Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4720 articles
Browse latest View live

La empresa 'Áreas de Vending' invita a café en sus máquinas de la Universidad de León

$
0
0

La medida hará posible que el lunes 24 y el martes 25 de septiembre no sea necesario depositar monedas para tomar una bebida caliente.

Los días 24 y 25 de septiembre será posible tomar una bebida caliente de forma gratuita en las máquinas que la empresa ‘Áreas de Vending’ tiene instaladas en diferentes escuelas, facultades y otros edificios de la Universidad de León (ULE).

El Vicerrectorado de Gestión de Recursos e Infraestructuras ha hecho llegar un correo electrónico a toda la comunidad universitaria, en el que da a conocer el detalle de dicha empresa que, tal y como ha hecho en años anteriores, desea agradar a sus clientes y desearles de este modo un “muy buen inicio de curso”.

Para ello todas las máquinas permanecerán en modo gratuito, y el lunes y martes no será necesario depositar monedas para tomar un té, café, infusión o chocolate, gracias a esta medida, que sin duda será muy bien acogida por los estudiantes, profesores y personal de administración y servicios de la ULE.


La Tuna Femenina de la ULE recibe el Premio 'Mejor Solista' en Orihuela

$
0
0

Participaron activamente en la sexta edición del concurso celebrado el pasado fin de semana en tierras alicantinas. 

 

La Tuna Femenina de la Universidad de León (TFULE) recibió el pasado fin de semana el Premio ‘Mejor Solista’ en el VI Certamen de Tunas ‘Ciudad de Orihuela’ organizado por la Tuna de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Miguel Hernández. La TFULE se desplazó hasta esta localidad alicantina para participar en el concurso en el que compartieron canciones y rondas con otras agrupaciones como la Tuna Femenina de Derecho de Alicante, y la Tuna de Economía y Empresariales de la Universidad de Murcia.

Este galardón se suma al que consiguieron también este año al ‘Mejor Pasacalles’ en el V Certamen de Tunas ‘Ciudad de Plasencia’ donde acudió el pasado mes de marzo como tuna participante, del mismo modo que la Tuna Universitaria de Salamanca, la Tuna de Ingenieros Navales de Madrid, la Tuna de Magisterio de Cáceres y la Tuna de Medicina de Sevilla.  En aquella ocasión, la Tuna Femenina de la ULE participó en todas las actividades del certamen, y consiguió llevarse el premio ‘Mejor Pasacalles’. Desde entonces han seguido cosechando éxitos, trabajando en nuevos proyectos y animan a todas las universitarias a unirse a la agrupación que mantiene ensayos semanales en la Radio Universitaria.

La Tuna Femenina de la ULE inició su andadura en 2013 gracias al interés de algunas estudiantes de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud y con el apoyo de la Tuna de la Universidad de León, así como de la propia institución. En la actualidad cuenta con 12 integrantes, nueve de ellas recibieron la beca de veteranía hace más de un año tras la proclamación de la Fundación de la primera Tuna femenina en León en un acto que se celebró en el Teatro San Francisco.   

En su decálogo de propósitos la Tuna Femenina de la ULE contempla que en el desarrollo de su actividad deberá defender y representar tanto a la Universidad como a la ciudad llenándolas con alegría y canciones. Dentro de los próximos proyectos, se podría destacar el más ambicioso, un primer disco con canciones tradicionales y de composición propia. 

Celebrado en la ULE el VI Encuentro de Académicos y Profesionales de la Información

$
0
0

Juan Matas, Decano de la Facultad de Filosofía, ha inaugurado el programa en la Biblioteca Universitaria donde ha valorado la labor “titánica de estos especialistas en los volúmenes impresos y digitales de las bibliotecas” 

 Juan Matas Caballero, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE, ha realizado esta mañana –durante la inauguración del VI Encuentro  de Académicos, Estudiantes y Profesionales de la Información-  un recorrido por los clásicos de la literatura y la avidez de escritores como Dostoievski, Lorca, Quevedo o Luis de Góngora por la lectura y los libros. “Las bibliotecas de nuestros clásicos serían seguramente muy buenas y selectas, pero tal vez no superarían los 200 libros; hoy, sin embargo, las bibliotecas son auténticas babilonias de volúmenes impresos y digitales que necesitan ser organizados, seleccionados, estudiados, clasificados y mimados, una labor titánica que solo verdaderos especialistas de la información y documentación, como vosotros, puede llevar a cabo”.

Matas ha abierto con estas palabras el programa de esta sexta edición acompañado de Emilio Morais, director del Departamento de Patrimonio Artístico y Documental, y de Andrés Fernández Ramos, director del encuentro. Matas Caballero, además ha subrayado que este encuentro “es una dichosa ocasión para reflexionar sobre cuestiones útiles y deliciosas, más científicas y complejas de acuerdo con los tiempos que corren”.

Tras la inauguración, Aurora Cuevas Cervero, de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido la encargada de abrir el programa previsto de ponencias y mesa redonda, con una exposición sobre competencia digital, biblioteca y sociedad. Seguidamente, ha intervenido Julio Alonso Arévalo, para analizar el papel clave en la sociedad actual de las bibliotecas y los bibliotecarios. El encuentro pretende reflexionar sobre la labor formativa de las bibliotecas en este ámbito a partir de las experiencias e iniciativas de los participantes, así como profundizar en los retos y las tendencias actuales en la formación en competencias informacionales y digitales que llevan a cabo las bibliotecas.

La jornada ha concluido con una mesa redonda sobre ‘Competencias informacionales y digitales en la biblioteca’, moderada por Roberto Fernández Pérez, de la Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI), en la que han participado Ana Baíllo Almuzara (Biblioteca del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca, CSIC), Lucía de Cos González-Taladriz (Biblioteca Ingeniería Agrícola, ULE), Julio Echazarra (Biblioteca Pública de León), Mercedes Fernández Menéndez (Biblioteca del Conservatorio Superior de Música de Oviedo), y Begoña Gómez Rivero (Biblioteca de la Universidad de Burgos, Unidad de Información y Referencia Bibliográfica).

(Fotografía: Primera: De izda. a dcha. Emilio Morais, Juan Matas y Andrés Fernández. / Segunda: Aurora Cuevas durante su conferencia)

Un profesor de la ULE desarrolla una aplicación para luchar contra los incendios

$
0
0

Joaquín Ramírez Cisneros ha creado ‘Wildfire Analyst ™ Pocket Edition’, que predice la propagación y comportamiento de los frentes de incendios forestales.

Joaquín Ramírez Cisneros, fundador y Consultor Principal de Tecnosylva y profesor de la Universidad de León (ULE), ha desarrollado con éxito ‘Wildfire Analyst ™ Pocket Edition’ (https://pocket.wildfireanalyst.com), una aplicación para predecirla propagación y comportamiento de los frentes de incendios forestales.

Este avance se enmarca dentro de la línea de trabajo e investigación de Joaquín Ramirez Cisneros, que tiene una dilatada carrera en el tema de los incendios forestales tanto en España como en el extranjero, y que imparte clases en el Máster Fuego (Master Universitario en Incendios Forestales. Ciencia y Gestión Integral) de la ULE, que es el primero de estas características de toda Europa,

La aplicación móvil tiene el objetivo de predecir la propagación de un fuego y el comportamiento del frente, con la particularidad de que la predicción puede realizarse en cualquier lugar. Al poder usarse en el propio lugar de la emergencia ayuda a mejorar el éxito del ataque inicial y comprender mejor el comportamiento potencial del fuego, minimizando muchos riesgos para el personal que trabaja en la extinción del incendio.

 

  • LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA LUCHA CONTRA EL FUEGO

Se trata de una herramienta móvil destinada a ser utilizada por la comunidad de personal de extinción de incendios forestales. En la pantalla del smartphone se muestran características puntuales del incendio y la progresión estimada basada en los datos introducidos por el usuario.

Los resultados se presentan en un mapa 3D intuitivo en tiempo real, permitiendo al usuario cambiar los parámetros y analizar en el momento como cambia el comportamiento del fuego si cambian las circunstancias.

‘Wildfire Analyst ™ Pocket Edition’está diseñada para ser utilizada durante la extinción para ayudar a la toma de decisiones. Con capacidades de Sistemas de Información Geográfica (SIG) integradas, puede trabajar en línea y fuera de línea (por ejemplo, en zonas con cobertura de teléfono limitada, situación muy frecuente en áreas forestales), y puede descargar datos de combustible y vegetación, así como datos meteorológicos de estaciones meteorológicas cercanas en el punto del incendio.

El éxito de la aplicación constituye una clara muestra de que en la lucha contra los incendios forestales, la tecnología cada vez está tomando un papel más primordial. 

(Fotografías:   1.- Incendio forestal   2.- El profesor de la ULE y desarrollador de la aplicación, Joaquín Rodríguez Cisneros  3 y 4.- Imágenes del funcionamiento de la aplicación)

El Área de Deportes de la ULE programa una ruta que recorrerá los Lagos de Covadonga

$
0
0

Se celebrará el sábado 29 de septiembre, y está abierta a la participación de todos los interesados, sean o no miembros de la comunidad universitaria.

El Servicio de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha programado una ruta de senderismo denominada Recorrido por el entorno de los Lagos de Covadonga’, que se celebrará el sábado 29 de septiembre, con salida en autobús a las 7:00 horas desde la parada que se encuentra situada frente a la Biblioteca Universitaria San Isidoro, en el Campus de Vegazana.

La ruta contempla un recorrido total de 14 kilómetros, que se realizarán con salida desde el Mirador de la Reina, para pasar seguidamente por Vega de Comeya, Majada de Belbín, Lago Ercina, Pico Bricial, Mosquital, Refugio de Pastores y Lago Enol.

La travesía tiene un desnivel de subida de 954 metros y de 754 de bajada, lo que hace que se le haya asignado la calificación de ‘dificultad media’ (por las dificultades en el desplazamiento y la cantidad de esfuerzo necesario para completarla)

Desde el Área de Deportes se recomienda acudir con comida (fruta o algo ligero para el almuerzo), agua, botas de montaña, ropa de abrigo, chubasquero, guantes, gorro para protegerse de sol o el frío, gafas de sol, crema solar y de labios, polainas, un bastón y una mochila que como máximo esté cargada con 1/5 parte del peso de quien la porte. También se aconseja poseer la licencia federativa de montaña, aunque no es obligatoria, y llevar calzado y ropa de repuesto, que se podrá dejar en el autobús y recuperar para cambiarse al concluir la ruta.

Los interesados pueden formalizar su inscripción en este enlace de la web de la ULE, o en las oficinas del Servicio de Deportes, que se encuentran ubicadas en el Campus de Vegazana.

El precio que se ha fijado es de 15 euros para los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración y servicios) que ya se pueden apuntar, y de 17 para externos (que podrán inscribirse de 25 a 27 de septiembre de 2018), e incluye el traslado de ida y vuelta desde León en autobús.

Es importante indicar que el día en el que se realizará la ruta estará operativo un teléfono móvil con el siguiente número de contacto: 649 – 773 855, exclusivamente desde la hora de salida hasta la conclusión de la marcha. 

(Fotografías:   1.- Lago de Enol   2.- Lago Ercina   3.- Majada de Belbín)

La ULE y el INCIBE impulsan el Máster Universitario en Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital

$
0
0

El Rector, Juan Francisco García Marín, y el Secretario General del Instituto, Francisco Pérez Bes han inaugurado hoy este título pionero en Europa, al que ya se han inscrito 23 alumnos. 

Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, ha presidido esta tarde en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho, el acto de inauguración del Master en Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital que se incorpora desde este curso académico a la oferta de másteres oficiales de la ULE, además de ser el primero de estas características a nivel nacional. A la presentación oficial han asistido Faustino Sánchez, Subdelegado del Gobierno, Francisco Pérez Bes, Secretario General del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad que colabora activamente en la organización del master, Isabel Durán, profesora de la Facultad de Derecho y coordinadora del programa, y Juan José Fernández, Decano de la Facultad de Derecho.  

 “Después de mucho tiempo madurando una idea, al fin llega el día que una ilusión se transforma en una realidad”. Con estas palabras ha iniciado su intervención Isabel Durán quien ha agradecido la colaboración de Francisco Pérez Bes en la gestación de este master “quien verdaderamente es el autor de este proyecto”, al tiempo que ha reconocido “el empeño y el aliento del Decano”, así como la implicación de muchas instituciones en la puesta en marcha del programa. En este sentido, Durán ha destacado la colaboración del Colegio Oficial de Abogados de León y de la Fundación Carolina a través de cuya entidad son becados el 50% de los alumnos del master quienes provienen de universidades latinoamericanas y han sido seleccionados entre más de 1.200 candidaturas.

El Secretario General del INCIBE ha destacado que este master responde “a la demanda del mercado laboral sobre una formación específica en la parte jurídica y regulatoria en el ámbito de la ciberseguridad” y ha subrayado cómo en esta materia la ULE “es pionera en España”. Pérez Bes ha agradecido a la ULE su apoyo desde el primer momento y ha trasladado a los alumnos “todo mi ánima e ilusión y espero que disfrutéis de este master en el que están los mejores profesionales a día de hoy en materia de ciberseguridad”.

Por su parte, Faustino Sánchez ha recordado que León “es un referente en ciberseguridad y en investigación de delitos tecnológicos” y ha destacado cómo “el incremento de la ciberdelicuencia hace necesaria la existencia de profesionales cualificados. Todos somos vulnerables y necesitamos construir una sociedad digital segura y avanzada, y para ello lo mejor es la formación”. Juan José Fernández, Decano de la Facultad de Derecho, ha expresado su satisfacción por ver materializada una ilusión que se gestó “tras comprobar la necesidad de saber más en materia de ciberseguridad tras unas jornadas celebradas en la Facultad sobre Derecho y Ciberseguridad”.

El Decano ha precisado que el Master en Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital de la ULE “es el primero homologado en Europa, solo existen otros siete en Norteamérica” y ha felicitado a los estudiantes inscritos “porque sois la primera promoción de este master, y eso siempre marca”.  García Marín ha clausurado el acto recordando que este programa “es producto del trabajo de una serie de personas que han sido claves en su puesta en marcha, como el equipo decanal y la labor de Pérez Bes, sin su entusiasmo es master no hubiera sido posible”.

NUEVOS RETOS ANTE EL AVANCE TECNOLÓGICO

Enmarcado dentro de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas el Máster Universitario en Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital –que ya cuenta con 22 alumnos, la mayoría procedentes de países latinoamericanos- oferta un plan de estudios que trata de dar respuesta a los nuevos retos a los que se enfrenta el Derecho a raíz de los avances en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. En este sentido, sus contenidos abarcan desde el conocimiento de aspectos técnicos de la ciberseguridad hasta cómo identificar vulnerabilidades y ciber-riesgos en organizaciones y empresas, aplicar las medidas de protección de las libertades y derechos fundamentales dentro de un entorno digital y todo aquello que tenga relación con la aplicación de los principios básicos de la responsabilidad legal y social de una empresa dentro del ámbito digital. Dirigido especialmente a graduados en Derecho e Ingeniería Informática, este Máster contiene un alto grado de inserción laboral al tratarse de un tema novedoso en la sociedad de la información. Así, la formación habilita para ejercer como delegado de protección de datos, abogado especialista en ciberseguridad y asesor jurídico especializado en derecho de las nuevas tecnologías, entre otras muchas salidas profesionales.

El personal docente que ofrecerá la formación a los alumnos procede de 18 instituciones que han mostrado su interés y compromiso en integrarse en la docencia y las sesiones prácticas programadas en el máster. Entre esas entidades colaboradoras destacan, además del INCIBE, el Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC), el Centro Criptológico Nacional (CCN), el Departamento de Seguridad Nacional, el Grupo de Delitos Telemáticos (GDT), el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía de León y el Mando Conjunto de Ciberdefensa, entre otros. 

León acoge a partir de mañana la reunión de la Red de Investigación 'COMBAR'

$
0
0

Cerca de 30 países integran una red que busca soluciones para el problema mundial de la resistencia a los fármacos antihelmínticos.

La Real Colegiata de San Isidoro acogerá los días 26 y 27 de septiembre la reunión anual de la red de investigación denominada COMBAR (Combatting Anthelmintic Resistence in Rumiants), en la que se debatirá sobre la actual situación de las resistencias a los fármacos antihelmínticos en la ganadería a nivel mundial. Esta reunión de carácter internacional ha sido organizada por la investigadora María Martínez Valladares, del Grupo de Investigación ‘Enfermedades Tropicales y Parasitarias’ de la Universidad de León (ULE), en colaboración con la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (FGULEM).

En la reunión que se va a celebrar en León, con la participación de cerca de cien investigadores procedentes de varios países, se establecerán las bases de los futuros programas de investigación que se van a desarrollar para afrontar el reto que supone la problemática mundial de la resistencia a los fármacos antihelmínticos. Desde la organización se indica que la importancia de este tema hace que se vaya a contar con la presencia de “varios líderes internacionales y representantes del Consorcio Internacional de Investigación en Sanidad Animal, STAR-IDAZ”.

El jueves 26 de septiembre, tras las palabras de bienvenida que serán pronunciadas a las 9:00 horas por María Martínez-Valladares, tendrá lugar una sesión plenaria a cargo de Gerald Coles, que hablará sobre ‘Antihelmintic resistence, past, presente and future’. Seguidamente, y a lo largo de las dos jornadas, se sucederán ponencias, debates y presentaciones que analizarán en profundidad el problema que genera la resistencia a estos fármacos.

  • UN PROBLEMA QUE LIMITA LA PRODUCCIÓN DE LOS RUMIANTES

Los patógenos helmintos parásitos causan enfermedades graves y se encuentran entre las enfermedades limitantes de la producción más importantes de los rumiantes en pastoreo. El uso frecuente de antihelmínticos para controlar estas infecciones ha resultado en la selección de poblaciones de helmintos resistentes a los medicamentos. La resistencia antihelmíntica (RA) se encuentra hoy en día en todas las principales especies de helmintos en Europa y el mundo.

En este contexto, COMBAR se constituyó a finales de 2017 gracias a fondos europeos (H2020), en el marco del programa COST (European Cooperation in science and Technology), que permite la coordinación de la investigación científica y técnica europea. La red está integrada por investigadores pertenecientes a 28 países europeos, y también de lugares cercanos como Túnez.

COMBAR promueve la investigación sobre la prevención de la resistencia a los antihelmínticos en los parásitos helmintos de los rumiantes en Europa y difunde el conocimiento actual entre todas las partes interesadas. Al reunir parasitólogos, científicos sociales y economistas agrícolas, COMBAR reúne a una combinación multidisciplinaria de científicos que rara vez interactúan. La inclusión de las PYME y la industria en el consorcio facilitará la difusión de conocimientos y nuevas tecnologías al campo de la salud animal.

COMBAR integra desarrollos novedosos en el campo de pruebas de diagnóstico; vacunas para proteger a los animales de la infección; forrajes antiparasitarios; estrategias de tratamiento selectivo, y herramientas de apoyo a la decisión. Todas estas tareas las lleva a cabo mediante la evaluación de esas nuevas tecnologías y la evaluación de sus compensaciones económicas y las barreras a la adopción en un enfoque coordinado europeo.

(Imágenes:   1.-  Fachada de la Real Colegtiata de San Isidoro y Cártel anunciador de las jornadas   2.-  La invetigadora de la ULE María Martínez-Valladares   3.-  Logotipo de la Red de investigación COMBAR)

Geógrafos e historiadores debatirán en la ULE sobre las nuevas prácticas en los desplazamientos turísticos

$
0
0

Un centenar de profesionales participan en el XVI Coloquio sobre Geografía del Turismo, presentado hoy en la Diputación Provincial, que se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras. 

José Somoza, profesor del Área de Geografía Humana de la ULE, y Mª Jesús Sánchez, profesora y miembro del equipo directivo del Departamento de Geografía y Geología de la ULE, han presentado esta mañana en la Diputación Provincial de León, la XVI edición del Coloquio sobre Geografía del Turismo, Ocio y Recreación que comenzará el próximo jueves en la Facultad de Filosofía y Letras. Al acto también han asistido el Vicepresidente de la Diputación, Francisco Castañón, el Diputado de Turismo, Genaro Martínez, y el Concejal de Fiestas del Ayuntamiento de León, Pedro Llamas. La presentación ha servido para poner en valor uno de los principales recursos que aglutina la ciudad y la provincia de León, su patrimonio cultural y natural como destino turístico.

Cerca de un centenar de geógrafos, arquitectos e historiadores se darán cita en León durante tres días para analizar las nuevas prácticas en los desplazamientos turísticos y la gestión territorial del turismo. Veinte universidades españolas y siete extranjeras participan de este coloquio de carácter bianual que ha registrado el doble de inscripciones que en la pasada edición celebrada en Mallorca. José Somoza ha destacado que se presentarán sesenta comunicaciones cuyas temáticas se centran “en cuestiones muy relevantes como la movilidad, los instrumentos en la planificación del turismo, la gestión del turismo y la saturación de turistas en determinadas ciudades y los nuevos modos del turismo que encierran una especial atención hacia los entornos naturales y su conservación”. Somoza ha subrayado que en este coloquio “queremos comprobar cómo en esta ciudad el turismo es una actividad cada vez más importante. El turismo genera unos procesos de cambio importantes en los lugares que se convierten en destinos turísticos y un ejemplo de ello es León y la provincia que en los últimos años se ha visto transformado”.

La organización de este coloquio se suma a los diversos encuentros que desde 2002 ha impulsado el Departamento de Geografía y Geología de la ULE. La geografía urbana, el envejecimiento, la despoblación y territorio rural son algunos de los temas analizados a lo largo de esos encuentros. “El departamento está muy comprometido con la sociedad leonesa y los temas territoriales”, ha señalado María Jesús Sánchez quien además ha incidido en la necesidad de que la sociedad y el análisis científico vayan al unísono para establecer estrategias de desarrollo futuro.

PONENCIAS, COMUNICACIONES Y EXCURSIONES  

El coloquio –programado con la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE)- se articula en torno a una conferencia inaugural, tres ponencias, una mesa redonda y dos excursiones, una el primer día a los principales recursos turísticos de la ciudad de León, y otra el tercer día, al Parque Nacional Picos de Europa. Además de conferenciantes procedentes de universidades españolas como Barcelona, Madrid, Baleares, Santiago, Salamanca, Tarragona, Málaga, entre otras, también asistirán profesores e investigadores del Turismo de otros países para contar experiencias de destinos muy alejados, como Copenhague, Sicilia, Guanajuato (México), Isla de Pascua (Chile), la Amazonia colombiana o el lago de Atitlan en Guatemala.

Coordinado por José Somoza Medina, el coloquio será inaugurado el próximo 27 de septiembre por Chris Cooper, catedrático de Turismo de la Universidad de Leeds Beckett, quien impartirá una conferencia sobre el pasado, el presente y el futuro de los destinos turísticos. Cooper ha participado en varios de los manuales sobre turismo más difundidos globalmente, como ‘The Geography of Travel and Tourism’, ‘Tourism Principles and Practice’, o ‘Contemporary Tourism’. Es coeditor de la revista Current Issues in Tourism. De 2005 a 2007 presidió el Consejo de Educación de la Organización Mundial del Turismo, institución que le otorgó el premio Ulysses en 2009, por su contribución a la educación y política turística.

Los profesores Javier Gutiérrez de la Universidad Complutense de Madrid, y José Luis García de la Universidad de Valladolid participarán en el primera de las ponencias sobre ‘Nuevas teorías y prácticas sobre los desplazamientos turísticos’. En ella se hablará del incremento de la movilidad de la población mundial y de la influencia de las nuevas condiciones económicas. Además, se analizará la incidencia de las nuevas tecnologías y de los dispositivos móviles en la forma de hacer turismo donde los turistas son potenciales consumidores geolocalizados, a los que sugerir información publicitaria personalizada en cada momento de su viaje.

Por último, hay que destacar que en la organización de esta XVI edición del Coloquio sobre Geografía del Turismo, Ocio y Recreación han colaborado las universidades de Salamanca y Valladolid, el Grupo de Investigación INVESTER  de la ULE, el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales de la ULE, y la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE).  

Información completa del programa en el siguiente enlace

(Fotografía: De izda. a dcha. Genaro Martínez, Mª Jesús Sánchez, Francisco Castañón, José Somoza y Pedro Llamas)

 


Abierto el plazo de matrícula del Centro de Idiomas de la Universidad de León

$
0
0

Los interesados en alguno de los diez idiomas que integran la oferta podrán formalizar su inscripción hasta el próximo lunes 15 de octubre.

El Centro de Idiomas de la Universidad de León (ULE) ha abierto el periodo de matrícula para para el curso 2018-19, cuyas clases comenzarán el próximo 15 de octubre, dirigidas a todas las personas mayores de 14 años, (formen o no parte de la comunidad universitaria), que quieran iniciar, mejorar o perfeccionar sus conocimientos en alguno de los diez idiomas que se imparten: inglés, francés, alemán, portugués, japonés, italiano, árabe, ruso chino, y español como lengua extranjera.

La oferta es muy variada, con numerosos horarios y niveles, y por ello es aconsejable que quienes estén interesados se pasen por el Centro de Idiomas (C/ Jardín de San Francisco s/n) para obtener información, o bien que revisen detenidamente todas las opciones en su página web en el lsiguiente enlace.

Desde el Centro de Idiomas, líder en enseñanza lingüística en la ciudad de León, se presume de llevar más de veinte años impartiendo clases“basadas en un modelo docente adaptado a las necesidades y objetivos de los alumnos, que les permiten avanzar desde el primer día, con profesores especializados y actividades complementarias en un ambiente multicultural”.

Durante todo el año se ofrecen cursos regulares, de conversación ‘a tu ritmo’, superintensivos, y de conversación para estudiantes de la ESO.

  • LA OFERTA MÁS COMPLETA DE LEÓN

No hay un solo centro en León con una oferta más completa, ya que“ponemos a tu disposición, -se afirma-, las mejores certificaciones del mercado como ‘Oxford Testo of English’, ACLES, TOEIC, IELTS, CAPLE (Portugués), DELE (Español), y también cursos de preparación para que te sea más fácil obtenerlas”.

También se han programado cursos trimestrales de 30 horas de duración, enfocados al desarrollo y mejora de las destrezas específicas para los niveles B1 y B2 del marco de Referencia Común.

Con carácter general se impartirán los siguientes niveles de conocimiento: Básico 1, Básico 2, Medio 1, Medio 2, Avanzado 1, Avanzado 2 y Avanzado 3. (En el idioma portugués e italiano los niveles son: Básico, Medio 1, Medio 2 Avanzado 1, Avanzado 2 y Avanzado 3)

Los grupos estarán formados por un número mínimo de 12 y máximo de 16 alumnos. En el caso de los cursos de conversación, se han establecido tres niveles: Básico, Intermedio y Avanzado.

  • DURACIÓN DE LOS CURSOS

Los cursos regulares cuatrimestrales y/o anuales tendrán sesiones de 1,5 horas dos días a la semana para cursos no intensivos, y de tres horas, con quince minutos de descanso, para los cursos intensivos.

En el caso de los cursos trimestrales, las sesiones serán de 1’5 horas dos días a la semana.

Los cursos de conversación serán de dos horas un día a la semana

En cuanto a los cursos de conversación ‘A tu ritmo’ de inglés, se impartirán un día a la semana en sesiones de una hora y media. (Todos los meses se impartirán 6 horas).

  • DIPLOMAS

Todos los participantes que completen exitosamente un curso, con asistencia mínima exigida del 80%, recibirán un certificado de aprovechamiento, en el que figurará el nivel del curso, las horas realizadas y una calificación numérica y/o cualitativa. Hay que apuntar que las faltas de asistencia solo se permitirán en situaciones excepcionales y habrán de justificarse debidamente.

  • RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

La superación de los cursos dará derecho, en conformidad con la normativa universitaria, al reconocimiento del número de créditos de libre elección curricular que esté establecido en cada caso. Para la tramitación de los mismos, los interesados deberán acudir a su centro docente, una vez haya recogido el certificado de la Secretaría del Centro de Idiomas.

La ULE participa en el primer Curso internacional de Microbiología de acceso abierto en línea

$
0
0

Avelino Álvarez, profesor del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos, es uno de los 20 docentes de 18 universidades y centros de investigación implicados. 

La Universidad de León (ULE) es una de las dieciocho universidades y centros de investigación internacionales que colaborarán en el Primer Curso Mundial de Microbiología de acceso abierto en línea a través de Twitter, en el que están implicadas otras instituciones de reconocido prestigio, como la Universidad de Oxford y el Instituto Pasteur de París. Un total de veintiún profesores e investigadores utilizarán esta red social como herramienta para enseñar y comunicar avances científicos. Con una frecuencia de tres clases por semana, cada lección abordará un tema diferente.

Avelino Álvarez Ordóñez, profesor del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León, hablará sobre el microbioma alimentario. Otros temas que se discutirán durante el curso tienen que ver con la microbiología espacial, el camino microbiano al cáncer, vacunas y antivax, la resistencia a los antimicrobianos, la microbiota intestinal, los patógenos, o la guerra microbiológica. Mediante el empleo de un lenguaje simple y conciso, el objetivo es comunicar la ciencia a una audiencia general fuera de los entornos académicos, a través de una red social como Twitter. Las conferencias consistirán en 30-40 tweets con enlaces asociados, páginas web relacionadas, blogs, noticias, imágenes y videos.

El curso se llevará a cabo durante siete semanas (del 2 de octubre al 15 de noviembre), con clases programadas todos los martes, miércoles y jueves a las 17:00 horas. Los tweets se enviarán desde la cuenta de Twitter @SEMicrobiologia y se programarán para publicarse con una frecuencia de un tweet por minuto. Los estudiantes podrán seguir fácilmente este curso abierto en línea a través de sus dispositivos móviles o sus ordenadores, ya sea en directo a la hora programada o en diferido, utilizando el hashtag #EUROmicroMOOC. Para participar en este curso no es necesario un registro previo, y el mismo hashtag podrá ser utilizado por los estudiantes para interactuar con los conferenciantes. Todas las clases serán en inglés y se compilarán y almacenarán en línea usando la herramienta abierta Wakelet.

Esta iniciativa está organizada y coordinada por el grupo de Enseñanza y Difusión de Microbiología de la Sociedad Española de Microbiología (SEM), con la colaboración de la Federación de Sociedades Europeas de Microbiología (FEMS). La principal finalidad de esta propuesta es llegar a una audiencia general fuera de los ambientes académicos mediante el uso de las redes sociales. Entre esas 18 instituciones implicadas también figuran el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Standford y la Universidad de Navarra.  

(Fotografía: Avelino Álvarez Ordóñez, profesor del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la ULE)

El Racing Team ULE arranca la temporada con 146 alumnos para cumplir su objetivo de competir en Silverstone

$
0
0

El equipo ha presentado esta mañana en la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial, los avances del proyecto de construcción, diseño y fabricación de un monoplaza para estar en el campeonato de Fórmula SAE en julio.

El Salón de Grados de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la Universidad de León (ULE) ha servido de escenario para iniciar la nueva temporada del Racing Team ULE (RTULE) y presentar los avances del proyecto en el diseño, construcción y fabricación de un monoplaza para competir en el circuito británico de Silverstone el 17 de julio de 2019, en el Fórmula Student, una cita mundial en la que anualmente los alumnos de las universidades más potentes del mundo presentan sus prototipos de coches de competición y compiten entre sí. Ramón Ángel Fernández, director de la Escuela, ha acompañado a los artífices del proyecto y a los alumnos en el estreno de temporada.

A raíz de la creación de este equipo de competición en el que ya se integran 146 estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial, el RTULE ya ha diseñado parte de la estructura del coche y el próximo mes de octubre iniciará su construcción. “El proceso es muy complejo, se utiliza fibra de vidrio y procesos de impresión 3D con varios materiales”, destacó Pedro Salvadores impulsor de la idea junto a Mercedes de Barrio y Gabriel Búrdalo, profesores del Departamento de Química y Física Aplicada de la ULE.

El proyecto arrancó a principios de este año con 86 alumnos, pero poco a poco ha ido sumando adeptos y hoy son ya 146 los estudiantes implicados que en palabras de Salvadores “aglutinan muchas horas de formación y con pocas horas que aporten, tenemos una capacidad de diseño muy potente”. Una reflexión que se la trasladó a todos los estudiantes durante la presentación: “Sois muy competentes y sé que lo vais a hacer”.

RTULE ha estructurado su trabajo en tres proyectos: Tankadere sobre la construcción de un coche térmico/híbrido; Carnatic sobre un coche eléctrico y el proyecto Rangoon sobre un coche eléctrico autónomo. En estos momentos aborda el primero de ellos que ocupará este curso académico y cuyas pruebas están programadas para el mes de mayo. El equipo cerrará el parking de Industriales durante una mañana para simular un circuito en el que probar el monoplaza, que todavía no tiene piloto “aunque tenemos tres estudiantes federados, así que en mayo haremos las pruebas para elegir a dos pilotos, pero todo el que participe podrá ir a Inglaterra”, manifestó Salvadores.

La financiación es un punto clave de este proyecto que desde el primer momento recibió el apoyo de la Junta de Castilla y León y de la Universidad de León. En este sentido Salvadores concretó que sin ambas instituciones “este proyecto no sería viable”, al tiempo que agradeció el apoyo del Instituto Giner de los Ríos, del Grupo de Robótica, de la Unidad de Fabricación y del Laboratorio de Acústica de la ULE. Hasta el momento la financiación llega exclusivamente por micropatrocinios, con diversas empresas aportando material como la multinacional sueca SKF, la firma Spies Hecker, LeonPintur, Plastiform, Aljocar Recambios, Delicatessen, Talleres Anibal y Michelín, entre otras muchas que se van sumando al proyecto.

Pedro Salvadores defendió además la importancia del proyecto y la repercusión positiva que encierra para el futuro laboral de los estudiantes. “En titulaciones de Ingeniería hemos hecho consultas a diversas empresas y nos dicen que los alumnos que participan en estos proyectos son los que preseleccionan para trabajar en ellas”. Un proyecto con el que no solo se verá la aplicación práctica de lo aprendido en clase, sino que también servirá de mejor posicionamiento a la hora de acceder al mercado laboral.

El equipo RTULE (Racing Team Universidad de León) pretende servir de referencia tanto pedagógica y practica en el Diseño, Construcción e Innovación en la creación de un coche de formato Formula SAE para participar en dicha competición británica cuyo objetivo es puramente académico “ya que se trata de un proyecto multidisciplinar con un gran peso en las áreas de la ingeniería, economía y gestión de proyectos”. Aunque el proyecto se base en el desarrollo y la fabricación de un prototipo de coches de competición, “no se trata de un campeonato de velocidad al uso”, subrayan los creadores del proyecto que durante este mes organizaron tres cursos formativos prácticos que trajeron a León a grandes maestros de la ingeniería, como Timoteo Briet Blanes quien ofreció la semana pasada en la Escuela de Industriales una clase magistral sobre aerodinámica. 

 

(Fotografías: Primera: Todo el equipo a las puertas de la Escuela/ Segunda: De izda. a dcha. Gabriel Burdalo, Mercedes de Barrio, Pedro Salvadores y Ramón Ángel Fernández/ Tercera: alumnos participantes del proyecto/ Cuarta: prototipo de monoplaza)

Abierto el plazo de matrícula para el Máster en Dirección de Empresas de la Universidad de León

$
0
0

Fue el primer máster de técnicas de gestión que comenzó a ser impartido en Castilla y León, y alcanza ahora su XVIII edición como MBA de referencia.

El Master en Dirección de Empresas (MBA) de la Universidad de León (ULE) ha abierto el plazo de matrícula para la decimoctava edición de unos estudios que fueron en su día pioneros en la comunidad autónoma, y que constituyen en la actualidad una formación de referencia en esta área de conocimiento.

Se trata de un programa que consta de 60 créditos ECTS en lo que se incluyen clases presenciales dedicas a la discusión de casos, exposiciones teóricas y reuniones de trabajo, así como la realización del proyecto fin de máster que ha de ser defendido ante un tribunal (precisamente el viernes 28 defenderán sus trabajos los alumnos de la XVII promoción), y que con cierta frecuencia ha servido como primer paso para la puesta en marcha de un proyecto de autoempleo, o bien para la creación de una iniciativa empresarial.

A todo ello se han de unir las numerosas actividades complementarias, en forma de seminarios, jornadas monográficas, conferencias y visitas a empresas, que permiten a los alumnos conocer de forma clara y directa situaciones reales de la gestión empresarial.

  • ORIENTACIÓN PRÁCTICA Y PROFESORADO DE RECONOCIDO PRESTIGIO

El MBA tiene una orientación eminentemente práctica que hacen posible desarrollar capacidades de análisis para la toma de decisiones en distintos entornos laborales, de la mano de profesorado de primer nivel, con expertos de reconocido prestigio académico y profesional, procedentes de diversos ámbitos de la gestión empresarial.

Los módulos en que se estructura el programa abarcan en profundidad las técnicas más avanzadas en dirección financiera y análisis contable, dirección de operaciones, dirección de recursos humanos, dirección comercial y estrategia empresarial, que permiten que a la conclusión de los estudios los alumnos conozcan de forma exhaustiva las más avanzadas técnicas e instrumentos de gestión.

La estructura principal de las sesiones presenciales impartidas dentro del Programa se ha articulado en torno a cinco módulos, y se celebran los viernes en horario de tarde y los sábados por la mañana desde finales del mes de octubre al mes de junio del 2018. Los módulos que se van a impartir son los siguientes:

  • Plan de negocio:

Pretende proporcionar al alumno los conceptos básicos que le permitan el correcto diseño de un plan de negocio. Se analizan las fases del proceso de creación empresarial, y se hace énfasis en la identificación de oportunidades en sectores emergentes. Para ello, se llevaran a cabo simulaciones y prácticas de generación de ideas de nuevos negocios empleando modernas metodologías para el diseño de planes de negocio.

  • Dirección de marketing:

En este módulo se aprenderá a conocer las necesidades de los consumidores mediante las distintas técnicas de investigación de mercados. También se abordarán las nuevas tendencias en la dirección de marketing nacional e internacional para captar y retener clientes a través de la segmentación, determinación de público objetivo y toma de decisiones en productos, precios, distribución y comunicación. El módulo se complementa con el estudio de temas de actualidad como es el uso de las estrategias de inbound y outbound marketing, el marketing online, las redes sociales o el mobile marketing.

  • Dirección de operaciones:

Se desarrollarán habilidades relacionadas con el diseño, la planificación y el control de los sistemas de producción, concretándose en decisiones de localización, layout, gestión de la capacidad, supply chain, lean manufacturing o control de calidad. Para ello se combinarán varias metodologías de aprendizaje, como el método del caso, trabajo en equipo, visitas a empresas, o la técnica del juego, primando el ‘learning by doing’, ya que sólo la experiencia vivida le permitirá al alumno enfrentarse a sus propias limitaciones y superarlas, experimentando decisiones y situaciones reales, en un entorno de dirección de operaciones simulado.

  • Dirección financiera y contabilidad:

En este apartado se formará al alumno para la toma de decisiones tanto de inversión como de financiación, lo que exigirá el desarrollo de temas como los mercados e instituciones financieras, las fuentes de financiación, la valoración de activos financieros y las técnicas de análisis de costes y rentabilidad. También se estudiarán en profundidad tanto el tratamiento contable de la información económica de la empresa como su interpretación y análisis.

  • Dirección de recursos humanos:

Se desarrollarán cuestiones propias de la dirección de recursos humanos como el reclutamiento y selección de los empleados, la evaluación y gestión del rendimiento, la gestión de retribuciones y recompensas o las actividades de formación. También se dedicará atención a temas relacionados como la gestión del tiempo, el poder y el conflicto, las habilidades sociales y la empatía.

  • Dirección y estrategia empresarial:

La definición de la misión de la compañía, el análisis estratégico, tanto interno como externo, las decisiones de expansión y diversificación, integración vertical, fusiones y alianzas estratégicas y el desarrollo e implantación de estrategias competitivas son algunos de los temas principales que compondrán esta sección del programa.

Es importante destacar la posibilidad que se ofrece a quienes cursan este MBA de realizar prácticas en algunas de las empresas colaboradoras. También hay que apuntar las facilidades que se han previsto para que los interesados puedan realizar el pago de la matrícula en varias cuotas, y el asesoramiento que se realiza para la solicitud de préstamos para la financiación del máster, aprovechando las ofertas de diversas entidades bancarias.

Información e inscripciones

(Imágenes:  1.- Portada de la Web del MBA de la ULE   2.-  Un momento del acto de entrega de diplomas a la XVII promoción   3.- Logotipo del MBA de la ULE   4.- Alumnos de la XVII promoción)

Reunido en León el III Foro de Consejos Sociales de las universidades de la comunidad

$
0
0

Los representantes de las cuatro universidades públicas de Castilla y León han debatido en torno a la importancia del mecenazgo como vía de financiación.

El Aula Martín Sarmiento del Edificio El Albéitar de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy una reunión del ‘III Foro de Consejos Sociales de las universidades de Castilla y León’, que ha sido inaugurado por el rector Juan Francisco García Marín, y que ha contado con la presencia de los Presidentes y secretarios de los consejos de las cuatro universidades públicas de la comunidad: Javier Cepedano Valdeón y Mª Asunción Cubillas de Celis (Universidad de León), Luis Abril Pérez y Elena Vicente Domingo (Universidad de Burgos), José Ignacio Sánchez Galán y Antonio L. Sánchez Calzada (Universidad de Salamanca), y Óscar Campillo Madrigal y Pedro Valerio Fernández (Universidad de Valladolid).

Se trata de un foro que se reúne de forma anual, que tiene el objetivo de compartir experiencias, adoptar nuevas iniciativas, y poner en común temas que son competencia de dichos órganos, y que tras pasar por Salamanca y Valladolid ha llegado en esta ocasión a León, y se reunirá el próximo año en Burgos.

La cita ha servido para poner sobre la mesa un tema como el mecenazgo, de gran interés porque se entiende que es necesario convertir la educación en un elemento esencial de la ley, con el fin de incentivar a particulares y empresas para que contribuyan a la financiación de las universidades públicas, y para ello son muy importantes los incentivos fiscales.

  • EL MECENAZGO SERÁ FUNDAMENTAL PARA FINANCIAR LA EDUCACIÓN

Javier Cepedano Valdeón, Presidente del Consejo Social de la ULE, ha declarado que la reunión de hoy tenía centrada su atención en el tema del mecenazgo. “Yo creo que esta cuestión va a ser algo fundamental para el futuro de la financiación de las universidades públicas, -ha explicado-, y es importante comenzar a generar pautas, que vayan marcando un camino de forma que desde los propios consejos podamos demandar esa ley de mecenazgo que necesitamos”.

Cepedano ha reconocido que el actual marco legal es insuficiente, y ha explicado que la fiscalidad es muy importante para el mecenazgo. “La universidad pública necesita financiación privada, -ha comentado-, y son necesarias modificaciones de carácter fiscal para que las empresas puedan prestar su apoyo”.

Como conocedor del mundo empresarial en su condición de Presidente de la Federación Leonesa de Empresarios (FELE), Cepedano ha afirmado que los empresarios tienen interés, pero también se preocupan por la rentabilidad. “Van buscando su beneficio, -apuntó-, y por ello hay que darles facilidades de carácter fiscal para que se puedan acoger a las ayudas que se establezcan”.

Inaugurado en la ULE el XVI Coloquio de Geografía dedicado al análisis de las nuevas formas de hacer turismo

$
0
0

Mª Dolores Alonso-Cortés, Vicerrectora de Relaciones Institucionales, ha reivindicado el papel de los investigadores “porque tienen mucho que aportar para hacer del turismo un motor económico en la provincia de León".  

El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULE) ha acogido esta mañana la inauguración oficial del XVI Coloquio sobre Geografía del Turismo, Ocio y Recreación, cuyo acto ha estado presidido por Mª Dolores Alonso-Cortés, Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la ULE, el Decano de la Facultad, Juan Matas Caballero, el presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), Jorge Olcina, el coordinador del coloquio, José Somoza y el concejal de Turismo y Fiestas del Ayuntamiento de León, Pedro Llamas.

La Vicerrectora de Relaciones Institucionales ha reconocido la labor “muy vital y activa” del Departamento de Geografía y ha subrayado que “aunque este coloquio es importante por el intercambio de experiencias y conocimientos, también hay que poner en valor el papel que juegan las universidades como generadoras de turismo”. A este respecto, Mª Dolores Alonso-Cortés ha concretado que a lo largo de 2018 “se han celebrado 35 congresos o encuentros científicos con una media de cien participantes y eso repercute positivamente en la ciudad”. En su intervención ha manifestado que en León “todas las instituciones trabajamos conjuntamente para hacer del turismo un motor económico”, aunque también ha querido reivindicar “el papel de los estudiosos que puede haber, como en este caso, en geografía y en turismo porque ellos tienen mucho que aportar a ese desarrollo económico”.

Matas Caballero, Decano de la Facultad de Filosofía, se ha referido a la importancia de organizar un evento de estas características en “una provincia como León que se encuentra en una situación bastante delicada desde el punto de vista económico y de población, ya que supone una apuesta por el futuro, por la búsqueda de soluciones para una provincia que reclama perspectivas de futuro, que deben ser atendidas por quienes nos gobiernan”. En esa misma línea se ha pronunciado José Somoza, coordinador del programa, quien ha recalcado su interés por que las ponencias, debates y comunicaciones “marquen ese interés que hay del turismo en cuanto que es un proceso transformador del territorio”.

Tras la presentación oficial José Somoza ha presentado al catedrático de Turismo de la Universidad de Leeds, Chris Cooper, que no ha podido desplazarse a León por motivos familiares, pero sí ha intervenido a través de videoconferencia. Cooper ha hablado del pasado, presente y futuro de los destinos turísticos. Este reconocido geógrafo es autor de los manuales sobre turismo más difundidos globalmente, como ‘The Geography of Travel and Tourism’, o ‘Contemporary Tourism’, y su contribución a la educación y política turística le valió en 2009 el Premio Ulysses del Consejo de Educación de la Organización Mundial del Turismo.

Cerca de un centenar de geógrafos, arquitectos e historiadores se dan cita en León durante tres días para analizar las nuevas prácticas en los desplazamientos turísticos y la gestión territorial del turismo. Veinte universidades españolas y siete extranjeras participan de este coloquio de carácter bianual que ha registrado el doble de inscripciones que en la pasada edición celebrada en Mallorca. El coloquio –programado con la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE)- se articula en torno a una conferencia inaugural, tres ponencias, una mesa redonda y dos excursiones, una el primer día a los principales recursos turísticos de la ciudad de León, y otra el tercer día, al Parque Nacional Picos de Europa. Además de conferenciantes procedentes de universidades españolas como Barcelona, Madrid, Baleares, Santiago, Salamanca, Tarragona, Málaga, entre otras, también asistirán profesores e investigadores del Turismo de otros países para contar experiencias de destinos muy alejados, como Copenhague, Sicilia, Guanajuato (México), Isla de Pascua (Chile), la Amazonia colombiana o el lago de Atitlan en Guatemala.

Por último, hay que destacar que en la organización de esta XVI edición del Coloquio sobre Geografía del Turismo, Ocio y Recreación han colaborado las universidades de Salamanca y Valladolid, el Grupo de Investigación INVESTER  de la ULE, el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales de la ULE, y la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE).  

La información completa del programa y sus conferenciantes está disponible en el siguiente enlace

 

 

"Por una nueva Ley Orgánica de Universidades"

$
0
0

Comunicado de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas – CRUE y de la Conferencia de Consejos Sociales – CCS.

El Presidente de Crue Universidades Españolas, Roberto Fernández, y el Presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de Universidad, Antonio Abril, son los firmantes de un texto que fue distribuido el miércoles 26 de septiembre, en el que se aboga por una nueve Ley Orgánica de Universidades. El comunicado afirma lo siguiente:

“La universidad española es uno de nuestros principales activos para garantizar el continuo progreso de España. En buena medida, es la responsable del crecimiento económico, el desarrollo social, la revitalización cultural, el equilibrio territorial, la equidad y la cohesión social fundamentales para alcanzar una prosperidad constante, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Su permanente utilidad respecto a la creación de talento humano, de nuevos conocimientos científicos y de capital tecnológico, ha sido ampliamente demostrada en los últimos cuarenta años, lo cual ha contribuido de manera decisiva a la extraordinaria transformación positiva que ha protagonizado la sociedad española.

Sin embargo, es igualmente cierto que una institución de tal envergadura, complejidad y trascendencia estratégica, necesita una gran capacidad de innovación para, en un entorno de competencia global sujeto a grandes cambios, conseguir su objetivo último, que es hacer frente a las necesidades presentes y futuras de la sociedad española, contribuyendo a alcanzar su bienestar. Es desde esta perspectiva que consideramos esencial un proceso de reformas para que la universidad se mantenga a la cabeza de los cambios que la sociedad precisa y así poder hacer frente a la nueva economía del conocimiento y a una globalización que debemos gestionar con inteligencia y eficacia si no queremos convertirnos en un país marginal en el concierto internacional.

Eso significa que, en un cambio histórico de la magnitud del que se está produciendo, que ya no cabe calificar como una época de cambios sino como un cambio de época, se precisa una nueva regulación legal que permita a la universidad afrontar con éxito los desafíos a los que continuamente tiene que enfrentarse, que no son otros que los retos que tiene ante sí la propia sociedad española. Por todo ello, los abajo firmantes, queremos manifestar ante la opinión pública lo siguiente:

1.- Solicitamos a todas las instancias políticas parlamentarias que pongan a la universidad española en el frontispicio de su acción política. Son precisamente ellas, depositarias de la soberanía populara quienes cabe la responsabilidad última de elaborar un nuevo marco legal que permita a las universidades mejorar su funcionamiento. La universidad española debe convertirse en un tema prioritario y estratégico de la actuación política si queremos asegurar nuestro futuro individual y colectivo.

2.- Por ello, solicitamos a todas las fuerzas parlamentarias nacionales que dediquen sus esfuerzos a promover y aprobar una nueva Ley Orgánica de Universidades. Tres son las principales razones en las que se sustenta esta petición. La primera es que desde la última reforma parcial de 2007 se han producido en el mundo cambios muy profundos en todos los órdenes de la vida económica, social y cultural, mudanzas que obligan a una urgente revisión de nuestro ordenamiento universitario. La segunda razón es que debemos organizar mejor las relaciones entre la universidad, los poderes políticos y los agentes sociales y económicos, para de este modo conseguir más capacidad de transformación de la realidad y una mayor reputación institucional que aumente la potencialidad internacional de nuestras universidades.

Y la tercera razón es que debemos profundizar en una verdadera y efectiva autonomía universitaria que, con una adecuada financiación y la debida rendición de cuentas ante la sociedad, posibilite una mayor flexibilidad de actuación a las universidades en sus modos de gobierno, su organización interna y sus políticas académicas y de personal. Los docentes, investigadores y el personal de administración y servicios, son un activo fundamental que precisa de los recursos idóneos para continuar realizando su trabajo con su actual calidad contrastada y reconocida.

3.- Finalmente, deseamos que dicha ley sea elaborada y aprobada a través de un amplio consenso parlamentario, que dé lugar a un gran Pacto de Estado en el que participen las diversas fuerzas políticas y en el que se solicite la colaboración activa de todas aquellas instituciones, organizaciones sindicales y colectivos sociales que puedan aportar sus experiencias y sus ideas para seguir construyendo una universidad al servicio de la ciudadanía y que contribuya a fortalecer el desarrollo económico y social de nuestro país y su mayor influencia en la esfera internacional.

Por último, quienes suscribimos esta declaración queremos manifestar nuestro más profundo convencimiento de que el futuro de España pasa también por darle un óptimo futuro a nuestra Universidad”.


"El desarrollo de resistencia a los fármacos es una seria amenaza"

$
0
0

En su incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, Carlos Lanusse habló de este problema, y del riesgo que supone para la medicina.

El Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar acogió en la tarde de ayer la ceremonia de incorporación del profesor Carlos Lanusse a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), en un acto que fue presidido por el profesor Elías Fernando Rodríguez Ferri.

El catedrático argentino, que fue presentado por Francisco Rojo Vázquez pronunció una conferencia titulada ‘Optimización fármaco-terapéutica para el Control de Parásitos resistentes’.

Carlos Lanusse lidera el Laboratorio de Farmacología Veterinaria del Centro de Investigación Veterinaria de Tandil – CIVETAN, en la República Argentina, que constituye un centro de referencia nacional e internacional en investigación y desarrollo en salud y producción animal, con una vasta producción científico-tecnológica emergente.

En su intervención, Lanusse se ocupó de analizar diferentes aspectos farmacológicos que son relevantes para optimizar el uso y extender la vida útil de los fármacos antihelmínticos tradicionales. También habló de algunas moléculas más nuevas, cuya utilización debiera seguir un patrón de racionalidad que permita considerarlas como herramientas de valor en la estrategia de control nematodicida a medio y largo plazo, tanto en salud animal como humana.

El nuevo académico, que es el primer miembro correspondiente de carácter internacional de la AVETCYL, advirtió que “el desarrollo de resistencia de diferentes parásitos helmintos a la acción de diversos grupos de sustancias químicas (fármacos antihelmínticos), es una seria amenaza en Medicina Veterinaria y Humana”. En ese contexto, la combinación de moléculas con diferente mecanismo de acción, “es una estrategia utilizada en algunos países del mundo con el fin de asegurar la eficacia del tratamiento antiparasitario donde la presencia de cepas de parásitos resistentes representa un problema”.

El uso de combinaciones de fármacos podría retardar el desarrollo de resistencia si se dan algunas premisas en la población parasitaria a ser tratada. “Pero la valoración de las potenciales interacciones farmacocinéticas y/o farmacodinámicas que pueden ocurrir, -señaló Lanusse-, tras la combinación de diferentes agentes químicos, debe ser evaluada profundamente antes de utilizar una combinación de fármacos antihelmínticos”.

Para poner punto final a sus palabras, el primer académico internacional de la AVETCYL comentó que “la aplicación del conocimiento fármaco-parasitológico generado en forma integrada en los últimos años, será fundamental para optimizar la utilización del control químico. Este parece, -concluyó- el único camino lógico para controlar el parasitismo en forma sustentable”.

(Imágenes:  1,2 y 4.- Imágenes de Carlos Lanusse en el transcurso de su intervención  3.- La presentación del nuevo académico internacional de la AVETCYL corrió a cargo de Francisco Rojo Vázquez)

La ULE programa un curso básico de Comunicación en Lengua de Signos Española

$
0
0

Comenzará sus sesiones el lunes 15 de octubre y se prolongará hasta diciembre, en clases que serán impartidas en la Facultad de Educación (Campus de Vegazana).

La Unidad de Apoyo a Estudiantes con discapacidad de la Universidad de León (ULE) ha organizado un curso de ‘Comunicación en Lengua de Signos Española’ de nivel A1, que se impartirá desde el lunes 15 de octubre hasta el 19 de diciembre. El programa se compone de 60 horas lectivas distribuidas en sesiones de dos horas, las tardes de los lunes y los miércoles.

El curso está dirigido a alumnos, personal de la universidad, profesionales externos (educadores, psicólogos, logopedas,…) y familiares de personas con discapacidad, y se celebrará bajo la dirección de la trabajadora social Rosario Turienzo González y de la profesora de la Facultad de Educación, Mar Estrada López. Las clases serán impartidas por Mª del Carmen Hermoso Alonso, especialista en lengua de signos.

Los participantes en el curso adquirirán competencias para ser capaces de describir su entorno cercano (familia, universidad, barrio o ciudad) y desenvolverse en situaciones prácticas de la vida diaria que le son especialmente relevantes como las compras, las comidas, los viajes o el ocio.

El programa contempla actividades para saber utilizar un repertorio léxico básico relativo a datos personales y situaciones concretas, hacer enunciados sencillos y preparados, aislados o enlazados con conectores muy básicos gramaticalmente correctos, para así poder presentarse y despedirse, respetando las normas de interacción de la comunicación signada, describirse y dar información personal y familiar y sobre su lugar de residencia, y dar instrucciones sencillas sobre orientaciones, horas y fechas. También se abordarán las comunicaciones breves sobre actividades y asuntos cotidianos.

El objetivo principal es que quienes realicen este curso puedan relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor signe despacio y con claridad, y esté dispuesto a cooperar, y sobre todo generar conciencias de las características culturales propias de la comunidad de personas sordas signantes. Este seminario de nivel básico es imprescindible y habilita para cursar el nivel A2 de Comunicación en Lengua de Signos que la Unidad de Apoyo a Estudiantes con discapacidad ofrecerá a posteriori.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria ubicada en el edificio El Albéitar, a través del teléfono 987  29 19 61, o en la modalidad on line en el siguiente enlace El precio de la matrícula se ha fijado en 170 euros, (150 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo). Los participantes en el curso que asistan al menos al 80% de las sesiones presenciales podrán convalidar 6 créditos LEC y 3 ECTS de libre configuración curricular.

 

Presentada 'Expociencia Unileon', una muestra abierta a toda la sociedad

$
0
0

El Albéitar acogerá los días 2 y 3 de octubre una iniciativa que integra talleres, conferencias y visitas para fomentar las vocaciones científico-técnicas y difundir la labor investigadora de la ULE.

La Universidad de León (ULE) ha presentado en la mañana de hoy la primera edición de ‘Expociencia unileon’, que se celebrará los días 2 y 3 de octubre en el Edificio El Albéitar (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25), en un acto que ha contado con la presencia de las Vicerrectoras de Investigación, y de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Ana Isabel Álvarez de Felipe y Mª Dolores Alonso-Cortes, así como la Directora del Área de Planificación y Coordinación, Mª Covadonga Palencia Coto.

La iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – FECYT (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y, tal y como ha señalado la Vicerrectora de Investigación, “su objetivo principal es el de divulgar la ciencia y la labor de los grupos de investigación de la ULE, al tiempo que también pretendemos fomentar las vocaciones científico-tecnológicas. Por ese motivo, parte del programa va dirigido a los centros educativos”.

“Nos gustaría, -explicó Ana Isabel Álvarez de Felipe-, que todos los que visiten Expociencia se vayan con la sensación de que la investigación que se realiza en la ULE es aplicada, es decir que repercute en la actividad industrial y empresarial, pero también en nuestra vida diaria”.

La Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad ha insistido en la importancia de que las universidades “muestren a la sociedad lo que se hace de puertas adentro, porque no se conoce suficientemente. Además, queremos que la sociedad leonesa se acerque a su universidad y aprenda a valorarla”.

Mª Dolores Alonso-Cortés ha explicado que se ha contactado con todos los centros educativos de la provincia y se ha obtenido una muy buena respuesta. “Se van a acercar en dos días nada menos que 32 centros, 27 de León capital y el resto de otras localidades”, y ha adelantado la intención de realizar en el futuro hacer alguna actividad en el Campus de Ponferrada, “para que puedan acceder más fácilmente los alumnos del Bierzo y alrededores”. También ha apuntado que la acogida de otras instituciones, empresas y entidades ha sido muy positiva, por lo que ha mostrado su reconocimiento.

Finalmente, Mª Covadonga Palencia ha dado gracias a FECYT por la subvención que ha hecho posible ‘Expociencia Unileon’, así como a los grupos de investigación de la ULE y a los más de cien profesionales que se han involucrado para preparar talleres francamente muy atractivos, en los que podrán participar todos aquellos que lo deseen. La oferta contempla desde bateos de oro en una piscina preparada al efecto, hasta pruebas para valorar la condición físico deportiva, pasando por elaboración de tinta invisible, fabricación de productos en 3D, investigación sobre aspectos de la prehistoria, etcétera.

  • UN PROGRAMA MUY COMPLETO Y VARIADO

la primera edición de con un variado programa de actividades integrado por talleres, conferencias y visitas, que estará abierto a la participación de toda la sociedad leonesa, y que ya se puede consultar en el siguiente enlace.

La organización ha seleccionado dieciséis grupos de trabajo, que van a dar a conocer la labor que realizan sobre temas tan interesantes como la tecnología aeroespacial, el patrimonio geológico, la agricultura sostenible o el rendimiento deportivo, y que a lo largo de las dos jornadas mostrarán de forma práctica y amena la manera en que trabajan los investigadores de la ULE, y cómo los resultados que obtienen repercuten en la actividad industrial y empresarial, así como en nuestra vida diaria.

 ‘Expociencia Unileon’ dispondrá de varios escenarios. Por un lado, estará una carpa instalada en el jardín del edificio El Albéitar, que albergará los stands de los talleres antes citados que, de 10 a 13:30 y 16:30 a 19:30 horas, mostrarán la labor que desarrollan. Los talleres también ocuparán el vestíbulo o hall.

En la primera planta se impartirán conferencias divulgativas, de media hora de duración, que se ocuparán de acercar a los asistentes conocimientos científicos en lenguaje accesible para todos. De esta manera, el Grupo de Tecnología Aeroespacial explicará por qué vuelan los aviones; el de Ingeniería Geológica y de Materiales hablará de las fuentes de energía, y también habrá lugar para analizar el papel de la mujer en la ciencia, o debatir sobre ‘paisajes culturales’ y ver el valor patrimonial y el uso como recurso alternativo de las viejas fábricas de León.

Hay que reseñar que se han previsto varias visitas, en las que quienes formalicen su inscripción podrán conocer el Servicio de Colecciones Zoológica de la ULE, que se encuentra en el Centro de Idiomas; realizar un recorrido guiado por el Jardín de San Francisco y ver las especies de plantas que causan alergias respiratorias, o participar en un paseo por el entorno de la antigua Azucarera Santa Elvira y el Palacio de Congresos. Finalmente, el sábado 6 de octubre se pondrá fin a la programación con una jornada de campo dedicada a conocer el patrimonio geológico del valle del río Torío.

La Escuela de Ingeniería Agraria de la ULE programa para octubre un curso de poda y manejo de frutales

$
0
0

Ya está abierta la matrícula para esta edición, que se desarrollará a partir del martes 9 de octubre en la Escuela de Ingeniería Agraria.

La Universidad de León (ULE) ha organizado un curso práctico de ‘Implantación, poda y manejo de frutales que se celebrará en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) a partir del martes 9 de octubre. Se trata de una iniciativa que ha gozado de gran éxito en ediciones anteriores, que celebrará sus clases en horario de tarde, de 16:30 a 19:30 horas, y cuyo plazo de matrícula permanecerá abierto hasta el mismo día de inicio, o hasta que se completen las 60 plazas que se ofrecen.

Los participantes tendrán oportunidad de conocer los principios generales relacionados con la poda en los árboles frutales y también sus peculiaridades, morfología y fisiología básica, así como los condicionantes climáticos y edáficos de la producción frutal. En el apartado de implantación de árboles, se analizarán las características del material vegetal, las operaciones previas a la plantación y los cuidados. Serán estudiados los tipos de poda y las épocas en las que es más adecuado llevar a cabo dicha práctica, las operaciones y útiles que se emplean, y también los diferentes tipos que hay, con especial atención a sus peculiaridades y a su proceso de realización.

Otro de los temas que centrarán la atención de este curso es el referido al manejo de las plantaciones, y el reconocimiento de las principales plagas (artrópodos, hongos, bacterias, etcétera), sus ciclos biológicos en relación a las intervenciones para su control, y los procedimientos de control.

Es importante reseñar que se realizarán prácticas de campo todas las semanas, y que los participantes tendrán que llevar a cabo trabajos de búsqueda y revisión de información relacionada con los temas que se traten en las clases. En total el curso tiene 30 horas de duración, será impartido por Juan Ángel Robles, Guzmán Carro Huerga y David Santos Barreales, y permitirá a los alumnos convalidar 1’5 créditos ECTS (para ello deberán asistir al menos al 80% de las sesiones y superar un examen final de evaluación sobre los conceptos desarrollados).

El precio de la matrícula es de 75 euros, cantidad que se reduce a 60 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo, y alumnos y personal de la ULE. Las tasas incluyen la entrega de una tijera o sierra de poda y los gastos de desplazamiento de un viaje de prácticas que se realizará a El Bierzo. Las personas interesadas pueden obtener información o formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión y Relaciones Internacionales (Edificio El Albéitar – Avda. Facultad nº 25 – 24004 León), o en los teléfonos 987 – 291 961 y 293 372.

(Imágenes:   1.- Poda de un frutal   2.- Vista de la fachada de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León)

 

Cursos y acuerdos de colaboración han centrado hoy el interés del Consejo de Gobierno de la ULE

$
0
0

La reunión ha aprobado también la contratación de tres nuevos profesores Eméritos, y la denominación de ‘Oficina Joaquín M. Pellitero’ para la del Servicio de Deportes.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de León (ULE) ha mantenido una reunión en la mañana de hoy, que ha sido presidida por el Rector Juan Francisco García Marín, en la que ha dado su aprobación a veintidós cursos de extensión universitaria, una decena de talleres y catorce convenios y acuerdos de colaboración.

También ha dado su visto bueno, entre otros asuntos, a la contratación de tres nuevos profesores eméritos, a la implantación del programa de doctorado titulado ‘Salud y motricidad humana’, de carácter interuniversitario, que se desarrollará conjuntamente con las universidades de La Coruña y la de Extremadura, y también ha acordado que la oficina del Servicio de Deportes se denomine a partir de ahora ‘Oficina Joaquín M. Pellitero’, en recuerdo y homenaje a este trabajador que prestó en ella sus servicios.

Los cursos y talleres que han recibido la aprobación del órgano universitario estarán dedicados a temas muy variados, que van desde la egiptología y los estudios orientales, hasta la atención en el contexto escolar de las altas capacidades, el VII ciclo de conferencias de fauna exótica y salvaje, pasando por los ya tradicionales de danza, acuarela, dibujo artístico, clow, o composición de relatos.

En lo referido a convenios de colaboración, se ha dado el plácet a los que vincularán a la ULE con diversos organismos y entidades, como la Fundación CelloLeón, Asprona, la Fundación Carolina, la Promotora Española de lingüística, el Instituto de Formación Sanitaria SRL, y el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria.

En este mismo apartado han sido aprobados los acuerdos que van a hacer posible el intercambio de estudiantes y profesorado, así como otras actividades de carácter formativo, con las universidades de Regiâo de Joinville-Univille (Brasil), y la Autónoma de Sinaloa, la Popular Autónoma del Estado de Puebla, y el Instituto Superior de Monclova, las tres de México. Por último, otro convenio está dirigido a la realización de un programa de doctorado interuniversitario con la universidad española de Las Palmas de Gran Canaria.

Hay que destacar finalmente que el Consejo de Gobierno de la ULE ha considerado de forma positiva la propuesta de contratación como Profesores Eméritos de Isaac Salvador Gutiérrez Ordóñez, Juan Manuel Nieto Nafría y Elías Fernando Rodríguez Ferri, decisión que deberá ser ratificada de forma definitiva por el Consejo Social de la ULE.

(Imágenes: Fotografías del Consejo de Gobierno de la Universidad de León celebrado en la mañana de hoy, lunes 1 de octubre de 2018)

Viewing all 4720 articles
Browse latest View live