Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4678 articles
Browse latest View live

"En Castilla y León las exportaciones de alimentos superaron a las de coches en 2017"

$
0
0

Olga Mínguez, Jefa de Sanidad Animal de la Junta pronunció ayer una conferencia en la que destacó la creciente importancia del sector agrario en la comunidad.

Olga Mínguez González, Jefa del Servicio de Sanidad Animal de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, y antigua alumna de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE), pronunció ayer una conferencia en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar, titulada ‘Sanidad animal en Castilla y León, base de la posibilidad de mercado’, en la que insistió en la creciente importancia de los productos agrarios y ganaderos para la comunidad autónoma y, entre otras afirmaciones, destacó que en el año 2017 las exportaciones de alimentos superaron a las de coches en nuestra comunidad.

La actividad formaba parte de la programación de charlas y ponencias que ofrece periódicamente la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), y contó con la asistencia de estudiantes y profesores de la facultad de veterinaria de la ULE, así como miembros de la academia y numeroso público.

En su intervención Mínguez comentó que España es el octavo exportador mundial de productos agrarios. “Por ese motivo, -apuntó-, cualquier retroceso en materia de sanidad animal supondría un fuerte impacto económico”, y realizó un recorrido por los principales productos que se exportan, desde el ganado porcino, en el que nuestro país es excedentario al ser el principal productor europeo, al bovino, cuya cifra de negocio crece de año en año.

  • LA IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO DE ANIMALES VIVOS

En lo referido al movimiento de animales vivos, la Jefa del Servicio de Sanidad Animal comentó que es de gran valor, ya que permite que en caso de excedencia se pueda exportar, lo que hace posible mantener los precios del mercado interior. A este respecto recordó la importancia que ha tenido la apertura del mercado de Turquía para las posibilidades de comercialización, especialmente cuando a Francia se le ha cerrado por diversos problemas como la enfermedad de la lengua azul, enfermedad vírica no contagiosa que afecta a los rumiantes.

Turquía tiene sus propias costumbres de sacrificio y procesado, -afirmó-, y por ello prefieren adquirir animales vivos” lo que, dada la situación de Francia anteriormente citada, está favoreciendo los intereses de los ganaderos españoles.

La conclusión final que se pudo extraer de la ponencia no fue otra que insistir en que la importancia de una adecuada política de sanidad animal favorece a todo el sector, ya que facilita el acceso a la exportación, y permite competir en situación ventajosa y abrir nuevos mercados internacionales.


Universidad y Diputación de León avanzan en el control sostenible del 'taladro de la vid'

$
0
0

En el 2018 los investigadores continuarán su trabajo de identificación de los compuestos volátiles de la vid, y comprobarán su eficacia para capturar insectos.

El taladro de la vid (Xylotrechus arvicola) se ha convertido en los últimos años en la plaga más destructiva de dicho cultivo, tanto por los daños directos causados por sus larvas, que taladran la madera de las cepas, como por facilitar la entrada y propagación de enfermedades de madera tan graves como la ‘yesca’.

El Grupo de Investigación de Ingeniería y Agricultura Sostenible (GUIIAs) de la Universidad de León (ULE), que tiene su sede en Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF), ha desarrollado estrategias de control sostenible del taladro de la vid en los viñedos de las denominaciones de origen ‘Bierzo’ y ‘Tierra de León’.

El proyecto, que es financiado por la Diputación de León, incide en el control sostenible de este insecto que taladra la madera de las vides, y que favorece la propagación de enfermedades de madera en las cepas taladradas con sarmientos poco productivos, brazos y troncos frágiles, que se rompen con facilidad lo que provoca la muerte precoz de la planta.

Los síntomas de esta plaga en el viñedo son las galerías producidas por las larvas, que se observan al realizar los cortes de poda, y los orificios de salida de los insectos adultos de la madera, que son circulares y de unos 5 mm de diámetro.

Pedro Casquero, coordinador del Grupo(GUIIAs), explica que “durante estos dos años de proyecto se han muestreado 58.686 cepas en viñedos distribuidos en toda la provincia de León, y se han localizado cepas afectadas en viñedos de variedades locales y variedades complementarias”.

  • ALTA INCIDENCIA EN LAS VARIEDADES COMPLEMENTARIAS

Entre los viñedos más afectados destacan las variedades locales Mencía (30% de cepas afectadas), Prieto Picudo (22%) y Albarin (21%), o viñedos de variedades complementarias como Cabernet-Sauvignon (87%) y Tempranillo (76%).

El objetivo del proyecto es el control sostenible del insecto adulto y los huevos puestos por las hembras antes de su eclosión, pues las larvas salidas de los mismos taladran la madera lo que imposibilita su control.

“Con los datos de capturas de insectos obtenidos durante estos dos años, -explica Pedro Casquero-, se ha comprobado la eficacia de trampas CROSSTRAP® (ECONEX), y atrayentes que permiten optimizar la captura de insectos adultos evitando la puesta de huevos sobre la vid, y que, apoyado con la realización de prácticas culturales en el viñedo, como la eliminación de parte de la madera afectada durante la poda, permiten conseguir un control sostenible de este insecto, evitando el empleo de pesticidas de síntesis con efectos nocivos sobre el medio ambiente y el consumidor”.

Por otra parte, se han aislado en cepas viejas de variedades autóctonas de nuestra provincia (Mencía, Prieto Picudo y Albarín) distintas especies de Trichoderma. Este género de hongos beneficiosos se caracteriza por ser de rápido crecimiento y, proteger a la planta frente al ataque de plagas y enfermedades. Estos hongos, han sido evaluados en el laboratorio del GUIIAS mediante ensayos frente a huevos, larvas y adultos de X. arvicola, confirmando los resultados obtenidos durante el primer año de cara a realizar un control biológico de este insecto en el viñedo.

“Por último, -concluye Casquero-, otro de los grandes avances que se han obtenido durante el último año, es la identificación, por primera vez, de los compuestos volátiles emitidos por las distintas variedades de vid, en función de su afección por este insecto”.

Las líneas generales que se propone el GUIIAS de la Universidad de León (Figura 5) para este año 2018, en el que se espera contar con el respaldo de la Diputación de León, se basarán en probar en campo los hongos de Trichoderma evaluados en laboratorio para el control biológico del insecto, avanzar en la identificación de compuestos volátiles emitidos por diferentes variedades de vid y comprobar su eficacia en la captura de insectos con las trampas evaluadas durante estos años.

(Imágenes:1.- Grupo de Investigación en Ingeniería y Agricultura Sostenible de la ULE -GUIIAS 2.-Fotografía del Xylotrechus Arvicola o taladro de la vid 3.- Larva del insecto 4.- Galerías producidas por las larvas 5.- Orificios de salida de los insectos adultos 6.- Viñedos)

La ULE celebrará la Jornada de Puertas Abiertas el 27 de marzo en León y en Ponferrada

$
0
0

Sesiones informativas sobre titulaciones en los distintos centros, una exhibición de drones o una visita al Hospital Veterinario, actos destacados del programa. 

El próximo martes 27 de marzo, a las 9:30 horas, en el Salón de Actos de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial del Campus de Vegazana, y también de forma simultánea en el Edificio de Servicios del Campus de Ponferrada tendrá lugar la inauguración de la Jornada de Puertas Abiertas de la Universidad de León (ULE) que en esta edición se presenta bajo el lema ‘Te queremos a ti’.

Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, Ana Isabel García, Vicerrectora de Estudiantes y Empleo, Isidoro Martínez, Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, y Javier García Prieto, Concejal de Empleo, Promoción económica y Educación del Ayuntamiento de León, serán las personas encargadas de abrir la jornada en dicho acto en León donde se darán a conocer aspectos importantes sobre el acceso a la universidad, la preinscripción, y los distintos servicios universitarios disponibles para los futuros estudiantes. De forma paralela, en el campus berciano, José Ramón Rodríguez, Vicerrector del Campus de Ponferrada, inaugurará la jornada donde también habrá sesiones informativas sobre titulaciones a lo largo de la mañana.

Los equipos directivos de los distintos centros ofrecerán breves conferencias en las que facilitarán información sobre las titulaciones que se imparten, y las salidas profesionales a las que se podrá tener acceso. También se llevarán a cabo visitas guiadas, y los jóvenes que estén interesados podrán tener la oportunidad de asistir a algunas clases, en lo que se denomina ‘aulas abiertas’. El objetivo de la jornada se concentra en facilitar la información precisa y completa sobre factores como la posibilidad de simultanear dos títulos de Grado a través de un itinerario formativo, los programas de movilidad nacional e internacional (Erasmus, Amicus, Sicue…), las becas y ayudas a las que pueden optar bien sean de la Junta de Castilla y León como del Ministerio de Educación, o la extensa red de empresas y entidades donde podrán hacer prácticas curriculares y extracurriculares.

A lo largo de la jornada los estudiantes tendrán la oportunidad de ver la exposición ‘La Ingeniería aplicada a la Agricultura’, asistir a una exhibición de drones, visitar el Hospital Veterinario de la ULE o participar en un taller de conocimiento rápido organizado por la Escuela de Trabajo Social. En este evento, presentado bajo el título ‘Starting your future’, alumnos de los cuatro cursos junto con profesorado transmitirán su experiencia personal en la docencia y el aprendizaje por cursos en el título de Grado en Trabajo Social. Además, la jornada ‘Te queremos a ti’ se completará con amplia información acerca de los servicios universitarios que la ULE pone a disposición de los nuevos estudiantes como el Centro de Idiomas, la Unidad de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad, el Centro de Orientación y Empleo, las instalaciones deportivas y su oferta de deportes y el Área de Actividades Culturales.

 

 

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de Ponferrada celebra el viernes su festividad

$
0
0

Los actos que se desarrollarán en el Campus de Ponferrada también servirán para conmemorar el Día Internacional de los Bosques.

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) celebrará el viernes 23 de marzo su festividad, ocasión que servirá para conmemorar el ‘Día Internacional de los Bosques’, con un acto académico que se desarrollará a partir de las 12:00 horas en el Salón de Actos de la 6ª planta del edificio principal.

El acto contará con la presencia del Vicerrector del Campus de Ponferrada, José Ramón Rodríguez Pérez, el Director de la EIAF, Pedro José Aguado, la Subdirectora de la EIAF para el Campus de Ponferrada, Flor Álvarez Taboada, y representantes del Ayuntamiento de Ponferrada y del Consejo Comarcal del Bierzo.

La ponencia de este año correrá a cargo de Alfonso San Miguel Ayanz (Dr. Ingeniero de Montes y Catedrático de Silvopascicultura de la Universidad Politécnica de Madrid - UPM), que hablará sobre ‘La gestión de los montes que no son bosques: nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales’, y en ella explicará qué hacer con el matorral y con el monte que no es bosque, y como su gestión tiene implicaciones en la lucha contra incendios, bioenergía, etcétera.

Al término de la conferencia, en torno a las 13:00 horas, tendrá lugar la presentación de las actividades que realiza la EIAF, y seguidamente se procederá a hacer entrega de las insignias a los nuevos titulados. La jornada concluirá con la plantación de un árbol en los jardines del Campus, que se llevará a cabo a las 13:45 horas.

Desde la dirección de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal se invita a asistir a los actor a todas las personas que lo deseen, ya que la entrada será libre.

Abierta la inscripción para participar en las actividades en León del 'Geolodía 2018'

$
0
0

Se trata de una actividad que pretende acercar la Geología al público en general, a través de excursiones guiadas a lugares interesantes por su entorno.

El próximo sábado 12 de mayo se celebrará en León el ‘Geolodía 2018’, con una actividad denominada ‘100 años de parques nacionales. Geología y paisaje en los Picos de Europa leoneses’, que consistirá en una excursión al emblemático Valle de Valdeón, en un recorrido que llevará a los participantes a contemplar la geología desde cuatro miradores: Piedrashitas, nuevo mirador sobre Valdeón, Tombo y Pandetrave. Las plazas están limitadas a cien, son de carácter gratuito y se cubrirán por orden de solicitud, por lo que se informa a las personas que estén interesadas que ya está abierta la inscripción, que se puede llevar a cabo en el siguiente enlace.

La actividad ha sido organizada por la Sociedad Geológica de España (SGE) con el apoyo de varias instituciones y entidades, entre las que se encuentra la Universidad de León (ULE) a través del Grupo ‘Q-Geo’ que coordina la profesora Esperanza Fernández, que explica que “los Geolodías pretenden acercar a la sociedad tanto la Geología como la profesión del geólogo, y consisten en una excursión de campo guiada, totalmente gratuita y abierta a todo tipo de público, que se realiza en lugares interesantes por su entorno geológico, en donde se proporciona una información rigurosa a nivel divulgativo”.

  • EXCURSIONES GUIADAS POR ESPECIALISTAS EN GEOLOGÍA

El origen del ‘Geolodía’ se sitúa en la provincia de Teruel, en el año 2005. Poco a poco se sumaron otras provincias a esta iniciativa, y en el 2009 tuvieron lugar ‘Geolodías’ en otras seis. Desde el año 2011 se realiza un Geolodía por provincia en el segundo fin de semana de mayo, siendo una iniciativa apoyada por la SGE, la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Las excursiones están guiadas por personas especialistas en geología, que utilizan un enfoque divulgativo para mostrar la importancia de la geología en el paisaje y en la cultura, además de sensibilizar a la población sobre la necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico. “Permiten ver estos lugares con ‘ojos geológicos’, -explica Esperanza Fernández-, y vislumbrar algunos aspectos de cómo funciona la Tierra sobre la que vivimos y de cuyos recursos naturales dependemos totalmente. Es también una manera de sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico”.

(Imágenes:1.- Cartel Geolodía 2018 2.- Rebeco del 'Mirador del Tombo'3.- Participante de una de las excursiones en un mirador 4.- Frente de cablagamiento de los Picos de Europa sobre la Vega de Llós)

Raúl Chapado ha visitado esta mañana las instalaciones deportivas de la ULE

$
0
0

El presidente de la Federación Española de Atletismo ha recorrido las instalaciones del Campus, y ha conocido el interés de las instituciones en que sean homologadas.

El Presidente de la Federación Española de Atletismo, el exatleta abulense Raúl Chapado Serrano, ha mantenido esta mañana una reunión en el pabellón de gobierno de la Universidad de León (ULE) con el Rector Juan Francisco García Marín y con el Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, Isidoro Martínez Martín, en la que también ha participado Víctor Rubio Rodríguez, entrenador de atletismo y coordinador del CAR, que se ha desarrollado en un clima de gran cordialidad.

Hay que recordar que hace pocas semanas acudieron al CAR el Secretario de Estado para el Deporte, José Ramón Lete, el Alcalde de León, Antonio Silván, y el propio Rector y en el encuentro hablaron entre otros asuntos de la posibilidad de abordar un proyecto discreto, pero funcional y digno, que permita a León tener por fin una pista de atletismo homologada muy cerca del CAR. Tras la reunión en el rectorado, el Presidente de la Federación ha visitado las instalaciones deportivas de la ULE y ha prestado especial atención a la pista de atletismo, que es actualmente la única de León que cuenta con ocho calles, (hay otra que está en Ponferrada, también de la Universidad).

En el recorrido por las instalaciones se han unido al grupo Luis Cueto, coordinador de las actividades deportivas del Ayuntamiento de León, que ha acudido en representación del concejal José Mª López Benito, y el presidente del club de atletismo Sprint y directivo de la federación, José Enrique Villacorta Fernández.

Al término de la visita Raúl Chapado se ha ofrecido para que los técnicos de la RFA realicen un informe y valoren si la pista, (ya existente desde el año 1991), presenta algunas deficiencias técnicas para su homologación, aparte del deterioro evidente.

A este respecto el Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes de la ULE ha comentado que gracias a la excelente relación en materia de deporte que hay entre el Ayuntamiento de León, el CSD y la propia universidad, “se está tratando de llegar a un acuerdo para abordar un que permita a León por fin tener una pista de atletismo homologada muy cerca del CAR”.

“Lo ideal sería, -ha añadido-, que el resto de instituciones: Diputación de León y Junta de Castilla y León, también fueran partícipes del proyecto, porque entre todos sería más fácilmente asumible y podrían quedar unas pistas ubicadas en el Campus universitario pero de uso y beneficio compartido por todos”. y ha insistido en que “ese ha sido el talante del equipo de gobierno de la universidad en todo momento”.

Finalmente Isidoro Martínez ha concluido afirmando que “ahora hay que sentarse a trabajar y empujar todos en el mismo sentido, porque es un proyecto interesante para todos y parece que la voluntad de todas las partes es muy buena”.

El grupo leonés 'Polaroids' presenta el viernes en El Albéitar su disco 'Los territorios soñados'

$
0
0

Se trata de un trabajo grabado en los míticos estudios ‘Abbey Road’ de Londres a finales del pasado mes de diciembre.

El Teatro El Albéitar acogerá el viernes 22 de marzo a las 21:00 horas una actuación del grupo ‘Polaroids’ en la que la banda leonesa presentará el disco ‘Los territorios soñados’. Se trata de un trabajo grabado en los míticos estudios ‘Abbey Road’ de Londres a finales del pasado mes de diciembre, que les ha convertido en el primer grupo de la comunidad autónoma en grabar en los estudios más importantes del planeta.

Grabado a caballo entre Londres y España, ‘Los Territorios Soñados’ es un auténtico tour de force para la banda, en el que se despliega de manera exquisita las amplias influencias musicales del quinteto (desde el britpop de los 90 con ecos a ‘The Verve’, ‘Oasis’ o ‘Travis’ hasta el folk más íntimo y acústico de los primeros discos de ‘Bon Iver’ o ‘Mumford and Sons’).

El disco está distribuido conceptualmente en dos caras. La ‘Cara A’ corresponde a Londres, y la Cara B a León. En total el álbum contiene once temas, (elegidos entre 75 canciones posibles tras más de dos años de composición y selección), producidos por Juan Marigorta (Quique González, Fabián) y Pepe López (Pájaro Sunrise), y cuenta además con la colaboración de los prestigiosos ingenieros de sonido Chris Bolster (Paul McCartney, ‘Oasis’, ‘Foo Fighters’, ‘Coldplay’) y Stefano Civetta (PJ Harvey, ‘Ed Sheeran’, Bruno Mars).

El concierto de presentación tendrá lugar en el Teatro Albéitar de León y durante el mismo se proyectarán imágenes de la grabación en Londres y el videoclip de adelanto del single ‘Los territorios soñados’, dirigido por Juan Marigorta.

Hay que apuntar que el álbum será lanzado en formatos muy especiales: la edición ‘deluxe’ incluirá un libro de tapa dura de 23x23 cm con 40 páginas de textos e imágenes de la grabación diseñadas por el artista plástico Jesús Palmero, además de la descarga digital del álbum con 2 temas extras en directo. La edición ‘Box set superdeluxe’ incluirá el single de vinilo de 7´´ de la doble cara A ‘Los territorios soñados/ Mis tropas’, que también podrá adquirirse individualmente.

Las entradas tienen un precio de seis euros y se podrán adquirir en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas. Los miembros de la comunidad universitaria que lo acrediten con la presentación de su carné y el DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%. (Venta anticipada: www.facebook.com/polaroids.es/ y www.Instagram.com/polaroidsmusic/)

Alfonso Rivera interpreta mañana en teatro El Albéitar el monólogo 'El efecto mariposa'

$
0
0

La comedia forma parte del VI Ciclo de Artes Escénicas Leonesas organizado por el Área de Actividades Culturales de la ULE. 

La VI edición del Ciclo de Artes Escénicas Leonesas organizado por el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE), acerca mañana al Teatro El Albéitar, a las 21:00 horas, la comedia ‘El efecto mariposa’ que representará el actor Alfonso Rivera.

Será el cuarto de los ocho estrenos que integran el ciclo, y se trata de una disparatada comedia de enredo con pinceladas de canto y baile, donde Alfonso Rivera interpreta más de media docena de personajes que se buscan, se seducen y se persiguen llegando incluso a viajar en el tiempo para lograr alcanzar el amor verdadero. Un hombre enamorado, una femme fatal, un seductor argentino, un científico loco, una heladera romántica y muchos más personajes se despliegan sobre el escenario, por medio de la técnica interpretativa del desdoblamiento, para que el espectador disfrute de una divertidísima trama en clave de bululú farsesco.

Alfonso Rivera intenta explicarnos su peculiar visión del amor a través de la teoría del caos poniendo en cuestión si existe el determinismo en nuestras vidas. Para ello recurre a contar la historia del amigo de un amigo de su amigo. Se trata de la increíble peripecia de cómo Alfredo decide a pedirle matrimonio a Dafne, una mujer que ha conocido hace unas semanas en tinder y de la que se ha demorado perdidamente. Cuando Alfredo descubre que se ha olvidado el anillo en casa y regresa para cogerlo se cuela en esta cita Rodolfo Valentino, un famoso autor de libros de autoayuda y seducción que intenta robarle a su chica.

Licenciado en Interpretación Gestual por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (1999-2003), Alfonso Rivera atesora una completa trayectoria profesional. Becado por el Ministerio de Cultura completa sus estudios de mimo corporal dramático con los últimos asistentes de Etienne Decroux en la Ecole de Mime Corporel Dramatique de L´Ange Fou, Londres. Se especializa en la pedagogía de Jacques Lecoq en London-Berlin International School of Performing Arts, LISPA,(2016-2017). Trabaja como actor en numerosas producciones de teatro físico mostrando su trabajo en países como España, Inglaterra, Francia, Italia, República Checa, Noruega, Polonia, Eslovaquia y Rumanía. Trabaja profesionalmente en Londres con compañías como Zecora Ura (y con la compañía Theatre du L´Ange Fou (The Grimm Files). En España hace más de 12 montajes con El Gato Negro con la cual recibe el Premio a los Jóvenes Creadores Comunidad de Madrid y en 2014 decide crear su propia compañía estrenando espectáculos como ‘Momo’ (2013), ‘Vincent’ (ganador del 1º Premio Xuventude Crea 2014), ‘Siddhartha’ (2015), ‘Kastha Kofta’ (2016), ‘Good Luck’ (2017) y ahora su último espectáculo, el monólogo teatral ‘El Efecto Mariposa’.

Las entradas tienen un precio de ocho euros y se podrán adquirir en la taquilla a partir de las 20:30 horas (Los miembros de la comunidad universitaria de la ULE que lo acrediten tienen un descuento del 50%). Información completa en el siguiente enlace


Una investigación de la ULE, publicada en la prestigiosa revista científica 'PlosOne'

$
0
0

El trabajo de identificación de una serie de genes de lenteja ha sido realizado por Carlos Polanco de la Puente, Marcelino Pérez de la Vega y Luis Sáenz de Miera para el proyecto europeo LEGATO.

La prestigiosa revista PLoSONE, del grupo Public Library of Science (PLOS), acaba de publicar los resultados obtenidos, sobre una serie de genes de lenteja, por el grupo de trabajo formado por los profesores Carlos Polanco, Luis E. Sáenz de Miera y Marcelino Pérez de la Vega, del Área de Genética del Departamento de Biología Molecular de la Universidad de León (ULE), en colaboración con la profesora Kirstin Bett, del Department of Plant Sciences, de la University of Saskatchewan (Canadá).

El trabajo ‘A genome-wide identification and comparative analysis of the lentil MLO genes’ describe la identificación y análisis de una serie de genes de lenteja que intervienen en la resistencia a oídio, una enfermedad fúngica que afecta a numerosas especies vegetales. El estudio es fruto del trabajo realizado por el grupo de la ULE en el proyecto europeo LEGATO, LEGumes for the Agriculture of TOmorrow (Legumbres para la Agricultura del Mañana), del Programa Europeo FP7 iniciado en 2014. La identificación de esta serie de genes de lenteja supone la consecución de una herramienta genética básica en el desarrollo de nuevas variedades resistentes a la enfermedad en lenteja.

LEGATO tiene 29 socios de once países: Francia, Reino Unido, República Checa, España, Italia, Alemania, Serbia, Portugal, Polonia, Austria y Suecia e incluye 9 PYME, así como una institución internacional, el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza- Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (IAMZ-CIHEAM). Un gran proyecto europeo donde el principal motivo de LEGgumes es el hecho de que las legumbres son beneficiosas para la agricultura, el medio ambiente y la nutrición humana.

El proyecto fue concebido para promover el cultivo de leguminosas grano en Europa mediante la identificación de problemas prioritarios que actualmente limitan su cultivo, y la elaboración de soluciones en términos novedosos de desarrollo varietal, prácticas de cultivo y usos alimentarios. Hay que tener en cuenta que las leguminosas de grano representan menos del 2% de la superficie arable europea, dato que contrasta con el 10% de China y las Américas. LEGATO ha desarrollado herramientas y recursos para permitir una metodología de mejora de vanguardia y explotar la amplitud de los recursos genéticos disponibles.

El objetivo general de LEGATO es contribuir a una mayor reintroducción sostenible de leguminosas grano en los sistemas de cultivo europeos. Trabajando en las principales leguminosas de grano, guisantes, habas, lentejas, etc… y con objetivos específicos sobre lupino blanco y almortas, el proyecto se ha centrado en la identificación y prueba de nuevas líneas de mejora de estas leguminosas que poseen caracteres valiosos como resistencia a enfermedades y plagas y mayor calidad para consumo humano.

En este sentido, el proyecto LEGATO ha contemplado diversas acciones como los métodos avanzados de mejora genética basados en nuevas técnicas genómicas, el uso de las colecciones de recursos genéticos, el uso de técnicas de fenotipado de alto rendimiento, la evaluación de rotaciones de cultivo basadas en leguminosas, incluido el cultivo mixto, y la exploración de nuevos productos alimenticios que incorporen harinas de legumbres.

 

Toma de posesión de la primera Decana de la Facultad de Veterinaria de la ULE

$
0
0

Mª Teresa Carbajo Rueda ha incidido en la necesidad de renovar la plantilla docente, mejorar las instalaciones y reforzar la Planta Piloto de Alimentos y La Granja. 

La Sala de Juntas del Rectorado ha acogido esta mañana la toma de posesión de Mª Teresa Carbajo Rueda, como nueva Decana de la Facultad de Veterinaria en un acto que se ha celebrado bajo la presidencia del Rector, Juan Francisco García Marín. La primera Decana de la los 166 años de historia de la Facultad de Veterinaria fue elegida el pasado 8 de marzo en la Junta de Centro celebrada en el Paraninfo de la Facultad.

Carbajo ha manifestado su compromiso de trabajo “para conseguir mantener a nuestra facultad en los niveles que se merece como centro educativo, académico, investigador y sociocultural”, una dedicación para la que espera contar con los profesores, el personal administrativo y los alumnos “porque soy consciente que de otra manera no sería posible”.

En sus primeras palabras como Decana ha reclamado al Rector y el equipo de gobierno su apoyo para “acometer proyectos urgentes para la facultad, con los que podamos hablar de éxito dentro de cuatro años”. En este sentido ha subrayado la necesidad de renovar la plantilla docente, remodelar las instalaciones del centro, reforzar la Planta Piloto y La Granja y dotar al Hospital Veterinario de personal especializado “que apoye la actividad asistencial que realizan los profesores vinculados, sin olvidar la dotación del equipamiento necesario para convertir el Hospital Veterinario en un centro de referencia”. Una serie de pasos a desarrollar de forma inmediata que a juicio de Carbajo “nos permitirán estar en unos niveles adecuados y alcanzar otros estándares nuevos para superar todas las evaluaciones nacionales e internacionales a las que estamos sometidos”.

García Marín ha agradecido a la nueva decana su disposición a trabajar por el bien de la facultad, y se ha comprometido a solventar “el problema serio de profesorado que tiene Veterinaria”. El Rector también ha hecho alusión a la “excelente labor de coordinación” que el Decanato anterior -en el ejerció como vicedecana Mª Teresa Carbajo-, “desarrolló para lograr la acreditación europea para la Facultad de Veterinaria”. Asimismo se refirió al elevado número de alumnos que registra la Facultad en prácticas extracurriculares, “un hecho que es posible gracias a los más de 800 convenios que mantiene con entidades y empresas y por la excelente labor gestionada por el Decanato. Una dinámica que espero continúe en el futuro”.

Carbajo sustituye en el cargo a José Gabriel Fernández, y ha señalado que “ser la primera Decana de la Facultad de Veterinaria dejará una pincelada en su historia, que espero pueda servir para impulsar a muchas otras en el futuro”.  

EXPERIENCIA EN GESTIÓN UNIVERSITARIA

Mª Teresa Carbajo ha sido vicedecana de la Facultad de Veterinaria los últimos ocho años. Su experiencia en gestión universitaria la inició como secretaria del Departamento de Sanidad Animal. Licenciada en 1985 y Doctora en Veterinaria (1989) por la Universidad de León, es Profesora Titular desde 1993, del área de Medicina y Cirugía. Ha completado su formación en otras universidades y centros de investigación, nacionales e internacionales y en la actualidad desarrolla su actividad investigadora en aspectos relacionados con la tecnología de la reproducción.

Además, participa en proyectos de investigación para la conservación de recursos zoogenéticos de razas domésticas autóctonas y ha codirigido varias tesis doctorales, Tesinas y Tesis de Máster, cuyos resultados se han recogido en numerosos artículos científicos publicados en revistas internacionales.

Más de cien egresados de la ULE optan por emprender cada año al concluir sus estudios

$
0
0

La cifra fue dada a conocer en un ‘Desayuno financiero’ organizado por SECOT, que se celebró el pasado viernes en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE.

Entre cien y ciento cincuenta recién titulados de la Universidad de León (ULE) optan cada año por emprender y montar su propia empresa, lo que representa el 10% de los estudiantes que cada año terminan sus carreras. A este dato hay que añadir que los estudiantes de ingenierías son los más emprendedores.

Estas son algunas de las conclusiones del ‘Desayuno Financiero’ que se celebró en la mañana del pasado viernes en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE, organizado por la propia Universidad y por SECOT (Seniors Españoles para la Cooperación Técnica), en el que la profesora Montserrat Méndez actuó como directora y moderadora de una actividad en la que participaron varias decenas de alumnos de los últimos cursos.

El delegado de Iberaval en León, Daniel García Marcos; y el director adjunto de la oficina de Santa Domingo del Banco Santander en la capital, Pedro María Martínez, explicaron a los alumnos las distintas ofertas de ayudas de Iberaval y el ICO (Instituto de Crédito Oficial) para emprendedores. Entre las cifras que aportaron se puede citar que el pasado año Iberaval invirtió en la provincia de León más de 34 millones de euros en ayudas. Por su parte, las ayudas del ICO se elevaron a más de 200 millones de euros.

  • EMPRENDIMIENTO RELACIONADO CON EL CAMINO DE SANTIAGO

Aunque los jóvenes aún representan un mínimo porcentaje en la creación de empresas, cuando lo hacen su tarea de emprendimiento y creación de nuevas empresas se centra en sectores como el vitivinícola, las nuevas tecnologías, la agroalimentación y el turismo activo, sobre todo en lo relacionado con el Camino de Santiago.

Los alumnos del Campus de Ponferrada de la ULE tendrán ocasión en las próximas semanas de participar también en dos sesiones de ‘Desayunos Financieros’, que serán convocados en fechas próximas y de los que oportunamente se ofrecerá información.

Hay que recordar finalmente que SECOT es una Asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios seniors, profesionales, directivos y empresarios que, aunque han finalizado su actividad laboral. se quieren mantener activos y ofrecen su experiencia y conocimientos en gestión empresarial o académica a quienes lo necesitan.

De esta manera, los jóvenes emprendedores disponen de un lugar al que acudir para que voluntarios seniors les puedan guiar en el proceso de poner en marcha su empresa, ofreciendo consejos sobre el plan de negocio, dónde buscar financiación o ayudas y pasos a seguir a la hora de constitución de empresa, etcétera.

(Imágenes:1.- Fotografía obtenida en el 'Desayuno financiero' celebrado el pasado viernes en la Facultad de Económicas de la ULE 2.- Sesión de asesoramiento a dos jóvenes emprendedores por parte de un senior de SECOT)

Josefina Cuesta Bustillo ofrece hoy una conferencia sobre las primeras universitarias en España

$
0
0

La Facultad de Filosofía y Letras de la ULE y la Asociación ATLAS han programado esta actividad que se celebra a partir de las 19:00 horas en el Ayuntamiento de León. 

Dentro del ciclo de conferencias ‘Los lunes de la historia’, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULE) y la Asociación Universitaria Cultural ATLAS han programado una conferencia a cargo de la académica y catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca, Josefina Cuesta Bustillo. ‘Primeras universitarias en España: las primeras leonesas en la diáspora’ es el título de la ponencia que ofrecerá a partir de las 19:00 horas en el Salón de Actos del Ayuntamiento de León.

Entre su larguísima bibliografía figuran trabajos sobre la emigración, el exilio y la memoria del siglo XX, donde se concentra su especialización. Pero una de sus contribuciones de mayor interés se halla en el estudio de la historia de las mujeres en todos los ámbitos. Ha dirigido proyectos de investigación sobre el acceso de las mujeres a la educación superior en España.

De todas esas contribuciones destacan trabajos como ‘Historia de las mujeres en la España del siglo XX’ (4 volúmenes); la coordinación de la obra colectiva, ‘¿Mujeres sabias? Mujeres universitarias en España y América Latina’;  o también, ‘La residencia de Señoritas y otras redes culturales femeninas’, ‘Cuando vosotros decidáis mi destino. Mujeres en la novela de Torrente Ballester’, ‘Mujeres en la universidad Menéndez Pelayo durante la dictadura de Franco’, o ‘Las mujeres en las migraciones españolas contemporáneas’.

Es especialista en el franquismo y la Transición, donde destaca su trabajo, ‘Recuerdo, silencio y amnistía en la Transición y en la Democracia españolas (1975-2006)’. También, ‘Las capas de la memoria’. Contemporaneidad, sucesión y transmisión generacionales en España (1931-2006). Sobre este mismo tema versa su libro, ‘La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España, siglo XX’.

Josefina Cuesta se centrará esta tarde en su investigación sobre universitarias españolas, con especial atención a las primeras leonesas que accedieron a la educación superior y el papel fundamental que jugó la Fundación Sierra Pambley y la Institución Libre de Enseñanza por donde pasaron un centenar de mujeres entre 1915 y 1936. Así Cuesta Bustillo hablará de nombres como Delia Hidalgo Chapado, omañesa que estudió Farmacia en Madrid y ejerció en León y Ciudad Real, Concha Casado Lobato, etnógrafa leonesa, o Covadonga Pérez-Peñamaría, maragata que obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras en el año 1925.

 

 

La Escuela de Ingeniería Industrial, Informática y Aeronáutica graduó el pasado curso 350 alumnos

$
0
0

El Auditorio Ciudad de León acogió el pasado viernes la celebración de la festividad patronal de ‘San José’, con la entrega de bandas, insignias y premios.

La Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la Universidad de León (ULE) celebró el pasado viernes la festividad de su patrón, San José, con un solemne acto académico que se celebró en el Auditorio Ciudad de León, en el que se hizo entrega de las bandas a los alumnos de la promoción 2016-17, y de la insignia conmemorativa a los de la 2006-2007, que cumplían el décimo aniversario de su promoción.

El acto fue presidido por el Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, que estuvo acompañado en la mesa por el Director de la escuela, Ramón Ángel Fernández Díaz, el Presidente del Consejo Social de la ULE, Javier Cepedano Valdeón, y el Director General de Estrategia y Desarrollo de RENFE, Alberto García Álvarez, que fue el encargado de pronunciar una conferencia.

Ramón Ángel Fernández abrió el acto con unas palabras de bienvenida a los nuevos titulados y sus familias, al tiempo que formuló sus mejores deseos para su incorporación al mercado laboral y el mundo de la empresa. Seguidamente se hizo entrega de las bandas e insignias, y a continuación de los premios extraordinarios de fin de carrera del curso 2016-17, que correspondieron a Marcos Castro de Prado (Grado en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática), Jonathan del Campo Díaz (Grado en Ingeniería Mecánica), y Alberto García Rivas (Grado en Ingeniería Eléctrica), los tres entregados por el Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de León.

La empresa PROCONSI entregó a Alba Terceño Francisco el correspondiente al Grado en Ingeniería Informática, y a Iván de Paz Centeno el del Máster en Ingeniería Informática; el Colegio Oficial de Ingenieros Aeroespaciales y de Ingenieros Técnicos Aeronáuticos de España el del Grado de Ingeniería Aeroespacial a Paula González Mayo; el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de León a Esther Getino Grande el del Máster en Ingeniería Industrial, y la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León (SCAYLE) el del Máster en Ingeniería Aeronáutica a Adrián Celada Celada.

Una intervención del Presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela, y las palabras del Rector de la ULE, en las que expresó su enhorabuena a los nuevos egresados y también a sus familias pusieron punto final al acto académico.

Hay que apuntar que la cifra de alumnos que completaron sus estudios el curso 2016-2017 en los grados y másteres que se imparten en la Escuela de Ingenierías de la ULE, fue de 397, (348 en Grados y 49 en Másters), repartidos tal y como se relaciona a continuación: Grado Ing. Aeroespacial: 86, Grado Ing. Eléctrica: 24, Grado Ing. Electrónica: 72, Grado Ing. Informática: 92, Grado Ing. Mecánica: 74, Máster en Ing. Acústica:3, Máster en Ing. Aeronáutica: 19, Máster en Ing. Industrial: 21, y Máster en Ing. Informática: 6

Carolina Martínez se propone devolver a los alumnos la representatividad perdida

$
0
0

La estudiante de cuarto curso de ingeniería mecánica y aeroespacial fue elegida la pasada semana presidenta de la Junta de Estudiantes de la Universidad de León.

Carolina Martínez Sevillano, una leonesa de 22 años que estudia cuarto curso de ingeniería mecánica y aeroespacial, es la nueva Presidenta de la Junta de Estudiantes de la Universidad de León (JeULE), tras resultar elegida el pasado miércoles 21 en el pleno electoral que se celebró en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Universitaria San Isidoro del Campus de Vegazana de la ULE.

En sus primeras declaraciones ha manifestado su deseo de “devolver a los alumnos la representatividad que han perdido”, y apunta que en su opinión “la Junta de Estudiantes ha perdido fuerza y peso en los últimos años”, una situación que cree que se ha producido “tanto a nivel de la ULE como estatal”, por lo que estima preciso “intentar dar una ‘vuelta de tuerca’ y retornar al origen”. La nueva presidenta inició sus tareas de representación estudiantil hace dos años, como consejera de la propia JeULE. El pasado año se ocupó de la secretaría, y ella misma declara que posee experiencia suficiente y además que cuenta “con un equipo con el que comparte una línea de trabajo”.

Uno de sus principales objetivos es modificar los calendarios, “por ejemplo, -explica-, creemos que la elección de la junta debería realizarse en noviembre y no en marzo. También nos gustaría mejorar los horarios y retomar actividades para estudiantes que se han perdido”. Señala que “nos parece importante trabajar para conseguir que se bajen las tasas universitarias en Castilla y León, porque somos la tercera comunidad con los precios de matrícula más altos”.

De la ULE valora como positiva la diversidad de grados que ofrece, la cercanía entre los centros y el hecho de que solo haya dos campus, y opina que en actividades culturales y deportivas “estamos bien servidos”.

En cuanto a lo que debe mejorar, insiste en que es necesario unificar los calendarios escolares de todas las facultades, “no entiendo, -dice, por qué cada centro tiene diferentes calendarios, lo que es algo caótico para los representantes estudiantiles”. A ello hay que añadir que las instalaciones de algunas facultades deberían de ser renovadas, “los aislamientos son malísimos”,-comenta-, y le preocupa el alumbrado y el mal estado de los aparcamientos del campus, “ayuntamiento y universidad se pasan la pelota, y al final no se soluciona nada”. Finalmente añade que sería bueno que las bibliotecas estuvieran abiertas más tiempo.

El acto de toma de posesión se celebrará después de Semana Santa, (la fecha está por determinar), y Carolina sucederá en el cargo a Elena Fernández, una estudiante de ingeniería mecánica que ha presidido la JeULE los dos últimos años. La nueva junta estará integrada por Antonio Nido Argüello (Vicepresidente), Manuel Zapico Saénz de Miera (Tesorero), Guillermo Amilivia Díaz (Secretario), y tres consejeros: Eva Díez Villarroel (del Campus de Ponferrada), Guillermo Santamaría Nuevo y Adrián Pérez Ayer.

Un trabajo de la ULE avanza en la prevención de dificultades de aprendizaje en la escritura

$
0
0

Los resultados de la investigación realizada por María Arrimada, Raquel Fidalgo y Mark Torrance han sido publicados en la prestigiosa revista ‘Reading and Writing’.

La revista de alto impacto 'Reading and Writing' publicó el pasado mes de enero un artículo titulado Supporting first-grade writers who fail to learn: multiple single-case evaluation of a Response to Intervention approach’, que recoge los resultados de un estudio realizado con una muestra de 179 estudiantes de 1º de Educación Primaria. Dicho estudio ha supuesto una significativa contribución en el ámbito educativo, tanto a nivel científico como a nivel aplicado, ya que permite un avance en torno a las teorías sobre el desarrollo de la competencia escrita del alumnado.

El estudio forma parte de un proyecto de investigación competitivo concedido a la Doctora Raquel Fidalgo Redondo dentro de la Convocatoria 2016 del Programa de Ayudas de la Fundación BBVA a Investigadores y Creadores Culturales, y de la tesis doctoral de María Arrimada García, codirigida, junto a la Dra. Fidalgo por el Dr. Mark Torrance de Nottingham Trent University (UK), experto de reconocido prestigio internacional en el estudio de la escritura desde perspectivas cognitivistas.

Se trataba de aplicar al ámbito de la escritura el Modelo de Respuesta a la Intervención (RTI), ampliamente validado en el contexto internacional, principalmente en EEUU, para la prevención y detección de las dificultades de aprendizaje.

EL objetivo general fue el de promover la adquisición de una adecuada competencia escrita en todo el alumnado, a través de la detección precoz de aquellos en riesgo de presentar dificultades de aprendizaje. En segundo lugar, se trataba de ofrecer una instrucción eficaz, avalada científicamente y adaptada a las diferentes necesidades, desde el primer curso de la Educación Primaria, es decir, al inicio de la instrucción formal de la ‘lecto-escritura’.

  • UN APOYO ADICIONAL MEJORA SUSTANCIALMENTE LAS HABILIDADES

Para ello se proporcionó a los estudiantes objeto de la investigación una instrucción centrada en procesos de transcripción, como caligrafía y ortografía, y procesos de composición escrita, como la planificación textual. El progreso del aprendizaje del alumnado fue controlado de forma semanal. De esta manera se detectó a quienes podrían presentar en el futuro dificultades en la escritura. En una segunda fase, una docena de alumnos recibieron un apoyo adicional semanal, individualizado, realizado por sus familias fuera del horario escolar y ajustado específicamente al perfil escritor de cada uno.

La evaluación demostró que un porcentaje considerable del alumnado que recibió este segundo nivel de intervención, mejoró sustancialmente sus habilidades de ortografía, caligrafía y planificación textual, llegando incluso a situarse al nivel medio de su grupo de referencia. Los resultados de este estudio sugieren la eficacia de este enfoque para la prevención de las dificultades de aprendizaje en la escritura.

Además, sustentan la necesidad básica, recogida a nivel legislativo en nuestro país, de dar respuesta a la prevención de las dificultades de aprendizaje del alumnado, y de fomentar en todos ellos el logro del desarrollo de la competencia escrita.

Por todo ello, este trabajo que implementa los avances científicos a nivel instruccional en la escritura dentro del marco proporcionado por el modelo RTI, tiene gran relevancia internacional. Hay que considerar que apoya el hecho de que incorporar la instrucción en procesos de alto nivel cognitivo (i.e planificación textual) a la enseñanza de la escritura en los primeros cursos de la educación primaria, mejora la escritura del alumnado, a pesar de no haber adquirido aún un dominio de las habilidades más básicas de ortografía y caligrafía.

En definitiva, la importancia social y académica de la competencia lingüística, unida a la elevada prevalencia de dificultades de aprendizaje en el alumnado, justifican la relevancia aplicada de estudios como el publicado por 'Reading and Writing'

(Imágenes:1.- Proceso de escritura 2.- María Arrimada 3.- Raquel Fidalgo 4.- Portada de la revista 'Reading and Writing')


El estudiante Fernando Cantón ha sido el ganador del IV Reto 'Muévete por la ULE'

$
0
0

Ya está en marcha la V edición, que permitirá a los participantes acumular ciclos hasta el 28 de marzo a bicicleta a pie o en patines para optar a numerosos premios.

Fernando Cantón, estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE), se ha alzado con el premio del cuarto Reto de Movilidad Sostenible ‘Muévete por la ULE’ organizado por la Oficina Verde. El ganador recibió como premio un ‘Pack Wonderbox de Spa y masaje para dos personas’, que le fue entregado por Andrés Juan Valdés, Director de la citada oficina, que se ha mostrado muy satisfecho ya que según comenta, “hemos superado todas las expectativas, recorriendo entre todos desde el lanzamiento del programa 12.900 km en bicicleta y a pie a la universidad, o lo que es lo mismo ¡un viaje de León a Hawai!”

Hay que recordar que esta iniciativa pretende favorecer la mejora de los desplazamientos y el uso de la bicicleta y otros medios no contaminantes, y fue puesta en marcha por el Área de Sostenibilidad y Calidad ambiental de la ULE, a través de la Oficina Verde y con la subvención de la Junta de Castilla y León.

Las personas que estén interesadas se pueden registrar para unirse al ‘V Reto Muévete por la ULE’ en el que podrán ganar una fantástica alforja para la bicicleta si acumulan 60 Ciclos en bicicleta o a pie antes del 28 de marzo.

Quienes deseen participar han de realizar tres pasos. En primer lugar han de registrarse en ‘Ciclogreen’ a través del siguiente formulario. El segundo consiste en descargar la aplicación (App) de ‘Ciclogreen’ disponible en Android, para registrar las actividades. Para ello hay que acudir al siguiente enlace. (Si tienes un dispositivo IOS, descarga tu app favorita en la Sección Conecta tu app, asóciala a tu perfil de Ciclogreen y registra tus actividades).

Por último, una vez completados los anteriores pasos, solamente resta moverse en bici, a pie o en patines. Por cada kilómetro recorrido en bici, corriendo o en patines se acumularán dos ciclos, y serán cuatro por cada kilómetro realizado caminando. Los participantes pueden acumular puntos por los kilómetros sostenibles que realicen, que después podrán canjear por descuentos y regalos exclusivos en el catálogo de Recompensas de Ciclogreen.

Si aún no estás apuntado, visita el siguiente enlace y sigue las instrucciones para darte de alta. Desde la Oficina Verde se insiste en que “Tu universidad te lo agradecerá, tu ciudad te lo agradecerá y el medio ambiente te lo agradecerá”.

Una Jornada sobre Medicina Regenerativa reúne a más de un centenar de veterinarios en formación

$
0
0

Alicia Ester Serantes y Jesús Sánchez coordinaron la sesión en el Paraninfo de Veterinaria el pasado fin de semana donde también participaron enfermeros y empresarios de la industri farmacéutica.   

El Paraninfo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE) reunió el pasado fin de semana a más de un centenar de estudiantes y veterinarios en formación, en una Jornada de Formación en Medicina Regenerativa para la clínica Veterinaria, dirigida por los Doctores Jesús Sánchez García y Alicia Ester Serantes Gómez, en la que participarán profesionales implicados en el sector de la ingeniería y la regeneración tisular, así como especialistas en clínica regenerativa y tratamiento de úlceras crónicas, como Francisco Blanco Barredo, DEA en Medicina y Cirugía Veterinaria y Diplomado en Enfermería, Nino Blanco García, Director científico de Clortech, Mauricio Lizarazo Rozo, Director Científico de ReGenesis y Luis Alberto López García, Director Gerente de Clortech.

La jornada se organizó a petición de los Veterinarios Internos Residentes del Hospital Veterinario de la ULE, quienes demandaban ampliar su formación en este campo puntero de la clínica en el que ya se viene trabajando desde hace tiempo en el Servicio de Cirugía de Tejidos Blandos del Hospital, con la colaboración del citado Francisco Blanco.

La jornada fue un éxito de asistencia, con 137 inscritos, la mayoría relacionados con Veterinaria (98 alumnos, 14 veterinarios), el resto, graduados en enfermería y empresarios relacionados con la industria farmacéutica y la ingeniería tisular y medicina regenerativa.

Francisco Blanco Barredo, especialista en úlcera crónica, centró su conferencia en el ‘Tratamiento de lesiones tegumentarias complicadas en Veterinaria: preparación del lecho de la herida’,  Nino Blanco García, médico y Director de Clortech, analizó las particularidades del ‘Ácido Hipocloroso: un antiséptico eficaz y biocompatible’, y Mauricio Lizarazo Rozo, odontólogo y Director científico de ReGenesis, realizó una exposición sobre las nuevas posibilidades en ‘Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa y Reconstructiva en Veterinaria’.

La jornada se cerró con una mesa redonda en torno al tema ‘Heridas complicadas, pacientes complicados, propietarios complicados: el reto cotidiano del veterinario clínico’, que resultó muy activa en la que participaron, además de los ponentes y los directores (Jesús Sánchez y Alicia Serantes), Claudio Bernardo Bardón, veterinario, Luis A. López García, Ingeniero y Director Gerente de Clortech, S.L., y María Jesús Pérez Prieto, Diplomada en Enfermería y especialista en Úlcera Crónica.

La ULE programa un curso de meditación como camino hacia la transformación del ser

$
0
0

Dirigido a estudiantes y abierto también a la participación de todos los interesados, se celebrará en el Aula de Expresión Corporal del campus de 13 a 28 de abril.

La Universidad de León (ULE) ha programado un curso de extensión universitaria titulado ‘La meditación, un camino hacia la transformación del ser’ con el objetivo de capacitar a los alumnos para que se enfrenten a sus problemas de estrés en el estudio y en la vida cotidiana, que se desarrollará en el Aula de Expresión Corporal del Edificio del Aulario del Campus de Vegazana entre el 13 y el 28 de abril.

La iniciativa está especialmente dirigida a alumnos universitarios y profesionales, pero está abierta también a cualquier persona que esté interesada por conocer las técnicas de meditación e incorporar esta disciplina a su vida diaria, así como los beneficios que reporta su práctica.

Desde la organización de este seminario se explica que los participantes “aprenderán técnicas de meditación y relajación que les capacitará para enfocar sus dificultades con claridad y espíritu positivo”, ya que el curso se enmarca dentro de las enseñanzas del yoga, y por ese motivo hará hincapié en la capacidad que tiene dicha disciplina para “transformar nuestras vidas”.

Se ha contado con la colaboración de la Asociación Ananda-León y los profesores de yoga terapéutico Teresa Cerdeira Crespo y Víctor Satya Semenov que aportarán sus conocimientos sobre la meditación, la energía y la respiración consciente. El programa se ocupará de facilitar a los participantes el conocimiento de aspectos sobre cómo recargar el cuerpo y la mente de energía fresca, así como la manera de fortalecer la concentración y las facultades mentales, superar la depresión y la falta de energía, desarrollar ejercicios de respiración y concentración para calmar la mente y las emociones, y utilizar la meditación para resolver los problemas.

Las clases se impartirán los días 13, 14 27 y 18 de abril, los viernes en horario de 17 a 20 horas y los sábados. de 9 a 13 y de 16 a 19 horas. Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través del siguiente enlace.

El precio de la matrícula es de 125 euros, cantidad que se reduce a 80 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo. Quienes participen en el curso podrán convalidar 2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones.

Más de 400 jóvenes de Secundaria asisten a la Jornada de Puertas Abiertas de la ULE

$
0
0

Visitas guiadas, exposiciones y charlas específicas sobre la oferta de Grados han reclamado la atención de los futuros universitarios en el programa ‘Te queremos a ti’ celebrado en León y Ponferrada. 

La Jornada de Puertas Abiertas ‘Te queremos a ti’ ha recibido esta mañana en el Campus de Vegazana a más de 400 alumnos procedentes de institutos de Secundaria de la provincia de León. Todos ellos han participado primero en la recepción oficial que el Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín y la Vicerrectora de Estudiantes de la ULE, Ana Isabel García, les han brindado en el transcurso de un acto celebrado en la Escuela de Ingenierías, donde también han estado presentes Javier García Prieto, Concejal de Empleo, Promoción Económica y Educación del Ayuntamiento de León, Isidoro Martínez, Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, y Esther Seijas, directora del Área de Acceso de la ULE.

García Marín ha explicado a los futuros universitarios que visitaban “un campus universitario mediano, fácil de transitar, en el que se imparten una amplia oferta de Grados”, al tiempo que les ha recomendado que fueran “curiosos, no os quedéis callados, decanos, directores y delegaciones de alumnos están para atender todas vuestras preguntas incluso aquellas que no figuren en el programa”. El Rector ha señalado que la tasa de éxito de las titulaciones de la ULE “es bastante alta comparada con otras universidades, y aunque se diga que hay unos grados más difíciles que otros, no lo veo así, lo fundamental es que tengáis entusiasmo por el Grado que vais a escoger”.

El concejal del Ayuntamiento de León, Javier García Prieto, ha explicado a los jóvenes que la Universidad de León tiene una dimensión “más que suficiente para cumplir las demandas de todos vosotros y ofrece una relación de títulos muy ajustada a las necesidades reales de la economía provincial”. En este sentido, García Prieto ha destacado cómo los sectores químico, farmacéutico, tecnológico y alimentario, los más importantes de la economía leonesa, “nacieron vinculados a la Universidad de León, desde la histórica Facultad de Veterinaria hasta la Escuela de Ingenierías, todas contribuyen de forma decisiva a mantener la competitividad de estos sectores”.

Tras ambas intervenciones, Esther Seijas, directora del Área de Acceso y Promoción de Estudios, ha explicado a los jóvenes que llenaron el Salón de Actos de Industriales, las principales novedades de este año sobre la EBAU como las pruebas para subir nota a través de las asignaturas de modalidad específicas para ello y el examen de un segundo idioma, el tipo de dispositivos permitidos para la resolución de los problemas matemáticos o la asistencia a la prueba sin reloj (ni analógico ni digital).  Seijas ha concluido recordando que el porcentaje de aprobados de la EBAU es del 98% y la ULE es la universidad de la comunidad que mayor porcentaje tiene “así que en ustedes está el mantener este registro”.

La oferta de disciplinas deportivas, los torneos universitarios y la oferta cultural de la ULE han sido los principales temas en los que Isidoro Martínez ha centrado su exposición.  A continuación, los alumnos han acudido a las charlas específicas sobre la oferta de Grados que estaban fijadas en facultades y escuelas, y se han acercado a los stands de asociaciones estudiantiles ubicadas el hall de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial.

Otro de los grandes atractivos de la jornada ha sido la exposición sobre ‘Ingeniería aplicada a la agricultura’ habilitada en el hall de la Escuela donde se mostraba maquinaria agrícola, una selección de semillas y cultivos hortícolas, y también ofrecía a los estudiantes la posibilidad de vestirse con el equipo de forestal, hacerse un selfie y compartirlo en Instagram para ganar un concurso convocado para este evento.

La presentación oficial de las Jornadas de Puertas Abiertas en el Campus de Vegazana ha concluido con un miniconcierto a cargo de miembros de Juventudes Musicales, dirigidos por Juan Luis García, en el mismo vestíbulo de la Escuela que ha suscitado la atención de los propios alumnos del centro.  

JORNADA EN EL CAMPUS DE PONFERRADA

De forma paralela, en el Campus de Ponferrada, también se celebraba la apertura de la Jornada de Puertas Abiertas que ha inaugurado José Ramón Rodríguez, Vicerrector del Campus de Ponferrada y donde se ha ofrecido amplia información sobre los trámites de acceso a los estudios universitarios, los Grados que se imparten en el campus berciano de la ULE como Enfermería, Fisioterapia, Ingeniería en Geomática y Topografía, el doble grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, así como de los estudios de posgrado.

 

Las mujeres cobran en España un 12'7% menos que los hombres, y la brecha salarial alcanza el 23%

$
0
0

Los datos se recogen en el trabajo realizado por Susana Rodríguez Escanciano, catedrática de la ULE, que obtuvo el premio ‘8 de marzo – Igualdad de las Mujeres’.

Susana Rodríguez Escanciano, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de León (ULE) ha sido recientemente galardonada con el ‘Premio 8 de Marzo – Igualdad de las Mujeres’, por su trabajo titulado ‘La discriminación retributiva por causa de sexo y del género: Factores desencadenantes y pautas de solución’, cuya convocatoria fue realizada por la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AEDTSS), y la decisión adoptada por un jurado presidido por Carmen Sáez Lara, que estuvo integrado por Jesús Cruz Villalón y María Luisa Molero Marañón.

En el texto premiado se explica que “es una realidad incuestionable que en el momento presente las retribuciones de las mujeres son más reducidas que las de los hombres y la presencia de éstas es inferior en las ocupaciones cuya remuneración es alta”, y se aportan algunos datos estadísticos que dan “sobradas muestras de esta deplorable premisa”. Así, se indica que la brecha salarial, (que la Comisión Europea define como “la diferencia existente entre los salarios percibidos por los trabajadores de ambos sexos, calculada sobre la base de la diferencia media entre los ingresos brutos por hora de todos los trabajadores”), alcanza en España el porcentaje del 23%, diecisiete puntos porcentuales por encima del promedio de la Unión Europea, al tiempo que las mujeres cobran un 12,7% menos por hora.

  • EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES NO ES SUFICIENTE

El artículo 28 del Estatuto de los Trabajadores sigue los postulados internacionales y comunitarios y realiza un reconocimiento genérico del derecho a la igualdad ligada al salario y a la realización de trabajos no sólo idénticos sino también de igual valor, si bien “admite cierto grado de flexibilidad en su aplicación a través de diferencias objetivamente justificadas, sin conseguir poner freno al endémico mal aquí analizado”.

Constatada la menor retribución femenina, que no ha podido evitar la regulación normativa, Susana Rodríguez señala las explicaciones concretas que puedan justificar el mayor salario de un trabajador en comparación con una trabajadora, “en aras a corregir este abrupto devenir y prevenir la consecuencia final discriminatoria escasamente visibilizada en vía judicial a la luz de las escasas reclamaciones planteadas”.

Entre los factores que destaca se encuentra la difícil y tardía incorporación de la mujer al mundo laboral, (comúnmente relegada a ocupaciones de carácter temporal o con jornadas inferiores), y la segregación vertical (escasa participación en puestos directivos) y horizontal (concentración en cometidos con remuneraciones limitadas, de baja productividad y feminizados), acompañadas habitualmente de interrupciones en su vida profesional por motivos tales como la maternidad o las decisiones a favor del cuidado de la familia.

La situación es aún más dura cuando, tal y como explica Susana Rodríguez, “la mujer no sólo se enfrenta a las tradicionales barreras derivadas del reparto de roles, sino también a otros retos adicionales como la discapacidad, la condición de inmigrante, de víctima de violencia de género o de trata de seres humanos, de drogodependiente o de cabeza de una familia monomarental”.

Las mujeres, como ‘colectivo diana’, se ven inmersas en situaciones de extrema dificultad para acceder a un empleo en un contexto de escasez de ofertas, de alta precariedad e inestabilidad de los que se consiguen, de temporalidad excesiva, constante rotación, de trabajos a tiempo parcial no elegidos como tales, de deficientes condiciones laborales en lo que hace a jornada, seguridad y salud laboral, movilidad y modificación unilateral por parte del empresario, de fácil y repetida pérdida de la ocupación y de habitual extensión temporal del desempleo, circunstancias todas ellas que “repercuten en sentido negativo sobre las percepciones salariales”.

El trabajo también se ocupa del marcado desequilibrio en el recurso al empleo a tiempo parcial, que Susana Rodríguez califica como “falsamente voluntario por parte de las mujeres”, y aporta datos (31,5% frente al 8,2% de los varones en la Unión Europea) que revelan que encierra en sí mismo una auténtica discriminación, ya que “responde a un estereotipo sexista, germen de unas considerables dificultades para el desarrollo y progreso de su carrera profesional e, inclusive, de una más reducida (casi en un 34%) protección social (singularmente, respecto del desempleo y la jubilación)”.

  • PROPUESTA DE MEDIDAS O INSTRUMENTOS DE TUTELA

En la parte de conclusiones, el trabajo premiado demanda que se establezcan ‘instrumentos de tutela’ adecuados, que tomen como referencia algunos países de nuestro entorno que han dado pasos firmes al efecto, como Suecia, Reino Unido, Italia, Francia, Alemania e Islandia.

Entre las medidas que Susana Rodríguez clasifica como ‘fundamentales’ se encuentran las siguientes: “Establecimiento de mecanismos extrajudiciales rápidos para resolver controversias en este ámbito, concesión de ventajas económicas y bonificaciones en las cotizaciones sociales para las empresas que demuestren ser igualitarias, presentación de currículos ciegos, generalización en la exigencia de planes de igualdad o de certificados de paridad salarial en las pequeñas y medianas empresas, implantación de auditorías salariales, diseño de cuotas para el acceso al empleo y para la ocupación de los puestos de más alta cualificación, configuración de permisos por razones familiares intransferibles, contabilización del trabajo no remunerado que realizan las mujeres en el ámbito del cuidado doméstico, diseño de horarios razonables y flexibles acompañados de la disposición de bolsas de horas, dotación de servicios asequibles de atención de menores y dependientes, formación permanente para estar al corriente de los últimos adelantos, cualificación ocupacional en tareas con poca actividad femenina, implantación de mayores controles públicos a través de la Inspección de Trabajo con efectiva imposición de sanciones y finalmente”, -y por no seguir en un elenco meramente enunciativo-, “la transparencia en los criterios de atribución retributiva desagregada por género, tanto en convenio colectivo como en decisiones unilaterales del empresario”.

(Imágenes:1.- La catedrática de la ULE Susana Rodríguez Escanciano, autora del trabajo premiado. 2.- Logo del premio convocado por la AEDTSS 3.- Portada Estatuto de los Trabajadores 4.- Un momento del acto de entrega del premio, que tuvo lugar en Madrid el pasado 8 de marzo 5.- Ilustración sobre la discriminación retributiva en función del sexo del trabajador)

Viewing all 4678 articles
Browse latest View live