Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4713 articles
Browse latest View live

La ULE participa en una investigación destinada a obtener carne y productos cárnicos más seguros

$
0
0

El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista ‘Food Control’, y analiza robotización y automatización en salas de sacrificio y mataderos.

Miguel Prieto Maradona, Director del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTAL) y catedrático del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León (ULE), es uno de los autores de un trabajo publicado recientemente en la revista internacional ‘Food Control’, titulado ‘Meat inspection and higiene in a Meat Factory Cell. An alternative concept’ que analiza la robotización y automatización en salas de sacrificio y mataderos y su influencia en la mejora de los procesos de inspección e higiene de la carne. 

El artículo ha sido también firmado por varios expertos de Universidades e Institutos de investigación noruegos: Ole Alvseike, del Norwegian Meat and Poultry Research Center, Kristin Torkveen y Cecilie Ruud del Norwegian Food Safety Authority, y Truls Nesbakken del Norwegian University of Life Sciences, y es el resultado parcial de un proyecto que integra aspectos de ingeniería, automatización, robotización, diagnóstico por imagen y seguridad alimentaria.

El proyecto pretende modificar los sistemas de obtención de carne mediante un cambio de la línea de producción tradicional hacia un concepto de estación de trabajo modular. La hipótesis es que las estaciones de trabajo modulares solucionan mejor los problemas de eficiencia de la industria cárnica de pequeño y mediano tamaño, en comparación con la tendencia de ampliar y acelerar la línea de producción, para reducir los costos unitarios. En países como Noruega, donde existen bajos volúmenes de producción, poca especialización en mataderos, largas distancias y altos costes de personal, este enfoque puede ser económicamente beneficioso.

  • UN CAMBIO REVOLUCIONARIO QUE MEJORA LA SALUD PÚBLICA

El estudio publicado en la revista ‘Food Control’ analiza las ventajas del proceso robotizado y automatizado en estaciones celulares modulares (Meat Factory Cells - MFC) y lleva a cabo una evaluación cualitativa de riesgos en inspección e higiene de carne de cerdo. Las estaciones modulares permiten un cambio revolucionario en los sistemas de sacrificio y despiezado de las canales de animales de abasto. Además de mejorar la inspección mediante la aplicación de tecnología avanzada de diagnóstico, también aumentan la higiene del producto final por la particular forma en que se lleva a cabo el despiezado.

Esto último se explica porque las extremidades, la cabeza y el lomo se separan primero y no están sujetas a contaminación fecal por contenido intestinal. El MFC permite también un régimen de enfriamiento personalizado para diferentes partes, la descontaminación dirigida o el procesamiento ad hoc, lo que contribuye a obtener carne y productos cárnicos más seguros y un menor consumo de energía. El MFC cumple con los principios de ‘Codex alimentarius’ y mejora la salud pública en comparación con los sistemas convencionales.

Son tres los cambios principales que el sistema MFC (Meat Factory Cells) aplica a la producción y procesamiento de carne:

  1. El trabajo se organiza principalmente en estaciones celulares, en vez de en línea a lo largo de cintas transportadoras como es realizado actualmente.
  2. Combina procesos actualmente separados en la matanza, despiece y deshuesado, y
  3. Despieza la canal de afuera hacia adentro. Actualmente, la atención se centra en eliminar primero los órganos internos antes de presentar una canal intacta para la inspección veterinaria.

Hay que apuntar finalmente que el estudio forma parte de un proyecto desarrollado por la industria cárnica, que busca mejorar constantemente la productividad sin descuidar los aspectos de seguridad alimentaria, ya que precisamente estos dos factores constituyen temas claves en las prioridades estratégicas de I + D del sector.

Vídeo sobre el sistema Meat Factory Cells

(Imágenes:   1 y 3.- Imágenes extraídas del video sobre el sistema Meat Factory Cells  2.- Miguel Prieto Maradona  4.- Portada de la revista 'Food control')


El XIII Congreso Español de Tratamiento de Aguas reunirá en León más de un centenar de expertos

$
0
0

Organizado por la Universidad de León, desarrollará sus sesiones de 18 a 20 de junio en el Edificio de Usos Múltiples de la Junta de Castilla y León.

El Salón de Actos del Edificio de Usos Múltiples de la Junta de Castilla y León acogerá el lunes 18 de junio a las 9:30 horas la ceremonia de inauguración del ‘XIII Congreso Español de Tratamiento de Aguas, en un acto que contará con la presencia del Rector de la Universidad de León (ULE) Juan Francisco García Marín, el delegado territorial de la Junta de CyL, Guillermo García Martín, el coordinador del a red META (Asociación de la Mesa Española de Tratamiento de Aguas), José Mario Díaz Fernández, y el profesor de la ULE y Presidente del comité organizador, Antonio Morán Palao.

El encuentro, que ha sido organizado por el Grupo de Ingeniería Química, Ambiental y Bioprocesos de la ULE, tiene este año un elevado interés técnico y social debido a la especial situación del recurso hídrico en toda la Península Ibérica, razón por la que la red META va a reunir en León a más de 125 a investigadores y profesionales relacionados con el agua, procedentes de más de cuarenta organismos, empresas y universidades. 

Las jornadas se han estructurado en siete sesiones que se van a ocupar del análisis de los contaminantes emergentes, los procesos avanzados de oxidación y catálisis, los tratamientos biológicos, los de Lodos y Biogás, los que se llevan a cabo con membranas, (físico-químicos y el nexo agua-energía) y, por último, la reutilización y gestión del agua y las aguas potables.

Hay que añadir dos sesiones de comunicaciones cortas, y la exposición de pósteres, lo que elevará a medio centenar el número total de ponencias y presentaciones. Por todo ello, los estudiantes de doctorado que acudan tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos sobre las más novedosas tecnologías relacionadas con el tratamiento del agua.

Especial interés tendrá la mesa redonda que se celebrará el lunes a las 18:00 horas, moderada por José Marío Díaz (red META), que lleva por título ‘2028. Hacía dónde se encamina la investigación en el tratamiento de aguas’, y contará con la participación de especialistas de las universidades de Valencia, Alicante, Navarra y Barcelona.

Hay que apuntar finalmente que la red META lleva más de cinco lustros realizando este tipo de eventos bianuales, que constituyen un importante punto de encuentro, discusión e intercambio de experiencias e información. En todo ese tiempo la red ha ido creciendo y demostrando cada vez un mayor dinamismo, tal y como queda reflejado en el libro ‘Cálculos en Tratamientos de Aguas’, que se imprimirá en fechas próximas.

El Campus de Ponferrada acoge hoy un debate sobre la Biblioteca Gil y Carrasco

$
0
0

Se celebrará a partir de las 17:30 horas, abierto a la participación de todos los interesados en conocer la digitalización como herramienta de investigación.

El Salón de Actos del Edificio Central del Campus Universitario de Ponferrada acogerá esta tarde a partir de las 17:30 horas un debate sobre ‘La Biblioteca Gil y Carrasco en la Universidad de León: un modelo de Humanidades Digitales’, que contará con participación del Vicerrector del Campus de Ponferrada, José Ramón Rodríguez Pérez, el director de la Biblioteca Universitaria ‘San Isidoro’, Santiago Asenjo, y el director de la Biblioteca Gil y Carrasco, Valentín Carrera.

El acto está abierto a la asistencia y participación de todos los interesados, si bien se dirige en especial a la comunidad académica y a quienes tengan relación con el ámbito de las Humanidades Digitales, ya que el debate estará centrado en torno al valor de la digitalización integral de la obra de Enrique Gil y Carrasco como herramienta de trabajo académico, gracias a su presencia en la web de la ULE.

Hay que recordar que la ULE incorporó recientemente a sus fondos digitales la Biblioteca Gil y Carrasco, creada en 2015 con motivo del bicentenario del nacimiento del autor, como fruto del convenio firmado el pasado mes de mayo por el rector Juan Francisco García Marín, y el director de la Biblioteca, el escritor y editor Valentín Carrera, quien cedió gratuitamente el contenido y estructura íntegros del portal web a la institución universitaria.

La incorporación de esta valiosa herramienta académica a la ULE ha permitido que la vida y obra de Gil puedan ser estudiadas y seguidas on line en las principales redes sociales especializadas, desde Academia.edu a Research Gate, Mendeley, Orcid o Dialnet, pasando por portales de referencia internacional como WorldCat o Digitalia, al tiempo que hace patente su apuesta por las Humanidades Digitales al facilitar a investigadores de todo el mundo el acceso a los últimos estudios sobre Gil y Carrasco, un berciano universal y un romántico del siglo XXI

La Biblioteca Gil y Carrasco está accesible en el siguiente enlace.

(Imágenes:   1.- Portada de la web de la Biblioteca Gil y Carraasco   2.- Fotografía de archivo de la firma de la cesión efectuada por Valentín Carrera a la ULE)

La ULE organiza LASI 2018, un foro sobre avances en analíticas de aprendizaje

$
0
0

La Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial y el CRAI-TIC acogen hoy y mañana ponencias y debates de expertos de distintas universidades. 

Más de sesenta inscripciones ha registrado el congreso LASI2018 inaugurado esta mañana en la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial y cuya temática de trabajo gira en torno a los avances en analíticas de aprendizaje, y las perspectivas multidisciplinares complementarias a este campo (informática, ciencia de datos, matemáticas, educación, sociología y psicología), que pueden ayudar a la toma de decisiones. Organizado por la Universidad de León (ULE), bajo la dirección del profesor Miguel Ángel Conde González, y patrocinado por SNOLA (Spanish Network of Learning Analytics), los denominados Learning Analytics Summer Institute (LASI) se han establecido en los últimos años como una red internacional de eventos de sensibilización y creación de capacidades, donde investigadores y profesionales se reúnen para compartir su trabajo, y visualizar el futuro.  SNOLA es una red temática reconocida por el Ministerio de Economía compuesta por los principales grupos de investigación nacionales dedicadas a Learning Analytics, y aunque parte de una enfoque tecnológico, integra otras disciplinas.

Learning Analytics (LA) es un área de investigación que reúne expertos en temas muy diversos (tecnología educativa, inteligencia artificial, educación, minería de datos o psicología, etc.) con administradores y empresas relacionadas con la educación formal e informal. Uno de los principales objetivos del foro se centra en aprovechar al máximo la cantidad cada vez mayor de datos que dejan los estudiantes y profesores cuando interactúan con tecnologías de aprendizaje. Sin embargo, LA también ha creado altas expectativas sobre la posibilidad de adaptar el camino de aprendizaje del estudiante, el desarrollo de sistemas de recomendación, el aprendizaje personalizado y la evaluación formativa. A través de este encuentro los participantes aprenderán a describir la importancia y los fines perseguidos en la celebración de congresos científicos, a saber desenvolverse con investigadores de diversas nacionalidades, así como a tener conocimiento aplicado acerca de Learning Analytics que les ayuden a mejorar y conseguir sus objetivos formativos.

Rebeca Cerezo, profesora de la Universidad de Oviedo, ha sido la encargada de pronunciar la primera de las ponencias en cuya exposición ha analizado las herramientas basadas en el aprendizaje analítico encaminadas a mejorar la evaluación y la intervención en contextos académicos. A continuación, se han sucedido varias conferencias en las que han participado profesores de las universidades de Vigo, Valladolid, País Vasco y Salamanca. La sesión de esta tarde se desarrollará en el CRAI-TIC y mañana martes, Dai Griffiths, profesor de Educación de la Universidad de Bolton (Reino Unido), abrirá la jornada con una ponencia sobre problemas y oportunidades en el modelo educativo con análisis de aprendizaje.

Más información en el siguiente enlace

 

Tres alumnos de institutos públicos obtuvieron las mejores notas de la EBAU

$
0
0

Las dos calificaciones más elevadas de la fase general del distrito leonés correspondieron a dos estudiantes del IES Gil y Carrasco de Ponferrada.

La nota más elevada de la fase general de las pruebas de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) celebradas en León y Ponferrada los pasados días 5, 6 y 7 de junio correspondió a Paula Terrón García, del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Gil y Carrasco de Ponferrada, que obtuvo un 9,875.

El segundo lugar correspondió a otro joven del mismo instituto, Diego García de Cruz, que consiguió un 9,838. La tercera mejor nota del distrito de León fue para Juan Casquero García, del IES Padre Isla, con un 9.800.

Hay que recordar que en esta convocatoria han participado un total de 1.728 estudiantes (1.275 en León y 453 en Ponferrada), de los que superaron la prueba 1.660 (1.227 en León y 433 en Ponferrada), lo que supuso un porcentaje de 96’07%, uno de los más elevados de los últimos años.

También en las notas que se obtienen de la fase general con ponderación de bachiller, y en las que resultan de la ponderación de asignaturas voluntarias, el éxito ha sonreído de forma mayoritaria a los alumnos de la educación pública, tal y como se puede observar en la siguiente relación:

Mejores notas de la fase general con ponderación de bachiller:

  1. Juan José Muela Cascallana, del IES Lancia (León), con 9,895
  2. Patricia Álvarez Barrios, del Colegio San Ignacio (Ponferrada), con 9,890
  3. Sara Asensio Ferrero, del IES Álvaro Yáñez (Bembibre), con 9,885

Mejores notas con ponderación de asignaturas voluntarias

  1. Álvaro Fernández Blanco, del IES Lancia (León), con 13.855
  2. Sara Mayo Blanco, del IES Ordoño II (León), con 13,844
  3. María Saiz Abad, del Colegio Leonés (León) con 13,835

El proceso aún continúa para los alumnos que están disconformes con la corrección de sus ejercicios, ya que el plazo para la solicitud de revisión de exámenes permanecerá abierto hasta mañana martes 19 de junio. El resultado de las revisiones se dará a conocer el 28 de junio a las 12:00 horas.

Finalmente hay que indicar que, a diferencia de lo que ocurría con la antigua ‘Selectividad’, las segundas pruebas no tendrán lugar en septiembre, sino los próximos días 4, 5 y 6 de julio.

Quienes deseen participar en ellas deberán formalizar su matrícula del 28 de Junio al 2 de Julio (hasta las 12:00 horas).

La Escuela de Innovación Educativa de la ULE inicia su programación estival en junio.

$
0
0

Abarcan temas diversos como las inteligencias múltiples, el uso de la comba y los zancos en educación física o la estimulación temprana en ciclos de Infantil y Primaria. 

La oferta formativa de la Universidad de León (ULE) para el periodo estival contempla un total de 32 cursos dentro de la Escuela de Innovación Educativa, una iniciativa que se oferta por segundo año y que está organizada por el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad. Esta programación arrancará a finales de este mes de junio con cuatro cursos que abarcan temáticas tan diversas y de gran aportación para el colectivo de profesores como el uso de la comba y los zancos en la educación física,  las habilidades deportivas, las inteligencias múltiples y la música y la estimulación temprana. Todos los cursos se desarrollarán en distinto espacios de la Facultad de Ciencias del Deporte y en la Facultad de Educación.

Ángel Pérez Pueyo se encargará de impartir el taller ‘Comba doble, zancos y algo más: una experiencia para todos en el marco del estilo actitudinal’ previsto para los días 27 y 28 de junio. El objetivo de este programa se concentra por un lado en profundizar sobre el concepto ‘estilo actitudinal’ como práctica innovadora para la enseñanza, y por otro comprobar las sensaciones que genera el manejo de la comba doble y los zancos como experiencias motivadoras para el logro personal. Esta propuesta va dirigida a estudiantes de Ciencias del Deporte y de Educación y se impartirá en horario de 16:00 a 20:00 horas, ocho horas lectivas que se completarán con tres de trabajo individualizado del alumno.  

‘¡Aprendiendo a enseñar con el modelo de educación deportiva!’ el título del taller que se celebrará los días 28 y 29 de junio bajo la dirección del profesor Ángel Pérez Pueyo, dirigido preferiblemente a graduados de la FCAFD y de Educación. Conocer el presente y futuro de la pedagogía basada en modelos de enseñanza en educación física y crear una comunidad virtual de aprendizaje colaborativo para el diseño, intervención y evaluación del modelo de Educación Deportiva, son algunos de los objetivos de este programa que será impartido por Antonio Calderón, profesor apasionado por la docencia y la búsqueda de experiencias educativas que dejen huella, y en la actualidad disfruta de su trabajo en la Universidad de Limerick (Irlanda), donde hace reflexionar a futuros docentes en cuestiones relacionadas con pedagogía, sociología y filosofía de la educación física. Este taller se llevará a cabo en horario de 15:30 a 19:30 horas.

Bajo el título ‘Las inteligencias múltiples y la música’ se propone un interesante programa que incluye fundamentos teóricos como la teoría de Howard Gardner, la diferencia entre talento e inteligencia o la aplicación de las Inteligencias Múltiples (IM) a la educación musical; aspectos encaminados a comprender la importancia de las diferentes inteligencias y su aplicación en el aula, y a desarrollar proyectos educativos basados en IM. Las jornadas, programadas para los días 29 y 30 de junio, serán impartidas por Antonio Domingo Ruiz, percusionista formado en el Conservatorio Superior de Música de Madrid e integrantes de diversos grupos de Música de Cámara como ‘Tabir Percusión Ensemble’.

Jorge Largo Burgos, profesor de Infantil, director general en BVM Irlandesas Madrid y colaborador de diferentes plataformas educativas relacionadas con la innovación docente, desarrollará un taller experimental –bajo la dirección del profesor Ángel Pérez Pueyo- el próximo 28 de junio sobre ‘La estimulación temprana y la psicomotricidad infantil: una propuesta para su puesta en práctica’. Dirigido a profesores de educación Infantil y de primer ciclo de Primaria y especialistas en Educación Física, el programa trata de dar a conocer los programas de estimulación temprana y sus beneficios en edades de 3 a 6 años, y acercar a los participantes la necesidad de un cambio metodológico en las aulas.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción para cualquiera de los cuatro cursos en la Unidad de Extensión Universitaria (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. / tlfno: 987 29 19 61), y también en la modalidad on-line en la web de la ULE. El precio de la matrícula es de 30 euros y de 20 euros para estudiantes, PAS, PDI y profesores tutores de Practicum de la ULE.

Más información sobre la Escuela de Innovación Educativa de la ULE y los contenidos específicos de los programas en el siguiente enlace

Una estudiante de Bembibre ganó la fase nacional en la modalidad de 'Biología' de la Olimpiada Agroalimentaria

$
0
0

Sara Asensio Ferrero, del IES Álvaro Yáñez, se alzó con el primer puesto a nivel nacional en la modalidad de ‘Biología’, en las pruebas celebradas en Badajoz.

Sara Asensio Ferrero, representante de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León (ULE) y alumna del IES Álvaro Yáñez (Bembibre), ha sido la ganadora de la fase nacional de la Olimpiada Agroalimentaria, Agroambiental y Forestal, que se ha celebrado este pasado sábado 16 de junio en la Escuela de Ingenierías Agrarias de Badajoz.

En la fase nacional han participado 70 estudiantes procedentes de todo el país, que habían quedado clasificados en primer y segundo lugar en las fases regionales celebradas en las escuelas de ingeniería agraria y forestal, y Sara Asensio Ferrero ha sido la ganadora de la fase nacional en la especialidad de ‘Biología’.

Hay que recordar que la fase regional de esta olimpiada se celebró en las instalaciones de la EIAF de los campus de León y Ponferrada de la ULE el pasado 9 de marzo.

El premio para cada ganadora ha sido de 350 euros de la Escuela de Ingenierías Agrarias de Badajoz, un iPad y una mochila para ordenador de Consejo General de Colegios de Ingenieros Agrónomos, un regalo del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y una bolsa de alimentos de la Junta de Extremadura, así como diversos regalos de la empresa Bayer.

En las otras dos especialidades de la olimpiada las ganadoras de la fase nacional han sido las siguientes alumnas:

  • En ‘Tecnología industrial’, Marina Castaño, que acudió como representante de la Universidad de Salamanca.
  • En ‘Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente’, Carla Keaveny, que participó como representante de la Universidad de Lérida.

Desde la dirección de la EIAF se ha expresado la satisfacción por el éxito de la joven leonesa, ya que además se trata de la primera vez que una alumna representante de la Universidad de León gana la fase nacional de la Olimpiada Agroalimentaria, agroambiental y forestal.

En el transcurso de esta semana se celebrará un encuentro con los medios de comunicación en el Campus de Ponferrada, con la participación de la ganadora y la presencia de representantes de la EIAF (la fecha y hora se comunicará en cuanto esté fijada).

(Imágenes:  1.-Sara Asensio y Pedro Aguado, Director de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE  2.- Sara Asensio recogiendo su diploma   3.- Foto de los ganadores en las tres modalidades  4.- Foto de familia de todos los participantes en la fase nacional)

El 'Misterio de Elche' protagoniza un curso de verano que se celebrará en Ponferrada

$
0
0

La iniciativa es fruto de los acuerdos de colaboración que vinculan a la Universidad de León con la Miguel Hernández de la localidad alicantina.

Las instalaciones del Ayuntamiento de Ponferrada y el Castillo de los Templarios acogerán el martes 3 de julio, de 9:00 a 14:15 y de 16:00 a 18:45 horas, un curso de verano del programa organizado por la Universidad de León (ULE), titulado ‘Descubriendo El Misteri d'Elx: Introducción a la Festa’, que tiene el objetivo de dar a conocer qué es la Festa a los diferentes alumnos de la universidad y a todos aquellos que estén interesados en saber más de la representación.

Desde la organización se explica que los participantes tendrán ocasión de obtener una visión integradora de los aspectos históricos, musicales y escenográficos que definen esta peculiar y mundialmente conocida celebración, de la mano de la Cátedra Misteri d’Elx de la Universidad Miguel Hernández (UMH), que es una cátedra institucional encargada de promover la investigación sobre diferentes temas relacionados con este drama religioso de origen tardomedieval, y de difundir la representación entre diferentes sectores del mundo universitario y de la población en general.

En la jornada, que contará con la participación de Pablo Más Serrano, Director de la Cátedra Mister d’Elx, se proyectará un documental, se tratará sobre la música y la tramoya, y también se podrá asistir a la película ‘El Misterio de Elche’ (1978), del director Gudie Lawaetz.

Esta iniciativa es fruto de las conversaciones mantenidas desde 2017 por la ULE con la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), en las que ambas instituciones establecieron contacto para estudiar posibles vías de colaboración en actividades formativas conjuntas, que propiciaron la firma de un convenio marco plasmado después en tres acuerdos específicos para la realización de cursos de verano e intercambio de prácticas de estudiantes.

El primero de los acuerdos suscritos ha hecho posible el desarrollo conjunto de actividades formativa. El segundo está enfocado en el Máster en Enología que iniciará sus clases en Ponferrada en enero de 2019. En este contexto, la UMH ya cuenta desde hace años con el mismo curso de postgrado y podrá aportar también, la experiencia de la Cátedra de Enoturismo y de la actividad de su Vino Club UMH.

Finalmente, la tercera de las acciones hace posible el traslado de varios estudiantes del Grado en Fisioterapia de Ponferrada a la UMH durante la celebración de la Semana Santa, para participar en el programa ‘Fisiocostal’, que se ocupa de atender a los costaleros que toman parte en las procesiones de la localidad ilicitana. En relación a esta materia, los estudiantes de la UMH participan a su vez en Ponferrada en el proyecto de asistencia a los peregrinos del Camino de Santiago.

  • UN DRAMA RELIGIOSO RECONOCIDO COMO OBRA MAESTRA POR LA UNESCO

El Misterio de Elche (Misteri d'Elx en valenciano) es un drama sacro-lírico religioso que recrea la ‘Dormición, Asunción y Coronación’ de la Virgen María. La obra está dividida en dos actos o jornadas, y se escenifica cada 14 y 15 de agosto en el interior de la Basílica de Santa María, en la ciudad de Elche (Alicante).

Se trata de la única obra en su género que ha sido representada sin interrupción hasta la actualidad, superando incluso el impedimento que supuso la prohibición de representar obras teatrales en el interior de las iglesias por parte del Concilio de Trento. Fue el Papa Urbano VIII quien, en 1632, concedió al pueblo de Elche, a través de un ‘rescripto pontificio’, el permiso para continuar con dicha representación, contra el intento de prohibición del obispo de Orihuela.

Todos y cada uno de los personajes son representados por varones, tratando de respetar así el origen litúrgico-medieval de la obra, que vetaba expresamente la aparición de mujeres en este tipo de representaciones. El texto del Misteri, a excepción de algunos versos en latín, está escrito en valenciano antiguo. La música es una amalgama de estilos de diferentes épocas que incluyen motivos del Medievo, del Barroco y del Renacimiento.

Investigaciones recientes sitúan el origen de dicha obra en torno a la segunda mitad del siglo XV, contradiciendo así a las tradiciones locales, que la relacionan, por una parte, con la conquista del Elche musulmán (1265) y, por otra, con el hallazgo de la imagen de la Virgen, dentro de un arca de madera, el 29 de diciembre de 1370, en la cercana localidad costera de Santa Pola.

La festividad ha recibido numerosas condecoraciones y reconocimientos, entre los que destaca la declaración el 18 de mayo de 2001 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco.

El precio de la matrícula es de 100 euros, cantidad que se reduce a 80 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo. Los participantes podrán convalidar 0,8 créditos LEC y 0,4 ECTS de libre configuración curricular.

Quienes tenga interés en participar en este curso pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, que se encuentra ubicada en el Edificio El Albéitar (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25. 24071 León), en los teléfonos 987 – 291 961 y 293 372, o directamente desde el siguiente enlace.

 


La ULE dedica un curso de verano a las claves para acceder a un empleo de calidad

$
0
0

Se desarrollará de 4 a 6 de julio en la Real Colegiata de San Isidoro, con la participación de expertos de seis universidades españolas.

La Real Colegiata de San Isidoro acogerá los días 4, 5 y 6 de julio un curso de verano titulado ‘Claves para el acceso a un empleo de calidad’, que ha sido organizado por la Universidad de León (ULE) en el marco del programa formativo estival ‘UNILEON 2018’, y que tiene como principal objetivo el de analizar las repercusiones que la precariedad laboral comporta para los más jóvenes, además de facilitar las claves para que puedan acceder a un empleo de calidad y digno.

Las directoras del curso, las profesoras de la ULE Susana Rodríguez Escanciano y Henar Álvarez Cuesta, explican que la nueva revolución industrial propiciada por la industria 4.0 o industria inteligente, “implica la incorporación de las nuevas tecnologías al proceso productivo desarrollado por las empresas en todos los sectores, lo que supone un cambio profundo que modifica la naturaleza de las relaciones entre proveedores, fabricantes, clientes y trabajadores y empresarios”.

Estas circunstancias dibujan un panorama nuevo, cambiante, precario, que los trabajadores (especialmente los jóvenes que buscan su primer empleo o que quieren mejorar en sus expectativas profesionales en el sector público o privado) han de afrontar.

  • MEDIDAS QUE PROTEGEN A LOS TRABAJADORES

En las diferentes sesiones que integran el curso, y contando con la colaboración de expertos procedentes de las universidades de León, Valladolid, Alicante, Cantabria, Granada y Jaume I de Castellón, se darán a conocer las medidas que existen para para proteger a los trabajadores, especialmente los más jóvenes, en momentos de transición, y que también permiten plantear nuevas opciones a través de la negociación colectiva para mejorar el régimen actual. También se proporcionarán las claves prácticas destinadas a facilitar el acceso a un primer empleo de calidad, con el deseo de contribuir al desarrollo de un modelo de relaciones laborales más productivo, digno y justo.

El precio de la matrícula es de 40 euros, cantidad que se reduce a 35 para estudiantes universitarios (30 para alumnos de la ULE y personas en situación de desempleo). Los participantes podrán convalidar 2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular.

Quienes tenga interés en participar en este curso pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, que se encuentra ubicada en el Edificio El Albéitar (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25. 24071 León), en los teléfonos 987 – 291 961 y 293 372, o directamente desde el siguiente enlace.

La ULE será sede nacional e internacional de los próximos encuentros de defensores universitarios

$
0
0

En octubre de este año acogerá la XXI reunión estatal, y en el 2019 el Congreso Internacional de las Defensorías de Europa y Norteamérica.

La Universidad de León (ULE) acogerá de 17 a 19 de octubre el XXI Encuentro Estatal de Defensores Universitarios españoles, al que asistirán representantes de todas las Defensorías de las universidades públicas y privadas españolas.

Además, es importante destacar que el pasado viernes 8 de junio la ULE fue confirmada como sede oficial del próximo Congreso Internacional de las Defensorías de Europa y Norteamérica, auspiciado por las organizaciones internacionales ENOHE (European Network for Ombuds in Higher Education), ACCUO (Association of Canadian College and University Ombudspersons y la AOUCC (Association des ombudsmans des universités et collèges du Canada).

La decisión se adoptó en el Decimocuarto Congreso de la ENOHE y Segundo Congreso Conjunto ENOHE / ACCUO, que se celebró de 6 a 8 de junio en la High School Yards, de la Universidad de Edimburgo (sede del Edinburgh Centre for Carbon Innovation - ECCI), bajo el título ‘Strategies for Enhanced Policiesand Effective Operations’.  

El defensor de la ULE, Paulino César Pardo Prieto, ha declarado que “entre los argumentos tratados en esta ocasión se encontraban cuestiones relacionadas con la protección de datos, la diversidad cultural, el acoso o distintos instrumentos para el trabajo en Red de las Defensorías tanto a nivel nacional como supranacional”, y se mostró muy satisfecho al informar que durante los días 7 y 8 tuvieron lugar las asambleas de ENOHE y ACCUO en las que “se confirmó de forma unánime a León como sede del siguiente Congreso y Asamblea”.

  • LA UNIVERSIDAD DE LEÓN FUE LA PRIMERA DE ESPAÑA EN INSTAURAR LA FIGURA DEL DEFENSOR

“Entre las razones que han sido consideradas, -explica Gómez Pardo-, se encuentra el hecho de que la de León es en su ámbito la Defensoría más antigua de España y Europa, ha participado en ENOHE desde sus inicios, y además cuenta en su Junta Directiva con la representación de la Profesora Marta Elena de la Varga”.

También ha sido importante el hecho de que la oficina de la Universidad de León forma parte desde sus inicios tanto de la española CEDU (Conferencia Estatal de Defensores Universitarios), como de las otras dos organizaciones regionales iberoamericanas (REDDU, Red de Defensores, Procuradores y Titulares de Organismos de Defensa de los Derechos Universitarios y RIDU, Red Iberoamericana de Defensorías Universitarias).

En la sesión que ponía cierre al Congreso de Edimburgo, el actual Defensor, Paulino Pardo, además de agradecer sinceramente la confiada depositada, señaló que “acoger este evento constituye un reto enorme para nuestra Universidad y ha de servir para ampliar y reforzar la imagen internacional de nuestra institución y nuestra ciudad”, todo ello en el 2019, año en el que se cumplirá el XL aniversario de la creación de la ULE como universidad independiente de la de Oviedo.

(Imágenes:  1.- Fotografía de archivo de una reunión de la Conferencia Estatal de Defensores Universitarios - CEDU   2.- High School Yards, sede del reciente encuentro internacional de ENOHE, ACCUO y AOUCC  3.- Paulino César Pardo Prieto en un momento de su intervención en el congreso   4.- Logotipo de la CEDU  5.- Un momento de la reunión celebrada en Edimburgo)

 

Entregado el premio de narrativa juvenil 'Universidad de León - Manuel Berrocal Domínguez'

$
0
0

Natividad Poveda Vidal, autora de ‘Hola, soy Bob’ recogió el premio en un acto que contó también con la presencia del ilustrador, Álvaro Pedraz Cuesta.

El Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar acogió en la tarde de ayer la ceremonia de entrega de la segunda edición del Premio de Narrativa Juvenil ‘Universidad de León - Manuel Berrocal Domínguez’, a la escritora burgalesa Natividad Poveda Vidal, autora del relato titulado ‘Hola, soy Bob’. El acto fue presidido por la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso-Cortés, y contó con la presencia de la promotora del certamen, la poetisa Beatriz Berrocal, los Directores del Área de Extensión Universitaria, Ángel Pérez Pueyo, y del Servicio de Publicaciones, José Manuel Trabado, la concejala de Juventud, Participación Ciudadana e Igualdad del Ayuntamiento de León, Marta Mejías López, y también el autor de las ilustraciones del libro, el artista Álvaro Pedraz Cuesta.

El acto fue amenizado por los violinistas Julia Orejas García y Manuel Domínguez Pascual, que interpretaron varias piezas ya que, tal y como explicó Beatriz Berrocal, su deseo era “aunar en el acto la literatura, con la ilustración y la música”. En el turno de intervenciones la vicerrectora agradeció a los alumnos su colaboración “vosotros sois el futuro”, -les dijo-, y apuntó que “un buen lector es un buen ciudadano, de manera que todo lo que hagamos por fomentar la lectura y escritura será poco”.

Por su parte Berrocal se mostró muy satisfecha por el éxito del certamen y el hecho de que la Universidad de León se haya sumado con entusiasmo a un proyecto “leonés al cien por cien, lo que hace que nos llena de orgullo”. Finalmente, la escritora Natividad Poveda recogió su premio de mano de los jóvenes jurados y declaró que “no hay mayor satisfacción que ver que lo que has escrito gusta a los lectores”.

  • UN JURADO FORMADO POR JÓVENES LECTORES

Esta segunda edición del premio es fruto de un acuerdo de colaboración que la ULE firmó en su día con Beatriz Berrocal, y su principal característica el hecho de que el jurado ha estado formado por alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, seleccionados por sus profesores de Lengua y literatura con arreglo a su afición a la lectura y pertenecientes a tres centros de la ciudad: IES Lancia, IES Eras de Renueva y IES Juan del Enzina.

El ‘Premio ULE-Manuel Berrocal Domínguez’ de Narrativa Juvenil es un certamen leonés en el que los autores que se presentan son adultos que escriben en español y presentan un texto ajustado a las bases (narrativa juvenil). Para configurar el jurado los profesores de Lengua y literatura de los institutos que colaboran eligen a ocho alumnos en cada centro educativo, entre aquellos que destacan por su afición a la lectura, que son los que después se ocupan de seleccionar las obras y de elegir a la ganadora.

Este año se presentaron más de un centenar de trabajos procedentes de una docena de países. Tras un primer filtro fueron seleccionadas 35 obras, 17 de ellas fueron sometidas a la deliberación del jurado en febrero en una sesión en la Biblioteca Central San Isidoro en la que el jurado puntuó y seleccionó la mejor. A finales de marzo, los alumnos volvieron a reunirse para seleccionar la mejor de las restantes, y en esa misma sesión el jurado decidió entre las dos finalistas y emitió el fallo definitivo, que recayó en la titulada ‘Hola, soy Bob’, de Natividad Poveda.

(Imágenes:  1.- Foto de familia de la autora premiada, el ilustrador, la poetisa Beatriz Berrocal, los miembros del jurado y las autoridades    2.- Natividad Poveda Vidal, autora de la obra premiada   3.- Los violinistas Julia Orejas García y Manuel Domínguez Pascual   4.- La poetisa e impulsora del certamen, Beatriz Berrocal   5.- Un momento de la ceremonia que se celebró en el Paraninfo Gordón Ordás de la ULE)

Premio del Ejército del Aire 2018 a un trabajo de investigación aeroespacial de la ULE

$
0
0

El trabajo Fin de Grado fue realizado por Juan José Fernández bajo la dirección del profesor Diego Domínguez. La entrega tendrá lugar mañana en Madrid. 

El trabajo Fin de Grado ‘Protección balística y frente a impactos en aeronaves’ realizado por Juan José Fernández Caballero bajo la dirección de Diego Domínguez, profesor del Área de Ingeniería Aeroespacial de la ULE, ha resultado ganador en la categoría de Investigación Aeroespacial Universitaria de los Premios del Ejército del Aire 2018. Así se recoge en el Boletín Oficial de Defensa del pasado martes 19 de junio donde se ha hecho pública la resolución de la Jefatura de Estado Mayor del Aire por la que se fallan oficialmente los Premios Ejército del Aire 2018.

El trabajo fue realizado por Juan José Fernández como Trabajo Fin de Grado del título de Ingeniería Aeroespacial en el pasado curso 2017/2018, y las actividades recogidas en el estudio forman parte de una nueva línea de investigación en el ámbito de la protección balística que se desarrolla en el Área de Ingeniería Aeroespacial de la ULE bajo la dirección del investigador Diego Domínguez Fernández.  

Estos estudios pretenden generar un modelo numérico de simulación que permita predecir la respuesta frente a impactos de proyectiles de distintos materiales de uso típicamente aeronáutico. Las simulaciones recogidas en el trabajo se han complementado con diversos ensayos experimentales, realizados gracias a la colaboración prestada por las unidades del Ejército de Tierra ubicadas en la provincia de León, en concreto el Regimiento de Artillería Lanzacohetes de Campaña nº63 al mando del Coronel Pedro Polo Campo. Juan José Fernández y Diego Domínguez asistirán mañana jueves a la entrega oficial de los galardones que tendrá lugar en la tradicional gala que realiza el Ejército del Aire en su Cuartel General en Madrid.

Hay que destacar que todos los trabajos presentados a los premios en sus diferentes modalidades fueron examinados y valorados por jurados presididos por el General de División Pablo Gómez Rojo, jefe del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire.  

PREMIOS PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA AERONÁUTICA

El Ejército del Aire convoca los Premios Ejército del Aire en múltiples disciplinas siendo una de ellas la de Investigación Aeroespacial Universitaria. La convocatoria de este año 2018 es ya la XL edición de unos premios que tienen por objeto contribuir al mutuo conocimiento entre la institución militar y la sociedad española, así como cooperar en el fomento de la cultura aeronáutica en sus diferentes facetas, la creación artística y los valores de las Fuerzas Armadas. Los premios Ejército del Aire se convocan en las siguientes disciplinas: Pintura, Aula Escolar Aérea, Modelismo Aeronáutico, Investigación Aeroespacial Universitaria, Imagen Aeronáutica, Artículos Revista Aeronáutica y Astronáutica, Creación literaria, Promoción de la cultura Aeronáutica y Valores en el deporte.

(Fotografías: Primera: Juan José Fernández (izda.) y Diego Domínguez, profesor del Área de Ingeniería Aeroespacial de la ULE y director del trabajo)

Villafranca del Bierzo acoge un año más un curso de verano de la Universidad de León

$
0
0

Realizado en colaboración con la universidad de Vigo y dedicado al estudio del patrimonio natural y cultural de la zona, se desarrollará de 6 a 8 de julio.

El Teatro Villafranquino de la localidad de Villafranca del Bierzo será escenario los días 6, 7 y 8 de julio de un curso de verano del programa UNILEÓN 2018, titulado ‘Patrimonio natural y cultural del Bierzo (VIII). Estudiando el pasado, construyendo el futuro’, que se va a celebrar como fruto de la cooperación entre las universidades de León y Vigo, y gracias a la colaboración de la Asociación Cultural BurVal, el Instituto de Estudios Bercianos, el Consejo Comarcal del Bierzo, GeoBierzo, la Congregación de los Padres Paules, y los ayuntamientos de Villafranca del Bierzo y de Molinaseca.

El objetivo de esta iniciativa se centra en dar a conocer el patrimonio natural del Bierzo y su importante papel en la Reserva de la Biosfera de Ancares, al tiempo que va a permitir a todos los participantes profundizar en el conocimiento del también importante patrimonio cultural y de la propia historia del Bierzo.

La inauguración está prevista para el viernes 6 de julio a las 11:30 horas, en un acto que contará con la presencia de los rectores de las universidades de León y Vigo, Juan Francisco García Marín y Salustiano Mato de la Iglesia, el alcalde de Villafranca, José Manuel Pereira, y los directores del curso, los profesores Carlos Fernández Rodríguez y Josefina Garrido González.

  • SALIDA DE CAMPO Y VISITAS GUIADAS

En las diferentes ponencias que integran el programa se analizará la biodiversidad de la zona (Fauna y Flora), se explicarán algunas repercusiones que las alteraciones ambientales provocadas por el hombre pueden producir en la naturaleza, y se evaluarán los efectos de la progresiva pérdida de biodiversidad en un espacio natural como es el del Bierzo.

Es importante reseñar que, al objeto de realizar un correcto análisis e interpretación del paisaje, se ha previsto para el 7 de junio la actividad denominada ‘Escudriñando la hoya tectónica del Bierzo’, que consistirá en una salida al campo, con la comida incluida, en la que se impartirán dos conferencias sobre el terreno.

También se visitará la localidad de Molinaseca, que será objeto de un recorrido guiado, y el Museo de Ciencias Naturales y etnográfico de los Padres Paúles de Villafranca del Bierzo (León), en dónde se realizará un análisis del material allí depositado.

El precio de la matrícula es de 50 euros, cantidad que se reduce a 32’5 para estudiantes de las universidades de León y Vigo, así como para los socios de la Asociación BurVal. Los participantes podrán convalidar 2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular. La inscripción se puede formalizar en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, en el Edificio El Albéitar (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25. 24071 León), en los teléfonos 987 – 291 961 y 293 372, o directamente desde el siguiente enlace.

(Imágenes:   1.- Vista panorámica de la localidad de Villafranca del Bierzo, con el castillo en primer plano   2.-  Fachada del Teatro Villafranquino   3.- Interior del teatro)

La problemática de los objetos espaciales, a debate en un curso de verano de la ULE

$
0
0

Profesores de Ingeniería Aeroespacial y responsables de empresas del sector participarán en el programa que se impartirá los días 12 y 13 de julio en el Palacio del Conde Luna. 

El programa estival UNILEON 2018 de la Universidad de León (ULE) ha programado para los días 12 y 13 de julio en el Palacio del Conde Luna un curso de verano sobre las ‘Contribuciones españolas al programa de vigilancia y seguimiento de objetos espaciales (SST)’ que bajo la dirección de Jesús Gonzalo de Grado, profesor del Área de Ingeniería Aeroespacial de la ULE, reunirá durante dos jornadas a investigadores, miembros del Ejército del Aire y responsables de empresas españolas del sector aeroespacial para analizar la situación actual del programa europeo y la problemática de la basura espacial.

Las jornadas están dirigidas a empleados de organismos públicos o empresas con actividades e intereses en la vigilancia espacial y la protección de las operaciones espaciales, además de otras personas interesadas en materias afines. El reto principal del programa se centra en ofrecer una introducción a los desafíos que plantean las amenazas provenientes del espacio, como la basura espacial (Space Debris) y los objetos espaciales cercanos a la Tierra, tanto para el desarrollo de las operaciones en el espacio, como para la población general ante el riesgo de impacto. A lo largo de la docena de ponencias previstas, se abordará, entre otros aspectos, la arquitectura y funcionalidad de los distintos sistemas que permitirán una utilización más segura de las infraestructuras espaciales, así como las contribuciones más relevantes de los principales organismos públicos y empresas españolas del sector.

Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, asistirá a la inauguración oficial prevista para el jueves 12 de julio a las 10:00 horas, a la que seguirá la conferencia de Juan Carlos Cortés, Director de Programas Internacionales del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), quien explicará la función del programa SST y comentará su estado en la actualidad. A este respecto, hay que recordar que el programa SST (Space Surveillance and Tracking) de la Comisión Europea  se encarga de proporcionar un Sistema de vigilancia y seguimiento de objetos espaciales cuyo objetivo principal es detectarlos e identificarlos, calcular su posición y trayectoria en el espacio, con el fin de hacer su seguimiento y catalogar estos objetos que orbitan alrededor de la Tierra.

A continuación, Jesús Gonzalo de Grado, Diego Dominguez, Deibi López, Luis Alberto Escapa y Adrián García, profesores del Área de Ingeniería Aeroespacial de la ULE participarán en el bloque temático dedicado a los fundamentos de la problemática de la basura espacial y más concretamente a los objetos peligrosos en el entorno espacial. La jornada inaugural continuará con distintas exposiciones a cargo de responsables de empresas como INDRA, ELECNOR DEIMOS y GMV. La siguiente jornada estará protagonizada por miembros del Ejército del Aire y concluirá con una mesa redonda con la participación de todos los conferenciantes del curso.

El precio de la matrícula es de 30 euros, cantidad que disminuye a 20€ para estudiantes universitarios, desempleados, miembros de las Fuerzas Armadas y de empresas y organismos colaboradores. Los participantes podrán convalidar 1 crédito LEC y 0,5 ECTS de libre configuración curricular. La inscripción puede formalizarse a través de la Unidad de Extensión Universitaria (Edificio El Albéitar), a través de los teléfonos 987 29 19 61 y 987 29 33 72, o bien través de la página web de la ULE.

Hay que recordar que el programa UNILEON 2018 está integrado por un total de 71 cursos (28 de verano, 32 de la Escuela de Innovación Educativa y 11 de Extensión Universitaria) que se desarrollarán en su mayor parte en el mes de julio en las instalaciones que tiene la ULE en los campus de León y Ponferrada, en la Real Colegiata de San Isidoro, la Fundación Sierra Pambley, en el Ayuntamiento de León y en otras ocho localidades de la provincia.

Información completa en el siguiente enlace

(Fotografía segunda: fachada del Palacio del Conde Luna)

Estudiantes de California aprenden español y prestan servicios comunitarios en la Universidad de León

$
0
0

Se trata de un programa de carácter bianual de ‘servicio aprendizaje’ para jóvenes de la Humboldt State University, que se lleva a cabo en la Universidad de León.

La experiencia comenzó con un grupo de estudiantes hace dos años y fue tan satisfactoria para la organización y para todos los participantes, que se ha vuelto a poner en marcha este verano con otros tantos jóvenes procedentes de la Humboldt State University de California (Estados Unidos), que se encuentran en León desde finales del pasado mes de mayo llevando adelante un programa innovador en colaboración con la Universidad de León (ULE).

Se trata de una experiencia que permite a los jóvenes californianos completar sus conocimientos sobre la lengua y cultura española, al tiempo que llevan a cabo tareas de ‘servicio aprendizaje’ en beneficio de la comunidad. De esta manera, y a lo largo de 10 semanas (periodo equivalente a 12 unidades en su sistema, lo que allí constituye un semestre), los estudiantes americanos viven acogidos en domicilios de familias leonesas, en lo que constituye un programa de ‘inmersión integrada’ que se está llevando a cabo este verano tras la buena experiencia que se obtuvo en el 2016.

Los jóvenes californianos reciben clases de gramática, lectura, civilización y cultura española en las aulas del Centro de Idiomas de la ULE y además han de realizar un periodo de 10 horas por semana de ‘servicios a la comunidad’, para lo que se ha contactado con el albergue de peregrinos, la Asociación de Alzheimer de León, la Fundación de Familias Monoparentales ‘Isadora Duncan’, y otras organizaciones como Cruz Roja, que hacen posible que  cumplan con la parte de servicio aprendizaje, como voluntarios en la comunidad en la que se encuentran, en este caso la ciudad de León.

  • SIMILITUDES ENTRE LEÓN Y EL NORTE DE CALIFORNIA

Matthew Dean, (que prefiere que le llamen ‘Mateo’) es el profesor americano que coordina esta experiencia por segunda vez ya que según explica, varios programas de su universidad exigen que los alumnos pasen un semestre en el extranjero, razón por la que se buscaron lugares apropiados en el norte de España. La búsqueda se inició en León, ciudad que gustó a Mateo porque según apunta “es en cierto modo parecida a nuestra zona, en el norte de California, cerca de Oregón”.

Muchos de los estudiantes que integran el grupo son de las inmediaciones de San Francisco o San Diego, y tienen procedencia hispana. “La idea, -explica Mateo-, es que todo lo que están viviendo nuestros estudiantes, la estancia con las familias, las clases, el servicio aprendizaje, el tiempo libre, las excursiones a Madrid, Santiago de Compostela, Bilbao, San Sebastián, …. formen parte de un programa de inmersión integrado”.

Pasar al menos un semestre en el extranjero, requisito de la Humboldt State University de California, es considerado por Mateo como “una vivencia muy importante”, idea que comparte también José Luis Llamas, Coordinador Centro de Idiomas de la ULE, que afirma estar muy de acuerdo con dicha apreciación.

Mateo explica que entre los proyectos más inmediatos de su universidad está la creación de una maestría o máster para que los maestros de español mejoren y profundicen su conocimiento lingüístico y cultural, y para ello la Universidad de Humboldt tiene idea de programar estancias en diversos países en los que el español es el idioma oficial, como Chile, Argentina, Ecuador o la propia España.

  • LAS ENERGÍAS SOSTENIBLES Y LA HUMBOLDT STATE UNIVERSITY

La Humboldt State University forma parte del sistema público de universidades de California, que está integrado por 23 campus. La Humboldt tiene cerca de 9.000 estudiantes y unos 600 profesores e investigadores que, según afirman en su web institucional, están entre los mejores en sus campos de conocimiento. Ofrecen una amplia gama de opciones académicas, con 48 carreras y 12 programas de posgrado.

Entre sus programas destacan los dedicados a recursos naturales y ciencias, que son conocidos a nivel nacional, así como los de artes visuales y escénicas. En la información que facilitan en internet comentan que sus estudiantes se pueden formar con el mayor especialista del mundo en secuoyas, y con los principales expertos en sistemas de energías sostenibles, (la zona en donde se encuentra la universidad están rodeada de grandes parques naturales, famosos por su flora y fauna y especialmente por los bosques de enormes secuoyas gigantes).

En su laboratorio de vanguardia del fuego se estudian las propiedades de los incendios forestales, y los estudiantes de ingeniería del ‘Centro de Investigación de Energía Schatz’ trabajan en temas prácticos para su empleo en el mundo real, como la idea de obtener iluminación sostenible para los países en desarrollo.

(Imágenes:   1.- Los alumnos que participan en el programa posan en las escaleras de acceso al Centro de Idiomas de la ULE   2 y 5.- Fotografías tomadas en el Jardín de San Francisco, junto a las instalaciones del Centro de Idiomas, de los alumnos, el profesor Mateo y José Luis Llamas   3 y 4 .- Alumnos en una de las clases  6.-  Imagen de la Humboldt State University)


Carlos Polanco de la Puente, nombrado director de Institutos y Servicios de Investigación de la ULE

$
0
0

Su cometido al frente de la nueva área creada será el de apoyar y potenciar la actividad investigadora que se desarrolla en la institución académica leonesa.

Carlos Polanco de la Puente ha tomado hoy posesión como Director del Área de Institutos y Servicios de Investigación de la Universidad de León (ULE), en un acto que se ha desarrollado a última hora de la mañana en la Sala de Juntas del Edificio de Rectorado, que ha sido presidido por el Rector Juan Francisco García Marín, y que ha contado con la presencia de la Vicerrectora de Investigación, Ana Isabel Álvarez de Felipe, que ha estado acompañada por personal relacionado con las áreas que se van a ver afectadas por este nuevo servicio.

Polanco ha agradecido la confianza que se ha depositado en él para dirigir un área que se ha creado para “aumentar el apoyo y potenciar dos de los pilares básicos en el desarrollo de la actividad investigadora en la Universidad de León, como son los institutos y los servicios de investigación, cuyo número ha ido creciendo a lo largo de los últimos años”. Hay que apuntgar que en la actualidad la ULE cuenta con doce servicios de investigación y numerosos institutos, varios de los cuales están avalados por la Ley Orgánica de Universidades.

La tarea que se me encomienda no parece sencilla, -ha comentado-, pero trataré de dedicar todo el empeño y esfuerzo para apoyar y mejorar la gestión de estos servicios, y también trataré de fomentar y difundir las importantes actividades que desarrollan”.

García Marín ha respondido a sus indicando que no tiene ninguna duda de que realizará su cometido con eficacia, y le ha expresado su agradecimiento por su disposición a aceptar una responsabilidad que le va a suponer tiempo y esfuerzo. “La investigación es más que importante en la universidad, -ha afirmado el Rector-, es absolutamente fundamental y aunque en la ULE estamos progresando, hay que tirar por todo lo que se pueda por ella”.

  • UN INVESTIGADOR EXPERTO EN GENÉTICA VEGETAL

Carlos Polanco de la Puente es doctor en Ciencias Biológicas por la ULE, y realizó estancias postdoctorales durante un total de cuatro años en la Universidad de California en Riverside (EEUU) y en la Universidad de Leicester (Reino Unido). Posteriormente, obtuvo una plaza de Profesor Ayudante de Universidad en el Área de Genética de la ULE y, desde el año 2001, es Profesor Titular de Genética.

Imparte docencia en los Grados de Biología, Biotecnología y Ciencias Ambientales, así como en el Master en ‘Investigación en Biología Fundamental y Biomedicina’, y ha sido Coordinador del Grado en Biología. Actualmente es Coordinador del Programa de Doctorado en ‘Biología Molecular y Biotecnología’.

En lo referido a las tareas de gestión anteriores, ha ejercido como secretario y después como director del Departamento de Biología Molecular.

Su labor investigadora se ha centrado principalmente en el campo de la Genética Vegetal, y ha participado en diversos proyectos de investigación financiados por entidades nacionales, así como por la Unión Europea o el NERC del Reino Unido. Entre sus trabajos destacan los referidos a estudios a nivel molecular de familias multigénicas, diversidad genética en poblaciones naturales y cultivadas, análisis de variabilidad genética en plantas cultivadas y poblaciones vegetales, así como obtención de marcadores y mapas genéticos para la mejora vegetal.

Finalmente hay que reseñar que Calos Polanco ha dirigido tesis doctorales, tesinas y otros trabajos de investigación. y ha publicado más de cuarenta artículos en revistas y publicaciones científicas de prestigio.

Francisco J. Carballo se incorporó ayer a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León

$
0
0

En su discurso analizó la importancia de los alimentos tradicionales, y la exigencia de ‘estándares de calidad sensorial’ por parte de los consumidores.

El Paraninfo Félix Gordón Ordás del edificio El Albéitar de la Universidad de León (ULE) acogió en la tarde de ayer el acto de incorporación de Francisco Javier Carballo García, catedrático de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Vigo, como académico correspondiente de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), en un acto en el que fue presentado por el también académico Carlos Alonso Calleja, y que presidió el profesor Elías F. Rodríguez Ferri.

Hay que destacar que Francisco Javier Carballo se licenció y doctoró en Veterinaria en la ULE, en donde obtuvo además el premio extraordinario de licenciatura. En los últimos 25 años ha desarrollado una importante labor investigadora en el campo de la caracterización bioquímica y microbiológica de productos lácteos, cárnicos y vegetales tradicionales, y en la puesta a punto de métodos para su industrialización. También se ha ocupado del estudio del efecto de la alimentación porcina sobre la calidad de la carne y de los productos cárnicos elaborados.

En su discurso de incorporación a la AVETCYL, titulado ‘Las Ciencias Veterinarias y los Alimentos tradicionales: ¿Nos queda camino por recorrer?’, Francisco Javier Carballo explicó que cada civilización tiene sus propios alimentos, marcados y determinados por las materias primas disponibles en sus entornos geográficos, por las condiciones ambientales reinantes y por un saber ancestral y transmitido generacionalmente, que permite poner a las materias primas al abrigo de los agentes de deterioro, prolongando su vida útil y generando a la postre productos absolutamente diferenciados, con personalidad, capaces de asentarse y perpetuarse a través de los milenios.

“Los alimentos tradicionales, -explicó- han sido un apoyo y auxilio incondicional de la actividad humana, ya que permitieron la conservación de las materias primas, amortiguando periodos de escasez estacionales y cíclicos, y evitaron hambrunas que, gracias a ellos, se hicieron en la historia de la humanidad cada vez más esporádicas y menos mortíferas”.

  • EL PAPEL DE LOS VETERINARIOS EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES

A lo largo de su intervención, el nuevo académico de la AVETCYL se detuvo a describir las enfermedades clásicas transmitidas por los alimentos (triquinelosis, brucelosis y botulismo), así como el papel de las ciencias veterinarias y de los profesionales veterinarios en su control, y comentó que la preocupación por estas enfermedades “coexiste en las últimas décadas con la problemática planteada por la emergencia de otros procesos de origen microbiano, y de etiología diversa, también de transmisión alimentaria, como la listeriosis, que es el proceso más grave de entre todos los de reciente estudio y aparición”.

Francisco Javier Carballo hablo también de los avances de las ciencias médicas que han permitido identificar nuevas amenazas para la salud, esta vez con un origen claro en determinados componentes químicos naturalmente presentes en los alimentos.

De todas estas amenazas se refirió especialmente a “las representadas por la sal, por la cantidad y composición de la grasa y por las aminas biógenas presentes en los alimentos”, y describió los estudios efectuados en las Facultades de Veterinaria e Institutos de Investigación encaminados a sustituir estos componentes en los alimentos tradicionales.

La intervención concluyó centrada en la exigencia que hacen los consumidores de “calidad sensorial de los alimentos”, una vez que se da por hecho en los países avanzados que la seguridad y salubridad alimentarias son objetivos ya alcanzados. A este respecto apuntó que “los alimentos, aparte de ser nutritivos, sanos y seguros, han de cumplir con los estándares de calidad sensorial más exigentes”, -y finalizó asegurando que los alimentos tradicionales-, “han de mantener sus atributos y caracteres diferenciales y sus señas de identidad sensorial potenciados al máximo, de modo que se les distinga con facilidad de los productos de similar naturaleza presentes en los mercados”.

El Módulo de Investigación Cibernética de la ULE acogerá un curso dedicado a la impresión 3D

$
0
0

Centrado en las nuevas tecnologías para materiales plásticos, se celebrará de 9 a 13 de julio en el marco de la programación formativa estival UNILEON 2018.

El Módulo de Investigación Cibernética (MIC) que se encuentra ubicado en el Campus de Vegazana de la Universidad de León (ULE) acogerá de 9 a 13 de julio, en horario de 9 a 14 horas, un curso de verano titulado ‘Nuevas tecnologías de impresión 3D para materiales plásticos para la industria’, que se celebrará bajo la dirección de la profesora Susana Martínez Pellitero, de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial.

Desde la organización se explica que el objetivo principal es el de mostrar a los alumnos “las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías de fabricación a partir de modelos 3D y a través del conocimiento del proceso completo, desde el escaneado de cualquier objeto, hasta la impresión con diferentes tecnologías de impresión que existen actualmente para materiales plásticos”. A este respecto se apunta que “la fabricación aditiva se presenta como una tecnología imprescindible para la industria actual y futura en cualquiera de los ámbitos (mecánica, automoción, aeroespacial o biomédica entre otras)”.

  • PIEZAS IMPOSIBLES DE FABRICAR CON LAS TECNOLOGÍAS TRADICIONALES

Dentro de las tecnologías utilizadas para la impresión 3D con plásticos, la más conocida es la tecnología FDM (Fused Deposition Modeling), pero no es la única. Por ese motivo, en las diferentes sesiones de este curso se pretende enseñar a los participantes, (además de las variantes FDM existentes), otras tecnologías más desconocidas para el público en general, y muy interesantes para muchos de los sectores industriales que más están pujando por el desarrollo de esta forma de fabricar piezas de alta complejidad e imposibles de fabricar por las tecnologías tradicionales.

Hay que destacar que el curso tiene un carácter principalmente práctico, con una duración de 20 horas, y se centrará en estudiar las tecnologías de impresión 3D abordando tanto la parte descriptiva de las mismas, como el proceso de impresión y post-tratamiento de las piezas impresas con cada una (Extrusión del material, fotopolimerización, inyección de material, etcétera)

El precio de la matrícula es de 200 euros, cantidad que se reduce a 150 para estudiantes universitarios y personas que se encuentren en situación de desempleo. Los participantes podrán convalidar 2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular. La inscripción se puede formalizar en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, en el Edificio El Albéitar (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25. 24071 León), en los teléfonos 987 – 291 961 y 293 372, o directamente desde el siguiente enlace.

(Imágenes:   1.- Módulo de Investigación Cibernética - MIC que se encuentra ubicado en el Campus de Vegazana de la ULE   2.- Impresión de una pieza de plástico en 3D con tecnologia FDM   3.- Carretes con filamentos plásticos de diferentes colores, para impresión FDM)

 

La ULE oferta una nueva edición del programa de Alojamiento Compartido Intergeneracional

$
0
0

El objetivo de esta propuesta, impulsada por la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León y las universidades, es dar respuesta a la necesidad de compañía de las personas mayores y de residencia a los jóvenes universitarios durante el curso académico. 

El Programa de Acercamiento Intergeneracional de la Universidad de León (ULE) oferta un año más su iniciativa de Alojamiento Compartido, una propuesta que trata de impulsar un ambiente familiar al estudiante universitario que necesita de un alojamiento durante el curso académico y pretende facilitar la convivencia entre dos generaciones: los jóvenes y las personas mayores.

El programa de Alojamiento Compartido es fruto de la colaboración entre la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León, las universidades de León, Burgos, Salamanca y Valladolid y los ayuntamientos de las nueve capitales de provincia además de Ponferrada. La idea es que la persona mayor y el joven inicien una convivencia basada en el diálogo y el mutuo respeto y se aporten un beneficio que redunde a la sociedad.

Esta iniciativa se enmarca dentro de las distintas actuaciones que el Programa de Acercamiento Intergeneracional de la ULE desarrolla a lo largo del año, encaminadas a fomentar el acercamiento a través de acciones de intercambio cultural, de conocimientos y de experiencias solidarias entre ambos colectivos. La oferta de Alojamiento Compartido está dirigida a personas mayores de 60 años residentes en León y a universitarios que vayan a cursar sus estudios en la ULE y opten por una forma de residencia diferente. Así, la persona mayor ofrece al universitario alojamiento en su domicilio y a cambio, el estudiante se compromete a colaborar en las tareas domésticas así como contribuir a los gastos que genere su estancia a lo largo del curso (agua, electricidad, manutención). La convivencia será siempre supervisada por personal especializado antes del inicio donde se concretarán las condiciones que ambas partes implicadas acuerden y a lo largo del año con el fin de que la experiencia sea enriquecedora y satisfactoria.

Una muestra del éxito de este programa quedó reflejada en el III Encuentro de Buenas Prácticas Demográficas organizado por la Consejería de Empleo de la Junta de Castilla y León y celebrado recientemente en Valladolid. Allí contaron su experiencia Nila Aller, una mujer viuda de 73 años, una persona muy activa que participa en muchas de las actividades propuestas en los centros de personas mayores de León, y Alba Calonge de 20 años, natural de Soria que cursa estudios de Grado en Comercio Internacional en la ULE. Ambas mujeres asistieron al encuentro acompañadas de Isidoro Martínez, Vicerrector de Responsabilidad Social de la ULE, y de Beatriz Abella, responsable del Programa de Acercamiento Intergeneracional de la ULE.  Tanto Nila Aller como Alba Calonge coincidieron en destacar que la experiencia “ha sido muy positiva” y la convivencia ha estado marcada por “la compenetración y el respeto mutuo”.  

Más información en el siguiente enlace

(Fotografía inferior: De izda. a dcha. Isidoro Martínez, Alba Calonge, Nila Aller y Beatriz Abella)

Entregadas al Campus de Ponferrada cerca de 70 cajas con datos sobre formación de maestros

$
0
0

Las Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza han aportado la documentación que custodiaban sobre los expedientes y certificaciones de los maestros. 

El Salón deActos de la planta 6ª del Edificio Central del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) ha acogido hoy el acto de entrega a la institución educativa del archivo académico de las antiguas ‘Escuelas de Magisterio de la Iglesia’ de Ponferrada, y de la ‘Escuela Universitaria de Profesorado de EGB La Inmaculada’ de Camponaraya, en un acto que ha contado con la presencia del Vicerrector para el Campus de Ponferrada, José Ramón Rodríguez Pérez, la Vicesecretaria General, Gragoria Cavero, y la Superiora Provincial de España de las Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza, Belén Gómez de Castro.

Con la firma de la entrega, el Campus de Ponferrada de la ULE ha recibido 68 cajas de documentación (expedientes académicos, actas de notas y títulos, etc.), fechada entre 1957 y 1993, aunque las diligencias de entrega de certificados académicos se extienden hasta 2017. Se da la circunstancia de que alguno de los tomos de actas académicas, fue extraviado hace más de 20 años en su entrega a la ULE, pérdida que ahora ha quedado solventada.

  • EXPEDIENTES DE ALUMNADO DE MAGISTERIO

De acuerdo con datos facilitados por el responsable del Archivo de la ULE, Alejandro Valderas, en total son casi 2.400 expedientes de alumnas y alumnos de Magisterio, cuyas correspondientes certificaciones académicas se podrán tramitar en lo sucesivo desde el Campus de Ponferrada.

Como en casos similares, la documentación administrativa había quedado en poder de la Orden que regentó estos Centros educativos, en tanto que la académica pasó a la Universidad a la que estuvieron adscritos los ya clausurados, y en particular al Campus en el que se produjo la documentación.

Desde la Universidad de León se desea hacer público el agradecimiento a las Concepcionistas, y en particular a Carmen Fernández Borregón y Belén Gómez de Castro, por haber mantenido vivo el recuerdo de esta institución educativa que durante 37 años formó maestras y maestros en Ponferrada, y por haber conservado su patrimonio documental en perfectas condiciones de uso.

(Imágenes:   1.- José Ramón Rodríguez Pérez, vicerrector del Campus de Ponferrada de la ULE y Mª belén Gómez de Castro tras la firma de la entrega de la documentación   2.- Fotografía de las cajas y archivos con la documentación  3 y 4.-  Fotografías del encuentro mantenido con los medios de comunicación que acudieron al acto)

Viewing all 4713 articles
Browse latest View live