para su empleo en la industria alimentaria, ya que son respetuosos con el medio ambiente, su coste es bajo, no generan resistencias microbianas y pueden emplearse para controlar la adhesión de varias especies y géneros bacterianos.

En concreto, los investigadores de la Universidad de La Rioja y del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja van a ensayar la técnica de deposición mediante plasma atmosférico no equilibrado; un método seco y de fácil control que evita alteraciones no deseadas.

Por su parte, en la Universidad de León van evaluar la efectividad del recubrimiento antibiofilm, su estabilidad funcional y posible toxicidad tanto en laboratorio como en planta piloto o industrial. Los materiales sobre los que se estudiará la efectividad antibiofilm de los recubrimientos serán láminas metálicas (incluyendo aceros inoxidables) y piezas impresas en 3D.

  • IMPORTANTE IMPACTO SOCIO ECONÓMICO

El Proyecto RAPANUI está alineado con la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación que, entre sus ocho grandes desafíos para el período 2013-2020, establece en segundo lugar la inocuidad y calidad de los alimentos.

Los principales beneficiarios son autoridades sanitarias y de seguridad alimentaria, cuerpos reguladores, organismos de evaluación de riesgos, industrias agroalimentarias, industrias de materiales y, en definitiva, los consumidores de alimentos a nivel nacional e internacional.

Es importante destacar que España es el octavo exportador mundial de productos agroalimentarios y el cuarto de la Unión Europea. Su industria agroalimentaria está integrada por unas 29.000 empresas que emplean a más de dos millones de personas y generan el 8,9% del PIB, con ventas netas por un valor cercano a los 100.000 millones de euros anuales. Los investigadores tienen previsto colaborar con empresas del sector agroalimentario, que ya han mostrado interés, a fin de lograr resultados transferibles, así como del ámbito de la biomedicina, dadas las posibilidades de los recubrimientos antibiofilm.

En el ámbito de la protección industrial el equipo investigador cuenta con la experiencia obtenida después la concesión de 17 patentes (cuatro de ellas en explotación y una de ellas, concedida en Japón y solicitada en EE UU y la Unión Europea).

(Fotografías:1.- Alimentos en bandejas empleadas para su comercialización 2.- Miguel Prieto Maradona, Director del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la ULE 3.- Film protector empleado para envasar alimentos 4.- Planta de envasado de productos cárnicos)

Jesús Gonzalo de Grado ha participado hoy en una jornada sobre conectividad en el medio rural

$
0
0

El profesor de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeronáutica de la ULE ha hablado sobre comunicaciones por satélite.

Jesús Gonzalo de Grado, profesor de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeronáutica de la Universidad de León (ULE), ha participado en la mañana de hoy en la jornada ‘La conectividad a Internet en el medio rural: retos, políticas y tecnologías’, que se ha celebrado en el Salón de Actos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, y ha sido inaugurada por el consejero de Fomento, Juan Carlos Suárez-Quiñones, junto a la directora general de Telecomunicaciones, Mª Victoria Seco.

Gonzalo de Grado ha pronunciado una conferencia titulada ‘Fundamentos de las comunicaciones por satélite’, en una jornada en la que Suárez-Quiñones ha destacado que 2,3 millones de habitantes de la comunidad ya cuenta con una conexión mínima de 30 megabits de velocidad, y ha informado que el resto puede hacerlo mediante satélite.

A este respecto hay que señalar que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente establecerá este año una línea dotada con 4,5 millones de euros con el objetivo de promover la conexión de internet de alta capacidad, es decir a una velocidad de 30 megabits por segundo, en el medio rural. La medida tendrá principal incidencia en polígonos industriales ubicados en los pueblos, ya que para ello se dirigen 1,5 millones, con el fin de promocionar la instalación de empresas que, en muchas ocasiones se echan para atrás en estos puntos por la baja conectividad a la red, necesaria para su funcionamiento, trámites y relación con la administración.

Suárez Quiónes explicó que además de los polígonos industriales, “también se primarán municipios mineros, aquellos por los que discurre el Camino de Santiago y otros de especial interés turístico”, y resaltó que el pasado año se invirtieron 14,5 millones de euros en Castilla y León para fomentar la implantación de la banda ancha de alta capacidad en la Comunidad.

Finalmente hay que apuntar que el consejero habló de la conexión satelital, para la que se han planteado subvenciones por parte del Gobierno de 400 euros, con una partida total de 50 millones de euros, para abaratar el alta al servicio en aquellos lugares aislados de conectividad terrestre, que podrá ser efectiva con precios competitivos, de una media de unos 40 euros al mes.


El 'Agrosistema saludable' centra el interés de las IV Jornadas de Agricultura Ecológica

$
0
0

Se celebrarán los días 22 y 23 de marzo con el objetivo de impulsar este tipo de cultivos, en los que Castilla y León ocupa el noveno lugar a nivel nacional.

La Sala Martín Sarmiento del edificio El Albéitar ha acogido en la mañana de hoy la presentación de la cuarta edición de las ‘Jornadas de Agricultura Ecológica’, que han sido organizadas por AGRELE (Asociación de Agricultores y Ganaderos Ecológicos de León), y que se van a desarrollar los días 23 y 24 de marzo en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León (ULE).

El acto ha contado con la participación del Vicerrector de Recursos e Infraestructuras de la ULE, Adolfo Rodríguez de Soto, el Director y el subdirector de la EIAF, Pedro José Aguado y José Benito Valenciano, el Director de la Oficina Verde de la ULE, Andrés Juan Valdés, y el Presidente de AGRELE, Gabriel Alegre Castellanos.

Pedro J. Aguado ha comentado que la agricultura ecológica constituye una opción “muy interesante para los agricultores de León”, y ha afirmado que esta nueva edición de las jornadas permitirá difundir y dar a conocer sus posibilidades porque en su opinión, sería “muy positivo que se incrementase el número de hectáreas, productores y comercializadores”.

A este respecto ha ofrecido algunos datos que reflejan que Castilla y León, pese a ser la comunidad autónoma de mayor tamaño, con casi una quinta parte del total de España (94.200 Km2), es la novena en superficie total dedicada a la agricultura ecológica con 36.848 hectáreas, cifra muy alejada de Andalucía, que encabeza la clasificación con 976.413.

En su intervención Gabriel Alegre Castellanos ha agradecido a la Universidad de León y a la Escuela de Agrícolas su colaboración, que ha hecho posible las jornadas, y seguidamente ha explicado que van a servir para presentar de forma oficial AGRELE, la nueva Asociación de Agricultores y Ganaderos Ecológicos de León, que busca crecer porque “cuanto mayor sea nuestra unión y organización, será más fácil conseguir nuestros objetivos”.

  • ‘DEL AGROSISTEMA SALUDABLE A LA SALUD DE LA MESA’

La cuarta edición tiene como lema ‘Del agrosistema saludable a la salud de la mesa’ y en palabras de Gabriel Alegre, “entendemos que el ser humano para obtener alimentos tiene que modificar el medio ambiente en el que está, y nuestro deseo como agricultores ecológicos es que todo se lleve a cabo de la manera más saludable posible, para obtener productos de sobrada calidad y buenos para la salud”.

El programa de las jornadas se iniciará el miércoles 21 a las 17:00 horas con el desarrollo en la EIAF de un ‘Taller de Germinados y Fermentados’, que será impartido por Carlos Sutil Manga, cocinero del restaurante vegetariano ‘L’Unión’.

La jornada del jueves 22 estará girará en torno a dos temas de gran interés. El primero es el cultivo de la vid, y para ello está programada la participación, entre otros ponentes, de Enrique Garzón Jimeno, Director del Instituto de Investigación de la Viña y el Vino, que intervendrá a las 10:00 horas en el Salón de Actos de la EIAF.

A las 10:30 horas, Álvaro Rodríguez González, del grupo de Investigación en Ingeniería y Agricultura Sostenible de la ULE, hablará sobre ‘Incidencia, monitoreo y control del taladro de la vid (Xylotrechus arvícola)’.

Seguidamente, a las 12:15 horas, tendrá lugar una mesa redonda en la que van a tomar parte representantes de bodegas leonesas de producción ecológica, como Prada a Tope, Pérez Caramés, Estefanía y Leyenda del Páramo, que hablarán sobre ‘Viñedo ecológico: un sistema agrario sostenible, saludable, que regala el mejor sabor de la tierra a la salud de la mesa’.

  • EMPLEO DE DEPREDADORES PARA CONTROL NATURAL DE INSECTOS, TOPILLOS Y CONEJOS

Por la tarde, a partir de las 16:30 horas, se desarrollará una segunda mesa redonda sobre ‘Equilibrio en el agrosistema agrario: Las aves, murciélagos y otros depredadores para el control de insectos, roedores y logomorfos (conejos)’, aspecto de gran actualidad dados los problemas que está ocasionando este último animal en varios cultivos de la provincia.

La última jornada, el viernes 23 de marzo, servirá para la presentación oficial de AGRELE (Asociación de Agricultores y Ganaderos Ecológicos de León), y dedicará también varias conferencias a la agricultura ecológica, desde la alimentación como moda o necesidad, al proyecto BioEncina de economía circular y agroecología, pasando por el proyecto de dinamización rural en Ambasmestas, y el cooperativismo como estrategia y el apoyo de la banca ética.

Degustaciones basadas en productos ecológicos (legumbres, vinos y postres) y un taller de compostaje para las pequeñas y grandes producciones, completan el programa de esta cuarta edición de unas jornadas que de año en año van consolidando su trayectoria y generando mayor interés por parte de profesionales y público en general.

(Imágenes:1.- De izda. a dcha. Jose Benito Valenciano, Gabriel Alegre Castellanos, Adolfo Rodríguez de Soto, Pedro José Aguado y Juan Andrés Valdés en el acto de presentación de las jornadas 2.- Gabriel Alegre Castellanos, Presidente de AGRELE 3.-Cartel de las jornadas 4.- Imagen de la plaga de conejos que afecta a varios cultivos de la provincia)

La Universidad de Central de Washington y la ULE estudian incrementar su colaboración

$
0
0

Una delegación de la universidad americana ha mantenido hoy un encuentro con responsables de la Universidad de León, para estudiar nuevas vías de colaboración.

Una delegación de la Universidad Central de Washington (CWU), integrada por los profesores del área de ciberseguridad Robert A. Lupton y Deborah Wills, han mantenido un encuentro esta tarde con el Rector de la Universidad de León (ULE) Juan Francisco García Marín, el Vicerrector de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo Álvarez, la Directora del Área de Relaciones Internacionales, María Fernández Raga, el Director del Área de Investigación Aplicada, Transferencia e Internacionalización, Enrique Alegre Gutiérrez, y la investigadora Adriana Suárez Corona, en la que han analizado las posibilidades de incrementar la cooperación que vincula ambas instituciones educativas.

Robert A. Lupton ha explicado que su visita a la ULE tiene el objetivo de “sentar las bases para establecer vías de colaboración de cara al futuro, tanto en el ámbito de la enseñanza y la investigación, como en todo lo que tenga que ver con incrementar el intercambio entre ambas instituciones”.

La reunión, a que se incorporó también el Director de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial, Ramón Ángel Fernández Díaz, va a permitir profundizar en el acuerdo que existe desde hace ya varios años en el ámbito de la Ingeniería Aeroespacial, así como en temas relacionados con proyectos de investigación que lleva a cabo la ULE en cooperación con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

Hay que destacar que el miércoles está programada la visita de otra delegación de la Universidad Central de Washington, que llegará a León para avanzar en aspectos relacionados con la cooperación que mantiene con el Centro de Idiomas de la ULE, lo que refleja el buen estado de la relación entre ambas universidades.

  • UNA UNIVERSIDAD DE GRAN PRESTIGIO Y TAMAÑO SIMILAR A LA DE LEÓN

La UCW es una entidad educativa de tamaño similar a la ULE que goza de gran prestigio por la calidad de las enseñanzas que imparte. Fue fundada en el año 1.891 y es una institución educativa de carácter público que cuenta con unos 12.000 alumnos, distribuidos en su campus principal de Ellensburg, y en seis centros externos: Lynnwood, Moses Lake, Des Moines, Pierce County, Wenatchee y Yakima.

Su lema es ‘Al enseñar, aprendemos’, y oferta más de 125 programas de licenciatura/grado y másters, a través de sus facultades de Artes y Humanidades, Colegio de Negocios, Colegio de Educación y Estudios Profesionales, y Colegio de Ciencias.

El 14 de junio de 2017 firmó un convenio de colaboración con la ULE, para concretar su interés en aspectos relacionados con actividades de desarrollo profesional, investigación, educación de grado y posgrado, intercambios académicos de docentes y alumnos, e incluso el estudio de la puesta en marcha de titulaciones conjuntas.

(Fotografía superior: De izda a dcha: Roberto Baelo Álvarez, Deborah Wills, Juan Francisco García Marín, Robert A. Lupton, Enrique Alegre Gutiérrez, Adriana Suárez Corona, y María Fernández Raga)

Comienza el ciclo de conferencias de la Cátedra 'Almirante Bonifaz' de la ULE

$
0
0

Julio Andrés Gutiérrez, Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en León hablará hoy a las 17:30 horas sobre ‘Policía judicial y juzgado de instrucción’.

Una ponencia sobre ‘Policía judicial y juzgado de instrucción’, a cargo del Teniente Coronel Julio Andrés Gutiérrez, Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en León, abrirá hoy, martes 20 de marzo, a las 17:30 horas en el Aula nº 4 de la Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE), el ciclo temático de conferencias sobre ‘Seguridad y Defensa’ que ha programado la cátedra Almirante Bonifaz para este curso académico.

El ciclo, que fue aprobado por la comisión de la cátedra en el marco de la programación de actividades para el curso 2017-2018, contempla conferencias en los diferentes centros de la ULE, que abordarán temas de gran interés como la guerra biológica, los servicios secretos en la II Guerra Mundial, o la gestión de los desastres naturales y el trabajo que lleva a cabo la Unidad Militar de Emergencias (UME). A continuación, se recoge la relación completa de ponentes, temas y lugares en los que serán impartidas las ponencias, si bien las fechas no están aún fijadas y se anunciarán oportunamente:

  • ‘Guerra biológica: pasado, presente y futuro’, a cargo de José Antonio Gil. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales,
  • Aspectos histórico y perspectivas de la Guerra biológica’. Juan Carlos Domínguez Fernández Tejerina. Facultad de Veterinaria,
  • ‘Los servicios secretos alemanes en el norte de España durante la II Guerra Mundial’. José Javier Rodríguez González.Facultad de Filosofía y Letras,
  • ‘La Inteligencia económica’. Antonio Fonfría. Facultad de Ciencias Económicas,
  • Seguridad e intervencionismo de las Fuerzas Armadas en la era postsoviética’. Ignacio Matalobos González De la Vega. Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas.
  • ‘El Internet de las cosas y revolución 4.0’. Abelardo García Ramos Comisario Jefe del Cuerpo Nacional de Policía en León. Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeronaútica.

El ciclo se completará con una charla sobre ‘La gestión de los desastres naturales: La labor de la Unidad Militar de Emergencias (UME)’, a cargo del Teniente Coronel Jefe de la UME en León Álvaro Díaz Fernández, dirigida a los alumnos del Máster en Riesgos Naturales, y otra para los alumnos de Historia del Patrimonio, que será impartida por Javier García Nistal, Profesor del Departamento de Patrimonio Artístico y Documentaciónde la ULE, que tratará sobre ‘Historia de la Guerra: arquitectura, imágenes y símbolos’.

(Imágenes:1.- Teniente Coronel Julio Andrés Gutiérrez 2.- Logotipo de la Cátedra Almirante Bonifaz 3.- Fotografía de la reunión de la Comisión de la Cátedra celebrada el pasado mes de enero de 2018)

'Día de fiesta' abre hoy en El Albéitar un ciclo dedicado a 'Clásicos del cine Europeo'

$
0
0

La primera proyección, una película del director francés Jacques Tati, se podrá ver hoy a las 20:15 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha organizado un ciclo de proyecciones dedicado a ‘Clásicos del Cine Europeo’, que está integrado por cuatro grandes películas, que se estrena hoy en el Teatro El Albéitar a las 20:15 horas con el film titulado Día de fiesta’ (Francia 1949 - título original ‘Jour de fête’ – 81minutos).

La película transcurre en el pueblo de Saint Sévère, que se dispone a celebrar una gran fiesta. Las calles se adornan con guirnaldas y banderas, y la terraza del café está preparada para el gran baile popular. Los feriantes traen en sus carromatos los caballitos de madera, las tómbolas, el cine ambulante, las cucañas...

François, el cartero, deseoso de ayudar a los feriantes, monta con mucho heroísmo la cucaña, pero sólo consigue provocar catástrofes. En el documental que proyectan en la carpa del cine, François ve un nuevo sistema para repartir el correo y decide probarlo. A la mañana siguiente, cuando el pueblo despierta tras la fiesta, el cartero reparte su correo ‘a la americana’. Se trata de una comedia dirigida por el reconocido director jacques Tati, que se basa en los momentos cotidianos y en los personajes típicos de la vida rural para crear situaciones muy divertidas.

El segundo título del ciclo, ‘El salario del miedo’ (título original ‘Le salaire de la peur aka’-Francia- 1953), del director H.G. Clouzot, se proyectará el miércoles 21 de marzo, y narra la peripecia de un grupo de hombres encargados de transportar un camión cargado de dinamita a través de un agreste país latinoamericano. El riesgo de que el cargamento explote con la menor sacudida da a la misión no sólo un grado de suspense memorable, sino también un tono existencial realmente emotivo. La película obtuvo numerosos premios, entre los que destaca la palma de oro al mejor actor (Charles Vanel) en el Festival de Cannes de 1953, el Oso de Oro en el festival de Berlín de ese mismo año, y el premio BAFTA a la mejor película en 1954.

El martes 27 le tocará el turno a la tercera propuesta, la película ‘Ascensor para el Cadalso’ de Louis Mallé (Francia – 1958 – 92 minutos), un drama policiaco en el que se relata la historia de Julien Tavernier, héroe de la guerra de Indochina, que trabaja para el industrial Simon Carala y es el amante de su esposa. Para poder vivir juntos los amantes deciden matar al marido de modo que parezca un suicidio, pero ocurre algo que no estaba previsto...

Finalmente, el último título del ciclo está dedicado a una obra del polémico director Jean Luc Godart, titulada ‘Pierrot el loco’ (Francia – 1965 – 110 minutos). El film nos muestra la aventura de Ferdinand Griffon, alias ‘Pierrot’, que huye de París con Marianne, la niñera que ha contratado su esposa. La pareja se dirige al sur de Francia, pero el viaje se torna muy peligroso cuando una banda de delincuentes con los que Marianne está implicada, les va pisando los talones.

En las cuatro proyecciones del ciclo la entrada será libre hasta completar el aforo. Las invitaciones se podrán recoger en la taquilla a partir de las 20:00 horas

Un estudio avala cómo un Sistema de Calidad aporta predicciones climáticas más fiables

$
0
0

La investigación -participada por profesores de la Universidad de León (ULE), Castilla La Mancha e investigadores de Italia y EEUU- ha sido publicada en la revista Atmospheric Research.

Una cosa es saber si mañana va a llover y otra si habrá sequías o inundaciones dentro de 50 años. Avanzar y mejorar en las herramientas tecnológicas que permitan una mayor fiabilidad en las predicciones climáticas y dar respuesta al interés social de acceder al conocimiento climático son objeto de una de las últimas investigaciones publicada este mes en ‘Atmospheric Research’, en la que participan investigadores de Italia, Estados Unidos y España. Los profesores de la Universidad de León (ULE), José Luis Sánchez Gómez y Eduardo García–Ortega, del Grupo de Investigación de Física de la Atmósfera de la ULE forman parte del equipo que ha llevado a cabo este estudio en el que también han participado docentes de la Universidad de Castilla La Mancha.

La proliferación de aplicaciones tecnológicas a nivel de usuario para conocer el tiempo y el clima ha hecho que se desvirtúe la calidad científica del conocimiento climático. En este sentido, el estudio propone una serie de herramientas de validación de datos -avaladas por un marco científico comunitario y un sistema de calidad- que aminoren la proliferación de aquellas aplicaciones y propicien fiabilidad en las predicciones climáticas a largo plazo, así como una mayor transparencia de la actividad científica.

En el artículo publicado se realiza un estudio acerca de la importancia del establecimiento de un sistema de calidad, dirigido tanto a los modelos climáticos como a las bases de datos de precipitación, con el objetivo de incrementar la fiabilidad de las predicciones climáticas. “Durante mucho tiempo, los modelos climáticos han sido herramientas de investigación que han permitido incrementar el conocimiento acerca del Clima en la Tierra.  Sin embargo, dado el interés despertado en la sociedad por los efectos del Cambio Climático, se ha traspasado la línea roja que separa el mero interés científico del interés social, siendo estos modelos fundamentales para la toma de decisiones económicas y políticas”, explica Eduardo García-Ortega quien aclara que este hecho ha obligado a establecer un sistema de QA (Quality Assurance) orientado a diseñar “procedimientos de transparencia, que definan unos estándares, admitidos por la comunidad científica, en la línea de una ‘big science framework’ de modelización del clima. De este modo se evitarán resultados basados en sistemas de predicción tan solo validados en condiciones muy particulares”. Un avance en la validación de datos y procedimientos que a su juicio “debe redundar en un notable incremento de la fiabilidad de las predicciones climáticas”.

La validación de las estimaciones de precipitación realizadas por los modelos climáticos, requiere del conocimiento detallado de las bases de datos de observación disponibles. El artículo publicado en ‘Atmospheric Research’ proporciona una metodología sobre el uso de las bases de datos de precipitación para la investigación del Clima, en la que se incluye la validación de los modelos de predicción y la verificación para la mejora de las parametrizaciones físicas que utilizan. Además, en el estudio se presentan las fortalezas y debilidades de las bases de datos de precipitación disponibles, como redes de pluviómetros, disdrómetros, radares meteorológicos y satélites.

Uno de los puntos clave del estudio se centra en la creación de un protocolo de QA en la línea de lo expuesto en el IPCC AR5 (Intergovernmental Panel on Climate Change, Fifth Assessment Report o Panel Interguvernamental sobre el Cambio Climático) acerca de las incertidumbres existentes tanto en las bases de datos de observación de la precipitación como en los modelos climáticos. Un protocolo que ayudaría a la creación de modelos climáticos comunitarios respaldados por una calidad.

Referencia científica artículo: Tapiador,F.J.,Navarro,A., Levizzani,V., García-Ortega, E., Huffman, G.J., Kidd,C., Kucera,P. A., Kummerow, C.D., Masunaga, H., Petersen, W.A., Roca,R., Sánchez, J.L., Tao, W.-K., Turk, F.J., 2017. Glogal precipitation measurements for validating climate models. Atmospheric Research, 197, 2-2 0.

http://dx.doi.org/10.1016/j.atmosres.2017.06.021.

(Fotografías: Primera: Miembros del Grupo de Investigación de Física de la Atmósfera de la ULE, en primer término Eduardo García. Las otras imágenes aparecen publicadas en los informes del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Chage). 

Presentada la primera edición de 'FINAGRO', Feria de Innovación Agroganadera y Alimentaria

$
0
0

Impulsada por alumnos de ingeniería agraria con el apoyo de la Universidad, Ayuntamiento y Diputación de León, se celebrará los días 23 y 24 de marzo.

La Sala de Prensa del Palacio de Los Guzmanes, sede de la Diputación Provincial, ha acogido en la mañana de hoy el acto de presentación de la primera edición de la Feria de Innovación Agroganadera y Alimentaria (FINAGRO), una iniciativa que ha surgido de un grupo de estudiantes de Ingeniería Agraria que creen en el futuro del que consideran un sector fundamental, y que nace con el propósito de demostrar a la sociedad que en el sector primario también hay cabida para la innovación y para el emprendimiento.

El acto ha contado con la presencia del Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, el Director de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF), Pedro José Aguado, el concejal de Empleo, Promoción Económica y Educación del Ayuntamiento de León, Javier García Prieto, los diputados provinciales de Educación, y de Juventud y Deportes, Miguel Ángel Fernández y Emilio Orejas, y los tres estudiantes, Pablo, Belén y Cristina, que han puesto todo su esfuerzo e ilusión para impulsar esta feria.

En el transcurso de la presentación se ha recordado la importancia del sector, que representa un 10% de Producto Interior Bruto de la provincia de León, genera en torno a 16.000 puestos de trabajo, y supone el 16% de las exportaciones.

  • PUNTO DE ENCUENTRO PARA TODAS LAS EMPRESAS DEL SECTOR

FINAGRO será un punto de encuentro en el que las empresas del ámbito agrario mostrarán sus novedades, su esfuerzo por innovar y por mejorar el sector agroganadero y alimentario. La feria cuenta con la colaboración y el apoyo institucional de la Universidad de León, del Ayuntamiento y Diputación de León, y la participación de empresas de todo el sector, de áreas como maquinaria agrícola, ganadería, agroalimentación, energías renovables, sistemas de riego...etcétera.

La Feria tendrá una zona exposición con stands y demostraciones, y también un ciclo de ponencias técnicas que darán a conocer los diversos campos de innovación posibles. FINAGRO está dirigida a todo tipo de público, desde agricultores, ganaderos, artesanos y demás profesionales del sector hasta aquellas personas de la sociedad leonesa que tengan curiosidad por acercarse y conocer un poco mejor el actual ámbito agrario.

Desde la organización se ha explicado que “se ha considerado que, coincidiendo con el más que merecido reconocimiento de León como Capital Gastronómica 2018, es interesante recordar que la base, el principio de la excelente gastronomía leonesa, está precisamente en el buen hacer de los distintos profesionales del sector agroalimentario que proporcionan una materia prima sin igual”.

(Imágenes:1 y 3.- Dos momentos de la presentación que se ha celebrado en la Sala de Prensa de la Diputación Provincial 2.- Cartel de la I Feria de Innovación Agroganadera y Alimentaria FINAGRO)

La Universidad de León trabaja para incrementar su presencia en Argentina

$
0
0

Walter Carrizo, representante de la Universidad Nacional de la Patagonia se ha reunido hoy con el Vicerrector de Relaciones Internacionales de la ULE.

El Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad de León (ULE), Roberto Baelo Álvarez, y el director del Departamento de Dirección y Economía de la Empresa, José Miguel Dávila, han mantenido en la mañana de hoy un encuentro con el profesor Walter Carrizo, profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia ‘San Juan Bosco’ (UNPSJB), en el que han estudiado las posibilidades de colaboración e intercambio que se pueden poner en marcha entre ambas instituciones educativas.

“Esta visita ha sido motivada, -explica Walter Carrizo-, porque estoy trabajando en una línea de investigación de Historia de la Contabilidad, y tengo un contacto desde hace tiempo con el profesor de la ULE Juan José Lanero, con el que he desarrollado algunos proyectos. También estoy muy interesado en el área de investigación que tiene que ver con las motivaciones de los alumnos de nuevo ingreso”.

Además, el director del Departamento de Dirección y Economía de la Empresa, José Miguel Dávila, visitó en el 2002 la UNPSJB, momento en el que se inició la relación que, tras varias visitas y colaboraciones mutuas, puede ahora traer consigo un acuerdo que haga posible el intercambio de alumnos. “León es una ciudad que me agrada mucho, -apunta Walter Carrizo-, y siempre me he sentido muy bien tratado en las estancias que por motivos de investigación me han traído a su universidad”.

Por ese motivo, la reunión de hoy ha tenido un carácter institucional y pretende abrir camino para una futura visita de la Vicerrectora General de la UNPSJB, que es la persona encargada de las relaciones internacionales y que, según explica Carrizo, “está muy interesada en los posibles intercambios de alumnos que puedan surgir de este encuentro”.

La UNPSJB es una universidad pública argentina con sede central en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut. También posee sedes en Esquel, Trelew y Puerto Madryn, en la misma provincia. En la actualidad ofrece formación a cerca de 14.000 alumnos en sus cinco facultades: Ciencias Económicas, Ingeniería, Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, y Ciencias Jurídicas, que ofertan en torno a sesenta titulaciones oficiales.

Desde su constitución, en el año 1985, las funciones básicas de la UNPSJB se organizaron en torno del desarrollo regional, prestando especial atención al estudio y solución de problemas patagónica, y define su misión como: “crear, preservar y transmitir la cultura universal, cooperar en el proceso de desarrollo cultural, social y económico de la región patagónica y contribuir a su integración y consolidación socio-cultural”

(Imágenes:1 y 3.- Roberto Baelo, Walter Carrizo y José Miguel Dávila en dos momentos de la reunión de hoy 2.- Logotipo de la Universidad Nacional de la Patagonia 'San Juan Bosco' - UNPSJB)

 


La Junta de Estudiantes de la Universidad de León celebra mañana elecciones

$
0
0

Los representantes de los alumnos de las facultades y escuelas de la ULE votarán para elegir entre las dos candidaturas que se han presentado.

Carolina Martínez Sevillano, que cursa sus estudios en la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial, y Pedro Gómez García, que lo hace en la Facultad de Filosofía y Letras, encabezan las dos candidaturas que se disputarán mañana miércoles 21 de marzo la presidencia de la Junta de Estudiantes de la Universidad de León (JeULE).

El pleno se celebrará a las 16:30 horas en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Universitaria, y podrán ejercer su derecho de voto los representantes de los alumnos de los centros que integran la Universidad de León en sus dos campus, (salvo las facultades de Veterinaria, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y la Escuela de Ingenieros de Minas, que no han presentado en tiempo y forma la documentación que se precisaba).

Serán en torno a una treintena de estudiantes, a la que hay que añadir los cinco miembros natos del Pleno Electoral, que son los jóvenes que representan a su colectivo en el Consejo de Gobierno de la ULE.

En esta ocasión, igual que sucedió en el proceso anterior que tuvo lugar en marzo de 2017, dos listas concurren al proceso electoral. La que obtenga mayor número de votos será encargada de sustituir a la actual junta, que dirige Elena Fernández Fernández, una joven estudiante de ingeniería mecánica que ha presidido la JeULE los dos últimos años.

Hay que recordar que la JEULE es el máximo órgano de representación y coordinación de los estudiantes de la institución académica, integra a todas las delegaciones de centro y, de acuerdo con lo que expresa su reglamento, tiene la labor de canalizar las inquietudes de los alumnos para que lleguen a los órganos superiores.

Es un órgano de carácter independiente y su funcionamiento es democrático y basado en la voluntad de la mayoría de sus componentes. Está integrada por tres miembros de cada centro, (en total hay trece facultades y escuelas en la ULE), elegidos por sus respectivas delegaciones de alumnos, y también son miembros natos los estudiantes pertenecientes al Consejo de Gobierno.

(Imágenes:1.- Pedro Gómez García y Carolina Martínez Sevillano, candidatos a la presidencia de la JeULE 2.- Elena Fernández Fernández, actual presidenta de la JeULE)

La Universidad de León, segunda clasificada en el XXVIII Trofeo Rector de Castilla y León

$
0
0

Los deportistas leoneses ganaron 10 medallas (3 oros, 5 platas y dos bronces), en las pruebas celebradas en la Universidad de Salamanca el pasado fin de semana.

La Universidad de León (ULE) se alzó con un meritorio segundo puesto en la clasificación final del XXVIII Trofeo Rector de Castilla y León que se disputó los días 16 y 17 de marzo en las instalaciones deportivas de la Universidad de Salamanca (USAL), con un total de diez medallas: tres de oro (baloncesto y badminton femenino y fútbol sala masculino), cinco de plata (balonmano, voleybol y bádminton en chicos, tenis de mesa en chicas, y ajedrez), y dos bronces (tenis y voleibol femenino).

La presente edición del Trofeo Rector de Castilla y León se celebró en Salamanca coincidiendo con las celebraciones del VIII Centenario de la institución académica. Alrededor de esta competición se reunieron cerca de 1.000 deportistas, repartidos en 116 equipos, que representaban a las cuatro universidades públicas (Salamanca, Valladolid, León, Burgos), y tres privadas (Europea Miguel de Cervantes, Pontificia de Salamanca, IE University y la EU Fray Luis de León)

Un año más, hay que destacar que las competiciones se desarrollaron con total normalidad, con un fabuloso ambiente en el que destacó el juego limpio y el ‘fair play’ de todos los participantes.

Finalmente, la Universidad de Salamanca, la anfitriona, fue la que se coronó campeona en la edición 2018 del Trofeo, por delante de la Universidad de León (segundo puesto), y la de Valladolid (tercer puesto). Los deportistas y equipos salmantinos obtuvieron tres primeros lugares (pádel masculino y tenis masculino y femenino), dos platas (tenis de mesa masculino y pádel femenino) y cinco bronces (ajedrez, baloncesto femenino, balonmano masculino y bádminton masculino y femenino).

  • QUINTO AÑO CONSECUTIVO SIN ABANDONAR EL PODIO

La delegación de la ULE estuvo integrada por 135 personas entre deportistas, técnicos y trabajadores del Servicio de Deportes (71 deportistas masculinos, 38 femeninas, 12 entrenadores y 8 delegados, más los 5 técnicos y el becario que se ocupa de la liga interna), y es importante recordar que se trata del quinto año consecutivo en el que la institución académica leonesa alcanza el podio.

En la edición celebrada en el 2017 se quedó en segundo lugar con nueve medallas (cinco de oro, tres de plata y un bronce), en el 2016 se quedó también en segundo lugar con cinco medallas (oro, plata y tres bronces), en el 2015 se alzaron con el triunfo con seis (tres oros y tres bronces), y en 2014, año en el que la que la ULE ejerció de anfitriona, se ocupó de nuevo el segundo lugar con seis medallas (cuatro de oro y dos de bronce).

Resultados y clasificaciones  - Galería fotográfica

(Imágenes: 1.- Los Vicerrectores de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, Isidoro Martínez, y de Estudiantes y Empleo, Ana Isabel García, posan con parte de la delegación leonesa y los trofeos conseguidos. Res Fotografías de los equipos y deportistas que representaron a la ULE. Resto.-fotografías de los deportistas y equipos leoneses en diferentes momentos de las competiciones) 

La poesía de García Lorca llega el jueves a El Albéitar de la mano del dúo 'Gazal Música'

$
0
0

Guitarra y flauta irlandesa se aliarán con los versos del poeta granadino a partir de las 21 horas en la presentación del disco ‘Mil Caballitos Persas’.

El Teatro El Albéitar acogerá el jueves 22 de marzo a partir de las 21:00 horas la actuación del dúo ‘Gazal Música’, que presentará el disco ‘Mil Caballitos Persas’, con poesías de Federico García Lorca.

Se trata de un dúo musical cuyo nombre se explica porque un ‘gazal’ es un poema que expresa el dolor de la pérdida y al tiempo la belleza de la vida. Gazal crea canciones con poesías de todas las épocas y autores, desde Miguel de Cervantes o San Juan de la Cruz, hasta Omar Kayyam o Hafiz de Shiraz, pasando por Mario Benedetti o Gustavo Adolfo Bécquer.

En esta ocasión el canto y la guitarra de Diana Trigueros (Madrid) y las flautas irlandesas de Ignacio Martínez (León), además de los tambores y panderos, acercarán el sentido y la sensibilidad de la poesía de Lorca a todos los públicos.

Las entradas tienen un precio de seis euros y se podrán adquirir en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas. (Los miembros de la comunidad universitaria que lo acrediten y presenten su DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%).

La AECC y la Facultad de Ciencias del Deporte impulsan prácticas extracurriculares sobre estilo de vida activo

$
0
0

Una veintena de mujeres de la asociación participa en las sesiones programadas con estudiantes y profesores para fomentar la actividad física. 

La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (FCAFD) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en León iniciaron la semana pasada un programa de colaboración sobre ‘Estilo de vida activo: acondicionamiento físico saludable’ dirigido a personas diagnosticadas de cáncer. Se trata de prácticas extracurriculares en las que cuatro estudiantes interactúan con los pacientes oncológicos y sus familiares durante dos días semanales y donde las sesiones programadas por profesores tratan de promover la actividad física y transmitir cómo un estilo activo de vida beneficia a nivel físico, psicológico y social.

Serafín de Abajo, presidente de la AECC-León, participó en la sesión inaugural y agradeció a la facultad y a la Universidad de León (ULE) “su colaboración e interés por propiciar este tipo de iniciativas formativas que aportan, sin duda, dinámicas saludables y conocimientos a nuestros asociados”. En la presentación inicial de las prácticas también estuvieron presentes Alejandro Vaquera, tutor de las prácticas, y Concepción Tuero del Prado, ambos profesores de Educación Física y Deportiva. En el desarrollo de estas prácticas, la ULE cuenta con la participación de 21 mujeres de la Asociación que asistirán a las instalaciones de la facultad durante los martes y jueves en horario de 18 a 19 horas. Estas prácticas extracurriculares han sido gestionadas desde el Centro de Orientación e Información de Empleo (COIE) en colaboración con el Decanato de la Facultad y la Asociación Española contra el Cáncer.

Hay que recordar que cada año cerca de mil estudiantes de la ULE disfrutan de prácticas extracurriculares gracias a los acuerdos que la institución mantiene con más de dos mil entidades de ámbito nacional e internacional. Los universitarios que quieren acceder a las prácticas extracurriculares han de tener superados el 50% de los créditos ECTS de su plan de estudios, y a continuación pueden registrarse en la base de datos del COIE. Con anterioridad al desarrollo de la práctica, es necesario que la ULE y la empresa o entidad donde se vaya a desarrollar la práctica, hayan firmado el correspondiente Acuerdo Marco de Colaboración, y a continuación, la empresa u organización se dará de alta en la aplicación o base de datos del COIE.

FORMACIÓN PARA INCREMENTAR EL ÉXITO PROFESIONAL

El COIE sirve de nexo de unión entre las empresas y los estudiantes universitarios con el fin de facilitarles la inserción laboral y gestiona las prácticas extracurriculares. Una labor que propicia una continua relación con los alumnos, a quienes hay que transmitirles esperanza ante el futuro mercado laboral. “Es importante que no pierdan la motivación y el esfuerzo, ideas necesarias en cualquier ámbito de la vida, y el laboral no es una excepción” explican los responsables del COIE donde además califican las prácticas académicas como un valor al alza para el futuro laboral, ya que si los estudiantes son excelentes en esa etapa, incrementarán sus opciones de éxito. 

Un castaño y una placa conmemoran desde hoy el 50 aniversario de la Escuela de Agrícolas

$
0
0

Coincidiendo con el ‘Día del Árbol’, el Rector de la Universidad de León y el Decano de la EIAF han presidido el acto celebrado junto a la Casa del Peregrino.

El Rector de la Universidad de León (ULE) Juan Francisco García Marín, y el Director de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF), Pedro José Aguado, han participado en la mañana de hoy en un acto que se ha celebrado en el jardín situado en la Avenida Los Peregrinos, junto a la ‘Casa del Peregrino’, en el que se ha plantado un castaño y se ha instalado una placa conmemorativa, en una jornada en la que se celebra en todo el mundo el ‘Día del Árbol’.

El acto también ha contado con la presencia de la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de León, Ana Franco, y el vicepresidente de la Diputación, Francisco Castañón, así como numerosos profesores y alumnos de la EIAF, ya que la actividad formaba parte del programa que se vienen desarrollando con motivo del cincuentenario de la escuela de agrícolas de León.

Pedro Aguado ha explicado que la idea surgió porque “teníamos que hacer hoy algo singular, algo especial, y nos pareció una buena idea plantar un árbol y colocar una placa conmemorativa, y desde el ayuntamiento nos han dado todas las facilidades para hacerlo”. El director de la EIAF ha destacado el apoyo de las instituciones, tanto el ayuntamiento como la diputación, que están haciendo posible desarrollar numerosas actividades, y ha explicado que la elección del castaño fue debida a que “como nos dedicamos a temas forestales y agrícolas, nos pareció el árbol más adecuado, y además aquí seguro que podrá conseguir un buen porte y crecerá rápido, porque va a estar muy bien cuidado”.

García Marín ha recordado que la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal es uno de los centros más antiguos de la ULE, y ha afirmado que “siempre es grato celebrar el cincuenta aniversario de lo que es una excelente escuela, que además está ahora siendo muy impulsada por el actual equipo directivo y sus profesores”.

Finalmente hay que reseñar que Ana Franco ha deseado un “cumpleaños feliz a la escuela”, y ha dedicado unas palabras “a los alumnos de ayer, a los de hoy y a los del mañana. A los de ayer porque muchos están ocupando cargos en administraciones locales y trabajan en la defensa y protección del medio ambiente. En cuanto a los alumnos de hoy, porque serán los profesionales del mañana, y son importantes porque todos somos conscientes de la necesidad de proteger y cuidar nuestro planeta”.

También Francisco Castañón se ha unido a la felicitación y ha dicho que “una de las cosas más importantes que existen en esta provincia su mundo rural, y la diputación se encarga de apoyar la riqueza, la diversidad, y de que fructifiquen mucho nuestros suelos y terrenos, por ello, qué mejor que tener una escuela del nivel de la que tenemos aquí, de manera que enhorabuena”.

Viewing all 4676 articles
Browse latest View live