Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4678 articles
Browse latest View live

La Universidad Central de Washington se interesa por la oferta formativa de español de la ULE

$
0
0

La institución educativa norteamericana ya trabaja con la Universidad de León en temas relacionados con la ingeniería aeroespacial y la ciberseguridad.

Una delegación de la Central Washington University (CWU) integrada por los profesores Steven Cook y Michael Johnson mantuvo varios encuentros la pasada semana con responsables del Centro de Idiomas de la Universidad de León (ULE), y también con personal del Área de Relaciones Internacionales de la institución académica, con el objetivo de conocer la oferta formativa de cursos de español.

Los profesores de la CWU recorrieron las instalaciones del Centro de Idiomas de la ULE, se entrevistaron con su coordinador, el profesor José Luis Llamas, y también con el Vicerrector de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo, y fueron informados ampliamente de las posibilidades de formación (cursos intensivos de español, actividades culturales, visitas guiadas,…) y de acogida (alojamiento con familias o en residencias para estudiantes) que disfrutan en la actualidad jóvenes procedentes de diferentes países (entre ellos de los propios Estados Unidos, de la Universidad de Washington, que tiene sede en el Palacio Conde Luna y con la que se viene colaborando de forma muy fructífera desde hace ya varios años).

  • FORMACIÓN DE CALIDAD EN LENGUA Y CULTURA ESPAÑOLA

La CWU es una entidad educativa de tamaño similar a la ULE que goza de gran prestigio por la calidad de las enseñanzas que imparte. Fue fundada en el año 1.891 y es una institución educativa de carácter público que cuenta con unos 12.000 alumnos, distribuidos en su campus principal de Ellensburg, y en seis centros externos: Lynnwood, Moses Lake, Des Moines, Pierce County, Wenatchee y Yakima. Su lema es ‘Al enseñar, aprendemos’, y oferta más de 125 programas de licenciatura/grado y másters, a través de sus facultades de Artes y Humanidades, Colegio de Negocios, Colegio de Educación y Estudios Profesionales, y Colegio de Ciencias.

Recientemente visitó la Universidad de León otra delegación procedente de la CWU, interesada en esa ocasión por avanzar en temas relacionados con la Ingeniería Aeroespacial, y también con la investigación que lleva a cabo la ULE en cooperación con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

A este interés se une ahora el mostrado por establecer proyectos de colaboración que permitan a los estudiantes de la CWU mejorar sus conocimientos en lengua y cultura española en León, un destino que está cobrando cada vez mayor fuerza en EEUU como magnífica opción para aprender nuestro idioma en una ciudad de tamaño medio, segura, con variados y completos programas de formación, que aúnan la calidad y la garantía de la experiencia acumulada en este tema por la Universidad de León.

(Fotografías:1.- Reunión de los representantes de la Central Washington University con personal de la ULE en el aula Martín Sarmiento del Edificio El Albéitar 2.- Fachada del Centro de Idiomas de la ULE 3.- Vista del campus de la CWU)


El IES 'Eras de Renueva' ganó la fase local de la IV Olimpiada Agroalimentaria, Agroambiental y Agroforestal

$
0
0

Los ganadores y los finalistas de cada una de las modalidades de cada distrito, podrán disputar el próximo mes de junio la fase estatal.

El Instituto de Educación Secundaria ‘Eras de Renueva’ fue el centro que resultó ganador de la fase local de las pruebas de la IV Olimpiada Agroalimentaria, Agroambiental y Forestal de Castilla y León, que se celebraron el pasado 9 de marzo en las instalaciones de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León (ULE) en los campus de León y el Bierzo.

El instituto de León recibirá un premio en metálico de 500 euros, como reconocimiento al hecho de que fueran sus alumnos los que quedaron mejor clasificados en el cómputo global.

Los ganadores en las tres especialidades (‘Ciencias de la Tierra y Medioambientales’, ‘Biología’ y ‘Tecnología Industrial’) que integraban las pruebas recibirán también importantes premios (300 euros el ganador y 150 el segundo clasificado). Los estudiantes y los centros que representaban se relacionan a continuación:

- Ciencias de la Tierra y Medioambientales:

  1.  - Marcos Velasco Marrodán – IES Eras de Renueva de León,
  2.  - Javier Fuertes Carracedo – IES Eras de Renueva de León.

- Biología:

  1.  - Jorge Zapatero Sánchez – Colegio San José Agustinas Misioneras de León,
  2.  - Sara Asensio Ferrero – IES Álvaro Yáñez de Bembibre.

- Tecnología Industrial:

  1.  - Ángel López Árias -Colegio Leonés Jesús Maestro de León,
  2.  - Carla García Álvarez -Colegio Leonés Jesús Maestro de León.

La entrega de premios a los ganadores del Campus de León tendrá lugar el 17 de mayo, en el transcurso del acto académico que se celebra con motivo de San Isidro Labrador, patrón de la festividad de la EIAF. Por su parte, en el Campus de Ponferrada se celebrará un acto en abril, en una fecha aún por determinar.

La Olimpiada es promovida de forma conjunta por las cuatro universidades públicas de la comunidad. Las pruebas se realizaron de forma simultánea en las cuatro sedes: Burgos, León, Palencia y Salamanca, y en total participaron cerca de 800 estudiantes de último curso de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior de Formación Profesional (55 en Ponferrada y 183 en León).

Finalmente hay que indicar que los ganadores y los finalistas de cada una de las modalidades de las Olimpiadas celebradas en cada distrito universitario tendrán la oportunidad de participar en la Olimpiada Estatal que se celebrará previsiblemente en el mes de junio, en una sede de la que se informará próximamente.

(Imágenes:1.- Foto de familia de los participantes en el Campus de Léon 2,- Imagen del IES Eras de Renueva 3.- Un momento de la entrega de obsequios y diplomas a todos los participantes 4.- Imagen promocional de la IV Olimpiada)

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales convoca un concurso para crear su logotipo institucional

$
0
0

Estudiantes, profesores y personal del centro académico podrán presentar las propuestas corporativas hasta el próximo 9 de abril.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE) convoca entre los estudiantes y personal de la Facultad un Concurso para el Diseño del Logotipo destinado a ser la imagen representativa del centro académico.  Hasta el momento la facultad ha utilizado el logotipo institucional con la mención ‘Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales’, sin embargo desde el Decanato se anima a participar a todos los integrantes del centro con el fin de lograr un logo “que refleje la naturaleza de nuestra facultad y que sea único y singular”.

Las bases del concurso contemplan que el logotipo habrá de ser inédito, creativo y original, deberá contener colores fácilmente trasladables a escala de grises, para su utilización tanto en color como en blanco y negro, y no deberá prestarse a confusión con el distintivo institucional de la ULE ya que en ocasiones habrán de ser utilizados de forma simultánea.  Al concurso podrá presentarse cualquier persona vinculada a la Facultad (estudiantes, personal docente e investigador y personal de administración y servicios), con un máximo de dos propuestas.

Los trabajos se presentarán bajo seudónimo con el fin de garantizar el anonimato de todos los concursantes. Dicho seudónimo figurará en toda la documentación aportada y las propuestas se enviarán en sobre cerrado a la Unidad Administrativa del Centro, señalando en el exterior ‘Concurso Logotipo Imagen Corporativa de  la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales’.

En el interior, cada participante introducirá otro sobre también cerrado, en cuyo exterior figurará únicamente el seudónimo del concursante y en su interior un documento que contendrá la identificación del concursante (nombre y apellidos, D.N.I., dirección postal, e-mail y teléfono). Si el sobre contuviera cualquier otro elemento que permitiese identificar al concursante la propuesta quedará automáticamente excluida del Concurso. Los concursantes se abstendrán de identificar su propuesta a través de cualquier otra vía durante todo el Concurso. Si se comprueba tal hecho, el concursante quedará excluido.

El plazo de entrega de los trabajos finaliza el próximo 9 de abril a las 14 horas. 

El Servicio de Publicaciones de la ULE edita el último libro de Francisco Flecha

$
0
0

‘La lenta luz del amanecer’ es el segundo volumen de la colección ‘Creaciones Literarias’ y está integrado por 74 relatos breves.

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) ha editado ‘La lenta luz del amanecer’, último libro del escritor Francisco Flecha Andrés. Se trata del segundo volumen de la colección ‘Creaciones literarias’, (el primero fue también del mismo autor y apareció bajo el título de ‘Si esto fuera Macondo, o al menos un pueblo con palmeras...’), y está integrado por 74 microrrelatos, de distinta temática y variados matices, pero que el propio Francisco Flecha explica que están escritos “en ese tono irónico y un poco socarrón que acostumbro a usar”.

El título del libro es un guiño u homenaje a la figura de uno de los más grandes cuentistas leoneses, Antonio Pereira, en concreto al relato ‘Lenta es la luz del amanecer en los aeropuertos prohibidos’.

Hay que apuntar que una parte de los microrrelatos de Francisco Flecha se fueron publicando en ‘Tam tam press’, en una sección quincenal, en la que aparecieron ilustrados por el fotógrafo leonés Agustín Berrueta. Otros han formado parte de filandones y diferentes veladas literarias en las que el profesor de Filosofía y escritor participa con frecuencia.

‘La lenta luz del amanecer’ tiene 180 páginas, y se presenta con ilustraciones que son de la edición facsímil del ‘Hortus Sanitatis’ realizado por la ULE en convenio con la Cátedra San Isidoro, a partir del ejemplar rarísimo de la Biblioteca de la Real Colegiata de San Isidoro.

Francisco Flecha Andrés es natural de un pueblo de la ribera, concretamente de Palazuelo de Órbigo y, como él mismo explica en la solapa del libro, “tal circunstancia no cuenta como mérito, que los hijos de los maestros nacemos donde manda el ministerio. De niño, -continúa-, dudé entre seguir la vocación de fraile o la de tamborilero. Después la vida me llevó a ser profesor de Filosofía. Y, a fuerza de dudar (como manda el oficio, según creo), di en pensar que, tal vez, las verdades verdaderas se ocultan en los cuentos".

Quienes estén interesados en adquirir el libro, (su precio es de 11'40 euros), podrán hacerlo online a través del siguiente enlace, y también en la Librería Universitaria, que se encuentra en el Complejo de Santo Domingo, Gran Vía de San Marcos, nº3 de León.

 

La Escuela de Minas dedica un curso a las aplicaciones de la radiación en la vida cotidiana

$
0
0

Se celebrará los días 18 y 19 de abril, con un programa que incluye una visita guiada a la Cueva de Valporquero para estudiar sus aspectos geológico-geotécnicos.

Las aplicaciones de la radiación en la vida cotidiana centran la atención de un curso de extensión universitaria que ha sido organizado por el Departamento de Tecnología Minera, Topográfica y de Estructuras de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas (ESTIM) de la Universidad de León (ULE), con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Centro de España, la Diputación de León y el Foro de la Industria Nuclear Española.

El curso se desarrollará los días 18 y 19 de abril de 2018 en el Salón de Grados de la ESTIM, bajo la dirección de la profesora Ana María Castañón García y de Pilar Sánchez Barreno (Directora de Formación y Apoyo a la industria). Las clases serán impartidas por Almudena Real Gallego (Investigadora del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas -CIEMAT), Javier Fernández Lozano (Profesor de la Universidad de Cantabria) y Elías Fernández Centellas (Asesor de formación del Foro de la Industria Nuclear Española).

Se trata de una iniciativa está especialmente dirigida a estudiantes del Grado y Máster de Ingenierías, Ingenieros y alumnos en general, y abierto también a cualquier persona que esté interesada en este tema.

El objetivo que se persigue es el de dar a conocer a estudiantes y profesionales las aplicaciones que tienen las radiaciones en la vida cotidiana, en la medicina, industria, alimentación, investigación, así como las últimas tendencias de la energía nuclear. A todo ello hay que añadir que está prevista una visita técnica a la Cueva de Valporquero, en la que se estudiarán los aspectos geológicos-geotécnicos de la misma.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través del siguiente enlace.

El precio de la matrícula es de 20 euros. Hay que señalar que quienes participen en el curso podrán convalidar 1 crédito LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones y se realizará una evaluación sobre cuestiones planteadas durante el curso.

El blog de música de la Universidad de León ha superado las 325.000 visitas

$
0
0

‘PartitULE’ comenzó a funcionar en septiembre de 2015, y en la actualidad se acerca a las 5000 visitas semanales.

‘PartitULE’ es un espacio en forma de blog que la Universidad de León (ULE) dedica a la música, que nació con el objetivo principal de difundir los fondos de que dispone la institución académica y todas sus actividades de carácter musical, y que ha superado ya las 325.000 visitas desde que fuera presentado de forma oficial en noviembre de 2015.

José Carlos Martín Soriano, un miembro del personal de administración y servicios de la ULE que trabaja desde hace 25 años en la universidad como Técnico Especialista de Biblioteca con destino en la Facultad de Educación, fue el impulsor de esta iniciativa y la persona responsable de las 285 entradas que se han publicado en estos dos años y cuatro meses de existencia, en lo que ha constituido una interesante labor de difusión cultural, entendida como un servicio a la sociedad para lograr que a través del conocimiento nazca la afición y se valore la expresión musical en su justa medida.

“Si ha habido una máxima en la trayectoria del blog, -explica José Carlos Martín-, ha sido el interés por descubrir músicas desconocidas por el gran público, y evitar centrar la atención en lo ya trillado”. A este respecto, se puede destacar la serie iniciada para dar a conocer a las pioneras del rock femenino, y también el especial seguimiento que se lleva a cabo de las diferentes efemérides del mundo de la música, como aniversarios de artistas, compositores o de publicaciones de discos imprescindibles.

El impulsor de Partitule comenta que“se ha escrito un obituario, a modo de homenaje y para dar a conocer su obra, de prácticamente todas las personas importantes, relacionadas con la música que han fallecido en estos meses”.

  • VISITAS PROCEDENTES DE TODO EL MUNDO

Aunque la mayor parte de quienes frecuentan el blog son personas de España, sobre todo de León y de la comunidad universitaria de la ULE, hay visitantes de numerosos países de los cinco continentes, y a veces se producen anécdotas simpáticas, como los comentarios llegados desde Argentina de algunos melómanos que leyeron el obituario que Partitule dedicó en abril de 2017 al cantautor argentino Eduardo Rodrigo, en los que se reivindicaba su obra.

José Carlos Martín Soriano recuerda con agrado los numerosos comentarios que llegaron con motivo de la entrada dedicada al 75 cumpleaños del gran Paul McCartney, centrado en su etapa post-Beatles, que al parecer gustó mucho a los seguidores de Partitule.

“Si tuviera que destacar un comentario, -explica-, serían los dos que recibí, escritos por el mismo visitante del blog y referidos a un texto sobre el cincuentenario de la publicación del tema ‘A whiter shade of pale’ de Procol Harum, canción icónica por excelencia de la música de los sesenta”.

Parece que esa entrada le generó “muy gratos recuerdos al lector, que evocó con nostalgia sus 16 años, y cómo sonaba la canción en los guateques del aquel verano de 1967”.

José Carlos explica que ha sido muy aficionado a la música desde muy joven, cuando con 14 años descubrió los grupos españoles de los sesenta como ‘Los Bravos’ o ‘Los Brincos’, después con ‘The Beatles’ su afición “se volvió incurable”. En cuanto a sus preferencias, se inclina por “el Pop y Rock de los sesenta y setenta, con especial hincapié en la música española de aquella época. Dentro del rock, -explica- mi debilidad absoluta es el progresivo o sinfónico, como es más conocido en España”, y cita entre sus grupos más admirados a ‘Yes’, ‘Génesis’ o ‘Pink Floyd’, para apuntar finalmente que también se declara un apasionado del Jazz y de la música barroca.

Sea como sea, Partitule constituye todo un éxito, ha superado la cifra de 325.000 visitas, y su número de visitas semanales crece y crece hasta llegar en la actualidad a más de cinco mil. A modo de ejemplo, y como muestra de la variedad de temas y músicas que son protagonistas, se puede apuntar que una de las últimas entradas del blog, el pasado jueves 22 de marzo, está dedicada al centenario de la muerte de Claude Debussy (1862-1918), y se titula‘El sonido de la modernidad’.

(Imágenes:1.- Logotipo del blog 'Partitule'2.- Juan Carlos Martín Soriano, impulsor y mantenedor del blog. 3.- Un detalle de la entrada dedicada al centenario de la muerte de Claude Debussy)

El Instituto Confucio de la ULE convoca 20 becas estivales en la Universidad de Xiangtan

$
0
0

El Campamento de Verano incluye clases de chino, caligrafía, música y visitas culturales. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 16 de abril. 

El Instituto Confucio de la Universidad de León (ULE), junto con la Universidad de Xiangtan en la Provincia de Hunan (Rep. Popular China), han hecho pública la convocatoria de 20 becas para asistir al Campamento de Verano 2018 que tendrá lugar en la Universidad de Xiangtan. El objetivo de este Campamento es acercar la cultura china de forma directa a los estudiantes del Instituto Confucio, así como mejorar el nivel teórico y oral de Chino Mandarín de los alumnos participantes. Además, con esta iniciativa se pretende facilitar el encuentro entre los dos países a través del estudio de la cultura, las visitas a diversos monumentos de la provincia de Hunan y la práctica de artes milenarias de la cultura china.

El plazo para la presentación de las solicitudes estará abierto hasta el 16 de abril y los interesados habrán de reunir una serie de requisitos como justificar un mínimo de tres meses de estudio del idioma chino o más de 40 horas lectivas, haber cumplido 15 años y si es menor de 18 años, en el momento de inicio del campamento, deberá presentar  la ‘Autorización para Asistir al Campamento de Verano a Menores’, firmado por el padre/madre o tutor. Además, deberá aportar el ‘Modelo de Autorización de Salida del País emitido por la Guardia Civil’.

El Campamento de Verano comenzará la primera semana del mes de julio 2018, tendrá una duración de dos semanas y entre las actividades programadas destacan el curso de lengua China, clases de chino oral, prácticas de caligrafía, preparación de comida China, realización de nudos Chinos, técnicas de corte de papel, talleres de baile y música, taichí, Kung-Fu u otras variantes y diversas visitas culturales.

El grupo de alumnos participantes contará en todo momento con la presencia de un profesor del Instituto Confucio, que actuará como director del campamento de verano en China, y con un voluntario de la Universidad de Xiangtan quien acompañará a los alumnos, ayudándoles en lo que sea preciso.

Las solicitudes se entregarán personalmente en la Secretaria del Instituto Confucio en el Centro de Idiomas de la ULE, o bien a través del correo electrónico que se remitirá a la atención de la profesora Wang Yang Wenjun (wewa@unileon.es). La documentación requerida incluye pasaporte vigente, fotocopia del certificado de Nivel de Chino HSK o YCT, y los estudiantes del Instituto Confucio resguardo de matrícula del curso actual.

Más información en el siguiente enlace

La mayoría de los usuarios de sillas de ruedas padece dolor a nivel de cuello, espalda y región lumbar

$
0
0

El estudio, publicado en la revista Spinal Cord, ha sido realizado por el IBIOMED en colaboración con centros sanitarios de España y Reino Unido, universidades y el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.

Un estudio hispano-británico en el que ha participado el Instituto de Biomedicina (IBIOMED) de la Universidad de León (ULE) junto a otros centros sanitarios y universitarios de España y Londres, desvela que la mayoría de las personas que usan silla de ruedas padecen dolor en el cuello, la espalda, la región lumbar o en varias de estas zonas corporales a la vez. La investigación –publicada recientemente en la revista científica Spinal Cord- es el primer estudio realizado en España sobre el dolor de cuello y espalda en las personas con paraplejia y usuarios permanentes de sillas de ruedas, elaborado por la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE) que dirige el doctor Francisco Kovacs y financiado por la Fundación Asisa.

El estudio ha necesitado 12 años de trabajo y ha contado con 750 participantes, la mayoría de los cuales (el 73%) había padecido una lesión medular traumática, mientras que el resto sufre enfermedades neurológicas degenerativas, especialmente esclerosis múltiple, con una edad media de 43 años y 10 años de media como usuarios de sillas de ruedas. Los pacientes sobre los que se ha realizado la investigación proceden del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, el Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con Grave Discapacidad de San Andrés de Rabanedo (León), y los Centros de Recuperación de Personas con Discapacidad Física de Salamanca y Madrid.

Para acometer el estudio primero hubo que desarrollar y validar métodos y cuestionarios para poder realizar un estudio epidemiológico sobre dolencias de espalda, y posteriormente analizar el dolor y los 43 factores que podrían influir en el riesgo de sufrir dolor de cuello y espalda derivado del uso de silla de ruedas. Factores que fueron seleccionados por un comité integrado por clínicos, investigadores y pacientes discapacitados de diferentes asociaciones.

Los datos de la investigación reflejan que el 76% asegura sufrir dolor en algún nivel de la columna vertebral; el 56% en el cuello, el 54% en la columna dorsal y el 45% en la lumbar. Además, el hecho de ser mujer, vivir solo y usar una silla de ruedas manual en lugar de eléctrica está asociado a un mayor riesgo de padecer dolor, según revela el estudio. El dolor de cuello es más frecuente entre personas que han sufrido una lesión medular cervical y que usan un cojín más fino en la silla de ruedas; el de columna dorsal en quienes han padecido una lesión medular dorsal y tienen un mayor índice sagital (mayor grado de curvatura tras la fractura); y el de la zona lumbar en quienes han padecido lesión medular dorsal o lumbar y mantienen cierto grado de sensibilidad.

Uno de los 43 factores analizados fue el ejercicio físico, que según sus investigadores necesita de más estudios puesto que la investigación no ha podido determinar una asociación protectora sobre el dolor lumbar. Jesús Seco, investigador del Instituto de Biomedicina de la ULE y profesor del Departamento de Enfermería y Fisioterapia, explica que “los participantes hacían en conjunto muy poca actividad física, por lo que aunque esta hubiera tenido algún efecto, no podría haberse detectado”. La situación ideal sería –según Seco- “incluir el ejercicio físico como elemento fundamental en el proceso de rehabilitación, no tanto actividad física, sino ejercicio programado, con movimientos repetitivos, sistematizado, periodizado y controlado”. Para ello, tras el proceso agudo “sería interesante evaluar  el impacto de programas de rehabilitación activa guiada por médicos del deporte y fisioterapeutas”, detalla Jesús Seco.

Además del Instituto de Biomedicina de la ULE, en la investigación han participado el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, el Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro, el Hospital Ramón y Cajal, el Ciber de Epidemiología y Salud Pública y la Queen Mary University de Londres. Centros coordinados por investigadores de la REIDE (Red Española de Investigadores de Dolencias de Espalda) y del Hospital Universitario HLA-Moncloa. 

(Fotografías: Primera: De izda a Dcha. Alfonso Muriel (Hospital Ramón y Cajal), Javier Zamora (H.Ramón y Cajal), Luis Mayero (Fundación Asisa), Francisco Kovacs (Dtor. Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda), Víctor Abraira (H.Ramón y Cajal), Ana Royuela (Hospital Puerta de Hierro) y Jesús Seco (Instituto Biomedicina Universidad de León). / Segunda: Jesús Seco, profesor del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la ULE. 


Natividad Poveda Vidal gana el Premio 'Manuel Berrocal Domínguez' de narrativa juvenil

$
0
0

El jurado de esta segunda edición estuvo formado por 23 alumnos de Secundaria de tres institutos de León y la obra ganadora, ‘Hola, soy Bob’, será publicada por la ULE el próximo mes de mayo.

La autora burgalesa Natividad Poveda Vidal se ha convertido en la ganadora de la segunda edición del Premio Universidad de León ‘Manuel Berrocal Domínguez’ de narrativa juvenil por su obra ‘Hola, soy Bob’. Este galardón trata de fomentar la vinculación del alumnado de Secundaria con la universidad y de promover la participación en actividades artísticas de los estudiantes universitarios, y así quedó de manifiesto en el convenio suscrito el pasado mes de febrero entre el Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, y la poeta Beatriz Berrocal, impulsora del premio.

La principal característica del Premio ‘Manuel Berrocal Domínguez’ es que el jurado está formado por alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), seleccionados por sus profesores con arreglo a su afición a la lectura. En la pasada edición, el premio recibió a concurso un total de 85 obras y este año se han presentado cien trabajos procedentes de 12 países. Tras un primer filtro fueron seleccionadas 35 obras, 17 de ellas fueron sometidas a la deliberación del jurado en febrero en una sesión en la Biblioteca Central San Isidoro donde el jurado puntuó y seleccionó la mejor. A finales de marzo, los alumnos volvieron a reunirse para seleccionar la mejor de las 18 restantes, y en esa misma sesión el jurado emitió el fallo que recayó ‘Hola, soy Bob’, de Natividad Poveda.

En esta segunda edición han participado 23 alumnos de 2º de la ESO de los institutos de educación secundaria de Lancia, Eras y Juan del Enzina, quienes al finalizar la última sesión de deliberación el pasado 27 de marzo, tuvieron la oportunidad de visitar el Centro de Simulación de Vuelo de la ULE y la unidad de drones del Módulo de Investigación Cibernética del Campus de Vegazana.

PREMIO DE ILUSTRACIÓN PARA NARRATIVA JUVENIL

La principal novedad de este año del Premio ‘Manuel Berrocal Domínguez’ es la creación del Premio Universidad de León de Ilustración para Narrativa Juvenil dirigido a los estudiantes de la ULE y cuyo ganador se ocupará de ilustrar el texto de la obra ganadora de Natividad Poveda, que será editado en papel y en formato electrónico el próximo mes de mayo de 2018. A partir de ahora, el jurado de este premio remitirá a tres finalistas el texto de la obra premiada para que, ajustándose a la temática concreta del escrito, puedan preparar cuatro ilustraciones para el interior del libro y una propuesta de portada. La decisión se dará a conocer en los primeros días de mayo, y el ganador será premiado con la publicación de las ilustraciones, un trofeo, ejemplares del texto publicado y la difusión a través de prensa y redes sociales.

La ULE recoge hoy el segundo premio de la IX edición de la iniciativa 'Campus Emprendedor'

$
0
0

El proyecto premiado se fundamenta en la investigación sobre fertilidad de los espermatozoides desarrollada por el grupo de investigación IMAPOR.

La Universidad de León (ULE) estará hoy representada en Valladolid en el acto de entrega de los premios de la edición 2017 del plan TCUE (Transferencia de Conocimientos Universidad-Empresa), que se celebrará a partir de las 12:00 horas en la sala Fray Pío de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, gracias al reconocimiento que ha merecido el Grupo de investigación IMAPOR, que dirige el catedrático Juan Carlos Domínguez Fernández de Tejerina, por su idea innovadora de negocio denominada ‘Análisis espermático-Reprobio’.

El acto será presidido por Fernando Rey Martínez, consejero de Educación de la Junta de CyL y Presidente de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (FUESCYL), entidad que impulsa estos premios con la colaboración de Santander Universidades.

El segundo premio de la categoría ‘Proyecto Empresarial’ que le ha sido concedido al Grupo de Investigación IMAPOR está dotado con 9.000 euros, que serán destinados a fortalecer el capital social fundacional de una nueva empresa con base tecnológica nacida en la propia Universidad de León.

Juan Carlos Domínguez Fernández de Tejerina ha explicado que el proyecto empresarial “se fundamenta en que nuestro grupo de investigación es experto en valoración de la calidad seminal a un alto nivel, tal como integridad de membranas, funcionalidad de mitocondrias, daño en la cromatina de la cabeza del espermatozoide, etcétera, todo ello con objeto de evaluar la fertilidad de los espermatozoides”.

Estos conocimientos han permitido poner en marcha recientemente un servicio para la evaluación de la fertilidad de semen. “Entre nuestros clientes, -explica Juan Carlos Domínguez-, no solo están los sistemas de control de fertilidad en animales, ya que los más interesados son las clínicas de fecundación in vitro en la especie humana”.

(Imágenes. 1.- De izquierda a derecha aparecen los siguientes investigadores que forman parte del grupo de investigación IMAPOR: José Ramiro González Montaña, Beatriz Martín Fernández, Felipe Martínez Pastor, Juan Carlos Domínguez Fernández de Tejerina y Marta Elena Alonso de la Varga) 2.- Logotipo de la iniciativa 'Campus Emprendedor'. 3.- Fotografía de los representantes del grupo IMAPOR de la ULE, acompañados por la Vicerrectora de Investigación Ana Isabel Álvarez, en el momento de recoger el premio)

El Área de Actividades Culturales de la ULE dedica un ciclo al cine de Holanda

$
0
0

Integrado por cuatro películas que se proyectarán en el Teatro El Albéitar los días 10, 11, 17 y 26 de abril, con entrada libre.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado un ciclo de cine de Holanda, que está integrado por tres películas que se podrán ver de forma gratuita en el Teatro El Albéitar los días 10, 11, 17 y 26 de abril, a las 20:15 horas (las invitaciones se podrán recoger de la taquilla a partir de las 20 horas).

La película que abre el ciclo el martes 10 de abril se titula ‘The Marathon’ (2012 – 111 minutos), del director Diederick Koopal. Es una historia llena de humor, que muestra lo que ocurre cuando cuatro amigos deciden participar en la maratón de Rotterdam como medio para conseguir dinero y poder solventar una situación complicada que les puede hacer perder su trabajo.

El miércoles 11 de abril llega el turno de ‘El tío Hank’, del director Elbert van Strien (2012 – 94 minutos). Se trata de una comedia que cuenta la historia de Koen, un estudiante de derecho, que para evitar ser asaltado en la calle dice que el famoso criminal Hank de Koning es su tío. Todo se complica cuando unos días más tarde el verdadero Hank toca a su puerta, y le pide un favor a Koen, que no se puede negar…

La tercera de las propuestas se titula Sonny Boy’ (2011, 130 minutos), fue dirigida por María Peters en el año 2011 y se podrá ver en El Albéitar el martes 17 de abril. La película es la adaptación de una novela de Annejet van der Zijl, un bestseller basado en una historia real de un amor prohibido que tuvo lugar en los Países Bajos durante la primera mitad del s. XX.

La acción empieza en 1928 y narra la tumultuosa historia de Waldemar, un estudiante negro de 19 años de Surinam (que por entonces pertenecía a los Países Bajos), y Rika, una mujer holandesa, casada y respetable, que ronda los cuarenta. A pesar de las diferencias, se enamoran perdidamente el uno del otro. Sin embargo, su amor se pondrá a prueba cuando ella se quede embarazada y después, diez años más tarde, cuando escondan a varios judíos bajo su techo durante la Segunda Guerra Mundial.

Finalmente, la película que cierra el ciclo el jueves 26 de abril se titula ‘Todo es amor’, (Título original: ‘Alles is liefde’. 2007 – 110 minutos) que fue dirigida por Joram Lürsen. El film es una comedia romántica que relata como John y su mujer Elena, una mundialmente famosa patinadora sobre hielo, están a punto de firmar los papeles del divorcio, cuando se enteran de que el mundo está a punto de sufrir un colapso cósmico, y en esa situación crítica ambos se dan cuenta de que quizá merece la pena luchar por su amor...

La Universidad de León acogerá el próximo sábado la IV Jornada de Altas Capacidades

$
0
0

En León hay 108 niños diagnosticados, pero desde la Asociación Leonesa de Altas Capacidades (ALAC) se estima que en la provincia puede haber unos 1.400

El Salón de Actos de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la Universidad de León (ULE) acogerá el próximo sábado 14 de abril a partir de las 16:00 horas la ‘IV Jornada de Altas Capacidades de León’, que ha sido organizada por ALAC (Asociación Leones de Altas Capacidades), y que está dirigida a familias con niños diagnosticados de ‘AC’ y docentes con inquietudes en este campo, y que tiene también el propósito de dar a conocer a las administraciones lo que significa esta circunstancia en la que se encuentran 108 niños leoneses, aunque se estima que puede haber en torno a 1.400 que desconocen su situación.

La jornada han sido presentadas hoy en la sala de prensa de la Diputación Provincial, en un acto que ha contado con la presencia de la Vicerrectora de Relaciones Institucionales de la ULE, Mª Dolores Alonso Cortés, la diputada provincial Manuela García Robles, la presidenta del ALAC, Susana Morán, y José Ángel Carral de Caixabank, que ha acudido en representación de los organismos y entidades que con su colaboración han hecho posible la organización de esta cuarta edición.

Manuela García Robles ha explicado que la jornada va a servir “para conocer de primera mano la realidad que viven muchas familias en nuestra provincia, que necesitan de nuestro apoyo. Los niños con altas capacidades, -ha añadido- tienen nuestro apoyo para desarrollar todo su potencial y conseguir así que cada persona ocupe en la sociedad el lugar que su capacidad y esfuerzo le haga merecer”.

La Vicerrectora de Relaciones Institucionales de la ULE ha recordado que en junio de 2017 se firmó un acuerdo con ALAC, con el objetivo de colaborar con acciones formativas y también en tareas dirigidas a divulgar e informar sobre las necesidades educativas de los niños con altas capacidades. “La universidad de León, -ha afirmado-, está abierta a la diversidad y mantiene un compromiso continuo con la sociedad en distintos ámbitos, entre los que también se encuentra la alta capacidad”, y ha anunciado su interés por conocer iniciativas como la que se desarrolla en la Universidad de Málaga, que será presentada en próximo sábado en la jornada y “valorar la posibilidad de hacer algo parecido en León”.

En su intervención Susana Morán, presidenta de ALAC, ha comentado que existe falta de preparación para reconocer y evaluar a los niños con altas capacidades. De acuerdo con datos de 2016 facilitados por el Ministerio de Educación, “solo el 0’17% de la población escolar de Castilla y León han sido detectados y evaluados como alumnos con altas capacidades”. Morán ha defendido la importancia de “descubrir el talento, como primer paso para desarrollarlo”, porque además entiende que éstos jóvenes, “tienen derecho a una atención individualizada, adaptada a sus características y necesidades”.

Junto a las ponencias y la mesa redonda que integrarán las actividades de la tarde del sábado 14 de abril, hay que destacar que será presentado ‘GuíaMe-AC-UMA’, un interesante proyecto que está desarrollando la Universidad de Málaga, dirigido a estudiantes de bachillerato con el objetivo de incentivar las vocaciones científicas y universitarias. El programa completo de la jornada se recoge seguidamente:

  • 16.00 horas - Apertura del salón y entrada de asistentes.
  • 16.15 horas - Presentación de las jornadas.
  • 16.30 horas - ‘Altas capacidades e Inclusión educativa: voz y quebranto’. Charla a cargo de Fátima Murciano Rubia, Licenciada en Psicopedagogía. Cofundadora y presidenta de A3CEX (Asociación de Apoyo a las Altas Capacidades de Extremadura)
  • 17.30 horas - ‘Bordeando el iceberg’. Charla a cargo de Carmen Pomar, Doctora en Psicología Infantil, Profesora de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). También es Directora de la Unidad de Atención Educativa y Especialista en Altas Capacidades.
  • 19.00 horas - Presentación del programa ‘GuíaMe-AC-UMA’ para alumnado con Altas Capacidades Intelectuales de la Universidad de Málaga, que busca incentivar las vocaciones científicas y universitarias entre alumnos de instituto. A cargo de Serafina Castro Zamudio, Profesora Titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga.
  • 20.00 horas - Mesa Redonda con la participación de las ponentes.

Hay que apuntar finalmente que la asistencia y participación es totalmente gratuita, si bien desde la organización se apunta que es preciso formalizar la inscripción a través del siguiente enlace.

 
 
 

Investigadores de la ULE muestran la eficacia del plasma atmósferico no térmico para inactivar a salmonella

$
0
0

El procedimiento es de gran interés para la industria alimentaria, por su economía y por el hecho de que no genera resistencias en los microorganismos.

La revista de alto impacto ‘Food Research International’ ha dado a conocer los resultados obtenidos por el grupo de investigación ‘Nuevas tecnologías de conservación y seguridad alimentaria’ (NEWTEC) de la Universidad de León (ULE), coordinado por la Dra. Mercedes López Fernández, que ha evaluado la efectividad del Plasma Atmosférico No Térmico (PANT) en la inactivación de microorganismos de interés tecnológico y sanitario en distintos alimentos.

Desde el grupo de investigación de la ULE se explica que “el incremento de la demanda por parte del consumidor de alimentos de elevada calidad nutritiva y sensorial y con características similares a las del producto fresco supone un reto para la industria alimentaria, que se ve obligada, por una parte a desarrollar nuevas tecnologías de procesado y conservación que le permitan lanzar al mercado nuevos productos, con sabores más naturales, libres de aditivos o que sufren tratamientos térmicos más suaves y, por otra parte, a garantizar su inocuidad”.

En este contexto, una de las tecnologías que en los últimos años se está considerando como muy prometedora para la conservación de los alimentos es el Plasma Atmosférico No Térmico (PANT). “Esta tecnología, -explican-, consiste en la utilización de gases ionizados con una gran capacidad de inactivación microbiana, siendo destacable el hecho de que presenta además otras ventajas muy importantes, como son el bajo coste de aplicación, el empleo de tiempos de tratamiento cortos a bajas temperaturas, la posibilidad de tratar una amplia variedad de alimentos, tanto líquidos como sólidos, previamente envasados y el ser una tecnología sostenible”.

  • ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA ‘FOOD RESEARCH INTERNATIONAL’

Para implementar esta nueva tecnología como una alternativa segura y eficaz a los métodos convencionales de conservación utilizados por la industria alimentaria, se requiere la realización de estudios orientados hacia la identificación de aquellos factores que condicionan su eficacia de inactivación, tanto de microorganismos patógenos como de alterantes, que permitan la optimización del tratamiento, maximizando su efecto letal y limitando las repercusiones indeseables sobre las características de los alimentos.

El artículo titulado ‘Stress adaptation has a minor impact on the effectivity of Non-Thermal Atmospheric Plasma (NTAP) against Salmonella spp., recientemente publicado en ‘Food Research International’, presenta los resultados obtenidos en relación a la eficacia antimicrobiana de plasmas generados a partir de diferentes gases sobre las dos serovariedades de Salmonella más frecuentemente implicadas en casos de salmonelosis, S. Typhimurium y S. Enteritidis, tras su exposición a diversas situaciones adversas a las que frecuentemente se ven sometidos los microorganismos en la industria alimentaria.

Entre los hallazgos más interesantes cabe destacar la mayor efectividad que presentan los plasmas de aire en la inactivación de estos dos patógenos, lo que supone una ventaja evidente desde el punto de vista económico ya que, -explican- “no hay ningún gas más barato que el aire”.

Por otra parte, la incapacidad de estos microorganismos de desarrollar resistencias frente al PANT, a diferencia de lo que ocurre con otros métodos de conservación de alimentos, “nos ha permitido concluir que el PANT podría ser una tecnología de primera elección para ser combinada con otras tecnologías de conservación para reducir el riesgo microbiológico en los alimentos mínimamente procesados”.

Imágenes:

1.- Grupo de investigación NEWTEC. De izda a dcha:Elena A. Oniciuc, becaria EU-FORA, Mercedes López, Profesora Titular, Montserrat González, Profesora Titular de Escuela Universitaria, Avelino Álvarez, Profesor Ayudante Doctor, Susana Álvarez, Alumna de 4º curso del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Paula Fernández, becaria del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Adrián Álvarez, becario predoctoral, Alejandro Fernández, Alumno de 4º curso del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y Eleni Likotrafiti, becaria EU-FORA. 

2.- Portada de la prestigiosa revista 'Food Research International'.

3.-Gráfico que muestra el proceso de inactivación de microorganismos mediante la utilización del Plasma Atmosférico No Térmico.

Celebrada la toma de posesión de la nueva presidenta de la Junta de Estudiantes de la ULE

$
0
0

Carolina Martínez ha jurado su cargo rodeada de los integrantes de su equipo, en un acto que ha sido presidido por el Rector Juan Francisco García Marín.

Carolina Martínez Sevillano, una leonesa de 22 años que estudia cuarto curso de ingeniería mecánica y aeroespacial, ha jurado su cargo como nueva presidenta de la Junta de Estudiantes de la Universidad de León (JeULE), y lo ha hecho en el transcurso de un sencillo acto que se ha desarrollado en la mañana de hoy en la Sala de Juntas del edificio de Rectorado, en el que ha estado acompañada por cuatro de los integrantes de su equipo, y en presencia del rector, Juan Francisco García Marín, la Secretaria General, Mª Pilar Gutiérrez Santiago, y la Vicerrectora de Estudiantes y Empleo, Ana Isabel García Pérez, que será seguramente su principal interlocutora a partir de ahora.

La nueva presidenta fue elegida el pasado miércoles 21 de marzo en el pleno electoral que se celebró en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Universitaria San Isidoro del Campus de Vegazana de la ULE, ha sustituido en el puesto a Elena Fernández, estudiante de ingeniería mecánica que ha presidido la JeULE los dos últimos años.

Espero cumplir correctamente con mi cometido, -ha dicho Carolina Martínez-, y defender los intereses de todos los alumnos de la Universidad de León”. Por su parte, el Rector ha felicitado a la joven por su elección, ha agradecido el hecho de que se presentase a las elecciones, y ha insistido en la importancia del diálogo y en su deseo de que se establezca y sea permanente. “La universidad sin estudiantes, -ha dicho-, sería otra cosa, pero no universidad”, y se ha referido a la importancia de los alumnos, que entiende como “parte fundamental de la institución”.

El rector ha aprovechado la ocasión para anunciar a los nuevos miembros de la junta de estudiantes su deseo de mantener próximamente una reunión para tratar sobre el calendario para el curso próximo, en lo que será la primera cuestión en la que alcanzar un acuerdo. También la vicerrectora de estudiantes, Ana Isabel García, se ha puesto a disposición de los jóvenes con el deseo de mantener un trato fluido y un diálogo constructivo en todos los asuntos que afecten a los alumnos de la ULE.

Hay que apuntar que la nueva junta estará integrada por Antonio Nido Argüello (Vicepresidente), Manuel Zapico Saénz de Miera (Tesorero), Guillermo Amilivia Díaz (Secretario), y tres consejeros: Eva Díez Villarroel (del Campus de Ponferrada), Guillermo Santamaría Nuevo y Adrián Pérez Ayer.

La Facultad de Filosofía y Letras inaugura esta tarde una exposición dedicada al poeta Marcos Ana

$
0
0

El acto poético y de testimonio contará con la participación del ‘sindicato de poetas’, y las intervenciones de Juan Matas, Willy Meyer y Xosepe Vega.

El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULE) acogerá hoy, martes 10 de abril a las 19:30 horas la inauguración de la exposición titulada ‘Marcos Ana, hacia mis libres años’, en un acto de entrada libre en el que intervendrá el Decano del centro, Juan Matas, que estará acompañado por Willy Meyer (Presidente de la Asociación Marcos Ana) y Xosepe Vega (Secretario General de Comisiones Obreras CCOO de León).

La sesión se completará con un ‘Acto poético y testimonio’, a cargo del ‘sindicato de poetas’, en el que está prevista la intervención de Nuria Antón, Luis Artigue, Eloísa Otero y Rafael Saravia. Modera: Ignacio Fernández (Presidente Fundación Jesús Pereda CCOO Castilla y León).

Ambas actividades, la exposición y el acto poético, pretenden rendir homenaje al poeta Marcos Ana, nacido en 1920 en un pueblo de Salamanca, (Alconada), y fallecido en Madrid en 2016, que ingresó en prisión en 1939 y ha sido considerado como el preso político que más años pasó en la cárcel, encerrado por el régimen franquista que conmutó su condena de pena de muerte por la de 30 años de prisión.

La exposición hace un recorrido por la vida de Marcos Ana, y recoge las peripecias vitales que le llevaron a la cárcel, a militar en el Partido Comunista y a entregar su vida a combatir el fascismo. Se trata de doce paneles con títulos muy significativos, como ‘Luchador incansable, ‘España de nuevo’, ‘Mi corazón es una plaza roja’, ‘Vale la pena luchar’, ‘Lo más difícil fue la libertad’, ‘La cárcel’… que recopilan la vida y la obra del poeta comunista represaliado por el franquismo, que fue el preso político que más tiempo estuvo encarcelado, casi 23 años.

La muestra sido realizada por la Asociación Marcos Ana en colaboración con el Partido Comunista de España y la Fundación Jesús Pereda de Comisiones Obreras de Castilla y León, y se podrá visitar en el vestíbulo de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE.

La clausura de la exposición tendrá lugar el 10 de mayo, momento en el que se ha programado una conferencia a las 19:30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, a cargo del profesor de Historia Contemporánea Javier Rodríguez González, titulada: ‘Historia y memoria de las cárceles de la dictadura franquista’.


Alumnos de Fisioterapia asisten a una Jornada de Emprendimiento en el Campus de Ponferrada

$
0
0

La sesión formativa contó con la colaboración de dos voluntarios de SECOT, asociación encargada de coordinar la Oficina del Egresado Emprendedor. 

Alumnos del cuarto curso del Grado en Fisioterapia asistieron recientemente a una sesión formativa sobre emprendimiento impartida en colaboración con la Oficina del Egresado Emprendedor del Campus de Ponferrada. La iniciativa formaba parte de los contenidos docentes de la asignatura optativa ‘Fisioterapia de empresa’, que imparten las profesoras del Departamento de Enfermería y Fisioterapia María Antonia Martínez Domínguez, también propietaria de la clínica ‘Fisiosalud-Ponferrada’ y Beatriz Alonso-Cortés Fradejas.

Dentro de la mencionada asignatura, centrada en el ámbito laboral, se hace especial hincapié en el importante papel del ámbito privado dentro de la disciplina de la Fisioterapia “dado que es cada vez más frecuente que los graduados utilicen la fórmula del autoempleo como una opción de trabajo”, explica Beatriz Alonso-Cortés Fradejas, quien además subraya cómo “es importante que los alumnos tengan conocimientos acerca de cómo afrontar la creación de un centro de Fisioterapia, lo cual se afronta como parte del trabajo autónomo que el alumnado debe desarrollar dentro de la asignatura”.

Durante la sesión, los alumnos contaron con las explicaciones de dos voluntarios de la asociación SECOT, (entidad encargada de la Oficina del Egresado Emprendedor del Bierzo), Julia del Carmen Rodríguez, que compartió algunas de sus experiencias como ejecutiva de alta dirección, y Alfredo Negro Albañil que expuso a los estudiantes aspectos de gran interés dentro del ámbito del emprendimiento como las cualidades de un emprendedor y el uso del modelo CANVAS como herramienta para testar la salud de un negocio. Las profesoras Beatriz Alonso-Cortés, y María Antonia Martínez agradecieron a los ponentes su colaboración y entusiasmo al igual que la colaboración desinteresada de Jesús Moral García, coordinador de la Oficina del Egresado en el Campus de Ponferrada.

La Oficina del Egresado Emprendedor del Campus de Ponferrada inició su andadura el pasado mes de noviembre y el principal objetivo de su actividad es apoyar a los universitarios de últimos cursos y egresados que quieran desarrollar un proyecto emprendedor. La oficina ha sido creada tras el protocolo suscrito entre la Junta de Castilla y León, las Universidades de Burgos, León, Salamanca y Valladolid, y SECOT (Seniors Españoles para la Cooperación Técnica), una asociación de voluntarios que integra a ex-directivos del mundo empresarial que aportan de forma altruista su experiencia para ayudar a los emprendedores a hacer realidad sus ideas de negocio. 

Una cata de sidra abre mañana una intensa semana de actividades en la Escuela de Ingeniería Agraria

$
0
0

Degustaciones, talleres y una ‘parrillada’ integran la programación semanal que celebra el 50 aniversario de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE.

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León (ULE) continúa desarrollando la variada agenda que ha programado para este curso con el objetivo de celebrar sus primeros cincuenta años de existencia. El miércoles 11 de abril se iniciarán las actividades previstas para esta semana con una cata de sidra, encuadrada en el ciclo titulado ‘Degustaciones gastronómicas: un placer para los sentidos’ que será impartida a partir de las 17:00 horas por el enólogo Tano Collada en el Laboratorio de Biología del Centro, información.

También en el ciclo de degustaciones, el jueves 12 en el mismo lugar y a la misma hora, le tocará el turno a un producto muy importante en nuestra gastronomía, el aceite. La cata será impartida por representantes de Pago de Valdecuevas, información.

Ambas degustaciones, así como cualquiera de las otras actividades, están abiertas a la participación de alumnos, profesores y trabajadores de la escuela, y también al público en general, si bien es preciso formalizar la inscripción en la web del centro a través del siguiente enlace ya que las plazas son limitadas.

  • CÓMO HACER UN PLAN DE NEGOCIO

El viernes 13 la profesora María Piedad Campelo Rodríguez, del Área de Economía, Sociología y Política Agraria de la ULE, se ocupará de un interesante taller titulado ‘¿Hacemos un plan? … ¡De negocio!’, que se impartirá de 9:30 a 12:00 horas en el aula 31 de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (León). Información e inscripciones.

Para ese mismo día está prevista la ‘Parrillada del cincuentenario’, que dará comienzo a las 14:30 horas en la cafetería de la escuela, información.

Las actividades del viernes se completarán con una charla-taller sobre ‘Origami, ingeniería en papel’, a cargo de Manuel Sirgo, que se celebrará en las instalaciones del centro a partir de las 17:00 horas Información.

El origami es el arte de origen japonés consistente en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas, muchas de las cuales podrían considerarse como esculturas de papel. La Real Academia Española (RAE) denomina esta práctica como ‘papiroflexia’ o ‘cocotología’, sin embargo estos términos no están muy extendidos fuera de España, y en otros países del habla hispana se sigue usando el término nipón.

La ULE patenta un soporte para analizar papiros sin dañar la estructura original de los documentos

$
0
0

El catedrático de Biología Celular, Rafael Álvarez Nogal ideó el modelo a raíz de dos investigaciones sobre memoria escrita de los fondos papirológicos nacionales. 

Rafael Álvarez Nogal, catedrático del Area de Biología Celular de la Universidad de León (ULE), ha concluido recientemente un proyecto de investigación sobre ‘La memoria escrita: estudio integral de los fondos papirológicos nacionales’ y en la actualidad está inmerso en otra investigación que desarrolla en colaboración con la Universidad Pompeu Fabra y la Compañía de Jesús, sobre ‘La memoria escrita: texto, materialidad y contexto de las colecciones papiráceas españolas’. El hecho de trabajar en contacto directo con papiros egipcios le llevó a buscar la manera de idear un soporte eficaz para la sujeción de estos documentos. Así nació el modelo de utilidad patentado recientemente por la Universidad de León (ULE).

Este instrumento permite la observación y caracterización superficial de materiales inorgánicos y orgánicos, a través de la información morfológica del material analizado. A partir de él se producen distintos tipos de señal que se generan desde la muestra y “se utilizan para examinar muchas de sus características, con él se pueden observar los aspectos morfológicos de zonas microscópicas de diversos materiales, además del procesamiento y análisis de las imágenes obtenidas”, explica Álvarez Nogal.

El modelo está formado por dos piezas, una superior con múltiples orificios, que ofrece la posibilidad al usuario de decidir la zona de análisis, y una inferior sin orificios sobre la que se sitúa el papiro, quedando dicha muestra acomodada entre las piezas. En este sentido, señala que los agujeros pueden ser redondos o cuadrados y que las piezas se unen mediante un sistema de sujeción como pinzas pala o clips de fijación, que proporcionan “una buena unión y facilitan el montaje y desmontaje de la misma, además de no dañar el objeto”, explica Nogal quien reconoce que el trabajo de Fin de Grado de la alumna Magdalena Brasas Alonso ha contribuido a la consecución de este logro.

Hasta ahora los papiros se podían estudiar, pero la muestra quedada dañada o destruida. Con el nuevo procedimiento, los soportes se introducen en la cámara del microscopio electrónico de barrido, donde se realiza el vacío para que un chorro de electrones incida sobre la superficie de la muestra. “Los electrones que rebotan en la superficie metalizada son recogidos, formándose una imagen tridimensional del objeto que queremos estudiar”, puntualiza Álvarez Nogal. En la cámara donde se introduce el material, existe una plataforma donde se sujetan los soportes que contienen las muestras, y desde el exterior se puede seleccionar zonas concretas, desplazando la muestra y jugando con mayor o menor número de aumentos.

La patente de Rafael Álvarez Nogal supone, sin duda, una gran aportación al estudio de los papiros, documentos extremadamente delicados y principales guardianes de la historia. En los próximos meses, el catedrático de Biología Celular concluirá el proyecto sobre las colecciones papiráceas españolas en el que participa el profesor Alberto Nodar del Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra, y cuyo trabajo se ha centrado en papiros de la colección de la Compañía de Jesús en Cataluña. Los primeros resultados de esta investigación,  en la que Alvarez Nogal ha contribuido con información filológica e historiográfica, verán la luz a finales de año. Hay que recordar que ambos proyectos de investigación han sido financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad, y en la elaboración del primero sobre el estudio integral de los fondos papirológicos nacionales, el catedrático de la ULE contó con la participación de Silvia González, quien en la actualidad trabaja en el Max Planck Institute de Alemania. 

La ULE expondrá en los campus de León y Ponferrada una muestra sobre el 'Cambio Climático'

$
0
0

La Oficina Verde y la Junta de Castilla y León han programado esta exposición que ayer fue instalada en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales.

La Oficina Verde de la Universidad de León (ULE) ha programado, con la colaboración de la Junta de Castilla y León, una muestra itinerante sobre el cambio climático que se podrá visitar en los campus de León y Ponferrada en las próximas semanas, en la que se muestran las causas, los impactos y las señales que nos alertan sobre la necesidad de buscar soluciones y actuar de acuerdo al lema ‘Piensa globalmente, actúa localmente’.

La exposición está integrada por diecisiete paneles divulgativos que han sido preparados por el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), en el marco de acción informativa cofinanciada por la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, y lleva por título ‘El cambio climático’.

Desde ayer, lunes día 9 de abril, se encuentra en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales (Campus de Vegazana), en donde permanecerá hasta el día 20 20 de abril. Seguidamente se trasladará a la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) durante el periodo de fiestas patronales de San Isidro. Posteriormente, y en fechas aún por concretar, será instalada en el Campus de Ponferrada de la ULE.

  • CAUSAS Y MEDIDAS QUE HAY QUE ADOPTAR PARA HACER FRENTE AL FENÓMENO

La exposición ‘Cambio Climático’ nació del Proyecto Europeo de Acción Educativa por el Clima, (Clarity), en el que participan cinco socios europeos: el Organismo Autónomo Parques Nacionales (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España), la Organización No Gubernamental eslovena E-Forum, y las Alianzas del Clima de Italia, Austria y Luxemburgo, coordinados por el Secretariado Europeo de la Alianza del Clima.

La versión española ha sido preparada por el CENEAM bajo la supervisión científica de la Oficina Española de Cambio Climático y pretende contribuir al conocimiento del fenómeno del cambio climático, sus causas y las respuestas que se están planteando para hacerle frente.

Hay que apuntar que la exposición original se elaboró en el 2005, y posteriormente fue completamente revisada y actualizada en el 2012. En sus paneles se tratan temas como el impacto del cambio climático en la naturaleza y en las sociedades humanas, en el tiempo, clima y atmósfera, los gases que provocan el efecto invernadero, y también las medidas que se han de llevar a cabo para combatirlo.

El Área de Deportes ha presentado hoy el club 'ULE-Trileón-Fisioclínicas' de triatlón

$
0
0

Participará este fin de semana en el Campeonato absoluto de Castilla y León de la modalidad, que se celebrará en Ávila.

El Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar ha acogido en la mañana de hoy el acto de presentación del club de triatlón ‘ULE-Trileón-Fisioclinicas’, en un acto que ha contado con la presencia de los responsables del club, (Daniel Lazo y Rubén Alonso), el Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, Isidoro Martínez, el Director del Servicio de Deportes, Julio de Paz, así como representantes del resto de patrocinadores (Javier Elorrieta – Grupo Fisioclínicas) y colaboradores del equipo Fernando Lourido, (Director-Gerente de FLR Servicios Urgentes) y Miguel Ángel Prado (Molina, Administrador-Gerente de Cárnicas Molina).

Isidoro Martínez se ha mostrado muy satisfecho por este equipo, y ha tenido palabras de agradecimiento a las instituciones, empresas y entidades que con su colaboración han hecho posible su puesta en marcha. También ha querido felicitar a los deportistas que ya están consiguiendo magníficos resultados y ha recordado que, sin ir más lejos, “la pasada semana, en el Campeonato de España de duatlón celebrado en Avilés, Daniel Lazo ganó una merecida medalla de plata”.

Por su parte, Daniel Lazo ha comentado que el club permite potenciar el aspecto competitivo, ya que complementa la escuela que lleva varios años funcionando en la Universidad de León, y ha recordado que recientemente han participado en dos pruebas de carácter autonómico, la primera en Cuéllar, en la que se obtuvo un segundo puesto, y la segunda en Segovia, en la que se obtuvo el primero. Para el próximo fin de semana, ha explicado,“participaremos en Ávila en el campeonato absoluto de Castilla y León, y vamos con la intención de subir al podio si todo va bien y no hay problemas o averías mecánicas”.

Julio de Paz, Director del Área de Deportes de la ULE, ha explicado que para la Escuela de triatlón de la ULE ha sido de gran importancia contar con la colaboración del Ayuntamiento de León y de Junta Vecinal de Navatejera, ya que parte de los entrenamientos con bicicleta se realizan en los bajos cubiertos del estadio Reino de León, y en el caso de la natación en las piscinas climatizadas de Navatejera.

Por último, hay que señalar que la escuela de triatlón está abierta a la participación de todas las personas interesadas en practicar esta modalidad deportiva tan exigente, formen o no parte de la comunidad universitaria, si bien en el club ‘ULE-Trileón-Fisioclinicas’ que hoy ha sido presentado, cerca del 80% son estudiantes de la ULE.

Viewing all 4678 articles
Browse latest View live