Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4724 articles
Browse latest View live

El Programa de Acercamiento Intergeneracional de la ULE oferta una decena de actividades

$
0
0

En el Día Internacional de las Personas Mayores da a conocer sus distintas propuestas para este año, organizadas en colaboración con la Gerencia de Servicios Sociales. 

La Universidad de León (ULE) desarrolla distintas líneas de acción social encaminadas a colaborar en el bienestar de las personas mayores, y una muestra de este trabajo es la decena de actividades que oferta el Programa de Acercamiento Intergeneracional para este año y que ha querido dar a conocer hoy 1 de Octubre, Día Internacional de las Personas Mayores. Además de este programa adscrito al Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, la ULE participa activamente del Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEx) y en el Campus de Excelencia Internacional (CEI) Triangular E3 desde el cual las universidades de León, Burgos y Valladolid canalizan investigaciones sobre Evolución Humana, Envejecimiento, y Ecomovilidad. Afrontar los retos que representa el actual y progresivo envejecimiento de las sociedades avanzadas es el ámbito de conocimiento sobre el que giran los proyectos de investigación de la ULE presentes en el CEI.

No obstante, el programa de Acercamiento Intergeneracional de la ULE mantiene a lo largo del año una dinámica activa de propuestas dirigidas a las personas mayores. Fruto de la colaboración de la ULE con la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, el programa ofrece la posibilidad de compartir experiencias y conocimientos entre personas mayores y jóvenes universitarios, a través de acciones de solidaridad social, de intercambio de experiencias, de participación social y de enriquecimiento humano a través de las relaciones intergeneracionales.

El Programa de Acercamiento Intergeneracional estructura sus propuestas entre el programa de Alojamiento Compartido, y el programa de Actividades de Intercambio Cultural, y paralelamente participa, desde la próxima semana, del Aula Judicial, un proyecto de innovación docente de la Facultad de Derecho en el que las personas mayores presentan una relación de casos reales que a posteriori son estudiados y valorados por alumnos de Derecho y llevados a un juicio simulado; y de un Proyecto de Actividad Física sobre la asignatura de Envejecimiento y Tercera Edad del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en el que un grupo de treinta personas mayores colaboran con los estudiantes durante la impartición de esta asignatura en el primer semestre académico.

En el ámbito de las Actividades de Intercambio Cultural, el programa -que dirige Beatriz Abella- incluye un Taller de Radio en colaboración con la Radio Universitaria que iniciará sus emisiones en este mes de octubre. Además oferta, un Taller de Lecturas Compartidas, proyecto enfocado a animar a las personas mayores a iniciarse en la lectura y a mantener ese hábito, así como a compartir enfoques y opiniones personales sobre los textos leídos. Además, este taller recoge otros objetivos como la búsqueda de encuentros entre estudiantes y personas mayores, el trabajo en nuevas fórmulas o formatos de aprendizaje y formación, la renovación de metodologías docentes y la posibilidad de incorporar las TIC.

El taller está organizado por el Grupo de Investigación Estudios literarios y comparados de lo Insólito y perspectivas de Género (GEIG) y dos de sus miembros, las profesoras Natalia Álvarez Méndez (Departamento de Filología Hispánica y Clásica) e Imelda Martín Junquera (Departamento de Filología Moderna), en coordinación con el Programa de Acercamiento Intergeneracional y la Biblioteca Universitaria.

A todo esto se suma la organización de Visitas Guiadas a distintos centros de la ULE, un Taller de uso del teléfono móvil, el Concurso de Microrrelatos en cooperación con la Biblioteca Universitaria, el Concurso de Anagramas en los centros de mayores de León y Ponferrada, y la Jornada de Hermandad entre Ponferrada, Bembibre y León que tendrá lugar el próximo 25 de octubre con una visita al Servicio de Colecciones Zoológicas de la ULE en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales y un recorrido por el patrimonio monumental de la ciudad a cargo de una doctoranda del Departamento de Historia de la ULE.

Desde el pasado 21 de septiembre está abierto el plazo para participar del Concurso de Microrrelatos ‘Unidos por generaciones’ que ya alcanza su cuarta edición y en cuya organización están implicados tanto el Programa de Acercamiento Intergeneracional como el CEI Triangular E3, el PIEx, la Biblioteca, el Club tULEctura y los vicerrectorados de Estudiantes y de Responsabilidad Social. Los interesados podrán participar en alguna de las tres categorías: miembros de la ULE, mayores de 60 años residentes en León y provincia y público general. Los microrrelatos tendrán una extensión máxima de 150 palabras y el plazo de admisión de trabajos finaliza el 31 de marzo de 2019.

Respecto al programa de Alojamiento Compartido hay que reseñar que trata de impulsar un ambiente familiar al estudiante universitario que necesita de un alojamiento durante el curso académico y pretende facilitar la convivencia entre dos generaciones: los jóvenes y las personas mayores. El programa es fruto de la colaboración entre la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León, las universidades de León, Burgos, Salamanca y Valladolid y los ayuntamientos de las nueve capitales de provincia además de Ponferrada. La idea es que la persona mayor y el joven inicien una convivencia basada en el diálogo y el mutuo respeto y se aporten un beneficio que redunde a la sociedad. Una muestra del éxito de este programa quedó reflejada en el III Encuentro de Buenas Prácticas Demográficas organizado por la Consejería de Empleo de la Junta de Castilla y León y celebrado este año en Valladolid donde contaron su experiencia dos de las personas que habían participado de este programa en la ULE.

Por último, hay que destacar la colaboración del Programa de Acercamiento Intergeneracional en la celebración del ‘Día de los Abuelos’ que tuvo lugar el pasado mes de julio en el Palacio de Congresos y Exposiciones donde participaron de los actos programados por Mensajeros de la Paz, más de 750 mayores de León y provincia. En este evento  fue nombrado ‘Abuelo de Oro’ el catedrático de Zoología, Juan Manuel Nieto Nafría.

Enlace al video resumen del Día de los Abuelos celebrado en julio. 

(Fotografías: Primera: Celebración del 'Día de los Abuelos' en el Palacio de Congresos y Exposiciones el pasado mes de julio. Segunda: Participantes a uno de los talleres de Lecturas Compartidas organizados este año. Tercera: Foto de familia con los galardonados con el título de 'Abuelo de Oro' durante el acto del 'Día de los Abuelos' organizado por Mensajeros de la Paz en León)


Los alumnos del XVII MBA de la ULE presentan cuatro planes de negocio muy viables

$
0
0

La XVIII edición iniciará sus clases en noviembre y los interesados en cursar este programa -único de estas características en Castilla y León- pueden formalizar su matrícula en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Los alumnos de la XVII edición Máster en Dirección de Empresas (MBA) de la Universidad de León (ULE) defendieron el pasado viernes 28 de septiembre cuatro planes de negocio en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, ante un tribunal formado por Javier Cepedano Valdeón, Presidente del Consejo Social de la ULE y presidente de Federación Leonesa de Empresarios (FELE), Francisco Barredo Avellón, experto en evaluación y desarrollo de proyectos de creación de empresas, y Roberto Fernández Gago, coordinador MBA de la ULE.

Los proyectos ponen en práctica todos los conocimientos adquiridos durante el curso, se realizan en equipo, y son supervisados por un tutor. Su exposición y posterior aprobación por catedráticos universitarios y profesionales del mundo empresarial garantizan su alto grado de calidad y viabilidad. En esta oportunidad, las propuestas para la puesta en marcha de iniciativas empresariales muy viables fueron las siguientes:

- SOLO MUEBLE

Víctor Fernández García (Grado RR Laborales y RR Humanos), Pedro González (Grado en Economía), Luis Miguel Rodríguez (Ingeniero Técnico de Minas) y Héctor Tejero (Grado en Derecho), presentaron SOLO MUEBLE, un proyecto de empresa familiar de venta física de productos mobiliarios y de decoración y venta online, acompañado por la integración de un nuevo sistema de gestión de SAP con los que gestionar los pedidos externos y todas las necesidades internas.

- AIDJOB, MAKE IT SIMPLE

Este plan de negocio fue presentado por Félix Canseco Castro y Ernesto Quiñones Rodríguez, ambos del Grado en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática, y Adrián Sánchez Zapico, Ingeniero en Informática. El modelo de negocio se compone de una plataforma digital que pone en contacto a trabajadores autónomos con personas demandantes de servicios. Este entorno, accesible tanto vía web como vía aplicación móvil, proporcionará una experiencia sencilla y rápida de uso para ambas partes.

- COME LOCAL, PIENSA GLOBAL

Asentada sobre la producción y comercialización de huevos ecológicos a partir de una granja pasiva propia con forma de cúpula geodésica, este plan empresarial fue presentado por Roberto Álvarez Olmos (Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos), Diego Sánchez Morán (Grado en Administración y Dirección de Empresas) y Oscar Vega Mayo, diplomado en Gestión y Administración Pública.

- ELECTROPARK

La creación de una App para la gestión de reservas de recargas de vehículos eléctricos es el objetivo de ELECTROPARK, un modelo de negocio que fue defendido por Javier Canedo Barredo, Ingeniero Técnico Industrial, José Luis López Armesto, Ingeniero Industrial, e Ildefonso de la Obra Salas, Grado en Ingeniero Industrial y Automática. La plataforma permite, desde cualquier dispositivo, poner en contacto a los propietarios de los vehículos eléctricos y los de los puntos de recarga.

PRÓXIMO INICIO DE LA XVIII EDICIÓN DEL MBA

El MBA está dirigida a titulados universitarios en cualquier área de conocimiento, que deseen ampliar y actualizar su conocimientos en las nuevas técnicas de gestión empresarial. Las personas interesadas aún pueden formalizar su inscripción para la XVIII edición del MBA de la Universidad de León, que tiene previsto iniciar sus clases el próximo mes de noviembre, en horario de viernes tarde y sábado mañana (inscripciones e información en www.mba.unileon.es y en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, despacho 87-1).

El máster ofrece una formación práctica en la que se estudian de manera equilibrada todas las áreas funcionales de la empresa. Módulos, seminarios, visitas y planes de negocio configuran el grueso del programa. Los profesores que imparten clases proceden tanto del mundo académico como profesional, y todos ellos cuentan con un reconocido prestigio en su especialidad y amplia experiencia en la impartición de programas formativos de directivos de empresas.

Hay que destacar que el MBA de la ULE es el único de estas características en Castilla y León y en el noroeste del país que proporciona una enseñanza práctica y de calidad en el campo de la administración y dirección de empresas.

(Fotografías: Primera: alumnos, profesores y miembros del Tribunal. / Segunda: Estudiantes de la propuesta SoloMueble/ Tercera: Integrantes de la firma Electropark/ y Cuarta: Javier Cepedano (centro) flanqueado por Francisco Barredo y Roberto Fernández, miembros del Tribunal)

La Universidad de León estará representada en la Feria Internacional del Libro 2018

$
0
0

Más de medio centenar de sellos universitarios españoles participarán en LIBER 2018, que se celebrará de 3 a 5 de octubre en Barcelona.

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) será uno de los cerca de cincuenta sellos universitarios que van a tomar parte en la Feria Internacional del Libro 2018, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Barcelona, bajo el pabellón de la UNE (Unión de Editoriales Universitarias Españolas - Stand 346), donde se expondrán las obras publicadas por los campus españoles con mayor proyección comercial e internacional sobre política, historia, filosofía, derecho, poesía, cine, arte, música, comunicación, medio ambiente, astrología, turismo y educación, entre otras.

Liber, promovido por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), es el mayor encuentro profesional de la industria del Libro en español, un referente en Latinoamérica y uno de los más importantes del mundo. La selección que se expondrá en el pabellón de la UNE en Liber ha sido pensada para satisfacer el interés de las delegaciones de compradores, distribuidores y bibliotecarios que van a visitar la muestra y con muchas de las cuales los editores universitarios se reunirán en estos días.

Las cincuenta y dos editoriales que han confirmado su participación en la muestra son las de las universidades de Alcalá, Alicante, Almería, Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona, Barcelona, Burgos, Cádiz, Castilla-La Mancha, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Complutense de Madrid, Coruña, Extremadura, Francisco de Vitoria, Granada, Huelva, Illes Balears, Internacional de Andalucía, Jaén, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, La Rioja, León, Lleida, Málaga, Murcia, UNED, Oberta de Catalunya, Oviedo, País Vasco, Politècnica de Catalunya, Politécnica de Valencia, Pontificia Comillas, Pontificia de Salamanca, Pública de Navarra, Salamanca, San Jorge de Zaragoza, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza; además de las de los centros de investigación Acadèmia Valenciana de la Llengua, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Casa de Velázquez, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Consello da Cultura Gallega, Diputación Provincial de Sevilla, Fundación San Millán de la Cogolla, Institució Alfons el Magnànim e Institut d’Estudis Catalans.

Dentro de las actividades que se celebrarán en el marco del Liber, la presidenta de la UNE, Ana Isabel González, participará el 3 de octubre a las 11:15 horas en la mesa redonda titulada ‘Libros académicos de acceso abierto en Iberoamérica, ¿a quién le competen?’ que ha organizado el Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ILIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y que se celebrará en CC1, Sala 1.2. Recinto Gran Vía de Fira de Barcelona.

(Imágenes:  1.- Fotografía de una edición anterior de Liber  2.- Logotipo de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas   3.- Cartel anunciador de Liber 2018)

Celebrada con gran éxito de participación la primera jornada de 'Expociencia Unileon'

$
0
0

El miércoles 3 de octubre continuará su desarrollo de 10 a 13:30 y 16:30 a 19:30 horas, con un extenso y variado programa abierto a la participación de toda la sociedad leonesa.

La Universidad de León (ULE) ha inaugurado esta mañana la primera edición de la feria ‘Expociencia Unileon’, con un recorrido en el que el Rector, Juan Francisco García Marín, las Vicerrectoras de Investigación, Ana Isabel Álvarez de Felipe, la de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso-Cortés, y representantes de varias de las instituciones y entidades que han colaborado en la organización, han llevado a cabo por los diferentes stands que han sido instalados en el patio ajardinado del edificio El Albéitar, así como por el resto de dependencias en las que se están desarrollando talleres, demostraciones y actividades divulgativas de todo tipo.

En las palabras que han dirigido a los medios de comunicación, el Rector ha agradecido la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología –FECYT (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), que ha financiado gran parte de esta iniciativa, y ha realizado un llamamiento a toda la sociedad leonesa, para que acuda a visitar ‘Expociencia Unileon’ y conozca de primera mano la tarea que los investigadores de la Universidad de León llevan a cabo.

  • LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA NO TIENEN POR QUÉ SER ABURRIDAS

En similares términos se ha manifestado la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso Cortés, que ha insistido en la importancia de que las universidades “muestren a la sociedad lo que se hace de puertas adentro, porque no se conoce suficientemente”. La de Investigación, Ana Isabel Álvarez de Felipe, ha querido agradecer el esfuerzo que han realizado cerca de cien investigadores de dieciséis grupos punteros de la ULE, para mostrar su trabajo de una manera amena e instructiva, porque “la ciencia y la tecnología no tienen por qué ser aburridas”.

A lo largo de la mañana se han impartido conferencias que han incidido en el papel de la mujer en la ciencia, otras se han ocupado de explicar por qué vuelan los aviones, o de explicar de forma sencilla los minerales de la tabla periódica o las ventajas e inconvenientes de las diversas fuentes de energía, en charlas francamente divertidas, que han sabido captar la atención de los numerosos estudiantes de bachillerato que han asistido.

La afluencia ha sido muy elevada, con la presencia de estudiantes de numerosos centros educativos de León de varias localidades de la provincia, y el primer balance ha sido muy positivo e ilusionante, de acuerdo con la opinión la Directora del Área de Planificación y Coordinación, Mª Covadonga Palencia Coto, que ha apuntado que en las dos jornadas serán más de 2.500 personas las que visiten ‘Expociencia Unileon’.

  • PROGRAMA PARA EL MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE

La segunda y última jornada de ‘Expociencia Unileon’ abrirá sus puertas de 10 a 13:30 y 16:30 a 19:30 horas, y lo hará como hoy, con un extenso y variado programa abierto a la participación de toda la sociedad leonesa.

En la primera planta se impartirán conferencias divulgativas, de media hora de duración, que se ocuparán de acercar a los asistentes conocimientos científicos en lenguaje accesible para todos. De esta manera, el Grupo de Tecnología Aeroespacial explicará por qué vuelan los aviones; el de Ingeniería Geológica y de Materiales hablará de las fuentes de energía, y también habrá lugar para analizar el papel de la mujer en la ciencia, o debatir sobre ‘paisajes culturales’ y ver el valor patrimonial y el uso como recurso alternativo de las viejas fábricas de León.

La relación completa de charlas previstas para el miércoles 3 de octubre es la siguiente:

- 11:00 –Tecnología Aeroespacial: ¿Por qué vuelan los aviones?’, impartida por Jesús Gonzalo de Grado, Universidad de León. Dirigida a Bachillerato.

- 12:00 ‘Fuentes de energía’, impartida por Pilar Sánchez Barreno, Foro de la Industria Nuclear Española. Dirigida a 3º, 4º ESO y Bachillerato.

- 12:30 ‘Fuentes de energía’, impartida por Pilar Sánchez Barreno, Foro de la Industria Nuclear Español. Dirigida a a 3º, 4º ESO y Bachillerato.

- 17:00‘Tecnología Aeroespacial’, impartida por Jesús Gonzalo de Grado, Universidad de León. Dirigida al público en general.

- 18:00– ‘Explicación del Calendario Polínico’, a cargo de Mª Delia Fernández González. Dirigida al público en general.

También se han previsto varias visitas, en las que quienes formalicen su inscripción podrán conocer el Servicio de Colecciones Zoológica de la ULE, que se encuentra en el Centro de Idiomas; realizar un recorrido guiado por el Jardín de San Francisco y ver las especies de plantas que causan alergias respiratorias, o participar en un paseo por el entorno de la antigua Azucarera Santa Elvira y el Palacio de Congresos.

Finalmente, el sábado 6 de octubre se pondrá fin a la programación con una jornada de campo dedicada a conocer el patrimonio geológico del valle del río Torío.

La ULE organiza el 'Café Internacional', para facilitar el intercambio cultural e idiomático

$
0
0

Se celebrará en la cafetería ‘Dani y Jose I’ del Campus de Vegazana, hoy a las 19:00 horas y mañana jueves a las 11:00, abierto a la participación de todos los interesados.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de León (ULE) ha organizado una actividad denominada ‘Café internacional’, que tiene el objetivo de promover el intercambio idiomático y cultural entre los miembros de la comunidad universitaria.

La idea es la facilitar el contacto entre aquellas personas que deseen practicar idiomas o conocer a personas de otros países, por medio de un par de encuentros en los que quienes acudan tendrán ocasión de conocerse y conversar mientras se toman un café.

En el comunicado que se ha remitido a todos los integrantes de la comunidad universitaria se apunta que “Ya seas un estudiante o investigador internacional con ganas de mejorar tu español hablando con gente de aquí, o un miembro de la Universidad de León que esté interesado en conocer a gente de otros países para practicar los idiomas que estudias o has estudiado, esta es una buena oportunidad para establecer contactos”.

Por ese motivo, desde el Vicerrectorado se invita a todos los interesados para que se unan a la familia internacional de la ULE en el I Café Internacional del año y de esta manera, “mientras hablamos nos tomaremos un café”.

La primera de las citas será hoy miércoles 3 de octubre a las 19:00 horas en el comedor de la Cafetería Dani y Jose I (1ª Planta), que se encuentra en el Campus de Vegazana. La cita se repetirá también el jueves 4 de octubre a las 11:00 horas en el mismo lugar.

La ULE ofrece formación científica a través de sus 16 Programas de Doctorado

$
0
0

La Escuela de Doctorado inició el pasado 1 de octubre el plazo  de preinscripción para estos estudios avalados por los investigadores de la institución

La Escuela de Doctorado de la Universidad de León (ULE) ofrece para este curso un total de 247 plazas en sus 16 programas de doctorado que abarcan todas las ramas del conocimiento, desde las Humanidades hasta la Ingeniería, las Ciencias Biológicas y Sanitarias, a los que pueden acceder los estudiantes de máster que deseen continuar su formación y vocación científica y creativa. La Escuela mantiene abierto desde esta semana el plazo de preinscripción para cualquiera de estos títulos coordinados y avalados por la intensa actividad científica de los investigadores de la ULE.

El programa en Biología Molecular y Biotecnología abarca todos los campos de la Biología Molecular, desde aspectos de investigación básica a los orientados a las aplicaciones biotecnológicas, como la producción de antibiótico y la mejora de cultivos vegetales. El programa, coordinado por Carlos Gaspar Polanco de la Puente, está orientado a alumnos de Grados con una base biológica.

La investigación en biomedicina y ciencias de la salud como instrumento fundamental para mejorar la calidad y expectativa de vida de las personas, es la principal finalidad del programa de Doctorado en Biomedicina y Ciencias de la Salud que coordina la profesora Mª Jesús Tuñón. Los contenidos se estructuran desde la investigación básica sobre los mecanismos celulares de funcionamiento del ser humano, a la clínica sobre enfermedades e impacto en la salud.

De carácter interuniversitario es el programa de Doctorado enEconomía de la Empresaen el que departamentos y grupos de investigación de las cuatro universidades públicas de Castilla y León colaboran para su implantación. El principal objetivo de este título que codirigen Nuria González (ULE) e Isabel Suárez (USAL) es formar investigadores en áreas de la Empresa para incorporarse a centros de investigación o investiguen en administraciones públicas, consultoras o empresas.

Un total de diez plazas ofrece el programa de Doctorado en Ingeniería de Biosistemasque coordina Pedro Casquero. Sus contenidos van encaminados a la investigación en ingenierías verdes, ciencias agrarias, medioambientales y biológicas con un enfoque aplicado al desarrollo y la innovación.

Investigadores de la ULE, del Instituto de Ganadería de Montaña, del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y del centro de Desarrollo Ganadero participan en la docencia del programa en Ciencias Veterinarias y de los Alimentosque dirige el profesor Valentín Pérez. Es el único programa de Castilla y León que ofrece un amplio espectro de líneas de investigación en sanidad animal, mejora genética de animales, nutrición y alimentación, reproducción, tecnología de los alimentos y sobre aspectos relacionados con la higiene y seguridad alimentaria.

El DoctoradoEcología Funcional y Aplicadaeduca en técnicas de investigación sobre Ecología y Medio Ambiente, y profundiza en los procesos de los ecosistemas naturales, y en su alteración por la actividad humana. Las principales líneas de investigación son el estudio de las perturbaciones en los ecosistemas terrestres, y la biotecnología ambiental entre otros. Mª Reyes Tárrega es la encargada de coordinar este programa. 

Formar alumnos en áreas académicas e investigadoras relacionadas con el uso aplicado de las lenguas modernas, en contrate o en el proceso de la traducción, es el objetivo del programa de Doctorado Estudios Contrastivos y comparados inglés/francés/español que dirige la profesora Noelia Ramón. Estudios Contrastivos, Literatura Comparada, y Telecolaboración son algunas de sus líneas investigadoras.

Las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de Tras-os-Montes e Alto Douro de Portugal colaboran con la ULE en el programa de Doctorado enInvestigación Aplicada a las Ciencias Sanitarias que dirige la profesora María José Díez Liébana. Los contenidos están relacionados con las temáticas prioritarias de investigación en el CEI-Triangular E3, en especial en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Profundizar en los aspectos jurídicos, económicos y psicosociales de la responsabilidad jurídica es el objetivo del programa de Doctorado que coordina el profesor Miguel Díaz García-Conlledo, Responsabilidad jurídica. Estudio multidisciplinar. Dirigido a titulados en Derecho, el programa cuenta con un plantel de investigadores especialistas en las distintas líneas de investigación, con numerosas colaboraciones personales e institucionales nacionales e internacionales.

El Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, coordinado por Javier González Gallego, forma y especializa en métodos de innovación e investigación relacionados con la actividad física, el ejercicio y el deporte. Se trata de un área relativamente novedosa de carácter multidisciplinar en la que confluyen materias orientadas a profundizar en las conexiones entre en actividades físico-deportivas y desarrollo humano, salud y calidad de vida.

Jesús María Nieto Ibáñez supervisa el Programa Mundo hispánico: raíces, desarrollo y pervivencia cuyos contenidos abordan líneas de investigación en torno al español y la cultura hispánica, el Humanismo y la Tradición clásica, los Estudios medievales, la literatura fantástica, y la Filosofía, entre otras. La RAE, el Instituto de Antropología de México y la Universidad Rheinische Friedrick de Bonn colaboran con el programa.

El Programa coordinado por Roberto Fraile sobreCiencia y Tecnología del Medio Ambiente fomenta el desarrollo de la investigación sobre los problemas generados en el medio ambiente y la aplicación de tecnología para remediarlos. Está dirigido a graduados en Ingeniería y en Ciencias y entre sus líneas de investigación resaltan las referentes a Ambiente Atmosférico, Contaminación del Medio, Física de la Atmósfera, y Geodiversidad.

Las universidades de Murcia, A Coruña, León y Salamanca colaboran en el Doctorado en Salud, Discapacidad, Dependencia y Bienestar que codirigen Jesús Seco (ULE) y Ramón González (UA Coruña). Dirigido a titulados en Ciencias de la Salud, Educación Social y CC del Deporte, ofrece formación avanzada en metodologías de investigación sobre intervención psicológica y funcional en la discapacidad y la dependencia. 

Contribuir a la investigación científica sobre problemas y procesos educativos desde perspectivas psicológicas y pedagógicas es el objetivo del programa en Psicología Educativa y Ciencias de la Educación que coordina Javier Vidal. Entre sus líneas de investigación resaltan las referentes a Neurociencia y Envejecimiento Activo, e Intervención Psicopedagógica en las dificultades de aprendizaje. Cuenta con colaboradores de universidades de Francia, Reino Unido, Holanda y Portugal. 

La oferta incluye también el Doctorado en Ingeniería de Producción y Computación que dirige Antonio Morán. Los doctorandos de este título podrán optar por alguna de las líneas de investigación que propone en Ingeniería Química, Ambiental y Bioprocesos, Energía Eléctrica y Térmica, Robótica y Tecnologías Avanzadas de Fabricación, entre otras. Y por último, la catedrática Susana Rodríguez Escanciano coordina el programa de Doctorado en Derecho: protección jurídica y cohesión social, destinado a titulados en Ciencias Sociales y Jurídicas.

Este amplio espectro de formación científica avala la excelencia de la ULE en materia investigadora donde los estudiantes de máster encontrarán el camino para obtener el prestigio profesional que reporta el título de Doctor. Los estudiantes interesados en alguno de estos programas tienen a su disposición en la web de la Escuela de Doctorado de la ULE toda la información necesaria respecto a planes formativos, duración y plazos de inscripción y matrícula. 

La ULE lleva a la Biblioteca Pública de León una exposición de libros infantiles chinos

$
0
0

La iniciativa forma parte las actividades que desarrolla el Instituto Confucio de la Universidad de León para promocionar la cultura china.

La Biblioteca Pública de León (Calle Santa Nonia, 5 – León) acogerá mañana jueves 4 de octubre a las 20:00 horas la inauguración de una muestra de libros infantiles de la República Popular China, en un acto que contará con la presencia del director de la biblioteca, Alfredo Diez Escobar, que estará acompañado por la vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la Universidad de León (ULE), María Dolores Alonso-Cortés Fradejas.

Tras la apertura de la exposición, el profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la ULE y experto en libro ilustrado, José Manuel Trabado Cabado, pronun ciará una conferencia titulada ‘Historias para niños grandes: la resistencia del álbum ilustrado’.

Hay que reseñar que la idea original de esta iniciativa partió de la Sede Central del Instituto Confucio en Pekín, y ha contado con la coordinación general en España del Instituto Confucio de Madrid. La exposición consta de más 150 libros ilustrados, y muestra cómo en la actualidad, el libro ilustrado en China está plenamente consolidado tanto en la autoría como en los contenidos.

  • DIVERSAS TEMÁTICAS PARA TRANSMITIR LA CULTURA CHINA

Son diversas las temáticas que estructuran la exposición: leyendas, tradiciones populares, ciudades, festividades, etc. Desde la organización se explica que al contemplar los libros expuestos, “podremos descubrir, cómo, desde la ilustración se trabaja en la actualización de los medios técnicos así como en la búsqueda de lenguajes propios atractivos para los públicos de todo el mundo. De este modo el cuento infantil pretende servir como forma de conocimiento y de transmisión de la cultura china”.

La ilustración de libros infantiles en China se inició en la década de los años 20 del siglo pasado. Por su aproximación al cómic se usó el término ‘lianhuanhua’ (historietas), y a partir de las décadas de los 50 y 60, se inició de un modo autónomo la ilustración de libros infantiles. Como se puede ver en esta exposición, y con el fin de crear imágenes visualmente enraizadas con la tradición china, los ilustradores recurrieron a las técnicas de la pintura tradicional china, las imágenes en papel recortado, el grabado, así como al uso de formas y modelos procedentes de la pintura mural budista de Dunhuang.

La exposición se podrá ver y leer hasta el 31 de octubre en la Biblioteca Pública de León, Santa Nonia nº5, 24003 – León.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE convoca un concurso para elegir su logotipo

$
0
0

La participación está abierta a cualquier persona vinculada con la Universidad de León, y el premio consistirá en un diploma y una Tablet.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE) ha dado conocer la convocatoria de un concurso de ideas para el diseño de su logotipo, mediante un comunicado que ha sido enviado a toda la comunidad universitaria. En el texto se explica que el centro no dispone actualmente de un logotipo identificativo único y singular, por lo que hasta el momento “se ha utilizado el de la universidad, añadiendo al mismo específicamente la mención de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales”. Por dicha razón se ha decidido convocar este certamen, y se apunta que “las ideas representadas deberán reflejar la naturaleza de la facultad”, y se solicita que acompañando a cada propuesta se realice una descripción que justifique su relación con el centro.

Podrán participar en la convocatoria todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria de la ULE (estudiantes, personal docente e investigador y personal de administración y servicios), que tendrán la oportunidad de presentar un máximo de dos propuestas.

Con el fin de garantizar el anonimato de los concursantes, las ideas se presentarán bajo un seudónimo que deberá aparecer en toda la documentación. Los trabajos se entregarán en un sobre o envoltorio cerrado, en su exterior figure el texto: ‘Concurso de ideas para el diseño del logotipo de la Facultad de CC Económicas y Empresariales de la Universidad de León’, y a continuación el seudónimo. En el interior de ese sobre se introducirá la propuesta y otro sobre cerrado, en cuyo exterior figure únicamente el seudónimo y en su interior un documento que contendrá la identificación (nombre completo, dirección postal, e‐mail y teléfono.

(Hay que apuntar que en el caso de que en la documentación presentada se contenga algún elemento del que pueda deducirse la identidad del concursante, la propuesta quedará automáticamente excluida del concurso).

  • FORMATO Y PLAZO DE PRESENTACIÓN

Las propuestas se deberán presentar en versión impresa, en color y blanco y negro o escala de grises en tamaño A4. El plazo para realizar propuestas finalizará a las 14:00 horas del día 2 de noviembre de 2018, y deberán presentarse en la Unidad Administrativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

El jurado estará formado por los siguientes miembros: Presidenta: Cristina Hidalgo González; Secretaria: Cristina Gutiérrez López; Vocales: Miguel Cervantes Blanco, Roberto Fernández Gago y Julio Abad González. De entre todas las ideas presentadas, el jurado elegirá una que será la ganadora del premio. Si no se llegara a un acuerdo entre los miembros del jurado, éste se reserva el derecho a declarar el premio desierto. El fallo del jurado se hará público a través de la página web de la Facultad, y mediante el envío de un correo electrónico al ganador/a, si lo hubiera.

La Facultad concederá al ganador/a un Diploma y una Tablet que serán entregados en la Festividad de la Facultad de 2018. La idea premiada quedará en propiedad exclusiva y permanente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE, que tendrá completa libertad para utilizarla total o parcialmente, o para modificarla, en el momento y la forma en que lo considere necesario.


Una investigación de la ULE analiza el potencial de la telecolaboración en el ámbito docente

$
0
0

Robert O’Dowd, profesor del Departamento de Filología Moderna, coordina el proyecto EVALUATE que culminará a finales de 2019 con un Congreso Internacional en León. 

En los contextos de aprendizaje integrado de contenido e idioma (CLIL), las tecnologías de comunicación en línea tienen un gran potencial para apoyar el desarrollo de las habilidades de idiomas extranjeros y la competencia intercultural de los estudiantes, así como para aumentar la comprensión de la materia. Una forma efectiva de involucrar a los estudiantes de estos contextos (CLIL) en el aprendizaje en línea innovador es el intercambio virtual o la telecolaboración. El intercambio virtual implica involucrar a los estudiantes en proyectos de interacción en línea basados ​​en tareas e intercambio colaborativo con clases asociadas en otros lugares bajo la guía de sus maestros. El artículo ‘Innovations and Challenges in Using OnLine Communication Technologies in CLIL’ publicado recientemente en la revista científica ‘Theory into Practice’ sobre un proyecto coordinado por Robert O’Dowd, profesor del Departamento de Filología Moderna de la ULE, explora de qué manera el intercambio virtual puede contribuir a los enfoques de CLIL y presenta varios ejemplos de la literatura sobre cómo se ha aplicado este enfoque al aprendizaje en línea.

El artículo se basa en los resultados de un proyecto europeo liderado por la ULE ‘Evaluar y Promocionar la Telecolaboración en la Formación de Profesores (EVALUATE en sus siglas en inglés), que investiga el impacto de los intercambios virtuales en la formación de profesores en varios países europeos. Este proyecto está financiado por la Comisión Europea. cuenta con un presupuesto de 450.000€ y para su tramitación y gestión se ha contado con el soporte de la Oficina de Proyectos Internacionales del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la ULE. El consorcio está conformado por seis universidades europeas (España, Portugal, Hungría, Alemania, Italia y Reino Unido), cinco administraciones públicas de países europeos (incluyendo el Ministerio de Educación de España y la Junta de Castilla y León) y la red de universidades del Grupo Compostela de la que la Universidad de León forma parte.  El proyecto se desarrollará hasta finales de 2019 y está previsto que la Universidad de León acoja, en septiembre de 2019, un Congreso Internacional sobre la Telecolaboración en el que se difundirán los principales avances y resultados de EVALUATE.

El proyecto investiga la potencialidad de la “telecolaboración”  como una herramienta docente que permite que a grupos de estudiantes locales llevar a cabo intercambios virtuales sobre aspectos y contenidos concretos de una asignatura con otros grupos de estudiantes en el extranjero utilizando para ello herramientas tecnológicas como Skype, Google+ o el correo electrónico. El objetivo principal del proyecto se centra en conocer el papel que desempeña el uso de estos intercambios virtuales entre futuros profesores y maestros en varios países de la UE en el desarrollo de sus competencias lingüísticas, interculturales y digitales - competencias claves para los profesores del siglo XXI.

En una sociedad cada vez más globalizada, el diálogo intercultural y los negocios internacionales se enfrentan a desafíos como las barreras de comunicación, estereotipos culturales, y la deficiencia del lenguaje, hechos que agravan la falta de habilidades para interactuar con éxito. A este respecto, el equipo de la ULE, dirigido por Robert O’Dowd, trabaja con distintas entidades europeas implicadas en el proyecto para incidir y transmitir la importancia del conocimiento y uso de la telecolaboración, la movilidad virtual en línea y en equipo, así como en promocionar los intercambios virtuales como actividad educativa en la educación universitaria.

(Fotografías: Primera: Profesores e investigadores de las distintas universidades implicadas en el proyecto EVALUATE. En la imagen, Robert O'Dowd (segundo por la dcha.). Segunda y Tercera: Sesiones de trabajo)

La ópera china de Sichuan llega a León de la mano del Instituto Confucio de la ULE

$
0
0

La representación tendrá lugar el lunes 8 de octubre a las 20:30 horas en el Centro Cultural Caja España Duero, con entrada libre hasta completar el aforo.

El Instituto Confucio de la Universidad de León (ULE), en su papel de difusor de la cultura china, ha organizado en colaboración con la Universidad de Chongquing la presentación en León de la ópera de Sichuan, que tendrá lugar el lunes 8 de octubre a las 20:30 horas en el Centro cultural Caja España Duero, situado en la calle Santa Nonia nº 4, con entrada libre hasta completar aforo. Se trata de un espectáculo con el que el público leonés podrá conocer mejor este maravilloso patrimonio cultural original de esta zona de China.

La ciudad de Chongqing es conocida por su patrimonio cultural, y en éste tiene un papel muy destacado su Ópera, también llamada Ópera de Sichuan, que es muy popular en la parte suroeste de China, específicamente en la provincia de Sichuan, su capital, Chongqing y también en otras provincias vecinas.

Este espectáculo es una de las formas más antiguas de ópera en China, con el característico cambio de caras, fuego y otras acrobacias. Además, su música original, su variado y colorido repertorio y las sutiles habilidades interpretativas la han convertido en un referente de la Ópera China.

Hay que destacar que la interpretación se lleva a cabo principalmente a través de los movimientos corporales, que requiere gran agilidad y destreza por parte de los artistas, tanto física como vocal. Un rasgo distintivo es que para transmitir las emociones de los personajes en la obra, se realiza mediante el uso de máscaras, todo un arte muy clásico y reconocido.

En este concierto, patrocinado por la Oficina central del Instituto Confucio en Pekín, tendremos la oportunidad de disfrutar de piezas tan populares en la Ópera china como ‘El pataleo’, ‘La Hermosa Cintura’, ‘Palacio de la vida Eterna’, o ‘Quitar la hierba sagrada’, entre otras. La interpretación correrá a cargo del Grupo artístico profesional de la Universidad de Chongqing, China. 

El Programa de la Experiencia inaugra esta tarde el curso 2018-2019 en la sede de Ponferrada

$
0
0

El profesor de la Universidad de León pronunciará una conferencia a las 17:30 horas en la que hablará sobre lesiones degenerativas del tejido conjuntivo.

El profesor de la Universidad de León (ULE), Jesús Seco Calvo, será protagonista en la tarde de hoy del acto de apertura de curso del Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEx) en su sede de Ponferrada, ya que se ocupará de impartir la lección inaugural titulada: ‘Lesiones degenerativas del tejido conjuntivo: de la Cirugía ortopédica a la ortobiología’.

El acto tendrá lugar a partir de las 17:30 horas en la Salón de Actos del Edificio de Servicios del Campus de Ponferrada, con entrada libre hasta completar el aforo, y contará con la presencia del Vicerrector José Ramón Rodríguez Pérez, la directora del programa, Mº Teresa Llamazares, el coordinador de la sede de Ponferrada, Manuel Cuenya, y la Jefa de Área de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales, Beatriz González Barrio. El ayuntamiento estará representado por los responsables de las concejalías de Educación, Cultura y Patrimonio, Mª Antonia Gancedo, y el de Bienestar Social e Igualdad, Pedro Muñoz Fernández. Hay que apuntar que el acto será cerrado con la actuación del Coro de la Universidad de la Experiencia, que interpretará el ‘Gaudeamus igitur’.

La sede de Ponferrada cuenta en estos momentos (aún se puede producir alguna nueva incorporación) con 217 alumnos matriculados, 47 de primer curso, 22 de segundo, 26 de tercero, y 122 en los tres itinerarios que complementan la formación de los ya diplomados.

  • LA APERTURA EN ASTORGA SERÁ EL MARTES, Y EN LEÓN EL MIÉRCOLES

En el caso de la sede de la capital maragata, el acto de apertura tendrá lugar el martes 9 de octubre a las 17:30 horas en la Biblioteca Municipal, y contará con la presencia de la directora del programa, Mº Teresa Llamazares, el coordinador de la sede de Astorga, Javier Guzmán Goyanes, la Gerente Territorial de Servicios Sociales, Mª del Carmen Naveira Gómez, y el alcalde de Astorga, Arsenio García Fuertes.

Finalmente, en la sede de León, será el Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín quien presidirá el acto de inauguración del curso 2018-2019, que se desarrollará en el Aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar el próximo miércoles 10 de octubre a las 17:00 horas.

En Astorga y en León la conferencia que abrirá el curso será pronunciada por el profesor de la ULE, Antonio José Laborda Navia, Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, bajo el título: ‘Sopa templada de productos de mar, con tropezones de poliestireno y polivinilo, al aroma de hidrocarburos’.

  • UN PROGRAMA PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL Y EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO

El Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEx) es una iniciativa de la Junta de Castilla y León que desea ofrecer a las personas mayores la posibilidad de acceder a estudios universitarios como fórmula de crecimiento personal y de envejecimiento activo. Se trata de una iniciativa que ha tenido una gran aceptación desde su creación entre las personas mayores, y que ha ido experimentando un crecimiento destacable tanto en el número de sedes como de alumnos y actividades.

En Los cursos se ofrece a las personas mayores conocimientos de actualidad, actividades culturales, metodología de enseñanza adaptada, material de apoyo necesario para cada asignatura, profesorado universitario, acceso y utilización de las instalaciones de las universidades y diploma al finalizar los tres cursos académicos de los que consta el programa. En la actualidad se desarrolla en 27 sedes, (Arévalo, Ávila, Aranda de Duero, Burgos (2), Miranda de Ebro, Villarcayo, Astorga, León, Ponferrada, Guardo, Palencia, Béjar, Ciudad Rodrigo, Salamanca (2), Cuellar, Segovia, Almazán, Soria, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Valladolid (2), Benavente, Toro y Zamora), y 47 aulas presentes en todas las capitales de provincia de la Comunidad y en algunas localidades del entorno rural.

(Imágenes:   1.- Fachada del edificio principal del Campus de Ponferrada de la ULE   2.- El profesor Jesús Seco Calvo   3.- Fotografía de archivo de un acto de entrega de diplomas del Programa Interuniversitario de la Experiencia de la ULE).

El III Máster en 'Gestión del Patrimonio Cultural' iniciará sus clases en enero de 2019

$
0
0

Se trata de unos estudios impulsados por la Fundación Santa Mª la Real y las tres universidades que integran el Campus de Excelencia Internacional Triangular – E3

La Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico y el Campus de Excelencia Internacional Triangular - E3 ‘Los Horizontes del Hombre’, que está integrado por las Universidades de León, Burgos y Valladolid, ha lanzado una nueva convocatoria del ‘Máster en Habilidades para la gestión del patrimonio cultural’, cuyo plazo de preinscripción permanecerá abierto hasta el 30 de noviembre, y la matrícula se podrá formalizar de 1 a 22 de diciembre.

Desde la organización del máster se explica que el elemento diferencial y lo que más valoran los alumnos “es que les ofrece la posibilidad de enfrentarse desde el primer momento a retos reales planteados por más de medio centenar de empresas e instituciones del sector”.

Firmas de restauración, arqueología, agencias culturales, museos, centros de innovación o asociaciones son algunos de los colaboradores, y su apoyo permite que las clases presenciales se transformen, en muchos casos, en sesiones de inspiración, visitas, seminarios y prácticas.

  • OBJETIVOS Y DESTINATARIOS DE ESTOS ESTUDIOS

El máster ofrece a los participantes, una formación multidisciplinar, ya que combina la experiencia académica de las universidades con el bagaje profesional de la Fundación Santa María la Real y del resto de entidades y empresas implicadas. El objetivo no es otro que facilitar a los alumnos las habilidades, instrumentos y competencias necesarias para desarrollar con solvencia su trabajo en el campo de la gestión cultural.

Para lograrlo se incentiva “la formación de profesionales con un perfil integrador, capaces transformar el legado histórico en una herramienta generadora de desarrollo social y económico”.

El título va dirigido a gestores culturales, arquitectos, universitarios de últimos cursos, profesionales del sector y a cualquier interesado que quiera dedicarse profesionalmente al patrimonio en empresas existentes o iniciando su propio proyecto emprendedor.La tercera edición comenzará a impartirse el 18 de enero de 2019, las clases presenciales se desarrollarán hasta el 20 de diciembre de 2019, y la entrega de proyectos de fin de máster (PFM) será marzo de 2020 o junio de 2020.

La matrícula tiene un coste de 3.470,52 euros, pero es importante destacar que se ofertan tres matrículas para estudiantes becados que colaborarán con tareas de apoyo a la docencia, y que tendrán un importe de 2470 euros. La preinscripción se puede realizar a través del siguiente enlace, en el que se encuentra toda la información sobre el máster.

(Imágenes:  1,3 y 4: Fotografías de sesiones de prácticas realizadas por alumnos de las anteriores ediciones del máster  2.- Cartel anunciador del Máster para la Gestión del Patrimonio Cultural)

 

Convocada la IV edición del concurso de microrrelatos 'Unidos por generaciones'

$
0
0

Organizado por el Campus de Excelencia Internacional E3 y la colaboración de diversas entidades, ofrece variados premios a los participantes.

El Campus de Excelencia Internacional - CEI Triangular-E3, ‘Los horizontes del hombre’ (integrado por las Universidades de Burgos, León y Valladolid) ha organizado, con la colaboración del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Castilla y León (BUCLE), el Programa de Acercamiento Intergeneracional entre personas mayores y estudiantes universitarios, el Club tULEctura, el programa interuniversitario de la Experiencia y los Vicerrectorados de Estudiantes y Empleo y el de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes de la Universidad de León (ULE), la cuarta edición del concurso de relatos cortos, bajo el lema ‘Unidos por generaciones’.

Las personas interesadas en participar podrán presentar un microrrelato con una extensión máxima de 150 palabras, escrito en castellano, que no haya sido premiado anteriormente ni presentado de forma simultánea en otros concursos, que se deberá enviar a la siguiente dirección de correo electrónico: tulectura@unileon.es antes del 31 de marzo de 2019, acompañado por el nombre y apellidos del autor, un teléfono de contacto, y la categoría en la que participa, ya que se han convocado tres:

  • Miembros de la comunidad universitaria de la ULE (estudiantes, personal docente e investigador y personal de administración y servicios)
  • Personas mayores de 60 años que residan en León y provincia.
  • Público general.

Las bases completas se pueden consultar en el siguiente enlace. La organización ha establecido un primer premio (lote de libros valorado en 100 €) y dos accésits por cada categoría (el primero ganará una hora de vuelo para dos personas en el simulador del SAULE y el segundo obtendrá material deportivo. Además, los microrrelatos premiados serán difundidos en la web del Triangular-E3, y el blog tULEctura que se aloja en el portal de la Biblioteca de la ULE. Finalmente hay que destacar que se sorteará una tableta electrónica entre todos los participantes en este concurso.

El fallo del jurado se hará público el 23 de abril de 2019, coincidiendo con la celebración del ‘Día del libro’, se publicará en la web institucional del CEI Triangular, en el Blog ‘tULEctura’ y en las redes sociales, y también se comunicará a los ganadores a través de correo electrónico. La entrega de premios se llevará a cabo en un acto público que tendrá en fecha aún por determinar (entre el 6 y el 10 de mayo de 2019), con motivo de la conmemoración del ‘Día europeo del envejecimiento activo y de la solidaridad intergeneracional’, y del ‘Día Internacional de la lectura universitaria’.

Los microrrelatos ganadores serán leídos durante el programa de radio ‘Entre nosotros’ que forma parte de la programación de actividades de interés cultural de la Radio Universitaria de León www.radiouniversitaria.es 106.6 FM

 

La Facultad de Filosofía y Letras acoge mañana una performance de música y poesía

$
0
0

El poeta y artista leonés Gustavo Vega presenta su obra ‘El placer de ser’ a las 12:00 horas acompañado del violinista David M. Campelo. 

El poeta y artista leonés Gustavo Vega presentará mañana a las 12:00 horas, en la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE, una muestra antológica de su obra poético-visual que bajo el título ‘El placer de ser’ reúne medio centenar de poemas visuales de la multiforme obra de este autor que abarcan desde los años 70 a la actualidad. Una selección de trabajos que su autor denomina poemas gráfico-plásticos, concretistas, minimalistas, letristas y tridimensionales.

Durante el acto de inauguración tendrá lugar una lectura-performance realizada por autor de alguno de los poemas expuestos y de otros publicados en libros como ‘El placer de ser’, que forman parte de la Biblioteca Amazon-Gustavo Vega Mansilla que el autor, junto con el filandés Esa Ennelin, están impulsando para poner a disposición del público por a través de este portal de internet. En acto se producirá un original encuentro de la poesía y de la música del virtuoso violín de una nueva joven promesa leonesa, David M. Campelo.

Gustavo Vega Mansilla es creador y estudioso de la Poesía Visual, doctor en Filología Hispánica y Literatura y licenciado en Filosofía. Su tesis doctoral ‘Poesía Visual en España, 1970-1995’ fue Premio Extraordinario, Universidad de Barcelona. Ha sido profesor de cursos, seminarios y talleres sobre Poesía –tanto textual como Visual-, además de Filosofía e Historia del Arte y la Cultura en España y en Argentina –en universidades, enseñanzas medias y otras instituciones-. Como poeta visual, ha realizado más de cincuenta muestras individuales y ha participado en cerca de tres centenares de colectivas en diferentes países. Es autor de libros, artículos, conferencias y de recitales en España y en el extranjero (Argentina, Francia, Grecia, Inglaterra, Italia, Kosovo, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Marruecos, Uruguay...). De su obra se han hecho eco antologías, estudios y universidades, y ha sido traducida y publicada en 16 idiomas.

La exposición que ocupará parte del hall de Filosofía y Letras es una selección de la que presentó en el Ateneo Cultural El Albéitar en junio de 2017. Desde entonces hasta hoy, Vega Mansilla ha continuado su actividad artística y recientemente se inauguró un poema escultórico en el parque de esculturas de Valporquero titulado ‘N-S-E-O-LEÓN- CIELO-SABOR’ y el pasado año se instaló una de sus obras más emblemáticas en el Museo de la Catedral, un díptico titulado ‘El camino que’.

La muestra ‘El placer de ser’ permanecerá en Filosofía y Letras hasta el 18 de noviembre. 

(Fotografía: Gustavo Vega durante la inauguración de la exposición 'Poéticas Visuales' que presentó en El Albéitar en 2017)

La Fundación de la ULE programa un taller para convertir ideas en negocios

$
0
0

Se basa en el ‘Método Lean Startup’, y se celebrará el próximo lunes 15 de octubre en la sede de la FGULEM, en el edificio del Centro de Idiomas de la ULE.

La Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (FGULEM) ha organizado un curso titulado Convierte tu idea en un negocio con el Método Lean Startup, que se celebrará el día 15 de octubre en horario de 9:00-15:00 horas, en las instalaciones de su sede, que se encuentra situada en la C/ Jardín de San Francisco s/n, Edificio Centro de Idiomas (aula 24).

El curso está dirigido a todos los miembros de la comunidad universitaria (profesores, investigadores, titulados, estudiantes…) con inquietudes emprendedoras, y tiene la finalidad de dotar a los asistentes de una metodología que permite crear nuevas líneas de negocio, especialmente empleando internet como canal, con modelos recurrentes, rentables y escalables, minimizando el riesgo asociado.

Entre los objetivos específicos que el taller Lean Startup pretende conseguir podemos destacar que se tratará de que quienes participen adquieran la formación precisa para que puedan:

  • Testar y evaluar la viabilidad de las ideas generadas,
  • Aprender a gestionar con excelencia el ciclo de vida de una ‘startup’ o de un proyecto en Internet, desde su nacimiento, desarrollo y consolidación,
  • Aprender a observar y diseñar un modelo de negocio y explotarlo,
  • Generar y evaluar modelos de negocio de negocios innovadores, y
  • Validar la viabilidad de un modelo de negocio.

El taller está enfocado a trabajar ideas reales durante las sesiones, la duración es de seis horas, el número de plazas de veinte y la asistencia es totalmente gratuita. Las personas que estén interesadas pueden consultar el programa y formalizar su inscripción en el teléfono: 987 – 293 354, o bien a través de la siguiente dirección de correo electrónico: otc@fgulem.es

  • UN MÉTODO QUE TIENE SU ORIGEN EN SILICON VALLEY

El método ‘Lean Startup’ fue creado en el 2008 en Silicon Valley por Eric Ries, y permite organizar el desarrollo y lanzamiento de negocios. Originariamente se utilizó para compañías tecnológicas, pero en la actualidad se puede aplicar a cualquier individuo, grupo o empresa que busca introducir nuevos productos o servicios en el mercado.

Se fundamenta en el aprendizaje validado, la experimentación científica y la iteración, con lo que se consigue acortar los ciclos de desarrollo, medir el progreso y obtener la retroalimentación de los clientes.

De esta manera las compañías, especialmente ‘startups’ (pequeñas empresas o ideas de negocio que están en proceso de construcción) pueden diseñar sus productos o servicios para cubrir la demanda de su base de clientes, sin necesitar grandes cantidades de financiación inicial o grandes gastos para lanzar un producto.

Hay que apuntar que esta actividad organizada por la FGULEM se encuadra dentro del proyecto: ‘Innovation Network Spain- Portugal. Red de Transferencia de Conocimiento Universidad- Empresa. Región Centro de Portugal y Castilla y León. (INESPO III)’, y dentro del marco del Programa Operativo Interreg V A España- Portugal (Poctep), financiado por fondos FEDER.


Los poemas visuales del leonés Gustavo Vega ocupan el Hall de la Facultad de Filosofía y Letras

$
0
0

Estudiantes y profesores han asistido esta mañana a la presentación de ‘El placer de ser’ en una performance con música violinista David M. Campelo. 

El hall de la Facultad de Filosofía y Letras ha reunido a decenas de estudiantes y profesores en la performance poético-musical que han ofrecido el artista leonés Gustavo Vega y el violinista David M. Campelo para presentar la exposición ‘El placer de ser’, una colección de cincuenta poemas visuales realizados por el poeta y artista leonés que abarcan desde los años 70 a la actualidad, una selección de trabajos que su autor denomina poemas gráfico-plásticos, concretistas, minimalistas, letristas y tridimensionales. Los poemas recitados e interpretados por el poeta han protagonizado la presentación acompañados de los acordes de violín de Campelo.

Vega ha dado lectura y explicaciones de muchas de las poéticas visuales expuestas en un acto al que han asistido César Ordóñez, Director del Área de Actividades Culturales, y José Tabernero, técnico del Área Cultural de la ULE, servicio encargado de la organización de esta exposición que podrá visitarse en el Hall de Filosofía hasta el próximo 18 de noviembre.  

Algunos de los poemas expuestos y publicados en libros como ‘El placer de ser’, forman parte de la Biblioteca Amazon-Gustavo Vega Mansilla que el autor, junto con el filandés Esa Ennelin, están impulsando para poner a disposición del público a través de este portal de internet.

Gustavo Vega Mansilla es creador y estudioso de la Poesía Visual, doctor en Filología Hispánica y Literatura y licenciado en Filosofía. Su tesis doctoral ‘Poesía Visual en España, 1970-1995’ fue Premio Extraordinario, Universidad de Barcelona. Ha sido profesor de cursos, seminarios y talleres sobre Poesía –tanto textual como Visual-, además de Filosofía e Historia del Arte y la Cultura en España y en Argentina –en universidades, enseñanzas medias y otras instituciones-. Como poeta visual, ha realizado más de cincuenta muestras individuales y ha participado en cerca de tres centenares de colectivas en diferentes países. De su obra se han hecho eco antologías, estudios y universidades, y ha sido traducida y publicada en 16 idiomas.

La exposición que ocupará parte del hall de Filosofía y Letras es una selección de la que presentó en el Ateneo Cultural El Albéitar hace dos años. Desde entonces hasta hoy, Vega Mansilla ha continuado su actividad artística y recientemente se inauguró un poema escultórico en el parque de esculturas de Valporquero titulado ‘N-S-E-O-LEÓN- CIELO-SABOR’ y el pasado año se instaló una de sus obras más emblemáticas en el Museo de la Catedral, un díptico titulado ‘El camino que’.

Nuevo director del Departamento de Educación Física y Deportiva de la ULE

$
0
0

Carlos Gutiérrez García ha tomado hoy posesión de su cargo, en un acto que se ha celebrado en la Sala de Juntas del Edificio de Rectorado.

En el transcurso de un acto que se ha desarrollado esta mañana en la Sala de Juntas del Edificio de Rectorado, el profesor Carlos Gutiérrez García ha tomado posesión como nuevo Director del Departamento Educación Física y Deportiva de la Universidad de León (ULE), cargo en el que sustituye a Juan García López.

Tras jurar el cargo, el nuevo director ha expresado su agradecimiento a todos los que le han expresado su apoyo y le han animado a hacerse cargo de esta responsabilidad. “creo que este acto representa un compromiso, -explicó-, de carácter personal y también del departamento.Hay muchas cosas que se están haciendo, -añadió-, que reconozco que me están gustando, como los grupos de innovación docente, los de investigación, y el esfuerzo que se está haciendo para fomentar la presencia de la universidad en la sociedad y hacer más visible la investigación. Por eso creo que, desde el departamento y yo personalmente, nos vamos a sentir a gusto trabajando y tratando de contribuir”.

En su turno de respuesta, el Rector ha destacado el compromiso de Carlos Gutiérrez al aceptar esta responsabilidad ya que “es una labor ingrata, que a veces no es reconocida, y trae consigo un gran esfuerzo”. García Marín también le ha ofrecido todo su apoyo desde el rectorado para impulsar los proyectos e iniciativas que estime convenientes.

  • UN PROFESOR VOCACIONAL, ESPECIALISTA EN JUDO Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN

Carlos Gutiérrez García (Zamora, 1974) es Licenciado en Educación Física (1997) y Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (2003) por la ULE. Funcionario de carrera del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria del Ministerio de Educación y Cultura desde 1999, año en el que solicitó la excedencia voluntaria para incorporarse como profesor al Instituto Nacional de Educación Física de Castilla y León. Tras la integración de este centro en la ULE, logró una plaza como Profesor Titular de Escuela Universitaria (2003) y posteriormente como Profesor Titular de Universidad (2009), ambas en el Departamento de Educación Física y Deportiva, a cuya dirección acaba de acceder.

Del ejemplo materno nació su vocación por la enseñanza, ya que es hijo de una maestra de escuela feliz con su profesión. Su actividad docente ha estado ligada principalmente al judo, a la didáctica de la actividad física y a la formación de profesorado de educación física escolar. Se siente especialmente agradecido de formar parte de la Red de Evaluación Formativa y Compartida en Educación (REFYCE)  y del Grupo de Innovación Docente de la Universidad de León Innovation through Formative Assessment in Higher Education (IFAHE), donde encuentra colegas competentes y muy comprometidos con la continua mejora de la calidad de la enseñanza.

En el ámbito de la investigación, dirige el Grupo de Investigación de la ULE denominado ‘Estudios Documentales en Ciencias de la Actividad Física y de la Educación – DOCUCAFE’. Ha participado en ocho proyectos de investigación competitivos, cuatro de ellos de ámbito nacional, firmado ocho libros, más de cuarenta capítulos de libro y cincuenta artículos, de los cuales aproximadamente una veintena son de impacto (JCR/SJR).

Carlos Gutiérrez García tiene reconocidos tres sexenios de investigación, y forma parte del Consejo de la International Martial Arts and Combat Sports Scientific Society (IMACSSS) y de comités editoriales o científicos de seis revistas académicas. Desde su creación, en el año 2006, dirige la Revista de Artes Marciales Asiáticas, editada por la ULE.

En el ámbito más personal es aficionado a la cocina y a la práctica deportiva, “con una equilibra la otra”, -dice-, y viaja siempre que puede. Desde que es padre ha redescubierto placeres casi olvidados como hacer castillos de arena, coger frutos de otoño, jugar a la oca o hacer ‘guerras de almohadas’.

La ULE fomentará la donación de tejidos, células madre y órganos para trasplantes

$
0
0

El Rector y el Presidente de la Fundación Nacional para la Donación Altruista de Sangre y Plasma (FUNDASPE) han firmado hoy un acuerdo marco de colaboración.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, y el Presidente de la Fundación Nacional para la Donación Altruista de Sangre y Plasma en España (FUNDASPE), Martín Manceñido Fuertes, han firmado en la mañana de hoy un acuerdo marco de colaboración que tiene el objetivo de dar respuesta a la necesidad de divulgar y acometer actividades que fomenten la donación de órganos para trasplantes, tejidos y células madre en general (médula ósea, sangre del cordón umbilical, etcétera), muy especialmente entre la juventud.

El preámbulo del documento rubricado explica que “como consecuencia del desarrollo de la medicina en general y regenerativa en particular, la cirugía y las diversas aplicaciones terapéuticas precisan de mayor aporte hematológico. Las necesidades de sangre y sus derivados aumentan constantemente, y su utilización es de vital importancia para la salud de los ciudadanos que lo necesitan”.

  • MÁS DE CIEN TRASPLANTES EN LO QUE VA DE AÑO EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Martín Manceñido ha explicado que la colaboración con la ULE viene funcionando muy bien desde hace tiempo, y ha dicho que las aportaciones de sangre procedentes del colectivo universitario (profesores, estudiantes y personal de administración y servicios), alcanzan el 8% del total de la provincia de León, en torno a unas 1000 donaciones al año.

No hay que olvidar que, tal y como explicó, “la unidad móvil de la hermandad de donantes visita las distintas facultades y escuelas de la universidad al menos cuatro o cinco veces al mes. Ahora hemos de incidir, -ha afirmado- en la donación por componentes, (glóbulos rojos, plasma o plaquetas), conocida como ‘aféresis’ para optimizar todo el proceso. Por eso, -concluyó- hemos de insistir para dar a conocer esta posibilidad entre los jóvenes”.

Manceñido ha comentado que en lo que va de año en Castilla y León se han realizado 115 trasplantes, una cifra elevada que no hubiera sido posible sin la concienciación y sensibilización en todos los estratos de la sociedad. Por ese motivo, el acuerdo hoy firmado pretende proponer y desarrollar actividades formativas, congresos, cursos de extensión universitaria, etcétera, sobre la donación altruista en general, especialmente entre los jóvenes, al tiempo que se difundirá en la comunidad universitaria todas las campañas que FUNDASPE y Donantes de Sangre de León pongan en marcha, utilizando las redes sociales y los medios que se consideren oportunos.

Finalmente, Juan Francisco García Marín ha intervenido para ofrecer todo el apoyo de la Universidad de León, al tiempo que ha expresado el agradecimiento no solo de la institución educativa, sino de toda la sociedad dada la importante labor que desarrolla FUNDASPE.

Inaugurado el curso 2018-19 del Programa Interuniversitario de la Experiencia con 475 alumnos en León

$
0
0

El número total de participantes, contando las sedes de Ponferrada y Astorga, alcanza la cifra de 800 inscritos.

El Aula Magna San Isidoro de la Universidad de León (ULE), en el Edificio El Albéitar, acogió en la tarde de ayer la ceremonia de apertura. del curso 2018-2019 del Programa Interuniversitario de la Experiencia en su sede de León, con un acto que contó con la presencia de la directora del programa, Mª Teresa Llamazares, la vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso Cortés, la Gerente Territorial de Servicios Sociales, Carmen Naveira, y el Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, Antonio Laborda Navia, que fue el encargado de impartir la lección inaugural.

Tras las palabras de presentación que pronunció la vicerrectora, en las que expresó su agradecimiento a todas las personas y entidades que hacen posible esta iniciativa, la Gerente de Servicios Sociales comentó que el programa ha contado desde sus inicios con una acogida entusiasta y una creciente participación, lo que le llevó a afirmar que “se ha ganado por méritos propios un lugar en nuestra sociedad”. Naveira también indicó que en el caso de León “se ha tenido que ampliar la oferta formativa, y hoy contamos con cinco itinerarios, que serán más si fuera preciso”, y concluyó poniendo de relieve “la enorme calidad de los profesores y su capacidad de conectar con los alumnos”.

Mª Teresa Llamazares intervino seguidamente para explicar en qué consiste el programa, los contenidos y clases que van a recibir, y recordó que la demanda ha superado la oferta de 75 plazas que se ofertan para primer curso en la sede de León. “Este año se ha triplicado el número de solicitudes, -comentó-, y además el número de alumnos diplomados que desean continuar es mayor que el de los nuevos”.

En León el curso se inicia con 495 alumnos (75 de primer curso, 66 de segundo y 63 de tercero, a los que hay que unir los 291 diplomados que realizarán alguno de los itinerarios que se han dispuesto para que continúe su formación). En Ponferrada la cifra es de 217, y de 84 en Astorga, por lo que el número total es de 796, lo que convierte a la provincia en la segunda con más alumnos tras Salamanca.

  • LA CONTAMINACIÓN DE LOS MARES, PRESENTADA COMO UNA RECETA DE ALTA COCINA

La lección de apertura de curso pronunciada por Antonio Laborda Navia llevaba un título propio de una receta de alta cocina: ‘Sopa templada de productos del mar, con tropezones de poliestireno y polivinilo, al aroma de hidrocarburos’, pero en realidad se trataba de una charla destinada a dar a conocer el problema de la contaminación en el medio marino, “principalmente los plásticos, los residuos de petróleo e hidrocarburos”.

En su intervención, el Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE habló del peligro que tienen los microplásticos, que son componentes tóxicos que se incorporan a la cadena trópica y pasan a los seres humanos a través del pescado y otros productos del mar que se consumen.

En opinión de Antonio Laborda, revertir esta situación es muy difícil, porque tendría que haber un gran cambio de hábitos en nuestra sociedad.

Si ahora mismo nos preguntásemos si podríamos vivir sin plásticos, veríamos que es muy complicado, ya que el 80% de las actividades y productos que nos rodean están ligados a ese material,desde los teléfonos móviles, a las cápsulas de café o los vasos y cubiertos, todo está fabricado con plásticos”.

“El ser humano inventó el plástico, -apuntó-, como un elemento moldeable para facilitarse la vida, y lo que ha ocurrido ahora es que es el plástico el que está moldeando nuestra vida”.

En su charla no solo se ocupó de este problema, sino que abordó los efectos del cambio climático, una realidad evidente y que los científicos pueden constatar, “aunque Donald Trump o el primo de Rajoy digan que no existe”, que ocasiona fenómenos como los derivados de las condiciones que se han dado este verano en el Mediterráneo, con la alta temperatura de las aguas que ocasiona tormentas de características similares a las de las tropicales, capaces de producir tragedias como la sucedida estos días en Mallorca.


(Imágenes:1.- De izda. a dcha.: Mº Teresa Llamazares, Carmen Naveira, Mª Dolores Alonso-Cortés y Antonio J. Laborda Navia  2 y 6.- Alumnos que asistieron al acto de inaguruación  3.- Mª Dolores Alonso-Cortés y Antonio J. Laborda   4.- Mª Teresa Llamazares y Carmen Naveira  5.- Antonio J. laborda Navia)

 

La ULE y el INCIBE organizan la cuarta edición de las Jornadas Nacionales de Derecho y Ciberseguridad

$
0
0

Se celebrarán los días 24 y 25 de octubre en el Palacio de Congresos y en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho. 

Una conferencia sobre el potencial del blockchain y sus implicaciones en ciberseguridad, a cargo de Carlos Kuchkovsky, uno de los mayores expertos en blockchain de España, abrirá el programa de la cuarta edición de las Jornadas de Derecho y Ciberseguridad que se celebrarán los días 24 y 25 de octubre en el Palacio de Congresos y Exposiciones y el Salón de Grados de la Facultad de Derecho. Organizadas por la ULE y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), las jornadas que coinciden con el Encuentro Internacional de Seguridad del INCIBE, tienen carácter técnico-científico, y pretenden poner en común las experiencias y desarrollos del ámbito académico y los equipos de investigación relacionados con la ciberseguridad.

Isabel Durán, profesora de Derecho Penal de la ULE, y Francisco Pérez Bes, secretario general del INCIBE y abogado especialista en TIC, se han encargado de la coordinación del programa en el que se incluyen seis ponencias y una mesa de trabajo. La idea principal estriba en   ofrecer un amplio espectro de información jurídica y técnica sobre la situación actual en el ámbito de la ciberseguridad nacional.

Carlos Kuchkovsky pronunciará su ponencia a las 16:00 horas en el Auditorio principal del Palacio de Congresos, a quien le seguirán las exposiciones de Félix Arteaga, investigador del Real Instituto Elcano, sobre la amenaza híbrida entre los nuevos retos de la ciberseguridad, y de Pablo García Mexia, jurista digital y vicepresidente del Capítulo Español de Internet, quien analizará la Internet Abierta dentro del salón del Emprendimiento. Todas estas conferencias se enmarcan dentro del programa del Encuentro Internacional de Seguridad (ENISE).

Tras la clausura del ENISE, en el mismo Palacio de Congresos una mesa de debate sobre las obligaciones del empresario en la implantación de medidas y su responsabilidad, inaugurará el programa específico de las Jornadas que continuarán el jueves 25 en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho. Isabel Morán, Fiscal Jefe de la Fiscalía Provincial de León, será la responsable de moderar este debate en el que participarán María Trapero, profesora de Derecho Penal de la ULE, y Ana del Ser, presidenta de la Audiencia Provincial de León.

Las fake news, las redes sociales y los medios de comunicación protagonizarán la primera de las ponencias de la segunda jornada que ofrecerá (16:00 horas) Diego Fernández, CEO de Infobierzo.com. hoyCastillayLeon.com y de Birttu.com. A continuación, el magistrado-juez José Enrique García participará a las 17:00 horas para hablar de la seguridad de la información y los menores. Ambas conferencias estarán moderadas respectivamente por Salvador Tarodo, profesor de Derecho Eclesiástico del Estado de la ULE, y Marta Ordás, profesora de Derecho Civil de la ULE. La última ponencia de las jornadas tratará sobre el blockchain, la seguridad y el derecho a la privacidad, que ofrecerá Fernando Cuadrado, abogado especialista en TIC. Las jornadas serán clausuradas a las 19:15 horas por el Decano de la Facultad, Juan José Fernández, el secretario general del INCIBE, Francisco Pérez Bes,  la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso-Cortés, el Subdelegado del Gobierno, Faustino Sánchez, el Decano del Colegio de Abogados de León, Fernando Rodríguez. 

 

Viewing all 4724 articles
Browse latest View live