Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4742 articles
Browse latest View live

Los estudiantes de la ULE disponen hasta el 19 de enero para solicitar las becas Erasmus +

$
0
0

La Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de León ofrece destinos en toda Europa gracias a más de 200 convenios de intercambio.

Los estudiantes de grado de la Universidad de León (ULE) disponen hasta el 19 de enero para presentar su solicitud para una de las becas ERASMUS+, que permiten los alumnos puedan completar su formación al realizar un cuatrimestre o el curso completo en otro país de Europa, gracias a uno de los más de 200 convenios bilaterales en los que se ofertan cerca de 2.000 posibilidades para un amplio abanico de países, desde los más cercanos (Francia, Portugal, Reino Unido, Italia …), a otros un poco más alejados como Noruega, Eslovaquia, Lituania o Turquía.

Entre las trece escuelas y facultades que integran la ULE, las que ponen mayor oferta a disposición de sus alumnos son la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, con 608 plazas, la Escuela de Ingeniería Industrial, Informática y Aeroespacial (416), y la Facultad de Filosofía y Letras (287), pero es importante apuntar que en todos los centros y en todos los grados existe oferta de intercambio, hasta alcanzar la cifra de 1.949 plazas.

Hay que destacar que la Oficina de Relaciones Internacionales de la ULE realiza un importante esfuerzo para que cada año se incrementen las movilidades, labor que se lleva a cabo desde el convencimiento de que cursar un periodo de estudios reconocido en una institución europea marcará para siempre el futuro personal, académico y profesional de quienes aprovechen estas ayudas.

OBJETIVO FUNDAMENTAL DE INTERNACIONALIZACIÓN

La formación internacional de los estudiantes a través de la realización de estancias académicas en universidades extranjeras constituye un objetivo fundamental del proceso de internacionalización de la ULE. Estas estancias proporcionan a los alumnos la posibilidad de integrarse en diferentes culturas y entornos universitarios, al tiempo que mejoran sus competencias lingüísticas y también su futura inserción en un mercado laboral cada vez más competitivo e internacional.

No pierdas esta oportunidad, porque seguro que será una de las experiencias de tu vida”, es una de las frases más escuchadas en las diferentes presentaciones que se llevan a cabo en las facultades y escuelas para animar a los jóvenes a participar. Los principales requisitos para acceder a este programa son los siguientes:

  • Ser estudiante oficial de la ULE durante el presente curso 2018/19.
  • Haber superado, a fecha 30 de noviembre de 2018, 48 créditos ECTS en las titulaciones oficiales de Grado, excepto los estudiantes del Grado de Veterinaria, que deberán haber superado 96 ECTS.
  • Poseer, a fecha fin del periodo de solicitud, el nivel de conocimiento de la lengua de docencia en la universidad de destino requerido.

Las ayudas oscilan entre 200 y 300 euros mensuales, cantidad a la que hay que añadir 200 € más si el estudiante ha sido beneficiario de una beca general de estudios del MECD en el curso 2018/2019.

UNA EXPERIENCIA DE GRAN VALOR

El pasado mes de diciembre se celebró en Madrid la Jornada Anual de Difusión Erasmus+, organizada por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), en cuyo programa estaba incluida una ceremonia en la que se entregó un reconocimiento honorífico a la estudiante de la ULE Cristina de la Parte Rodríguez, que realizó una movilidad en la Universidad eslovena de Liubliana, y fue seleccionada por el éxito de su experiencia de aprendizaje en el curso 2017-2018.

Cristina, que cursó el Grado de Biotecnología en la ULE, explicó que “todo lo vivido en los 10 meses que viví en Eslovenia y todo lo que me ha aportado el programa Erasmus+ ha sido positivo. Ha sido la mejor experiencia de mi vida; he conocido gente maravillosa, he viajado muchísimo, he tenido la oportunidad de trabajar en un laboratorio y he descubierto un país maravilloso que ahora considero mi segunda casa”.

Precisamente por ello, hizo un llamamiento en aquella ocasión a los estudiantes de la ULE para que se animen a participar, “los programas de movilidad son maravillosos, -declaró-, expanden tus horizontes y te abren la mente. Son unos meses llenos de experiencias y de superación. Todo el mundo debería participar en uno de estos programas una vez en su etapa académica”.

Toda la información sobre las condiciones y destinos se puede consultar en el siguiente enlace.

(Imágenes:  1.-  Logo del programa Erasmus +   2.- Un grupo de estudiantes internacionales   3.- Ilustración promocional de Erasmus +   4.- Cristina de la Parte, alumna de la ULE que  fue reconocida por el éxito de su experiencia de aprendizaje  5.- Ceremonia de entrega de reconocimientos Erasmus + del curso 2017-2018, celebrada el pasado mes de diciembre en Madrid)


El Área de Cultura de la Universidad de León reanuda esta semana sus actividades

$
0
0

Las propuestas se iniciarán el jueves 10 de enero con la proyección de una película del ciclo de Cine Africano Actual, a las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar.

Tras la pausa motivada por las vacaciones del periodo navideño, el Área de Cultura de la Universidad de León (ULE) retoma esta misma semana su intensa agenda de actividades, que dará comienzo el jueves 10 de enero con la proyección en el Teatro El Albéitar de la película titulada ‘Pim pim tché toast de vie’ (Bénim – 2010 – 84 minutos), del director Jean Odoutan, que se podrá ver de forma gratuita a las 20:15 horas (las invitaciones se podrán recoger de la taquilla a partir de las 20 horas).

Se trata de una comedia que forma parte del Ciclo sobre Cine Africano actual que se está desarrollando desde el pasado año. Realizada con muy pocos medios, la película retrata la actitud de los jóvenes frente al sexo y el sida, y cuenta la historia de Chimene, una joven estudiante de 17 años a la que lo único que le interesa es su felicidad y pasar de curso cueste lo que cueste para disfrutar de una beca escolar.

Pero antes tiene que aceptar trabajos precarios para asegurarse la comida, ayudar a sus padres a salir de la miseria y camelarse a su profesor de matemáticas.

La segunda propuesta de la semana es un interesante documental titulado ‘Silvana’ (Suecia – 2017 – 91 minutos), que fue dirigido por Mika Gustafson, Olivia Kastebring y Christina Tsiobanelis, y que está dedicado a una rapera que ha conquistado Escandinavia con sus canciones contra todas las formas de opresión.

Su historia es universal y habla de la fuerza para conseguir ser uno mismo. Es un documental inspirador que explora nuevas formas narrativas y que pretende seguir empujando una revolución donde las mujeres jóvenes se conviertan en creadoras, artistas y líderes del mañana. Se podrá ver el viernes 11 a las 20:15 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.

El sábado 12 es el turno del teatro, y el Área de Actividades Culturales ha programado la puesta en escena de la obra ‘Casquería finade Isaac Cuende, a cargo de la compañía La Machina. Se trata de una divertida sátira que aborda, con mucho humor negro, una situación presente en nuestras calles: la esclavitud disfrazada de mendicidad. Sus personajes son dos mujeres y tres hombres, que se desenvuelven en los márgenes de la vida, desheredados de la fortuna, y escapados de la pesadilla de la sociedad del bienestar, se elevan como metáfora de un mundo injusto donde la explotación del hombre por el hombre es una constante cotidiana.

Será a las 21:00 horas, y las entradas se podrán adquirir en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas. El precio es de 8 euros, pero los miembros de la Comunidad Universitaria se podrán beneficiar de un descuento del 50% previa presentación del Carné Universitario y DNI.

Finalmente, el domingo se proyectará en dos sesiones (17:30 y a las 20:10 horas) una película de estreno cuyo título se dará a conocer en los próximos días.

28 alumnos de Secundaria compiten el próximo viernes en la Fase Local de la LV Olimpiada Matemática

$
0
0

Comenzará a las 10:00 horas en la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la ULE en el Campus de Vegazana. 

La Escuela de Ingenierías de la Universidad de León (ULE) acogerá el próximo viernes 11 de enero, a partir de las 9:30 horas, las pruebas de la Fase Local de la 55 edición de la Olimpiada Matemática Española, en la que participarán un total de 28 alumnos de 4º de la ESO y Bachillerato procedentes de centros públicos y concertados de León y Ponferrada.  Estos estudiantes fueron seleccionados en la Fase Cero a la que concursaron 63 alumnos, que se celebró el pasado 23 de noviembre en el Campus de Vegazana. Tras la recepción oficial que tendrá lugar en el hall del edificio de Industriales, los alumnos asistirán a la primera sesión de problemas a las 10:00 horas, prueba que se prolongará hasta las 12:30 horas. A continuación, María Teresa Trobajo de las Matas y Andrés Sáez Schwedt, profesores del Departamento de Matemáticas de la ULE, acompañarán a los estudiantes en la visita programada a distintos servicios y laboratorios de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial.

A la conclusión de la visita, el Vicerrectorado de Estudiantes de la ULE ofrecerá a todos los participantes una comida en la cafetería central del Campus de Vegazana a las 14:15 horas, y luego volverán a las aulas para afrontar la segunda prueba de problemas entre las 16:00 y 19:30 horas. Los ganadores se conocerán en el transcurso de un acto que se celebrará el próximo viernes 18 de enero, a las 17:30 horas, en el Paraninfo Gordón Ordás de El Albéitar, donde se hará entrega de diplomas a los 10 primeros (los top ten). Los tres primeros serán los ganadores del Distrito de León y serán quienes participarán en la Fase Regional junto a los nueve ganadores de los restantes distritos de Castilla y León (Burgos, Salamanca y Valladolid). Además, los tres clasificados de la Fase Local del próximo viernes, recibirán diversos premios de la institución académica y el ganador una Tablet, premio del Colegio de Economistas de León.

Desde que concluyó la Fase Cero, el Departamento de Matemáticas ha venido impartiendo sesiones preparatorias con el profesor Andrés Sáez Schwedt, medalla de oro en las Olimpiadas Iberoamericanas, matemático muy activo en el campo de los concursos de Matemáticas, y reconocido por los problemas propuestos para las pruebas de las Olimpiadas en las distintas Fases, Local, Nacional e Iberoamericana.

La Olimpiada Matemática Española, que alcanza este año su 55 edición, está promovida por la real Sociedad Matemática Española (RSME) en colaboración con el Ministerio de Educación y todas las Universidades Públicas Españolas, y por sus filas han pasado grandes científicos, investigadores, profesores y profesionales.

Más información en el blog de la Olimpiada

(Fotografías: Pruebas de la Fase Cero en la que participaron 63 alumnos y que tuvo lugar el pasado 23 de noviembre en la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial)

 

 

Abierta la matrícula para el segundo cuatrimestre del Centro de Idiomas

$
0
0

Además de cursos en nueve lenguas extranjeras, también se ofrecen los que sirven para preparar los más conocidos exámenes de certificación, y los ‘superintensivos’.

El Centro de Idiomas de la Universidad de León (ULE) ha abierto el plazo de matrícula para el segundo cuatrimestre del presente curso académico 2018-19 (de febrero a junio de 2019), para los idiomas extranjeros que se imparten en el marco de una amplia y variada oferta que se pone a disposición de toda la sociedad leonesa, y que se completa además con los cursos superintensivos y los de preparación para los exámenes TOEIC, OXFORD, TOELF, CAMBRIDGE FIRST, y acreditaciones IELTS y ACLES.

En total son nueve los idiomas, (inglés, francés, alemán, portugués, japonés, italiano, árabe, ruso y chino), que se ponen a disposición de cualquier persona (forme o no parte de la comunidad universitaria), que quiera iniciar, mejorar o perfeccionar sus conocimientos en alguno de ellos.Las clases de estos cursos cuatrimestrales contemplan tres horas por semana (48 horas lectivas en total), darán comienzo en febrero y se prolongarán hasta el mes de junio.

Como hay numerosos horarios y niveles, se recomienda a los interesados que se pasen por el Centro de Idiomas para obtener información (C/ Jardín de San Francisco s/n – Tfno: 987 – 291 962), o bien que revisen detenidamente todas las opciones en la web del Centro de Idiomas.

  • PREPARACIÓN DE PRUEBAS Y EXAMENES DE ACREDITACIÓN DE INGLÉS

Para quienes tengan la intención de presentarse a alguno de los más conocidos exámenes de certificación, el Centro de Idiomas ha dispuesto unos cursos que tienen una duración de entre 15 y 40 horas, y están centrados en la mecánica, familiarización y resultados específicos para las pruebas TOEIC (Test of English for International Communication), OXFORD (Oxford Test of English), CAMBRIDGE FIRST y las acreditaciones IELTS (International English Language Testing System), TOEFL (Test of English as a Foreign Language) y ACLES.  Toda la oferta de cursos, horarios y precios se puede consultar en el siguiente enlace.

  • CURSOS SUPERINTENSIVOS DE INGLÉS

Se trata de cursos trimestrales de 96 horas, con tres convocatorias anuales (de octubre a diciembre, de enero a febrero y de abril a junio). Es una modalidad pensada para aquellas personas que deseen concentrar todo el aprendizaje en pocos meses, o para aquellos que necesiten adquirir un nivel determinado en un periodo corto de tiempo. Las clases serán de 3 horas diarias, de lunes a viernes, hasta completar 15 horas a la semana.

Es importante apuntar que al final de cada curso se entregará a los alumnos un certificado de aprovechamiento en el que se especificará la duración del curso y la calificación obtenida. Para ello hay que cumplir con el requisito de asistir al menos al 90% de las horas lectivas.

 

Comienzan en Ponferrada las clases del Máster en Viticultura y Enología de la ULE

$
0
0

El título inicia su primera edición en las instalaciones del Campus el viernes 11 de enero a las 16:00 horas, con 21 alumnos matriculados.

El viernes 11 de enero a las 16:00 horas dará comienzo en las instalaciones de la Escuela de Ingeniería Agrícola y Forestal (EIAF) del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) la primera clase del ‘Máster en Viticultura, Enología y Gestión de Empresas Vitivinícolas’, un título propio dirigido a profesionales del sector que deseen ampliar y renovar sus conocimientos, así como graduados universitarios que buscan una formación especializada avanzada.

La primera edición arranca con un total de 21 alumnos matriculados, en su mayor parte de Ponferrada, León y zonas próximas, que van a recibir una formación teórica y práctica en torno a los avances tecnológicos aplicados e implantados en el sector vitivinícola.

También profundizarán en la gestión empresarial y comercialización de los productos, contemplando aspectos tales como viticultura de precisión, agriculturas alternativas, desarrollo de productos (I+D+i), gestión medioambiental, seguridad laboral, sistemas de calidad y seguridad alimentaria, estrategia empresarial, fiscalidad, gestión de ayudas, investigación de mercado y legislación nacional e internacional.

El máster completo tiene una duración de 600 horas, distribuidas en 258 presenciales (clases, prácticas y tutorías), 42 no presenciales (clases, prácticas y evaluación), impartidas a través de Moodle, 250 horas de prácticas en empresa, y 50 horas de Trabajo Fin del Máster.

  • TRES GRANDES ÁREAS TEMÁTICAS

Los estudios se han organizado en tres grandes módulos o áreas temáticas titulados: ‘Viticultura’, ‘Enología’, y ‘Gestión y comercialización en la industria vitivinícola’. El primero, que se comenzará a impartir el viernes 11, abordará aspectos como la enotecnia, la microbiología enológica, análisis de vinos, repercusión ambiental de las bodegas y diseño de las mismas, garantía de calidad higiénica, seguridad laboral y prevención de riesgos, y la legislación nacional e internacional referida al sector.

El Vicerrector del Campus de Ponferrada de la ULE, José Ramón Rodríguez Pérez, ha expresado su satisfacción por el inicio de las clases de esta iniciativa, que “pone de manifiesto el interés del equipo de gobierno de la universidad por asentar e impulsar el campus, con la implantación de estudios pensados para atender las necesidades de un sector como el vitivinícola, que tanta importancia tiene en El Bierzo, y en toda la comunidad”.

Rodríguez Pérez ha destacado también el apoyo del Ayuntamiento de Ponferrada, el Consejo Comarcal del Bierzo y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo, como entidades patrocinadoras, y la colaboración de Bodegas y Viñedos Merayo, ya que “han sido de gran importancia para asegurar el éxito de este proyecto formativo”.

El Ateneo Cultural de la ULE inaugura la exposición 'Contextos Creativos'

$
0
0

Siete artistas multidisciplinares muestran las obras de siete creadores, en fotografía, pintura y creación documental, que se podrán visitar hasta el 8 de febrero.

En la semana en la que se están retomando las actividades que de forma habitual programa el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE), hoy jueves 10 de enero está prevista la inauguración, a las 19:00 horas en las salas del Ateneo Cultural El Albéitar, de una exposición titulada ‘Contextos creativos’, que está integrada por pintura, documental y fotografía de siete creadores. La muestra procede de la Fundación Merayo, y se podrá visitar hasta el próximo 8 de febrero, de lunes a viernes, de 12 a 14 y de 18:30 a 20:30 horas.

El acto de apertura contará con la presencia del Director del Área, César Ordóñez Pascua, y el técnico José Curto Tabernero, y también participarán algunos de los autores de las obras que se exponen.

En el apartado de pintura, quienes acudan a las salas del Ateneo tendrán oportunidad de disfrutar con realizaciones de Lourdes Fisa, Roser Arcarons, Cristina Ibáñez, y una curiosa exposición de grabados japoneses antiguos. En fotografía se podrán contemplar las instantáneas de Luis Canal, Rosa Puig y Sofía Sanz, y finalmente en el área documental nos encontraremos con el trabajo de Julián Álvarez.

  • SIETE ARTISTAS MULTIDISCIPLINARES

Cristina Ibáñez realiza un trabajo plástico que aborda un repertorio iconográfico de formas zoomórficas, antropomórficas, vegetales o geométricas que suponen un nivel de escritura cercana al signo que se utilizó en la pintura informalista.

Roser Arcarons crea paisajes en los que mezcla geometría, y bodegones de colores. Lourdes Fisa reúne una serie de obras elaboradas en técnicas mixtas de pintura, grabado y estampación inspiradas en el movimiento, los tránsitos y el viaje. Luis Canal expone uno de sus últimos trabajos, una serie fotográfica realizada en Marrakech. Rosa Puig muestra sus preferencias por la ausencia de color en una serie fotográfica de inquietantes muñecas. Sofía Sanz ofrece imágenes realizadas en el distrito financiero parisino de ‘La Défense’.

La Colección Nakamura refleja la perfecta simbiosis entre el arte y la naturaleza del grabado japonés histórico. Los paisajes naturales forman parte indisoluble del arte nipón. Pájaros, flores, árboles o ríos nos acercan a la sensibilidad oriental.

Finalmente, la obra audiovisual de Julián Álvarez que se podrá visionar en El Albéitar está basada en su propia biografía, en la que se reivindica como un emigrante leonés, y barcelonés por adopción. Su programa se inicia con la pasada del tren por la estación de Veguellina de Órbigo, de donde salió cuando tenía 14 años.

El Albéitar proyecta el viernes un documental sobre la rapera y activista sueca 'Silvana'

$
0
0

Se proyectará el viernes 11 de enero a partir de las 20:15 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado la proyección, el viernes 11 de enero a las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar del documental de mes, que estará protagonizado en esta ocasión por el titulado‘Silvana’ (Suecia - 2017. 91 minutos – Versión original en sueco y lituano subtitulado en castellano).

Silvana es una famosa rapera que ha conquistado Escandinavia con sus canciones en las que denuncia todas las formas de opresión. Activista e icono de la comunidad ‘queer’, se define como lesbiana, feminista y antirracista, y se ha convertido en la voz de una nueva generación de jóvenes inconformistas.

Las imágenes nos muestran un viaje desde los primeros años de su carrera, cuando comenzó siendo una artista ‘underground’, hasta llegar a convertirse en un verdadero icono contemporáneo, que constituye en la actualidad el centro de atención de centenares de adolescentes y seguidores.

Mientras todo esto sucede, Silvana se enamora de la cantante Beatrice Eli, referente de la música pop en Suecia. Una relación íntima que nos descubre, como dice la misma protagonista, que “no hay superhéroes, solo seres humanos”.

La historia de Silvana es universal y habla de la fuerza para conseguir ser uno mismo. Se trata por tanto de un documental inspirador, que explora nuevas formas narrativas y que pretende seguir empujando una revolución en la que las mujeres jóvenes se conviertan en creadoras, artistas y líderes del mañana.

  • UNA DIRECCIÓN COMPARTIDA POR TRES JÓVENES CINEASTAS

En cuanto a la dirección del documental, hay que señalar que se trata del primer largometraje dirigido por el trío formado por Mika Gustafson (1988), Olivia Kastebring (1987) y Christina Tsiobanelis (1987), jóvenes que se conocieron estudiando cine en la Universidad de Suecia.

Poseen un estilo propio e innovador, y comenzaron dirigiendo cortometrajes y vídeos musicales, antes de embarcarse en este proyecto del documental ‘Silvana’, que ha sido seleccionado y premiado en diversos festivales, con una acogida muy buena por parte de público y crítica.

La entrada será libre hasta completar el aforo y las invitaciones se podrán recoger en la taquilla del Teatro El Albéitar a partir de las 19:45 horas.

36 doctorandos de la ULE disputarán las semifinales del concurso 3MT del CEI-Triangular E3 y la Escuela de Doctorado

$
0
0

El IES Sánchez Albornoz, la Facultad de Educación y el Colegio Jesuitas acogerán los tribunales los próximos días 22 y 23 de enero. 

Los próximos días 22 y 23 de enero 36 doctorandos de la ULE disputarán las semifinales locales de la segunda edición del Concurso 3 Minutos Tesis (3MT) coordinado por el Campus de Excelencia Internacional-CEI Triangular E3 y la Escuela de Doctorado de la ULE. Serán doce participantes por cada tribunal que en esta edición se celebrarán en tres sedes: el IES Sánchez Albornoz, la Facultad de Educación de la ULE, y el Colegio Jesuitas Sagrado Corazón. Las citas tendrán lugar el 22 de enero a las 12:00 y 18:00  horas y el miércoles 23 de enero a las 12:00, respectivamente en los lugares indicados. En cada tribunal serán seleccionados los tres mejores participantes quienes acudirán a la Fase Final que se celebrará el 7 de febrero en el Aula Magna San Isidoro del edificio El Albéitar.

Las tres sedes de las semifinales se convertirán en escenarios de divulgación científica para el público general gracias a esta iniciativa que pretende potenciar la comunicación científica hacia la ciudadanía en general. Los doctorandos de la ULE serán valorados en la fase final por un jurado integrado por representantes de la sociedad civil (profesores, periodistas, empresarios…) y de allí saldrán los cuatro elegidos para representar a la ULE en la gran final del Concurso 3MT.

La Escuela de Doctorado de la ULE organiza la segunda edición de la competición 3MT, cuyos premios económicos destinados a la investigación pretenden ser un incentivo para la participación. Además, ha ofrecido recursos y actividades formativas para los candidatos participantes, a lo lardo de los meses de noviembre y diciembre, con el fin de fomentar el desarrollo de capacidades comunicativas y divulgativas que sirvan como puente entre los investigadores y el público general. Este concurso pretende además fomentar el intercambio multidisciplinar, ya que quiere animar a los miembros de la comunidad académica a que conozcan los distintos proyectos de investigación que llevan a cabo los doctorandos en la ULE, y de este modo crear lugares de encuentro entre distintas áreas del conocimiento.

3MT es un concurso de alcance internacional iniciado por la Universidad de Queensland (Australia) en 2008 que permite a los investigadores predoctorales  desarrollar sus habilidades comunicativas  y acercar el contenido de sus tesis a la sociedad en general. El escaso tiempo disponible para su exposición obliga a preparar discursos claros y efectivos, que despierten interés y trasmitan la importancia de su investigación, tanto para un jurado académico como para una audiencia generalista. Con el fin de cumplir con ese espíritu divulgativo, y al igual que las semifinales, la sesión de la final local del próximo 7 de febrero será de acceso libre al público en general.

Más información en el siguiente enlace

(Fotografías:Primera: cartel de la edición del concurso de 2018 /Segunda: Final del 3MT de la pasada edición en el Aula Magna San Isidoro / Tercera: Logo de la Escuela de Doctorado de la ULE)


La ULE ofrece un curso de nivel básico de programación de autómatas PLC

$
0
0

Dirigido a estudiantes y profesionales de ingeniería, se desarrollará los días 15, 16, 22 y 23 de enero en la Escuela de Minas y el Laboratorio de Autómatas Programables.

La Universidad de León (ULE) ha programado un curso de extensión universitaria titulado ‘Programación autómatas PLC – Nivel Básico’que se celebrará los días 15, 16, 22 y 23 de enero en la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas, y en el Laboratorio de Autómatas Programables (Camps de Vegazana), dirigido a alumnos de ingeniería que ya tengan conocimientos básicos del tema y deseen profundizar en este tipo de programación, y también para profesionales industriales y de ingeniería en general, que quieran consolidar su formación en autómatas, teoría, práctica y programación.

Desde la organización del curso se explica que la sociedad industrial actual “necesita personal que pueda adaptarse rápidamente a los grandes avances científico-técnicos en todos los campos del saber”. La informática y la electrónica en todas sus facetas “ya no son una herramienta novedosa, sino la base para nuestro trabajo”. Por ello, desde ingenieros hasta el personal de montaje y mantenimiento debe estar formado en estos campos.

El curso pretende dar a los participantes una formación avanzada en el campo de los autómatas programables o PLCs, con el fin de que puedan afrontar tareas de programación industrial, diseño de automatismos industriales complejos, y mantenimiento de las instalaciones eólicas.

Además, con los temas abordado, también serán capaces de realizar el diseño completo de los proyectos de automatización que desarrollen, incluyendo el diseño de cuadro eléctrico de control y el acopio de materiales.

El programa se impartirá en cuatro jornadas, con un total de 37’5 horas (15 presenciales y 22’5 de trabajo de los alumnos de forma autónoma), y permitirá a quienes participen en el curso la convalidación de 1’5 créditos ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones, y deberán presentar en formato electrónico una memoria con el desarrollo de las prácticas realizadas, que implicará trabajo no presencial del alumno.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través de la página web de la ULE.

El precio de la matrícula es de 100 euros, cantidad que se reduce a 75 para estudiantes universitarios, y a 55 para alumnos de la ULE y personas en situación de desempleo. 

Los alumnos del Campus de Ponferrada pueden optar a 58 becas ERASMUS+

$
0
0

El 21 de enero concluirá el plazo de presentación de solicitudes para realizar estudios en alguno de los 28 centros de nueve países europeos que se ofertan para ellos.

Los alumnos que cursan estudios de grado en alguna de las titulaciones que se imparten en el Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) disponen de una amplia y variada oferta de destinos para disfrutar de una beca ERASMUS, que les permitirá completar su formación en otro país de Europa. En concreto son 58 las plazas a las que pueden optar, para un total de 28 centros ubicados en los siguientes nueve países: Bélgica, Italia, Lituania, Portugal, Alemania, Polonia, Eslovaquia, Reino Unido y la República Checa.

El mayor número de posibilidades es para los estudiantes de Enfermería, que pueden optar a 21 plazas de ocho centros de cuatro países. El segundo grado con mayor oferta es Ingeniería Forestal y del Medio Natural, con 18 plazas en 10 centros de siete países. Quienes cursan Geomática y Topografía tienen a su alcance nueve plazas en cinco centros de cuatro países, y finalmente las posibilidades para Fisioterapia son diez, distribuidas en cuatro cinco universitarios de cuatro países. Los principales requisitos para acceder a este programa son los siguientes:

  • Ser estudiante oficial de la ULE durante el presente curso 2018/19.
  • Haber superado, a fecha 30 de noviembre de 2018, 48 créditos ECTS en las titulaciones oficiales de Grado, excepto los estudiantes del Grado de Veterinaria, que deberán haber superado 96 ECTS.
  • Poseer, a fecha fin del periodo de solicitud, el nivel de conocimiento de la lengua de docencia en la universidad de destino requerido.
  • No ser o no haber sido beneficiario de otra beca con cargo a cualquier programa financiado por la Unión Europea por un tiempo superior a 12 meses.
  • Los estudiantes seleccionados deberán matricularse en la Universidad de León durante el curso 2019/2020.

El plazo del que disponen los estudiantes interesados en realizar una estancia académica en una universidad extranjera a través del programa ERASMUS para presentar su solicitud finaliza el 21 de enero.

Toda la información sobre las condiciones, destinos e importe de las ayudas se puede consultar en elsiguiente enlace.  Las ayudas pueden oscilar entre 200 y 300 euros mensuales, a los que se añadirán 200 € más si el estudiante ha sido beneficiario de una beca general de estudios del MECD en el curso 2018-19. Hay que añadir que la Junta de Castilla y León aportará a los becarios que lo soliciten una cuantía aproximada de 50 euros mensuales.

Además, y gracias al acuerdo entre la ULE y Santander Universidades, los beneficiarios de las becas Erasmus+ Estudio podrán optar a una beca complementaria cuya cuantía difiere dependiendo de cada caso. Se recuerda al alumnado que debe cumplimentar la solicitud on-line y posteriormente entregar una copia impresa con la documentación en el registro de la ULE.

Finalmente, también puede ser de interés para los alumnos consultar la web  Muévete ULE’, que está dedicada a los distintos Programas de movilidad nacional e internacional.

 (Imágenes:   1.- Fachada del Edificio Central del Campus de Ponferrada   2.- Publidad promocional de Erasmus +   3.- Grupo de estudiantes entre las que se encuentra Mónica Díez Fuertes, alumna de Ciencias de la Salud de la ULE, en su estancia Erasmus+ en Sassari - Italia)

 

La policía local formará a los universitarios en seguridad, prevención de adicciones y ocio nocturno

$
0
0

El Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, y el alcalde de León, Antonio Silván, han firmado esta mañana un convenio de colaboración pionero en España.

El Alcalde de León, Antonio Silván, y el Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, han firmado esta mañana un convenio de colaboración novedoso y pionero en España por el cual se establece de forma reglada la colaboración entre la Policía Local y la institución académica que permitirá que los agentes transmitan su experiencia y conocimientos en diversas materias como ocio nocturno, seguridad vial, seguridad ciudadana, adicciones, entre otras.

El convenio supone la creación de la figura del ‘Agente orientador universitario’, que transmitirá en diferentes materias específicas profesionales toda su experiencia y conocimientos en temas muy variados y diversos como ocio nocturno, seguridad vial, seguridad ciudadana, adicciones, etcétera.

El alcalde ha destacado que con este convenio se completa la formación a toda la comunidad educativa, desde las edades tempranas hasta los estudiantes universitarios, y ha recordado los programas en marcha de talleres y charlas que realiza la Policía Local en el ámbito de Primaria y Secundaria. Por su parte, el rector ha agradecido la colaboración del Ayuntamiento, especialmente de la Policía Local, y ha expresado su deseo de que este proyecto forme a las personas desde la responsabilidad civil, y les proporcione amplia información sobre las cuestiones que son objeto de su interés.

El acto ha contado también con la presencia de la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso-Cortés, el Concejal de Seguridad y Movilidad, Fernando Salguero García, y la oficial de la Policía Local, Edelmira Martínez Pulgar.

  • CURSO SOBRE LA NOCHE Y LOS LOCALES DE OCIO

El acuerdo va a hacer posible el inicio en próximas semanas de un curso universitario de 20 horas de duración, titulado ‘La noche y locales de ocio’, que trasladará a los alumnos universitarios información en materia de normativa, seguridad y prevención en aspectos de tanta importancia como:

  • Los Locales de ocio: Clasificación y tipos.
  • Las bebidas alcohólicas: El garrafón. El botellón y las espichas universitarias.
  • El tabaco: Máquinas de tabaco. Los cigarrillos electrónicos. Club de fumadores. Club de cannabis.
  • El juego: Máquinas de juego tipo ‘B’ (tragaperras). Los salones de juego. El juego ‘on line’.
  • Prevención y seguridad: El derecho de admisión. Las fiestas o sesiones exclusivas. Los servicios de vigilancia y los porteros. El seguro de responsabilidad civil. Las hojas de reclamaciones.
  • Actividad del local: Actuaciones en directo. Horario de apertura y cierre. Extintores. Puertas de emergencia. Cámaras de video-vigilancia.
  • Los menores de edad en los locales de ocio
  • Las drogas.

El MIC y el Centro de Simulación Aérea de la ULE reciben a los alumnos de la Olimpiada Matemática

$
0
0

La Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial acoge hoy las pruebas de la Fase Local en la que participan 28 estudiantes de Secundaria quienes han visitado esta mañana el Centro de NERTRA y el Grupo de Robótica

La 55 edición de la Olimpiada Matemática Española ha celebrado esta mañana en la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática del Campus de Vegazana su fase local, en la que participan un total de 28 alumnos de educación Secundaria procedentes de centros públicos y concertados de León y Ponferrada, y que está coordinada por el Departamento de Matemáticas de la Universidad de León (ULE).

La recepción a los participantes se ha celebrado en el vestíbulo del centro minutos antes de la primera prueba convocada a las 10,00 horas, y donde además han posado en la fachada de la Escuela para una foto de familia acompañados por Joaquín Barreiro, el próximo director de la Escuela de Ingenierías, quien tomará posesión de su cargo la próxima semana. Tras esa primera parte de la prueba y en torno a las 13:00 horas los estudiantes han conocido diversas instalaciones de la Escuela, como el Centro de Simulación de Vuelo donde su director, Alfredo Labarta, les ha ofrecido todo tipo de explicaciones sobre el simulador.

A continuación han visitado el Módulo de Investigación Cibernética donde han recorrido los laboratorios de Impresión 3D, de Robótica, donde han podido comprobar el funcionamiento de robots en estancias domésticas simuladas, y han conocido las líneas en las que trabaja el Centro de NERTRA (Nueva Era del Transporte) en cuanto a conducción autónoma. Una serie de visitas que han servido de preámbulo a la comida y a la segunda prueba que tendrá lugar a las 16,00 horas.

Aunque en esta fase se reconocerá a los Top Ten, los tres primeros competirán en la Fase Regional que se desarrollará en el mes de febrero en Burgos, donde estarán los otros nueve ganadores de los restantes distritos de Castilla y León (Burgos, Salamanca y Valladolid). A continuación, los tres mejores pasarán a la Fase Nacional que se celebrará entre los días 21 y 24 de Marzo en Ourense. En las pruebas pueden tomar parte todos los alumnos del sistema educativo español que estén matriculados durante el curso 2018-19 en Bachillerato. Con carácter excepcional, y si son avalados por escrito por su profesor, también podrán tomar parte alumnos de 3º o 4º de la E.S.O. de excelentes capacidades. Tras la fase nacional, en julio tendrá lugar la 60 edición de la Olimpiada Internacional que se desarrollará en la ciudad de Bath (Reino Unido), y la XXXIV Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas se celebrará el próximo mes de septiembre. 

Los ganadores se conocerán en el transcurso de un acto que se celebrará el próximo viernes 18 de enero, a las 17:30 horas, en el Paraninfo Gordón Ordás de El Albéitar, donde se hará entrega de diplomas a los 10 primeros (los top ten). Además, los tres clasificados de la Fase Local recibirán de premio material deportivo de la ULE, y el ganador una Tablet, premio del Colegio de Economistas de León. 

Teatro La Machina lleva el sábado a El Albéitar la obra 'Casquería fina'

$
0
0

La obra pone en escena la realidad cotidiana de la mendicidad como forma de esclavitud, en una divertida sátira llena de ácida ironía .

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado la puesta en escena de la obra ‘Casquería fina’ de Isaac Cuende, que correrá a cargo de la compañía ‘La Machina’, el sábado 12 de enero a las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar.

Desde la propia compañía explican que se trata de “teatro de la desolación salpicado con una abundante ración de ironía ácida, al abordar un asunto que está en la calle y a la vista de todo el mundo: la esclavitud disfrazada de mendicidad. Un teatro que aspira a emparentar con el esperpento, a la vez que se impregna de unos churretones expresionistas. Una reflexión sobre la existencia, que aborda miedos, angustias, sentimientos y anhelos. Y estas cuestiones son afrontadas mediante una palabra de afilado realismo, extraída de la vida diaria, en dónde no escasean perturbaciones sintácticas y expresiones vinculadas al argot del ámbito periférico al que pertenecen los personajes”.

Es en definitiva una divertida sátira que aborda, con mucho humor negro, una situación muy presente en nuestro día a día. Los personajes son dos mujeres y tres hombres (Patricia Cercas, Rita Cofiño, Fernando Madrazo, Manuel Menárguez y Alberto Sebastián), que se desenvuelven en los márgenes de la vida, desheredados de la fortuna y que, escapados de la pesadilla de la sociedad del bienestar, se elevan como metáfora de un mundo injusto donde la explotación del hombre por el hombre es una constante cotidiana.

  • ESCRITA POR ISAAC CUENDE POCO ANTES DE SU FALLECIMIENTO

Como en el resto de la producción dramática de Isaac Cuende, que terminó de escribir ‘Casquería fina’ poco antes de su fallecimiento, estamos ante un teatro de personajes, un universo poblado de unos tipos especialmente definidos, unos seres que desarrollan conflictos de naturaleza humana, pero que dejan en el aire el desenlace porque, o bien no procede mostrar una conclusión, o bien es el espectador el responsable de rellenar el hueco existente, y es que la escena final de ‘Casquería fina’ se presenta como una estafa del destino en donde se desconoce el futuro de los protagonistas.

Las entradas tienen un precio de 8 euros, y se podrán adquirir en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas (los miembros de la Comunidad Universitaria se podrán beneficiar de un descuento del 50% previa presentación del Carné Universitario y DNI).


Abierto el plazo de inscripción para la fase autonómica de la XIV edición de la Olimpiada de Biología

$
0
0

Destinada a alumnos de segundo curso de bachillerato, celebrará las pruebas en León el próximo sábado 2 de febrero.

El sábado 2 de febrero tendrá lugar la fase autonómica de la XIV Olimpiada de Biología, que se realizará de forma simultánea en los distritos de las Universidades de León, Burgos, Salamanca y Valladolid. En León las pruebas se desarrollarán a partir de las 10:00 horas en las aulas de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales (Campus de Vegazana) de la Universidad de León (ULE), y serán coordinadas por los profesores Rosa Mª Valencia Barrera y Elías Rodríguez Olivera.

Hay que apuntar que en la olimpiada pueden participar los estudiantes matriculados durante el curso 2018-19 en segundo de bachillerato en los centros de secundaria de Castilla y León, que podrán optar a un premio que para los tres primeros clasificados incluye una estancia de investigación de una semana en el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid. Además, los ganadores representarán a su Comunidad Autónoma en la Fase Nacional que se celebrará en la Universidad de las Islas Baleares del 28 al 31 de marzo de 2019.

El plazo de inscripción ya está abierto y se prolongará hasta el viernes 25 de enero. Los interesados en participar en la XIV Olimpiada de Biología pueden encontrar toda la información en el siguiente enlace.

  • CONTENIDO DE LAS PRUEBAS

El examen constará de dos partes. La primera es una prueba teórica escrita relacionada con los contenidos de la parte de Biología de la asignatura de Biología y Geología de 1º de Bachillerato y de las secciones de Bioquímica y de la Biología Celular de 2º de Bachillerato. La segunda consistirá en una serie de preguntas sobre aspectos prácticos (relacionados con los contenidos anteriormente citados). Las preguntas serán tipo test con respuestas alternativas o cortas (relacionar grupos de conceptos, dibujos…).

Con la parte práctica se pretende descubrir si los participantes disponen de las bases mínimas para desenvolverse en un laboratorio. Por ejemplo, deben saber cómo se reconocen cualitativamente los glúcidos, los lípidos y las proteínas, y aunque no deben de memorizar los protocolos, sí deben ser capaces de entenderlos.

Finalmente hay que apuntar que existe también una Fase Internacional (IBO) que tendrá lugar en Hungría en julio de 2019 y una Fase Internacional Iberoamericana (OIAB) que se celebrará en septiembre, en Cochabamba (Bolivia).

El Albéitar ofrece el domingo una película que refleja el avance del fundamentalismo en Marruecos

$
0
0

‘Razzia’ fue dirigida en 2017 por Nabil Ayouch, y muestra con alarma el avance del extremismo religioso en el país vecino.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado para el domingo 13 de enero la proyección en El Teatro El Albéitar, en dos sesiones a las 17:30 y las 20:10 horas, de la película titulada ‘Razzia’ (Marruecos- 2017 – 104 minutos), con guion de Maryam Touzaniy y Nabil Ayouch, dirección de éste último, fotografía de Virginie Surdej, y música de Guillaume Poncelat.

El título ‘Razzia’ es un término que en su origen alude, entre otras cosas, a la expansión del territorio musulmán y a una limpieza étnica o religiosa. El filme presenta cinco historias entrelazadas, algunas más significativas que otras, aunque en todas ellas el denominador común es la intolerancia.

Nabil Ayouch, nacido en París de padre marroquí y madre tunecina, instalado en Marruecos desde hace veinte años, no ha dejado de enfrentar su obra con la situación sociopolítica marroquí: deriva autoritaria, desigualdades sociales, terrorismo, pobreza, prostitución, temas que molestan y que producen situaciones tensas y amenazadoras. En la película ‘Razzia’ exhibe una voluntad firme de pronunciar una palabra, más bien de lanzar un grito, de alarma ante la deriva fundamentalista que amenaza a su país

Para lograr su objetivo, el argumento cubre dos épocas significativas de la deriva a la vez nacionalista y religiosa que el Estado imprime a su política (los años 1980 con la arabización a marchas forzadas y la supresión de las humanidades en la enseñanza, y la década de 2000 con la generalización en la esfera social de ese espíritu represivo). Razzia es, en resumen, la historia de ese retroceso considerable de las libertades y las conciencias.

Las entradas tienen un precio de cinco euros y se podrán adquirir en la taquilla a partir de quince minutos antes del comienzo de cada sesión. (Los miembros de la comunidad universitaria de la ULE que lo acrediten y presenten el DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%).


La ULE programa el III Café internacional, para facilitar el intercambio cultural e idiomático

$
0
0

En la cafetería ‘Dani y Jose’ del Campus de Vegazana, mañana a las 17:30 horas y el jueves a las 11:00, abierto a la participación de todos los interesados.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de León (ULE) ha organizado la tercera edición del ‘Café internacional’, actividad que tiene el objetivo de promover el intercambio idiomático y cultural entre los miembros de la comunidad universitaria.

La idea es la facilitar el contacto entre aquellas personas que deseen practicar idiomas o conocer a personas de otros países, por medio de un par de encuentros en los que quienes acudan tendrán ocasión de conocerse y conversar mientras se toman un café.

En el comunicado que se ha remitido a todos los integrantes de la comunidad universitaria se apunta que “Ya seas un estudiante o investigador internacional con ganas de mejorar tu español hablando con gente de aquí, o un miembro de la Universidad de León que esté interesado en conocer a gente de otros países para practicar los idiomas que estudias o has estudiado, esta es una buena oportunidad para establecer contactos”.

Por ese motivo, desde el Vicerrectorado se invita a todos los interesados para que se unan a la'familia internacional' de la ULE en las dos sesiones que integran la tercera edición de esta iniciativa denominada ‘Café Internacional’ y de esta manera, “mientras hablamos nos tomaremos un café”.

La primera de las citas será el martes 15 de enero a las 17:30 horas en el comedor de la Cafetería Dani y Jose I (1ª Planta), que se encuentra en el Campus de Vegazana. La cita se repetirá también el miércoles 16 de enero a las 11:00 horas en el mismo lugar.

(Imágenes: Fotografías obtenidas en anteriones ediciones del 'Café Internacional', celebradas en la Cafetería Dani y Jose I, en el Campus de Vegazana)

Una ruta por la costa asturiana inicia el programa de senderismo de la ULE para el 2019

$
0
0

Se celebrará el sábado 19 de enero, y está abierta a la participación de todos los interesados, sean o no miembros de la comunidad universitaria.

Una ruta de senderismo denominada ‘Playa de Xivares – Luanco’, que se celebrará el próximo sábado 19 de enero, servirá para dar inicio a la programación que ha organizado el Área de Deportes de la Universidad de León (ULE) para el año 2019, que está integrada por un total de nueve citas, con las fechas y destinos que se indican a continuación:

  • 19 enero: Costa de Asturias (Playa de Xibares - Luanco).
  • 16 febrero: Costa de Asturias.
  • 16 marzo: Miravalles.
  • 6 abril: Ruta del Cares.
  • 18 mayo: Puerto de Vegarada - El Pino.
  • 15 junio: Pandial o Pandián.
  • 28 septiembre: Morronegro.
  • 19 octubre: Zofreral de Cobrana
  • 17 noviembre: Tuiza de Arriba.

La caminata que abre el programa saldrá en autobús desde el Campus de Vegazana a las 8:00 horas desde la parada que se encuentra situada frente a la Biblioteca Universitaria San Isidoro. La ruta está calificada como de ‘dificultad baja’ y contempla un recorrido total de 13 kilómetros, con un desnivel de subida de 362 metros y de 348 de bajada, que se realizarán bordeando la costa, con magníficas vistas de las playas y el mar.

El inicio está situado en la Playa de Xibares, desde donde se continuará pasando junto a las playas de Tranqueru, Madrebona, Cabaña, el pueblo y puerto de Candás, los arenales de San Pedro, Cristal y Los Laureles, para llegar por fin a la playa de La Ribera y el puerto de Luanco.

Desde el Área de Deportes se recomienda acudir con comida ligera, agua, botas de montaña, ropa de abrigo, chubasquero, guantes, gorro para protegerse de sol o el frío, gafas de sol, crema solar y de labios, polainas, un bastón y una mochila que como máximo esté cargada con 1/5 parte del peso de quien la porte. También se aconseja poseer la licencia federativa de montaña, aunque no es obligatoria, y llevar calzado y ropa de repuesto, que se podrá dejar en el autobús y recuperar para cambiarse al concluir la ruta.

Los interesados pueden formalizar su inscripción en la web de la ULE, en el siguiente enlace o en las oficinas del Servicio de Deportes, que se encuentran ubicadas en el Campus de Vegazana. El precio que se ha fijado es de 15 euros para los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración y servicios) que ya se pueden apuntar, y de 17 para externos (que podrán inscribirse de 15 a 17 de enero de 2018), e incluye el traslado de ida y vuelta desde León en autobús.

(Imágenes:   1.- Playa de Xivares   2.- Costa de Luanco  3.- Vista de la localidad de Candás)

Sesión final del curso de Competencias Emprendedoras de Base Tecnológica

$
0
0

El martes 15 de enero, a partir de las 11:00 horas, se presentarán en la sede de FGULEM 15 proyectos de las universidades de León, Salamanca, Valladolid y Pontificia de Salamanca.

El Paraninfo del Centro de Idiomas de la Universidad de León (ULE) acogerá mañana martes 15 de enero la sesión final del ‘Curso de competencias emprendedoras de base tecnológica: CEBT Ibérico’, que ha sido organizado por la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa organiza (FGULEM), en el que se presentarán quince proyectos de las universidades de León, Salamanca, Valladolid y Pontificia de Salamanca.

La sesión será inaugurada a las 11:00 horas por el Vicerrector de Investigación de la ULE, Carlos Polanco de la Puente, y el Director de la FGULEM, José Luis Placer Galán, y seguidamente tendrá lugar la presentación de los proyectos que se relacionan a continuación:

  • 11:15 horas – Presentación Universidad de León

- ‘Equipo para la evaluación del grado de anisotropía tensional en placas de cristales templado’. Enoc Sanz Ablanedo y Kevin González Velasco,

- ‘Meetmedios: dale vida a tu evento’. Leticia Barrionuevo Almuzara y Luis Ignacio Martínez Casado,

- ‘Carro innovador para la optimización del transporte de objetos textiles’. Luis Panizo Alonso, D. Javier Alfonso Cendón y Luis Bandera, y

- ‘Sistemas de identificación de drones. SIDRON’. Manuel Pablo Cristóbal Recio y Sixto Vaquero Flórez.

  • 11:50 horas – Presentación Universidad de Salamanca

- ‘Desarrollo y validación de un sistema de olfatometría multicanal para roedores’. David Díaz López,

- ‘Plataforma de gamificación y estimulación cognitiva a través de actividades educativas utilizando visión artificial’. Gabriel Villarrubia González, Juan Francisco de Paz Santana y Javier Caridad Hernández,

- ‘Herramienta para la simulación de incendios forestales transfronterizos basada en el modelo físico Phyfire’. María Isabel Asensio Sevilla, y

- ‘EGO- Know yourself’. Luis Francisco Lorenzo Martín y José Andrés Lorenzo Martín.

  • 12:25 horas – Presentación Universidad Pontificia de Salamanca

- ‘Sistema de reconocimiento e interpretación de órdenes de voz basado en web’. Fernando Lobato Alejano,

- ‘ConnectTEA’. Adriana Francisco González, y

- ‘FibroACT’. Elena Sánchez.

  • 13:30 horas – Presentación Universidad de Valladolid

- ‘Solar Garden’. Borja Fernández Villar,

- ‘Dispositivo de captación y aprovechamiento de aguas pluviales en instalaciones solares fotovoltaicas mediante abanico desplegable, para optimización energética mediante generación de hidrógeno, riego por goteo y refrigeración de placas’. David Tristán Gago,

- ‘Tecnología de mejora de las propiedades de panificación de harinas sin gluten mediante radiación de microondas’. Marina Villanueva Barrero y

- ‘Diseño de la aplicación +NOMIA’. Nisrine Outamghart.

Al término de las presentaciones de los proyectos de las cuatro universidades(en torno a las 13:30 horas), tomará la palabra José Manuel Frade Nieto Director Territorial del ICE en León), que pronunciará una conferencia sobre las ‘Ayudas a emprendedores en Castilla y León’.

La jornada concluirá a las 14:00 horas con la ceremonia de entrega de diplomas, la fotografía de familia y la clausura oficial de la sesión.

Es importante destacar que esta actividad se encuadra en el proyecto: ‘Innovation Network Spain- Portugal. Red de Transferencia de Conocimiento Universidad- Empresa. Región Centro de Portugal y Castilla y León. (INESPO III)’, dentro del marco del Programa Operativo Interreg V A España- Portugal (Poctep), financiado por fondos Feder.

La ULE programa un curso sobre habilidades de comunicación y debate

$
0
0

Dirigido a alumnos de grado y posgrado de la Universidad de León, se celebrará a partir del 21 de enero, con la colaboración de esRadio y TV8.

El objetivo es que los alumnos de grado y posgrado de la Universidad de León (ULE) mejoren sus habilidades de comunicación y debate, aspecto que desde la institución académica se entiende que constituye un magnífico complemento para su correcta formación, y para ello se han programado dos cursos, en horarios de mañana o de tarde, de 60 horas de duración (25 lectivas y 35 de trabajo personal de los participantes).

El título es Habilidades de comunicación y debate’, y ambos darán comienzo el lunes 21 de enero (de 12 a 14 horas el matinal, y de 18 a 20 el que se celebrará por las tardes), en las instalaciones del Edificio Darwin (Campus de Vegazana). Hay que destacar que esta interesante iniciativa cuenta con la colaboración de la emisora esRadio y de TV8, y que servirá de plataforma para la participación de los alumnos en las fases locales y regional de la Liga Interuniversitaria de Debate.

En total serán 14 sesiones que se impartirán en tres fases. La primera contempla cinco días y se ocupará de la introducción a la comunicación y al debate, las técnicas de relajación y gestión de las emociones, la expresión corporal y las técnicas de improvisación, y la comunicación verbal y no verbal.

  • PREPARACIÓN PARA LA LIGA UNIVERSITARIA DE DEBATE

La fase intermedia consta de dos días, y en ella está prevista la realización de grabaciones en TV y Radio, que permitirán a los alumnos examinar sus capacidades y evaluar sus avances. Finalmente, la última fase se llevará a cabo en siete días en los que se tratarán los siguientes cinco temas: Introducción y visualización de la Liga de Debate, Dinámicas de grupo, Introducción al debate, Refutación, Conclusión, y Ensayos.

Las clases serán impartidas por María F. Muñoz Doyague, Salvador Tarodo Soria, Luis Fernando Calvo Prieto y Teresa García San Emeterio, todos ellos profesores de la ULE, y por Juan Francisco Martín Fresneda, Director de la delegación de León de Radio Televisión de CyL.

El precio de la matrícula es de 30 euros, y permitirá la convalidación de 2 créditos ECTS de libre configuración curricular. Además, quienes formalicen la inscripción deberán participar en las eliminatorias de la Liga Local de Debate Universitario que se celebrará en marzo, en fechas por determinar.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través de la página web de la ULE., en el siguiente enlace.

 

 

(Imágenes: Fotografías de archivo del curso de habilidades de comunicación, y de la liga de debate universitario del pasado curso)

 

Mañana se inaugura 'El oficio de mirar', con textos de Antonio Pereira y fotografías de J. A. Robés

$
0
0

La exposición ha sido organizada por la Fundación Antonio Pereira de la ULE y la Junta de CyL, y se podrá visitar en la Biblioteca Pública de León.

La Biblioteca Pública de León, (situada en la Calle Santa Nonia, nº 5), acogerá el miércoles 16 de enero a las 19:30 horas la inauguración de la exposición ‘El oficio de mirar’, integrada por fotografías de J. A. Robés con textos de Antonio Pereira. Se trata de una muestra organizada por la Junta de Castilla y León y la Fundación Antonio Pereira de la Universidad de León (ULE), en la que se exponen diferentes fotografías de Robés que recrean la obra y el carácter del autor berciano.

El fotógrafo ha recorrido y estudiado los lugares más representativos y referenciados en la obra escrita de Pereira, así como los sitios emblemáticos en su vida personal. De esta forma, la exposición nos introduce en su obra y en su vida de una manera visual. Cada fotografía se acompaña de un texto de Antonio Pereira, seleccionado por el propio autor de la exposición y por Juan Carlos Mestre, Premio Castilla y León de las Letras 2017, amigo personal de Pereira y profundo conocedor de su obra.

Antonio Pereira nació el 13 de junio de 1923 en la localidad leonesa de Villafranca del Bierzo. Sus primeros pasos poéticos los dio, a través de Antonio González de Lama y Victoriano Crémer, con el grupo fundador de la famosa revista ‘Espadaña’.

  • 'LOS MEJORES DE LOS NUESTROS'

Poeta y novelista, fue en el relato corto donde Pereira plasmó sus mejores virtudes literarias. No en vano él se definió a sí mismo como ‘cuentista’. En 1999 recibió el Premio Castilla y León de las Letras, y pasó a formar parte de esa lista que conforman ‘los mejores de los nuestros’.

El escritor falleció en León en el año 2009. Un año antes, la ULE y la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León pusieron en marcha la Fundación que lleva su nombre, cuyo cometido es promover todo tipo de actividades de carácter cultural o de interés social que contribuyan a la conservación y divulgación de la obra literaria de Antonio Pereira.

Hay que apuntar finalmente que esta exposición se enmarca dentro del programa ‘Los Mejores de los Nuestros’ de la Consejería de Cultura y Turismo, que engloba iniciativas encaminadas a fomentar entre el gran público el conocimiento tanto de las personas e instituciones que han merecido el Premio Castilla y León, como de la labor que han desarrollado en sus diferentes áreas de conocimiento y actuación.

(Imágenes:   1.- Detalle del cartel de la exposición   2.- Fotografía del escritor Antonio Pereira   3.- Una de las fotografías de J. A. Robés que integran la muestra)

Viewing all 4742 articles
Browse latest View live