Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4703 articles
Browse latest View live

El Consejo de Gobierno de la Junta de CyL destina 14 millones de euros a la Universidad de León

$
0
0

La medida fue aprobada ayer, y servirá para financiar gastos de funcionamiento y personal durante los meses de julio, agosto y septiembre.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León aprobó en su reunión de ayer jueves 21 de junio una aportación de 82.749.321 euros a las universidades públicas de Burgos, León, Salamanca y Valladolid, destinada a la financiación de sus gastos de funcionamiento y de personal durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2018. A lo largo del pasado año, la Consejería de Educación ha destinado a estas instituciones académicas más de 334 millones de euros.

La Consejería de Educación considera necesario que las universidades públicas de la Comunidad “cuenten con una financiación adecuada que permita una mayor calidad de enseñanza y una investigación científica excelente”.

De esta manera, la aportación aprobada permitirá incrementar la colaboración entre universidad y empresa, como factor de progreso en Castilla y León. De esta cantidad, 9.300.961 euros corresponden a la Universidad de Burgos (UBU), 13.932.804 a la Universidad de León (ULE), 29.168.080 a la Universidad de Salamanca (USAL) y 30.347.475 euros a la Universidad de Valladolid (UVA).

Estas aportaciones garantizan la continuidad en la financiación global de las universidades públicas de Castilla y León, y dan respuesta al compromiso que el Gobierno autonómico “ha adquirido con el sistema universitario público como fuente de modernización de la sociedad y de nuestra economía”.

LOS TRES GRANDES RETOS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR

Desde el Consejo de Gobierno se ha explicado que “la enseñanza superior tiene planteados tres grandes retos en torno a las funciones básicas de la universidad, que son transmitir el conocimiento existente, generar nuevo conocimiento y transferirlo a la sociedad. Estas funciones básicas, a su vez, se vinculan a los tres grandes objetivos sobre los que debe insistir una Administración responsable para lograr un sistema universitario cada vez más especializado, más fuerte y competitivo”.

  • 1º) En primer lugar, la Junta de Castilla y León quiere reforzar la excelencia en la formación de los estudiantes universitarios mediante una enseñanza más personalizada que permita avanzar en la mejora de su rendimiento académico y en la adquisición de conocimientos.
  • 2º) En segundo lugar, la profundización y afianzamiento de una investigación científica de calidad. El compromiso de la Consejería de Educación se concreta, por una parte, en la financiación aprobada de los gastos del personal docente e investigador de las universidades públicas y, por otra, en las diferentes actuaciones que nacen de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente de Castilla y León 2014-2020 (RIS3, según sus siglas en inglés).
  • 3º) Finalmente, el tercer objetivo supone un mayor esfuerzo en la innovación, para aumentar la transferencia de conocimientos desde las universidades hacia la sociedad y las empresas, lo que contribuirá al crecimiento económico y la creación de empleo de calidad en Castilla y León.

En este sentido, la Consejería de Educación destinó, a lo largo de 2017, 334.205.891 euros a las universidades públicas de la Comunidad (36.605.799 euros corresponden a la Universidad de Burgos; 54.982.331, a la Universidad de León; 120.195.728, a la Universidad de Salamanca; y 122.422.033 euros, a la Universidad de Valladolid).


El entreno físico previo a una sesión de tenis mejora el rendimiento y reduce la fatiga muscular

$
0
0

La investigación, participada por la ULE y publicada en la revista americana 'Journal of strength and conditioning research', analiza la práctica de 16 tenistas de categoría Sub14

Jaime Fernández Fernández, profesor del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de León (ULE) es uno de los autores del artículo publicado recientemente en la revista americana ‘Journal of strength and conditioning research’, titulado ‘Sequencing Effects of Neuromuscular Training on Physical Fitness in Youth Elite Tennis Players’ en el que junto a otro grupo de investigadores han realizado un análisis de los efectos de un entrenamiento neuromuscular de cinco semanas en jugadores de tenis menores de 14 años, según fuera realizada la preparación física antes o después de las sesiones de tenis.

Dieciséis jugadores de tenis de nivel competitivo con una edad media de 12.9 años participaron en este estudio realizado hace dos años en la zona de Levante. Los jugadores se dividieron en dos grupos de ocho y fueron asignados a un grupo de entrenamiento que realizaba el trabajo de preparación física específica antes de la sesión de tenis, y a otro grupo que llevó a cabo preparación física después de la sesión de tenis.

“El proyecto surge de una cuestión muy simple, y que se produce en muchos deportes, sobre todo en categorías inferiores”, explica Jaime Fernández en referencia a la práctica deportiva que desempeña de distinta manera los jugadores de deportes como tenis. “Por lo general, se trabaja con grupos de chic@s que entrenan en la pista aspectos más relacionados con la técnica y la táctica, y después hacen una sesión de preparación física, y por otro lado puedes tener a otro grupo que hace primero la preparación física y después la sesión específica de tenis”. Ante esta dinámica habitual, los responsables del estudio se plantearon analizar cinco semanas de trabajo físico orientado a cualidades neuromusculares (ej. capacidad de salto, sprint, etc.) en dos grupos de jugadores de tenis de categoría Sub14 que realizaban las mismas sesiones de tenis y de preparación física, pero con distinto orden (tenis+p.física ó p-física+tenis). Para ello se realizaron unos tests físiccoas antes y después del periodo de 5 semanas, relacionados con la  velocidad de sprint (5, 10, y 20 m), agilidad 5-0-5, salto en contramovimiento (CMJ), lanzamiento de balón medicinal (2 kg) por encima de la cabeza y velocidad de servicio.

“Entre los resultados más destacables encontramos que el grupo que entrenaba con la rutina preparación física + tenis obtuvo efectos positivos en todas las variables analizadas, mientras que el grupo que seguía la secuencia tenis y preparación física no obtuvo prácticamente ningún resultado positivo”, detalla Jaime Fernández quien asegura que este trabajo se enmarca dentro de una de sus líneas de investigación sobre maduración y rendimiento físico.

En función de los resultados –subrayan los autores de la investigación- sería más efectivo para entrenadores y preparadores físicos que quieran llevar a cabo programas de entrenamiento con características similares a las propuestas en este estudio, “que los efectuaran siempre antes que la sesión específica de tenis. Así, no sólo conseguirían resultados positivos sobre el rendimiento, sino que evitarían la acumulación de fatiga excesiva a nivel neuromuscular, lo que podría llevar a la aparición de posibles lesiones por sobrecarga”, afirma Jaime Fernández.

El artículo ha sido también firmado por varios expertos de otras universidades y centros de investigación como Urs Granacher de la  ‘Division of Training and Movement Sciences, Research Focus Cognition Sciences’, de la Universidad de Potsdam, (Alemania), los profesores José Manuel Sarabia, José Luis Hernández Davó, y Manuel Moya, del Centro de Investigación del Deporte de la Universidad Miguel Hernández de Elche y David Sanz Rivas, director del Área de Docencia e Investigación de la Federación Española de Tenis.

Es importante destacar que el estudio forma parte de uno de los diversos proyectos en los que colaboran los miembros del Grupo de Investigación AMRED (Análisis del Movimiento Humano y del Rendimiento Deportivo) de la ULE, y del que forman parte Juan García López, Isidoro Martínez Martín, José Vicente García Tormo, Juan Carlos Morante Rábago y Jaime Fernández. En este sentido, se ha creado una línea de trabajo en la que colaboran personas de diversas universidades, no sólo de España (ULE, Miguel Hernández de Elche, Camilo José Cela de Madrid), sino también del extranjero  como Universidad Ruhr-Bochum y Universidad de Potsdam, de Alemania, “y estamos desarrollando proyectos con Federaciones y entidades deportivas Nacionales e Internacionales”. Muestra de ello es este trabajo inmerso dentro de una colaboración con el Área de Docencia e Investigación de la Real Federación Española de Tenis, “aunque también estamos desarrollando trabajos en la misma línea (Maduración, rendimiento y prevención de lesiones) con la Federación Española de Bádminton, o el Club de balonmano Abanca Ademar León”, concluye Jaime Fernández. 

(Fotografías: Primera: investigadores, preparadores y jugadores durante una de las sesiones de seguimiento del estudio/ Segunda: Jaime Fernández, profesor del Departamento de Educación Física y Deportiva de la ULE / Tercera: un joven tenista durante una sesión de tenis)

La Escuela de Ingenieros de Minas de la ULE acogerá este verano el 'VII Campus de la Energía'

$
0
0

Dirigido a estudiantes universitarios y de ciclos formativos relacionados con la materia, se celebrará de 16 a 20 de julio en el Campus de Vegazana de la ULE.

El Ente Regional de la Energía de Castilla y León y Red Eléctrica de España (REE), con la colaboración de la Universidad de León (ULE), han organizado el VII Campus de la Energía Eléctrica en Castilla y León que se celebrará del 16 al 20 de julio en la Escuela Superior y Técnica y de Ingenieros de Minas (ESTIM), en el Campus de Vegazana (León).

Se trata de un campus relacionado con la energía, principalmente energía eléctrica, que permitirá a un centenar de alumnos universitarios y de Formación Profesional, conocer diferentes cuestiones teóricas y prácticas relativas al sector energético, con un programa de actividades que se ha estructurado en torno a seis grandes áreas temáticas: ‘Estrategia o Visión Global’, ‘Generación Eléctrica’, ‘Regulación’, ‘Transporte y Distribución’, ‘Consumo y ahorro energético’ y ‘Medio ambiente’.

La iniciativa se completará con una serie de visitas a instalaciones de generación y transporte energético ubicadas en la Comunidad. Dentro de la provincia de León, destacan las excursiones programadas a la fábrica de Vestas en Villadangos, la central térmica de Gas Natural Fenosa de La Robla, la central minihidráulica en el río Bernesga a su paso por la capital leonesa y el edificio bioclimático que alberga la sede del EREN.

También está prevista una visita a la subestación eléctrica de REE en la Mudarra (Valladolid) para que los alumnos puedan conocer las características técnicas y funcionalidades que dan a esta infraestructura un papel importante en el sistema eléctrico, ya que se encarga de distribuir la energía eléctrica de todo el norte y centro español, confluyendo en ella multitud de líneas de alta tensión.

  • FORMACIÓN PRÁCTICA A TRAVÉS DE TALLERES Y DEBATES

El VII Campus de la Energía Eléctrica en Castilla y León reforzará en su séptima edición la formación práctica a través de talleres y debates, y ampliará los contenidos teóricos con nuevas materias de estudio, como las oportunidades para el empleo que ofrece esta actividad y las implicaciones de la política geoestratégica internacional en el sector.

La posibilidad de participar está abierta a los alumnos de facultades técnicas que serán seleccionados entre egresados de los últimos dos años y estudiantes de máster procedentes de las universidades de Burgos, León, Salamanca, Valladolid, Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila, Pontificia de Salamanca, IE University de Segovia y Europea Miguel de Cervantes de Valladolid, así como a quienes cursen Ciclos Formativos Técnicos (hay que apuntar que diez de las cien plazas estarán reservadas para estudiantes de Formación Profesional).

El número total de plazas es de cien, y además está previsto cubrir la manutención y también el alojamiento de aquellos alumnos que acrediten que su residencia está fuera de León.

Las plazas en la modalidad de alojamiento son limitadas, y se dará prioridad a quienes vivan en municipios o provincias más alejados. Las inscripciones son gratuitas, se considerarán por riguroso orden de recepción, y se pueden realizar en el siguiente enlace. El plazo permanecerá abierto hasta el 30 de junio.

Por último hay que indicar que las sesiones del VII Campus de la Energía de Castilla y León se retransmitirán por ‘streaming’ en www.campusenergiacyl.es, y que esta iniciativa docente está organizada por el Ente Regional de la Energía (EREN) –adscrito a la Consejería de Economía y Hacienda–, con el patrocinio de Red Eléctrica de España (REE) y la colaboración de la Universidad de León (ULE). 

Abierta la matrícula para la sexta edición del Club de Lectura de la Universidad de León

$
0
0

Las actividades incluyen el comentario y lectura de obras de Joaquín Pérez Azaústre, Luis Artigue, Valeria Correa Fiz, David Roas, Lara Moreno y Patricia Esteban Erlés.

El Club de Lectura de la Universidad de León‘tULEctura’ ya ha abierto la matrícula para que formalicen su inscripción quienes deseen tomar parte en las actividades de su sexta edición, con un programa dirigido a personas interesadas en la lectura y la escritura, que está abierto a la participación de todos, sin límite de edad ni exigencia de certificados de estudios de ningún tipo.

El comienzo de las sesiones tendrá lugar el próximo mes de septiembre, y el Club de Lectura propone actividades que no sólo están dirigidas al público universitario, ya que la asistencia está abierta a cualquier persona de la sociedad interesada en participar y convertirse en socia. Es gratuita, no hay límite de edad y no se exige disponer de ningún certificado de estudios.

Desde la organización se explica que “pretendemos reunirnos periódicamente para compartir la experiencia de la lectura y aprovecharla como competencia transversal para completar la formación académica y personal”. Las sesiones del Club están abiertas tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad, aunque, en caso de ser necesario, se priorizará a la primera y a continuación se tendrá en cuenta el orden de inscripción.

El Club de Lectura forma parte de las propuestas que engloba la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL), a la que está adscrita la ULE, y para esta sexta edición ha programado el análisis y lectura de seis libros. Además, se tendrá la oportunidad de mantener un encuentro y conversar con los autores de las obras. Todas las citas tendrán lugar en la Sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro (Campus de Vegazana) a las 19 horas:

  • Lectura 1:‘Poemas para ser leídos en un centro comercial’, de Joaquín Pérez Azaustre, y ‘La ética del fragmento’ de Luis Artigue.- 20 de Septiembre de 2018: Coloquio participativo de guía a la lectura.

- 20 de Septiembre de 2018: Coloquio participativo de guía a la lectura.

- 27 de Septiembre de 2018: Coloquio participativo de los socios.

- 3 de Octubre de 2018: Encuentro de los socios con los dos escritores

 

  • Lectura 2:La condición animal’ de Valeria Correa Fiz, e‘Invasión’ de David Roas.

- 10 de Octubre de 2018: Coloquio participativo de guía a la lectura.

- 23 de Octubre de 2018: Coloquio participativo de los socios.

- 25 de Octubre de 2018: Encuentro de los socios con Valeria Correa Fiz

- 30 de Octubre de2018: Encuentro de los socios con David Roas.

 

  • Lectura 3:‘Por si se va la luz’, de Lara Moreno

- 8 de Noviembre de 2018: Coloquio participativo de guía a la lectura.

- 15 de Noviembre de 2018: Coloquio participativo de los socios.

- 22 de Noviembre de 2018: Encuentro de los socios con Lara Moreno. 

 

  • Lectura 4:‘Las madres negras’, de Patricia Esteban Arlés.

- 29 Noviembre de 2018: Coloquio participativo de guía a la lectura.

- 13 de Diciembre de 2018: Coloquio participativo de los socios.

- 18 de Diciembre de 2018: Encuentro de los socios con Patricia Esteban Arlés.

 

Es importante destacar que existen varias posibilidades de participación, para que todos tengan opción de hacerlo de la manera que les resulte más cómoda. La primera consiste en formalizar una inscripción como alumno de extensión universitaria (en unas semanas se ofrecerá información sobre procedimiento de matrícula y precio). En este caso, y una vez cumplidos los requisitos establecidos, se obtendrá un diploma y los créditos de libre configuración curricular que corresponden a 40 horas lectivas (4 LEC - 2 ECTS).

La segunda, (para quienes no precisen ni créditos ni diploma), es gratuita, no hay límite de edad y no se exige disponer de ningún tipo de certificado de estudios. Se requiere únicamente que las personas interesadas envíen sus datos personales (nombre, edad, teléfono, correo electrónico y dirección postal) a tulectura@unileon.es

A partir de ese momento se podrá asistir a las actividades, se recibirá información y se dispondrá de la posibilidad de interactuar a través de un blog, en el que es posible compartir opiniones, críticas, sugerencias, etcétera.

Finalmente existe una tercera posibilidad, para la que no existe ningún requisito, que consiste en la ‘participación virtual’, porque a través del blog se ofrecerá información de cada una de las sesiones, y además se emitirán a través del canal de emisión en directo de la Universidad de León la visita de los autores, con quienes se podrá interactuar en el momento a través de las redes sociales. Después, esos vídeos serán editados para que estén a disposición de todos los que no hayan podido asistir al encuentro. Para participar de este modo tampoco existe ningún requisito.

Celebrada la festividad de la V Promoción del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

$
0
0

81 jóvenes han recibido las becas e insignias de la facultad en un acto académico celebrado esta mañana, al que ha asistido Eduardo Madrera, ex alumno del centro y asesor de Educación en el Principado de Asturias. 

La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León (ULE) ha celebrado esta mañana, en el Salón de Grados de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial, la ceremonia de graduación de su V promoción, presidida por el Vicerrector de Profesorado, Miguel Ángel Tesouro, y por el Decano del centro, Julián Espartero Casado. En el mismo acto se ha contado con la presencia de Eduardo Madrera, ex alumno de la promoción de 2002 y asesor de la Consejería de Educación en el Principado de Asturias, quien ha ejercido de padrino de los 81 alumnos graduados.

Antes de la intervención de Eduardo Madrera, el Decano de la FCAFD ha manifestado a los nuevos graduados “el orgullo y satisfacción que nos produce a todo el equipo docente el estar ante una nueva promoción, pero también nos queda una sensación de pesadumbre por el momento de despedida que implica”. Julián Espartero ha insistido en la “excelente formación  que tenéis y ese nivel académico os permitirá prevalecer en el mercado laboral”.

Tras hacer referencia a una estadística del Consejo Superior de Deportes sobre la creación de 200.000 puestos de trabajo en el sector deportivo durante 2017, “una cifra que supone que un 1,1% del empleo total en España se corresponde a este sector”, Espartero ha reconocido que “seguimos sin vivir el mejor de los momentos, aunque también hay que destacar que en los últimos años es la profesión que más empleo genera”. También ha pedido a los graduados que “hagáis valer vuestro bagaje de conocimientos y competencias,  salís al mercado con la mayor de las ventajas, el mejor de los registros de calidad, vuestra formación”.

El padrino de la V Promoción, Eduardo Madrera ha señalado que a partir de este momento “estáis preparados para el cambio, pero también es importante cambiar lo que hacéis para cambiar lo que sois”. Para afrontar esa sucesión obligada de cambios Madrera ha asegurado que los nuevos graduados disponen de lo mejor que se puede tener, “formación en una universidad pública, aquí habéis adquirido competencias profesionales para afrontar vuestro trabajo”.

Madrera ha pronunciado estas palabras para los 81 jóvenes que han integrado la V promoción del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. A ellos se ha dirigido para recordar que el proceso formativo no ha terminado, “estamos en la era 4.0 y aquí debéis enfrentaros a un espacio de trabajo basado en avances de realidad virtual, robótica, ciberseguridad, realidad aumentada o big data. Esta revolución industrial y tecnológica requiere que tengáis conocimientos para que vuestro talento profesional os diferencie”. Madrera ha concluido su intervención con un reclamo a los graduados: “Quiero que a partir de ahora seáis gestores de vuestra vida profesional para conseguir el éxito”.

Eduardo Madrera es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la ULE en la promoción 2002, doctor en CC Actividad Física y del Deporte de la ULE, ejerce de profesor de enseñanza secundaria en ESO, Bachillerato y FP de grado superior y enseñanzas deportivas desde 2003  y en la actualidad es asesor técnico-docente del Servicio de FP y Enseñanzas Profesionales de la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias. Además, está vinculado desde hace 10 años a la formación de técnicos deportivos de grado medio y superior formando parte del equipo directivo de la antigua Escuela del Deporte del Principado de Asturias (Avilés) entre los años 2011 y 2015. 

Tras su intervención se ha procedido a la imposición de becas y entrega de insignias a todos los integrantes de la V Promoción del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la ULE. 

El lunes 9 de julio arrancan los dos primeros cursos que la ULE celebra este verano en Astorga

$
0
0

Uno estará centrado en la alimentación y la salud, y el segundo analizará naturaleza, gastronomía, enoturismo y cultura como ejes de la industria astur-leonesa.

El programa de cursos de verano UNILEÓN 2018 ha preparado cuatro propuestas formativas que se van a celebrar en la localidad de Astorga, dos de las cuales darán comienzo el lunes 9 de julio. Se trata de los seminarios titulados ‘Alimentación y Salud’, y ‘Los ejes de la industria turística astur-leonesa a debate: naturaleza, gastronomía, enoturismo y cultura’, que han sido organizadas por la Universidad de León (ULE) con la colaboración del Ayuntamiento y Cámara Oficial de Comercio e Industria de Astorga, Diputación de León, Alsa Grupo León, Chocolates Santocildes, y laCooperativa de Mujeres de Tabuyo del Monte.

A continuación, se ofrecen algunos detalles sobre los dos cursos que abrirán este año la programación estival universitaria en la capital maragata, en los que aún es posible formalizar la matrícula hasta que se complete el número de plazas fijadas.

  •  ‘Alimentación y salud’:

El objetivo principal de este curso, que se va a celebrar en las instalaciones de la Biblioteca Municipal, es el estudio de los principales problemas y retos relacionados con la alimentación y la salud a los que se enfrenta la sociedad actual.Para ello, se han previsto conferencias magistrales a cargo de expertos, relativas a seguridad alimentaria, actividad física nutrición, gestión medioambiental y tecnología alimentaria de interés en la actualidad.

Paralelamente se realizarán talleres de pastelería, confitería y chocolates, en los que se va a contar con la colaboración de empresas provinciales del sector. La dirección de todo el programa ha corrido a cargo de Camino García Fernández y José Javier Sanz Gómez, ambos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la ULE. Información.

Entre los temas que protagonizarán las conferencias hay algunos tan interesantes como los que abordarán las propiedades nutricionales de las setas, la manera que afecta la dieta mediterránea o la actividad física a la salud y su capacidad de prevenir el cáncer, el gluten y la enfermedad celiaca, la huella de carbono en la alimentación, la presencia de acrilamida en los alimentos, o el impacto de la producción animal sobre emisiones de gases efecto invernadero.

El precio de la matrícula es de 60 euros, cantidad que se reduce a 25 para estudiantes universitarios y personas que se encuentren en situación de desempleo. Los participantes podrán convalidar 3 créditos LEC y 1’5 ECTS de libre configuración curricular. Las inscripciones se pueden realizar a través del siguiente enlace.

  •  ‘Los ejes de la industria turística Astur-leonesa a debate: naturaleza, gastronomía, Enoturismo y cultura’:

El segundo de los cursos de verano se celebrará también de 9 a 13 de julio y tendrá como sede la Cámara de Comercio e Industria. La inauguración tendrá lugar a las 9:15 horas por el alcalde de Astorga y otras autoridades, que darán paso a la primera de las rutas que consistirá en una visita técnica a las rutas romanas en las que se visitará Foro, Domus del Mosaico, Cloacas, Foso del Campamento, Termas, y Aedes Augusti, de la mano de la arqueóloga María Ángeles Sevillano Fuertes.

En las sesiones que integran este curso, los profesores Constantino García Ramos (ULE) y Julio Tascón Fernández (Universidad de Oviedo), ayudarán a los participantes a identificar los principales recursos turísticos de Asturias y León, a través de una serie de visitas guiadas a los mismos (museos, rutas, albergue,…), que tienen la finalidad de resaltar su importancia económica para ambos territorios, enmarcada dentro de la globalización de la ‘industria turística’.

La metodología será eminentemente práctica, con la finalidad de establecer un foro de debate entre todos los participantes. Hay que destacar que el programa contempla también una sesión de ‘Enoturismo’ con una cata de vinos de la Denominación de Origen Tierra de León, concretamente de la Bodega Vitalis, que será realizada por su director técnico, Francisco González Bernardo, otra de ‘Turismo Gastronómico’ (con degustación gastronómica), a cargo de Jesús Prieto Marquiegui (Chef del Restaurante Serrano-Astorga), y una cata la visita técnica al Museo de Chocolate.

El precio de la matrícula para este curso es de 80 euros, cantidad que se reduce a 60 para estudiantes universitarios y personas que se encuentren en situación de desempleo, e incluye el desplazamiento en autobús desde León, material del curso, cata de chocolate, degustación gastronómica, cata de vino, degustación diaria de dulces típicos maragatos (Mantecadas y Hojaldres), y el café de los descansos). Además, los participantes podrán convalidar 4 créditos LEC y 3 ECTS de libre configuración curricular. Las inscripciones se pueden realizar a través del siguiente enlace.

Para optar a alguna de las últimas plazas que aún están libres en ambos cursos, se puede formalizar la inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, en el Edificio El Albéitar (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25. 24071 León), en los teléfonos 987 – 291 961 y 293 372, o directamente desde la página web de la Universidad de León.

Un curso estival analizará el patrimonio generado por la ganadería y la agricultura en Gordoncillo

$
0
0

Javier Revilla, profesor de la ULE y director del Museo Industria Harinera de Castilla y León, dirige el programa que se celebrará en esta localidad del 10 al 13 de julio. 

El programa estival UNILEON 2018 de la Universidad de León (ULE) ha programado entre los días 10 y 13 de julio la primera edición de un curso sobre ‘Patrimonio y Cultura Agraria. Visión Multidisciplinar’ que bajo la dirección de Javier Revilla, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE, se celebrará en el Ayuntamiento de Gordoncillo y en el Museo de la Industria Harinera de Castilla y León (MIHACALE), en cuyo programa se incluyen además de varias conferencias de profesores, distintas visitas guiadas a bodegas, molinos, casas rurales y museos de la zona.

Las sesiones están dirigidas a toda la sociedad aunque con especial atención a estudiantes, profesionales del turismo, la educación y las producciones agrarias. La dirección del seminario justifica la programación de esta primera edición en la importancia de la ganadería y la agricultura “como elementos fundamentales para el desarrollo humano y que ha marcado nuestros modos y ritmos de vida. Por este motivo, nos parece importante estudiar el pasado y presente de nuestro sector agrario, centrando nuestra mirada en el patrimonio cultural que ha generado”.

En esta edición del Curso de Verano se centrará el estudio en un contexto general y amplio y las ponencias programadas analizarán la cultura y el patrimonio generado por la agricultura y la ganadería desde las especialidades de la antropología-etnografía, la geografía, la historia, la arqueología, la economía, la veterinaria, los archivos, la filología, la arqueología, la museología y el periodismo. “Abarca una enorme variedad de temáticas, todas ellas interesantes e interrelacionadas”, subraya el director del programa, Javier Revilla quien además encuentra en la zona de Gordoncillo y su contexto cercano como el Valle del río Cea y la comarca Tierra de Campos, “un marco perfecto para desarrollar este curso de verano ya que alberga ejemplos relacionados con la temática de gran interés e infraestructuras”. Entre los ponentes que intervendrán destacan los profesores José Luis Alonso Ponga y María Pilar Panero (Universidad de Valladolid), Daniel Herrero (U. Burgos), Carlos Barciela (U. Alicante), Margarita Fernández Mier (U. Oviedo), José Ramón Morala, director de la Cátedra de Estudios Leoneses, Javier Revilla, director del MIHACALE, y el periodista Javier Pérez Andrés.  

El precio de la matrícula es de 55 euros, cantidad que disminuye a 35€ para estudiantes universitarios, desempleados, y empadronados en Gordoncillo. Los participantes podrán convalidar 3 créditos LEC y 1,5 ECTS de libre configuración curricular. La inscripción puede formalizarse a través de la Unidad de Extensión Universitaria (Edificio El Albéitar), a través de los teléfonos 987 29 19 61 y 987 29 33 72, o bien través de la página web de la ULE.

Información completa en el siguiente enlace

(Fotografías: Primera: Museo de la Industria Harinera en Gordoncillo. Segunda: Ayuntamiento de la localidad. Tercera: viñedos de la zona)

La oferta de Innovación Educativa incluye cursos sobre metodologías activas, apps y nuevas pedagogías

$
0
0

Entre los días 2 y 7 de julio se impartirán una docena de talleres dirigidos a estudiantes y docentes de infantil y secundaria. 

La oferta formativa de la Universidad de León (ULE) para el periodo estival contempla un total de 32 cursos dentro de la Escuela de Innovación Educativa, una iniciativa que se oferta por segundo año y que está organizada por el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad. Esta programación incluye entre los días 2 y 7 julio una docena de cursos que abarcan temáticas tan diversas y de gran aportación para el colectivo de profesores como la autorregulación en el aprendizaje, la evaluación formativa, recursos y apps para mejorar el aprendizaje en infantil y primaria, pasos para realizar un blog educativo o adentrarse en la pedagogía Montessori. Todos los cursos están dirigidos por el profesor Ángel Pérez Pueyo, del Departamento de Educación Física y Deportiva de la ULE, y se desarrollarán en distinto espacios de la Facultad de Ciencias del Deporte, la Facultad de Educación, la antigua Escuela de Minas y el edificio del CRAI-TIC.

Ángel Pérez Pueyo, Óscar Casado Berrocal y Pablo Casado Berrocal se encargarán de impartir el taller ‘¿Cómo diferenciar las metodologías activas? Diferencias y funcionalidad’ previsto para el 2 de julio en el CRAI-TIC. El objetivo de este programa se centra en conocer los tipos de metodologías según los criterios de utilidad y profundizar en recursos que fomentan la participación como el aprendizaje autorregulado, cooperativo, o basado en el pensamiento y el flipped Classroom. Esta propuesta va dirigida a estudiantes de Educación y a docentes de infantil y primaria. Se impartirá de 9:30 a 14:30 y de 16:30 a 19:30 horas, ocho horas lectivas que se completarán con tres de trabajo individualizado del alumno.  

‘Modelo integral de transición activa hacia la autonomía: una propuesta basada en la autorregulación del aprendizaje’, es el título del taller que Oscar Casado Berrocal impartirá el 3 de julio en el CRAI-TIC. Reflexionar sobre las alternativas que existen al modelo de enseñanza tradicional, conocer la autorregulación en el aprendizaje escolar y analizar experiencias prácticas aplicadas en el aula son algunos de los objetivos de este curso que se llevará a cabo de 9:30 a 14:30 y 16:30 a 19:30 horas.

Bajo el título ‘¿Qué es la evaluación formativa? Procedimientos y dinámicas de evaluación’ se propone un interesante programa que incluye la revisión conceptual de los términos vinculados a la evaluación y los nuevos instrumentos como rúbricas, escalas de valoración diferenciada y escalas graduadas. La jornada, programadas para el 4 de julio, será impartida por los profesores Mario Sobejano, Isabel Herrán y Ángel Pérez Pueyo, miembros del Grupo Interdisciplinar Actitudes.

La jornada del 5 de julio, se celebrarán otros cuatro cursos, dos en el CRAI-TIC sobre ‘Apps en Secundaria. Herramientas para la mejora del aprendizaje’ y ‘Mochila TICÚTIL: Recursos para generar y valorar el aprendizaje en infantil y primaria’. Otro en la Facultad de Educación titulado ‘Jugando a hacer magia: escuela de ilusiones’ y un taller teórico-práctico sobre ‘El aprendizaje-servicio (aps) sin áreas curriculares’, en la antigua Escuela de Minas (c/ Jesús Rubio).

Pablo Casado, Israel Herrán y Manuel Velasco, profesores de Educación Primaria y Secundaria y miembros del Grupo Actitudes, tratarán de dar a conocer en los dos primeros cursos, el funcionamiento de herramientas TIC y su uso en el ámbito educativo, así como la forma de renovar los espacios personales de aprendizaje y la gestión organizativa del aula mediante el uso de las TIC.

Favorecer la cooperación y el trabajo en grupo a través de las posibilidades didácticas de la magia es uno de los principales objetivos del curso sobre Escuela de Ilusiones que impartirán los profesores Antonio Sánchez Martín, Ceferino Francisco Pérez y Marcos Martínez.

Por último, la jornada del 6 de julio se impartirá de forma simultánea cuatro cursos dedicados a temas diversos como la conjunción de modelos educativos basados en la cooperación, la educación deportiva y la autoconstrucción, los pasos para realizar un blog educativo, la pedagogía Montessori en niños de 3 a 6 años, o la ciencia y la tecnología en el aula de educación infantil y primaria.

La oferta de la Escuela de Innovación Educativa concluirá esta primera semana de julio con un curso en la Facultad de Educación sobre el método Montessori en niños de 6 a 12 años. Este programa será impartido por Macarena Aznar Jiménez, fundadora del Colegio Montessori School Almería.

Las personas interesadasen cualquiera de estas propuestas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. / tlfno: 987 29 19 61), y también en la modalidad on-line en la web de la ULE. El precio de la matrícula es de 30 euros y de 20 euros para estudiantes, PAS, PDI y profesores tutores de Practicum de la ULE.

Más información sobre la Escuela de Innovación Educativa de la ULE y los contenidos específicos de los programas en el siguiente enlace


La Oficina del Defensor de la Comunidad de la ULE ya ondea la bandera arco iris

$
0
0

Diversos actos organizados para mañana jueves 28 de junio, conmemoran los disturbios de Stonewal, origen del movimiento en pro de los derechos del colectivo LGTB+.

La Oficina del Defensor de la Comunidad Universitaria de la Universidad de León (ULE) se ha querido sumar a los actos que se celebrarán mañana 28 de junio en todo el mundo, fecha en la que se conmemora la lucha por los derechos civiles y humanos de las personas que integran el colectivo LGTB+ (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales), con el acto simbólico de colocar un estandarte en la pared exterior de sus dependencias la bandera arco iris que identifica a dicho colectivo, además de participar en los diversos actos convocados bajo el lema ‘28-J: Orgullo es transgresión’, por las organizaciones Arcuiris Colectivo LGTB+ de León, Mujer y Revolución, Liga Estudiantil Univesitaria y la Coordinadora de Estudiantes No Universitarios.

Así,  en la jornada de mañana además de estar convocada una concentración frente a la Defensoría de la ULE a las 13:15 horas, la Facultad de Filosofía y Letras acogerá la proyección del documental ‘La rebelión de Stonewall’ a las 18:00 horas. Los actos concluirán con una concentración en Botines a partir de las 20:30 horas.

El defensor de la ULE, el profesor Paulino César Pardo Prieto, ha recordado que el día conmemora aquel 28 de junio de 1969, cuando una redada contra el Pub Stonewall, en Nueva York, dio lugar a una serie de protestas que “derivaron por un lado en violencia y represión, y de otro, pusieron a las personas homosexuales ante la necesidad de tomar conciencia frente al sistema e iniciar una lucha contra los resortes políticos, económicos y culturales de los que traía causa su persecución. La lucha por sus derechos se convierte, a partir de ese momento, en una lucha por los derechos democráticos de todos los ciudadanos, sin exclusión”.

Pardo Prieto señala que a día de hoy sigue viva la lucha pro-derechos LGTB+, “y continúan siendo necesarias la reivindicación de los valores y principios en los que se sustentan nuestros estados democráticos: libertad de conciencia, igualdad, pluralismo, tolerancia, participación”, subraya el Defensor de la Comunidad Universitaria al tiempo que manifiesta que lo reclamado “no es particular de un colectivo. En la realización de los derechos de cada uno se pone en juego la mayor consecución de los derechos de todos”. 

El Consejo de Gobierno de la ULE aprueba la dotación de trece plazas de catedrático

$
0
0

Además se han concedido tres nuevos Honoris Causa a Luis García Zurdo, Horacio Capel y Diego Manuel Luzón, y se han aprobado diversos cursos y convenios.  

El Consejo de Gobierno de la Universidad de León (ULE) ha mantenido una reunión en la mañana de hoy en la Sala de Juntas del Rectorado, en la que, bajo la presidencia del Rector Juan Francisco García Marín, se ha tratado un extenso orden del día en el que se han aprobado, entre otros acuerdos, la Oferta de Empleo Público para PDI este año que incluye la dotación de trece plazas de catedrático de universidad (CU), diez de profesor contratado doctor y once de profesor titular de universidad (PTU). A esta propuesta se suma el visto bueno a la dotación de 227 plazas de profesores asociados para el próximo curso académico 2018-2019.

Otro de los acuerdos destacables de la sesión ha sido la concesión del grado de Doctor Honoris Causa a Luis García Zurdo, Horacio Capel Sáez y Diego Manuel Luzón Peña a propuesta de los departamentos de Patrimonio Artístico y Documental, de Geografía y Geología y de Derecho Público, respectivamente.

El Departamento de Patrimonio Artístico y Documental ha destacado en su solicitud la contribución de Luis García Zurdo (León 1932)  a la configuración “de la monumentalidad leonesa en general y muy particularmente a la definición formal de alguno de los emblemas más elocuentes de la Universidad de León”. A lo largo de su trayectoria creativa García Zurdo ha cultivado el oficio de la pintura y el arte de la vidriera y otro de los argumentos que el departamento ha manifestado para la concesión del título de Honoris Causa es el hecho de tratarse del autor de dos imágenes institucionales de la ULE: las vidrieras de las escaleras del edificio El Albéitar, realizadas en 1996, y el sello de la Universitas Legionense, creado años antes, emplazado en la gran vidriera del Paraninfo Gordón Ordás.

Horacio Capel (Málaga 1941), profesor emérito de la Universidad de Barcelona donde ha sido catedrático de Geografía Humana, es otro de los nuevos Honoris Causa concedidos, en este caso a propuesta del Departamento de Geografía y Geología de la ULE que ha defendido cómo la obra de Horacio Capel “es una obra de geografía que trata del campo y de la ciudad, del medio ambiente, de la globalización, de la gestión y del ejemplo del poder, de las actividades empresariales y de las luchas sociales, una obra concebida y desarrollada en el ámbito disciplinar de la Historia de la Ciencia”.

Diego Manuel Luzón (Madrid 1949), catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Alcalá de Henares, fue propuesto por el Departamento de Derecho Público de ULE para el título de Doctor Honoris Causa. Investigadores y docentes de Derecho Penal de la ULE han reclamado su concesión no solo en atención a sus méritos, sino también a la vinculación con la ULE en la que fue catedrático de 1981 a 1988 “y donde fundó una escuela científica hoy ampliamente extendida en España y el extranjero”.

Durante la sesión del Consejo de Gobierno, además, se ha dado el visto bueno a la propuesta de dos convenios marco de colaboración en el ámbito deportivo: uno con la Asociación Golden Dreams Team y otro con el equipo femenino del Club Deportivo Trepalio Fútbol Sala. La reunión también ha servido para respaldar otros convenios de colaboración de ámbito internacional entre la Universidad de León y las universidades mexicanas Nacional Aeronáutica en Querétano y Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

El Consejo de Gobierno igualmente  ha dado su aprobación a una docena de cursos de extensión universitaria y talleres de carácter práctico, que posibilitarán a los estudiantes la ampliación de conocimientos en temáticas muy diversas como la ciberseguridad industrial, el mercado bursátil, la comunicación bimodal, la pedagogía del violoncello, o la mecánica de los vehículos.

El Consejo de Gobierno ha aprobado las memorias para la impartición de los títulos propios de  ‘Viticultura, Enología y Gestión de Empresas Vitivinícolas’, ‘Marketing Digital y Comercio Electrónico’ y ‘Cirugía Bucal, Implantología y Periodoncia’, y una decena de acuerdos de colaboración para la impartición de distintos másteres. En este sentido, la ULE ha aprobado convenios con la Fundación CALS Proyecto Hombre León-Bierzo, el Instituto de Altos Estudios Universitarios o el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de León, entre otros.

Finalmente se ha dado el visto bueno a la implantación de cuatro nuevos másteres: ‘Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital’, ‘Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida’, ‘Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales’, e ‘Inteligencia de Negocio y Big Data en Entornos Seguros’. La presentación de informes, asuntos de trámite, y diversos ruegos y preguntas han completado el orden del día de la reunión de hoy.

 

Los representantes de la ULE, campeones de la X Olimpiada Española de Economía

$
0
0

El vencedor absoluto fue Marcos Martín Mateos, y el equipo que integró con Alba Fernández García y Ainara Vicente García obtuvo la mejor nota de toda España.

Los estudiantes que representaban a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE) han resultado ganadores de los dos principales premios que se concedían en la fase final de la X Olimpiada Española de Economía. Las pruebas se celebraron los días 25, 26 y 27 de junio en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), con la participación de 135 alumnos de segundo curso de bachillerato, que fueron previamente seleccionados en las fases locales por las Facultades de Estudios Económicos de las todas las universidades públicas existentes en España, 45 en total.

Marcos Martín Mateos del IES ‘Álvaro de Mendaña’ de Ponferrada fue el vencedor absoluto, y el equipo de la ULE formado por el propio Marco y por Alba Fernández García, del IES ‘Legio VII’ y Ainara Vicente García del IES ‘Eras de Renueva’, ambos de León, obtuvieron la mejor nota media de todas las universidades participantes siendo, por tanto, el equipo ganador.

Los participantes se enfrentaron a una prueba que constaba de tres partes en las que se evaluaron sus conocimientos teóricos y prácticos en materia de economía general y de empresa, así como de comprensión y madurez a través de un texto de temática económica publicado en prensa. Hay que apuntar que esta olimpiada es una competición que fue creada con el objetivo de promover la divulgación de los estudios de Economía y Economía de la Empresa, crear vínculos estables entre la enseñanza universitaria y la enseñanza media y premiar el esfuerzo y la excelencia académica de los estudiantes de bachillerato.

  • MEDALLA DE ORO PARA MARCOS MARTÍN MATEOS, DEL IES ÁLVARO DE MENDAÑA DE PONFERRADA

Marcos Martín Mateos obtuvo el primer premio, Medalla de Oro y 1.200 euros. El segundo fue para Andrés Collados Sánchez del IES 'Rafael Frühbeck de Burgos', en Leganés, Madrid, dotado con Medalla de Plata y 1000 euros, y Jorge González Andrés del 'La Salle de Paterna', en Valencia, ganó el bronce y un cheque por valor de 800 euros.

Además, la Asociación Española de Economía hizo entrega de un premio de 1000 euros al departamento de Economía del el IES 'Álvaro de Mendaña', y también se entregó el Premio de la Asociación Científica de Economía y Dirección de Empresas (ACEDE) a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE, que presentó al grupo de estudiantes que obtuvieron en promedio las mejores calificaciones en el examen de la Olimpiada Nacional.

En el acto de entrega de los premios participaron la alcaldesa en funciones de Santiago de Compostela, María Rozas, la vicerrectora de Titulaciones de la USC, Mª Victoria Otero, la presidenta de la Asociación Española de Economía, Mari Luz Marco, la decana de la Facultad de Economía y Empresariales de la USC, Emilia Vázquez y Maite Cancelo, en representación del Colegio oficial de Economistas de Galicia.

(Imágenes:   1.- De izquierda a derecha: Mª del Carmen Huerga, Vicedecana de Actividad Académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE, Ainara Vicente García, del IES Eras de Renueva, Alba Fernández García, del IES Legio VII, Marcos Martín Mateos del IES Álvaro de Mendaña de Ponferrada, y Mª Mar González Álvarez, profesora de Economía del citado instituto   2.- Logotipo de la X Olimpiada   3.- Los representantes de las universidades de Castilla y León en la Plaza del Obradoiro  4.- Foto de familia de todos los participantes)

 

La ULE organiza un Campus Inclusivo para estudiantes de Secundaria y Formación Profesional

$
0
0

El programa, organizado conjuntamente con las universidades de Burgos, Salamanca y Valladolid, se celebrará del 7 al 15 de julio.

Las Universidades de León, Burgos, Salamanca y Valladolid, a través de sus Unidades de Apoyo a Universitarios con Discapacidad, organizan una nueva edición de los ‘Campus Inclusivos, Campus sin Límites’, dirigidos a  un grupo de unos 20 estudiantes con y sin discapacidad y en riesgo de vulnerabilidad social, procedentes de ESO, Bachillerato ó Formación Profesional.

El Campus Inclusivo de las Universidades de Castilla y León que este año tiene como lema ‘Sapere Aude’ (¡Atrévete a saber!) se desarrollará del 7 al 15 de julio de 2018, con un eje común vertebrado en torno a la sabiduría, la ciencia y la tecnología, a través de un programa de actividades y estancias en las cuatro universidades, con alojamiento y actividades accesibles para todas las personas participantes. Para ello, las universidades han organizado talleres de orientación universitaria, sobre la oferta educativa y orientación en los estudios universitarios, así como actividades académicas, culturales, deportivas y de ocio inclusivo.

Entre los objetivos de esta convocatoria –promovida por el Ministerio de Educación, Fundación ONCE y Fundación Repsol- está el motivar a los jóvenes con discapacidad al acceso a la Universidad, abriéndoles sus puertas y mostrando las oportunidades que las universidades les brindan para su futuro.

El programa de actividades ha sido estructurado sobre un eje temático común que hace referencia a la sabiduría, la ciencia y la tecnología. La Universidad de León (ULE), al igual que las otras tres instituciones, ha organizado talleres sobre biodiversidad en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, de simulación de vuelo en la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial, y de actividad física adaptada en el pabellón deportivo del Campus. Además, se realizarán actividades de divulgación y de orientación académica sobre los estudios universitarios, así como de carácter lúdico y cultural como un recorrido por Las Médulas y una visita al Museo del Chocolate en Astorga.

Para el desarrollo de estas actividades los Servicios Universitarios de Apoyo a personas con discapacidad cuentan  con el apoyo de servicios universitarios, profesorado, y Centros docentes, así como con la colaboración de entidades sociales, medioambientales y culturales. El programa se celebra en las cuatros universidades durante esos días, y en la ULE se concentra en las jornadas del 13 y 14 de julio. La graduación final y despedida se celebrará el domingo 15 de julio en la Universidad de Salamanca. 

Un curso de verano de la ULE llevará a los inscritos a 'batear' en busca de pepitas de oro

$
0
0

Dedicado a la minería del oro se celebrará los días 12 y 13 de junio, y el programa incluye una excursión para ‘batear’ en busca de pepitas.

La Universidad de León (ULE) ha programado un curso de verano titulado Minería del oro. Geología, Mineralurgia y Bateo’ que, bajo la dirección de la profesora Ana María Castañón García, se desarrollará en la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas (ESTIM), en el Campus de Vegazana, los días 12 y 13 de junio, con una duración total de 22 horas (10 lectivas y 12 de trabajo de los alumnos).

Se trata de una iniciativa que está especialmente destinada a estudiantes pre-universitarios que vayan a cursar el Grado de Ingeniería Minera, a alumnos de dicha titulación y del ‘Máster en Ingeniería Minera y de Recursos Energéticos’, a ingenieros, y también abierto a la participación de todos los interesados en el tema.

El objetivo de la formación es el de dar a conocer la geología de los yacimientos auríferos, y las técnicas mineralúrgicas y metalúrgicas para la recuperación del oro. Además, los participantes tendrán oportunidad de aplicar estos métodos en el laboratorio, y asistirán a una demostración práctica de ‘bateo’ de oro.

La excursión para buscar pepitas de oro tendrá lugar el jueves 12 de junio de 9 a 15 horas y saldrá de la Escuela de Minas. Hay que apuntar que el ‘bateo’ es un sistema para buscar oro de forma artesanal y origen ancestral, popularizado en las películas del oeste, que en la actualidad ha pasado a tener una finalidad turística, lúdica e incluso deportiva, ya que su rentabilidad es muy pequeña. Batear consiste en extraer oro de un caudal de agua mediante el uso de un recipiente en forma de plato hondo o palangana, que se sumerge en el barro de una corriente para remover y lavar después el contenido, desprender la grava y dejar la arena y las posibles partículas de oro.

El origen de esas ‘pepitas’ está en la fuerza de la corriente, que fragmenta las piedras de cuarzo, con lo que liberan las partículas de oro que llevan dentro, que una vez liberadas son laminadas por los cantos rodados que arrastran los cauces de los ríos, y quedan divididas en múltiples y pequeños fragmentos. Después el mayor peso del oro hace que se depositen en los fondos de los saltos de agua y en los remansos de los recodos de los ríos, fuera de las corrientes fuertes.

El precio de la matrícula es de 50 euros, cantidad que se reduce a 30 para estudiantes de la ULE y a 25 para alumnos del Grado de Ingeniería Minera. Los participantes podrán convalidar 1’2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular.

La inscripción se puede formalizar en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, en el Edificio El Albéitar (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25. 24071 León), en los teléfonos 987 – 291 961 y 293 372, o directamente desde el siguiente enlace.

(Imágenes:   1.- Buscador de oro bateando en una corriente de agua   2 y 3.- Pepitas de oro    4 .- Material para la medición y pesado de pepitas de oro)

 

Los estudiantes de California presentarán mañana en Ponferrada los resultados de su investigación etnográfica

$
0
0

Los jóvenes de la California State University expondrán en el Campus de Ponferrada la tarea que han desarrollado a lo largo del mes de junio.

El Salón de Actos de la planta sexta del Edificio Central del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) acogerá el viernes 29 de junio a las 10:00 horas el acto de presentación de los resultados del trabajo académico de investigación etnográfica que los alumnos de la California State University Monterey Bay han realizado en comunidades de la zona del Bierzo a lo largo del mes de junio,

Ha sido una experiencia que Juan José Gutiérrez, coodinador del grupo, explica que “ha sido particularmente valiosa por la acogida que nos ha brindado la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica dirigida por Marco González y su fantástico equipo y por el apoyo también generosísimo del Presidente de la Cruz Roja de Boñar, Ceferino Gil Benito, de la de Ponferrada, dirigida por su Delegado Audelino Gonzalez Alvárez y por la de la Provincia de León con la Coordinadora de Área Marta Cuesta”.

Los estudiantes realizarán intervenciones de cinco minutos en las que ofrecerán un resumen sucinto de su trabajo y de su aprendizaje. Esta presentación es una parte formal de los requerimientos del curso que realizan sobre ‘Ciudadanía Global y Aprendizaje Servicio’.

Se trata de un curso de métodos de investigación etnográfica que se ofrece a estudiantes de carreras de Antropología, Psicología, Sociología, y Estudios de la Globalización en Ciencias Sociales, y de Periodismo y Ciencias de Comunicación en Humanidades. A partir del año 2014 los estudiantes que realizan su estancia del 1 al 30 del mes de junio comenzaron a realizar también acciones puntuales de voluntariado con la Cruz Roja de Boñar.

Juan José Gutiérrez Álvarez ha explicado que después de la visita que realizó el Rector de la Universidad de León, Juan Francisco García Marín, a California a finales de 2016, el Programa de Verano inició una reorganización de manera que sus actividades se pudieran realizar en coordinación con el Campus de Ponferrada.

En este primer año en Ponferrada el programa de capacitación se ha llevado a cabo en coordinación con el proyecto de Historia Oral de la Guerra Civil Española, con la colaboración de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, y ha permitido a los estudiantes conocer más de cerca la complejidad del pasado de la provincia de León y de España, contando además con la participación del historiador norteamericano Gerald Shenk, profesor emérito del programa de Historia de la Universidad California State University, Monterey Bay.

Las formaciones musicales JJMM-ULE ofrecen el sábado su Concierto fin de curso 2017-2018

$
0
0

Dará comienzo a las 20:00 horas en el Auditorio Ciudad de León, con entrada gratuita hasta completar el aforo.

La Universidad de León (ULE) ha organizado un concierto con el que concluirá la programación del Área de Actividades Culturales del presente curso 2017-2018, que se celebrará el sábado 30 de junio a las 20:00 horas en el Auditorio Ciudad de León, en el que intervendrán las siguientes formaciones musicales: Orquesta JJMM-ULE, Banda de Música JJMM-ULE, Coro Juvenil ‘Ángel Barja’ y Coro ‘Ángel barja JJMM-ULE’. La entrada será libre hasta completar el aforo.

A continuación, se indican las obras que integran el programa y que serán interpretadas por las distintas formaciones musicales:

CORO JUVENIL ‘ÁNGEL BARJA’

  1. ‘Ola Gjeilo’, ‘Ubi Caritas’ (con improvisación del piano)
  2. Gunnar Eriksson ‘To The mothers in Brazil’ (Salve Regina)
  3. Jake Runnestad ‘Nyon Nyon’
  4. Albert Hernández ‘Goza mi Calipso’

Directores: Elena Fernández Delgado y Aitor Olivares García. Piano: Antonio Escoriza.

ORQUESTA JUVENTUDES MUSICALES-UNIVERSIDAD DE LEÓN

  1. J. Sibelius ‘Valse Triste’, de la música incidental para Kuolema Op. 44
  2. Coro ‘Ángel Barja’ JJMM-ULE & Orquesta JJMM-ULE
  3. G. F. Haendel – ‘Tres coros de la segunda parte de El Mesías HVW 56’. (Arr. W. A. Mozart K. 572): ‘Behold the Lamb of God’, ‘Lift up your heads, O ye gates’ y ‘Hallelujah’.

Director: Juan Luis García Diez.

CORO ‘ÁNGEL BARJA’ JUVENTUDES MUSICALES-UNIVERSIDAD DE LEÓN

  1. Arvo Pärt ‘Bogoroditse Djévo’
  2.  Josep Vila i Casañas ‘In Paradisum’
  3. Sara Groves (Arr: Susan LaBarr) ‘Fly’
  4. Ariel Ramírez (Arr. Ángel Barja) ‘Alfonsina y el mar’
  5. David Paich & Jeff Porcaro (Arr. Philip Lawson) ‘África (toto)’.

Director: Aitor Olivares García

BANDA DE MÚSICA JUVENTUDES MUSICALES-UNIVERSIDAD DE LEÓN

  1. Emilio Rosillo ‘Santander’ (Pasodoble)
  2. A. Malando ‘Ciclo de Ríos’: ‘Río Negro’, ‘Orinoco’, y ‘Chubut’.
  3. E. Morricone (Arr. Johan de Meij) ‘Moment for Morricone’.

Director: Luis Martínez García de Longoria. 

 

BALANCE ACTIVIDADES CURSO 2017-2018

Entre las actividades que las formaciones musicales de la Universidad de León han realizado durante el curso 2017-2018, se pueden destacar a modo de balance las que se relacionan a continuación:

  • Banda de Música JJMM-ULE

- Conciertos en Sahagún y en la Catedral de León en noviembre de 2017 con motivo de las VI Jornadas ‘La Catedral y sus gentes’ organizadas por SOFCAPLE, en la que se estrenó la ‘Missa Brevis’ de Jacob de Haan para banda y coro, con la participación del Coro Juvenil y el Coro ‘Ángel Barja’.

- Concierto de Navidad en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria con motivo de su 50 Aniversario.

- El concierto de Navidad en el Auditorio Ciudad de León en diciembre de 2017, junto con el resto de agrupaciones de Juventudes Musicales-Universidad de León.

- El concierto de Semana Santa para la Cofradía Jesús Nazareno en la Iglesia de Santa Nonia en febrero de 2018 con la interpretación de la Missa Brevis de Jacob de Haan, junto con el Coro Juvenil Ángel Barja.

- El III Memorial Diego Pérez en el auditorio Ciudad de León en mayo de 2018 en la que participó la Banda de Música de la Asociación de Escuelas Municipales de Música de León (AEMLEÓN), reuniendo a más de 180 músicos entre ambas formaciones. En esta edición contamos con la presencia del director Alberto Pina, que estreno en Castilla y León su obra ‘The Ghost Ship’.

- Concierto final de Curso en el Auditorio Ciudad de León en junio de 2018, junto con el resto de agrupaciones de Juventudes Musicales-Universidad de León.

  • Coro Ángel Barja JJMM-ULE

- Concierto en la Iglesia de Santa Marina en octubre de 2017 dentro de las XVIII Jornadas Jacobeas, organizadas por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago ‘Pulchra Leonina’, con un programa de música del Camino de Santiago.

- Concierto en la Catedral de León en noviembre de 2017 con motivo de las VI Jornadas ‘La Catedral y sus gentes’ organizadas por SOFCAPLE, en la que se estrenó la ‘Missa Brevis’ de Jacob de Haan para banda y coro, con la participación del Coro Juvenil y la Banda de Música JJMM-ULE.

- Concierto en el IV Encuentro Coral Vox Natalis en Valladolid en Diciembre de 2017, junto al Coro Vox Vitae de Valladolid.

- Concierto de Navidad en el Auditorio Ciudad de León en diciembre de 2017, junto con el resto de agrupaciones de Juventudes Musicales-Universidad de León.

- Concierto de Año Nuevo en la Iglesia de San Marcos en enero de 2018 para el Banco Sabadell-Herrero.

- Taller coral con el tenor Javier Alonso en febrero de 2018, uno de los cantantes leoneses con más proyección internacional.

- Taller coral en marzo de 2018 con Javier Corcuera, prestigioso director del Coro de RTVE así como del Coro de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Orquesta Filarmónica de España, para preparar la segunda parte del oratorio ‘El Mesías’ de Haendel.

- Conciertos en La Robla y en León en marzo de 2018 con la segunda parte del oratorio de Haendel ‘El Mesías’ en la versión orquestal de Mozart, junto a solistas vocales y la Orquesta JJMM-ULE.

- Los conciertos interuniversitarios en Burgos y León en mayo de 2018 en el que participaron con el Coro de la Universidad de Burgos.

- Concierto final de Curso en el Auditorio Ciudad de León en junio de 2018, junto con el resto de agrupaciones de Juventudes Musicales-Universidad de León.

  • Coro Juvenil ‘Ángel Barja’

- Concierto en la Catedral de León en noviembre de 2017 con motivo de las VI Jornadas ‘La Catedral y sus gentes’ organizadas por SOFCAPLE, en la que se estrenó la ‘Missa Brevis’ de Jacob de Haan para banda y coro, con la participación del Coro "Ángel Barja" y la Banda de Música JJMM-ULE.

- Concierto de Navidad en el Auditorio Ciudad de León en diciembre de 2017, junto con el resto de agrupaciones de Juventudes Musicales-Universidad de León.

- Concierto de Navidad en la Iglesia de San Froilán en diciembre de 2017.

- Taller coral con el tenor Javier Alonso en febrero de 2018, uno de los cantantes leoneses con más proyección internacional.

- Concierto de Semana Santa para la Cofradía Jesús Nazareno en la Iglesia de Santa Nonia en febrero de 2018 con la interpretación de la Missa Brevis de Jacob de Haan, junto con la Banda de Música JJMM-ULE.

- Grabación de la Erasmus Song en el Auditorio ‘Ángel Barja’ del Conservatorio de León en mayo de 2018, en la orquestación de Pablo Geijo, por encargo del Instituto García Bellido de León, junto a la Orquesta JJMM-ULE.

- Taller coral con Basilio Astúlez, del Conservatorio de Leioa y director de prestigiosos coros juveniles con gran proyección internacional.

- Concierto final de Curso en el Auditorio Ciudad de León en junio de 2018, junto con el resto de agrupaciones de Juventudes Musicales-Universidad de León.

  • Orquesta JJMM-ULE

- Conciertos en Sahagún y en la Catedral de León en noviembre de 2017 con motivo de las VI Jornadas ‘La Catedral y sus gentes’ organizadas por SOFCAPLE en los que se recuperó una obra del Archivo de la Catedral: la sinfonía de Josep Fábrega.

- Concierto de Navidad en el Auditorio Ciudad de León en diciembre de 2017, junto con el resto de agrupaciones de Juventudes Musicales-Universidad de León.

- Concierto de Navidad en la Basílica de La Virgen del Camino en diciembre de 2017 con las Escuelas de Música de Valverde de la Virgen y La Robla.

- ‘Concierto alrededor de una corona’ en el Auditorio Ciudad de León en febrero de 2018, junto a solistas vocales y el Coro Cappella Lauda, interpretando la Misa de la Coronación de W. A. Mozart.

- Conciertos en La Robla y en León en marzo de 2018 con la segunda parte del oratorio de Haendel ‘El Mesías’ en la versión orquestal de Mozart, junto a solistas vocales y el Coro ‘Ángel Barja’ JJMM-ULE.

- Grabación de la Erasmus Song en el Auditorio ‘Ángel Barja’ del Conservatorio de León en mayo de 2018, en la orquestación de Pablo Geijo, por encargo del Instituto García Bellido de León, junto al Coro Juvenil "Ángel Barja".

- Concierto en la nueva sede de la Fundación Cerezales en mayo de 2018 junto al alumnado del CRA Ribera del Porma, dentro del proyecto ‘Los sonidos de la escuela rural’ de la Fundación Cerezales, Antonino y Cinia, en el que se estrenaron cuatro cuentos escritos para el proyecto por la compositora Hara Alonso.

- Concierto final de Curso en el Auditorio Ciudad de León en junio de 2018, junto con el resto de agrupaciones de Juventudes Musicales-Universidad de León.


La ULE acoge la próxima semana tres seminarios científicos en la Facultad de Derecho

$
0
0

Magistrados, fiscales y abogados asisten a estos foros sobre cuestiones actuales de Derecho Civil, la dogmática jurídico-penal y la práctica judicial en el siglo XXI. 

El Departamento de Derecho Público de la Universidad de León (ULE) y el grupo de investigación reconocido (GIR) ‘Derecho y argumentación’ han organizado para la próxima semana (2 al 6 de julio) en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho tres seminarios de carácter científico y académico que reunirá en la ULE a cerca de 200 participantes interesados en temáticas actuales vinculadas al ámbito de la Filosofía del Derecho, el Derecho Penal y el Derecho Civil.

Juan Antonio García Amado, catedrático de Filosofía del Derecho de la ULE, codirige junto a los profesores Amós Grajales (Universidad de Plata, Argentina) y Tiago Gagliano Pinto (PUC-Curitiba, Brasil) el primero de estos eventos científicos, el Seminario Iberoamericano‘Nuevo paradigma del Derecho. Juzgar y abogar en el siglo XXXI’, organizado en colaboración con el Colegio de Magistrados y Funcionarios de San Isidro (Buenos Aires, Argentina). En este foro están inscritos jueces y magistrados de Argentina, Bolivia, Brasil, México, Chile, Colombia y destaca la presencia de una buena parte de los magistrados que integran el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. Durante las jornadas que se celebrarán del 2 al 4 de julio, se incluyen visitas a los juzgados de León y encuentros con jueces y magistrados leoneses, mesas redondas y diez ponencias de profesores de diez universidades españolas y latinoamericanas.

Los siguientes seminarios se celebrarán los días 5 y 6 de julio. Por un lado, un simposio sobre ‘Cuestiones actuales de Derecho Civil y de Familia. La experiencia española frente al nuevo Código Civil y Comercial Argentino’, el jueves 5 de julio a partir de las 9:30 horas, con conferencias de las catedráticas leonesas de Derecho Civil Pilar Gutiérrez Santiago, Marta Ordás Alonso y Helena Díez García, y del profesor Mariano Yzquierdo Tolsada, de la Universidad Complutense de Madrid. Y por otro, el Seminario Internacional de Filosofía del Derecho y Derecho Penal, sobre el tema ‘Sentido y función de la dogmática jurídico-penal’. Este seminario cumple su decimonovena edición, siempre codirigido por los profesores de la ULE Miguel Díaz y García Conlledo y Juan Antonio García Amado. Las ponencias de esta convocatoria correrán a cargo de los catedráticos Miguel Díaz y García Conlledo (ULE), Miguel Carbonell (Universidad Nacional Autónoma de México), Manuel Atienza (Universidad de Alicante) y Luis Greco (Humboldt-Universität, Berlín).

Los tres foros organizados en los que se aúnan las áreas de Filosofía del Derecho, Derecho Civil y Derecho Penal servirán para propiciar el diálogo interuniversitario, el intercambio de experiencias profesionales y el impulso de nuevos proyectos de colaboración e investigación. 

La ULE y el Grupo de Mujeres Empresarias del CEL activan vías de colaboración

$
0
0

Las vicerrectoras Mª Dolores Alonso Cortés-Fradejas y Ana Isabel García protagonizaron ayer una cena-coloquio donde acercaron el mundo universitario a la realidad empresarial de León. 

El Grupo de Mujeres Empresarias del Círculo Empresarial Leonés (CEL) celebró ayer, 28 de junio, en el restaurante Bitácora su última reunión y cena-coloquio antes de iniciar el periodo estival durante el que suspenden parcialmente sus actividades para retomarlas en el mes de septiembre. Las invitadas al encuentro fueron la vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso Cortés-Fradejas, y la vicerrectora de Estudiantes y Empleo, Ana Isabel García Pérez, ambas docentes e investigadoras y, desde mayo de 2016, gestoras en la Universidad de León (ULE).

Tras las presentaciones profesionales breves de cada una de las treinta asistentes y las más largas de las empresas Editorial Péndula, Grupo Hosteleón y Exclusive by Irina, la vicepresidenta del CEL, Manoli González, presentó a las dos protagonistas de la cena-coloquio que, posteriormente, fueron relatando sus trayectorias profesionales y su experiencia como vicerrectoras y gestoras en el equipo de gobierno del Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín.

La Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, María Dolores Alonso Cortés-Fradejas, doctora en Filología Hispánica y profesora de Didáctica de la Lengua y Literatura, recordó sus inicios como estudiante en el colegio de las Anejas y la influencia de sus padres en su querencia por la lengua, la literatura y la metodología de la enseñanza. Antes de ocupar su plaza en la ULE, fundó junto a su marido y otros compañeros, una academia de idiomas, que le permitió experimentar en carne propia lo que es el emprendimiento y la empresa. “Mi responsabilidad en la universidad es una combinación de docencia, investigación y gestión. Trabajo formando a los maestros y profesores del futuro y siempre he tenido mucho contacto con los colegios, institutos y otros centros educativos de la provincia”. Alonso Cortés-Fradejas mencionó también el momento en el que decidió aceptar la propuesta del Rector “porque comprendí que tenía que comprometerme con la universidad que me había formado”, y resumió las áreas de trabajo de su vicerrectorado “volcado hacia la sociedad y con áreas en las que las empresas tienen mucho que aportar”.

Por su parte, la Vicerrectora de Estudiantes y Empleo, Ana Isabel García Pérez, doctora en Ciencias Químicas y catedrática de Ingeniería Química, desgranó sus inicios en Oviedo, donde estudió la carrera, su labor investigadora, especialmente sobre temas de biotecnología, su estancia en Bélgica, su paso fugaz por Zaragoza y su vuelta a León, en concreto al Bierzo, donde fue una de los pioneros que iniciaron la actividad universitaria en el Campus de Ponferrada. García Pérez se refirió también a su labor docente, impartiendo clases en Ingeniería Agraria y Mecánica y en varios másteres, y a su nueva etapa de investigación en gestión de aguas residuales y energías renovables.

Como vicerrectora destacó “la ilusión con la que trabaja todo el equipo”, su trabajo gestionando actividades como las asociaciones de estudiantes, las becas, las fiestas universitarias… y áreas tan importantes como las pruebas de acceso a la universidad, becas, el área de Empleo con las prácticas curriculares y extracurriculares de los estudiantes, etc. “Este año hemos puesto en marcha por primera vez la Oficina del Egresado Emprendedor, gestionada por Secot, que está funcionando muy bien y que es una apuesta por promover el emprendimiento entre nuestros estudiantes”.

Ambas responsables universitarias coincidieron en la necesidad de conseguir mayor presencia femenina en los cargos directivos de las empresas “hasta lograr una paridad similar a la que existe en la Universidad de León”, y  valorar posibles vías de colaboración “positivas para ambas partes entre la ULE y el tejido empresarial de León”.

 

La ULE dedica un curso de verano a analizar el estado del cuento español actual

$
0
0

Se celebrará en la Fundación Sierra Pambley los días 10, 11 y 12 de junio, con la participación de profesores, expertos en literatura y varios escritores.

La Fundación Sierra Pambley, en la calle del mismo nombre de León, junto a la Plaza de la Regla, es el escenario que acogerá los días 10, 11 y 12 de julio un curso del programa estival de la Universidad de León (ULE) titulado ‘El cuento español actual. Entre lo canónico y lo fracturado’, que está destinado a cualquier persona interesada en la lectura y la escritura, ya que no hay límite de edad ni se exige disponer de ningún certificado específico de estudios.

El objetivo de este seminario, que se va a celebrar con la colaboración de la Fundación Antonio Pereira, es el de potenciar la lectura y escritura en el ámbito universitario y en toda la sociedad en general. Además, se tratará de analizar la evolución y estado de la cuestión de la literatura actual, concretamente en el género del cuento, en sus diversas manifestaciones y su significación sociocultural.

Para ello se ha organizado un interesante programa de conferencias, charlas, mesas redondas y lecturas de cuentos, en el que van a participar reconocidos críticos literarios y de cine, además de escritores como Pablo Andrés Escapa, Eloy Tizón, Clara Obligado, Juan Jacinto Muñoz Rengel, y Berta Vias Mahou.

En las diferentes intervenciones y ponencias se abordarán temas como las claves de la poética en los cuentos de Antonio Pereira, el estado actual de la narrativa del relato breve, o las diferentes ideas de hacia dónde va este género en nuestro país. También se tratará sobre el microrrelato y su consolidación, centrando el análisis en ‘Los microrrelatos de Patricia Esteban Erlés’.

El precio de la matrícula es de 50 euros, cantidad que se reduce a 40 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo. Es importante destacar que los participantes podrán convalidar 3 créditos LEC y 1’5 ECTS de libre configuración curricular.

Se exigirá la asistencia de al menos el 80% de las sesiones y una prueba que consistirá en la realización de lecturas de cuentos previas a la celebración del curso, y la redacción de un trabajo de reseña crítica sobre los aspectos abordados en las sesiones plenarias, prueba que permitirá evaluar las competencias adquiridas.

La inscripción se puede formalizar en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, en el Edificio El Albéitar (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25. 24071 León), en los teléfonos 987 – 291 961 y 293 372, o directamente desde el siguiente enlace.

 

Alumnos del Campus de Ponferrada se integran en el operativo de lucha contra incendios forestales

$
0
0

Se trata de estudiantes de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, que participan como técnicos de apoyo en un programa de formación de la Junta de Castilla y León.

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) acogió ayer la presentación del programa de formación establecido con la Junta de Castilla y León (Consejería de Fomento y Medio Ambiente), para alumnos del grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, que va a hacer posible que este año trece alumnos de la citada titulación realicen prácticas remuneradas económicamente como Técnicos de Apoyo dentro del Operativo de Lucha contra Incendios Forestales de la Junta de Castilla y León.

Tres de los alumnos están realizando desde junio las prácticas en el Centro Provincial de Mando (León), que se prolongarán hasta noviembre, y los restantes diez realizarán las prácticas en las bases de helicópteros de Cueto, Sahechores, Rabanal del Camino, Camposagrado y Rosinos desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre.

Pedro Bécares Martín (Jefe de la Sección de Defensa del Medio Natural del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en León) y Flor Álvarez Taboada (EIAF-Ponferrada) mantuvieron ayer una reunión con los alumnos seleccionados para este programa formativo, que es fruto del Convenio de Colaboración que vincula la Junta de Castilla y León y la ULE para la realización de prácticas en el marco del operativo anteriormente indicado.

  • PRÁCTICAS RECONOCIDAS COMO FORMACIÓN EXTRACURRICULAR

La dotación económica es de 950 € brutos mensuales. Lo importante es que, además de la remuneración económica, las prácticas son reconocidas como formación extracurricular en el expediente de los participantes.

El convenio permite al alumno combinar los conocimientos teóricos con los de contenido práctico, por lo que facilita su incorporación al mundo profesional con una experiencia en materia de incendios forestales que sólo puede conseguir mediante su integración en este operativo.

Los alumnos contribuirán a la recogida, recopilación y análisis de datos de los incendios forestales ocurridos en la época de peligro medio, bajo y alto. También realizarán labores de apoyo en el control de los medios del Operativo contra incendios forestales y en el tratamiento estadístico de los datos recogidos en los centros de mando y en las bases de medios aéreos de la Junta de Castilla y León. 

(Imágenes:   1.- Reunión de lols alumnos con Pedro Bécares Martín   2.- Base de Camposagrado   3.- Helicóptero de la base de Camposgrado   4.- Imagen de las instalaciones del Operativo de Lucha contra los Incendios Forestales en Camposagrado)

La Casa Palacio de Murias de Paredes acogerá en julio un curso de verano de la Universidad de León

$
0
0

Se celebrará de 16 a 20 de julio, con el objetivo de formar a los alumnos en la Biología de la conservación, para integrar flora, fauna y gestión de la naturaleza.

La Casona de Murias, en la localidad leonesa del mimo nombre, acogerá de 16 a 20 de julio un curso del programa estival de la Universidad de León (ULE) titulado ‘Biología de la conservación de flora y fauna en la Cordillera Cantábrica’, que se desarrollará bajo la dirección de las profesoras Marta Eva García González y Raquel Alonso Redondo, destinado especialmente a licenciados y graduados en Biología y Ciencias Ambientales y titulaciones afines, y también a aficionados a la naturaleza que tengan una base de conocimientos sobre zoología y botánica.

Con este curso se pretende capacitar a los alumnos en la disciplina de Biología de la Conservación integrando los conocimientos necesarios en fauna, flora y gestión de la Naturaleza, mediante una metodología eminentemente práctica, en contacto con la Naturaleza. Hay que apuntar que se permitirá la entrada como oyentes, previa selección y de acuerdo con los responsables del Ayuntamiento, de personas de la tercera edad habitantes del municipio donde se imparte el curso.

Los objetivos fundamentales en este caso son, concienciar a las personas del lugar de la importancia de cuidar su entorno y hacerles partícipes de las actividades universitarias y agradecer al Ayuntamiento su colaboración en el curso mediante la integración en el mismo de habitantes de la zona y de paso asegurar esta colaboración futura.

  • SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN DE FLORA Y FAUNA RARA Y AMENAZADA

Los participantes tendrán ocasión de realizar seguimiento y valoración de flora y fauna rara y amenazada, fundamentalmente de la Cordillera Cantábrica, y también conocerán los diferentes métodos de censado, estimación de las poblaciones, modelización del hábitat potencial, métodos objetivos de evaluación, factores de amenaza, conservación y análisis demográfico de poblaciones. Otros aspectos que serán objetivo de estudio son el Impacto ecológico de repoblaciones, la influencia del manejo agro-silvo-pastoral en el mantenimiento de la biodiversidad, y el estudio de las interacciones planta-animal.

Para ello se llevarán a cargo prácticas de campo y laboratorio, visitas a centros de recuperación de especies, interpretación de comunidades vegetales, empleo de softwares específicos, estudio de Espacios Naturales protegidos, y modelización de situaciones futuras.

Hay que apuntar además que este curso ha sido organizado por las Áreas de Botánica, Zoología y Ecología del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la ULE, con la colaboración de las universidades de Calgary (Canadá), Kalahari Research Centre (Sudáfrica), el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Asturias, varias consultorías ambientales, la empresa ‘Más que pájaros’, el alojamiento rural ‘El Urogallo’ y el Ayuntamiento de Murias de Paredes.

El precio de la matrícula es de 100 euros, cantidad que se reduce a 75 para estudiantes universitarios, trabajadores de la ULE y personas en situación de desempleo. Es importante destacar que los participantes podrán convalidar 3 créditos LEC y 1’8 ECTS de libre configuración curricular. Se exigirá la asistencia de al menos el 80% de las sesiones y al finalizar el curso, se llevará a cabo una prueba de carácter teórico-práctico con objeto de valorar los conocimientos adquiridos por los alumnos.

La inscripción se puede formalizar en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, en el Edificio El Albéitar (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25. 24071 León), en los teléfonos 987 – 291 961 y 293 372, o directamente desde el siguiente enlace.

 (Imágenes:   1.- Casa Palacio de Murias de Paredes, sede del curso de verano   2.- Vista panonrámica de la localidad   3.- Imagen de los Cursos de Verano 2018 de la ULE)

Viewing all 4703 articles
Browse latest View live