Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4678 articles
Browse latest View live

La ULE acogerá en mayo dos congresos sobre Ciencia y Tecnología de los Alimentos

$
0
0

Ya está abierto el plazo de inscripción para asistir al X Congreso Nacional CyTA en la Colegiata de San Isidoro, y la segunda edición del congreso junior dirigido a estudiantes y titulados que se celebrará en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria. 

La Universidad de León (ULE) acogerá entre los días 15 y 17 de mayo de 2019 dos citas científicas vinculadas a la Facultad de Veterinaria y a los estudios de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Por un lado, el X Congreso Nacional CyTA/CESIA –que se desarrollará en la Real Colegiata de San Isidoro- evento de carácter bienal que convoca conjuntamente los congresos de ‘Ciencia y Tecnología de los Alimentos’ (avalado por la Conferencia de Decanos de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, CCyTA, www.ccyta.es ) y de ‘Ingeniería de los Alimentos’ (CESIA) avalado por la Sociedad Española de Ingeniería de los Alimentos (SESIA), entidad creada recientemente; y de forma paralela la segunda edición del Congreso CyTA Junior, dirigido a estudiantes y recién titulados de estas áreas de conocimiento.

El plazo de inscripción para asistir a cualquiera de estas citas congresuales ya está abierto y los interesados pueden formalizar su registro a través del siguiente correo electrónico: cytacesia2019@mastercongresos.com

El evento de ámbito nacional permitirá compartir los últimos avances en ciencia y tecnología de los alimentos que fructifican a gran velocidad por la investigación e innovación de alto nivel que se desarrolla en las universidades, centros de investigación y en la propia industria alimentaria. Además, según el comité organizador encabezado por Teresa María López, profesora de la Facultad de Veterinaria y Presidenta de la Conferencia de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, posibilitará a los participantes visualizar “cómo las investigaciones y esos avances repercuten en la producción de alimentos de calidad en su sentido más amplio, es decir, productos seguros, sanos, saludables, sostenibles y atractivos para el consumidor”. Para ello, el programa incluye una veintena de ponencias, comunicaciones orales y en póster.

La conferencia inaugural del X Congreso Nacional será impartida por Javier Aranceta, profesor de Nutrición Comunitaria en la Universidad de Navarra y presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, que se centrará en la vinculación de sostenibilidad, tecnología y alimentación saludable. Tras su conferencia a las 18:00 horas, en la Sala Pendón de Baeza, tendrá lugar la inauguración oficial y durante la jornada del jueves 16 de mayo se desarrollarán ocho mesas redondas sobre diversas temáticas como las nuevas tendencias en el procesado de alimentos, la biotecnología alimentaria, la sostenibilidad en la industria alimentaria, las resistencias antimicrobianas y los alimentos y los medios de comunicación.

Una extensa relación de debates en los que participarán profesores de las universidades de Salamanca, La Rioja, Zaragoza, Santiago de Compostela, Politécnica de Valencia y CSIC, así como representantes de empresas alimentarias como Hiperbaric (Burgos) y del centro tecnológico AZTI Tecnalia, experto en innovación marina y alimentaria. La conferencia ‘Degradación de compuestos tóxicos en zumos de fruta con radiación UV’, pronunciada por Albert Ibarz Ribas, de la Universidad de Lleida, clausurará el congreso. Además, al inicio del congreso se celebrarán dos reuniones científicas, una sobre la Red Bioqura, coordinada por Pablo S. Fernández, de la Universidad Politécnica de Cartagena, y un encuentro del Proyecto SUDOE (España-Portugal-Francia) que coordina Olga Martín, de la Universidad de Lleida.

Este evento se complementa con la celebración del II Congreso CyTA Junior, dirigido a estudiantes y recién titulados, cuyo programa se desarrollará durante la jornada del 15 de mayo en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria de la ULE.  La organización –que ya cuenta con 150 inscritos- invita a participar de estos congresos a científicos, profesionales y jóvenes investigadores y agradecen el interés de las industrias, entidades y asociaciones que contribuyen a su organización en calidad de colaboradoras y patrocinadoras. 

(Fotografías:Primera: logo y acuarela realizada por Teresa María López, profesora del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la ULE. / Segunda: Colegiata de San Isidoro. /Tercera: Acceso principal de la Facultad de Veterinaria)


Joaquín Barreiro, nuevo director de la Escuela de Ingenierías de la Universidad de León

$
0
0

En el mismo acto ha tomado posesión de su cargo Nuria Matilla González, como presidenta de la Junta de Estudiantes de la institución académica.

La Sala de Juntas del Edificio de Rectorado ha acogido a última hora de la mañana de hoy la toma de posesión de dos cargos de gestión de la Universidad de León (ULE), en un acto que ha sido presidido por el Rector Juan Francisco García Marín. Se trata de Joaquín Barreiro García, que sustituye a Ramón Ángel Fernández Díaz como director de la Escuela de Ingenierías Industrial Informática y Aeroespacial, y de Nuria Matilla González, que es la nueva Presidenta de la Junta de Estudiantes (JeULE), cargo en el que releva a Carolina Martínez Sevillano.

Barreiro ha reconocido el gran trabajo llevado a cabo los anteriores equipos directivos del centro y ha agradecido la confianza que sus compañeros han depositado en él. También ha dicho que es “consciente de que asume la dirección de una escuela que es muy importante para la Universidad de León, y al tiempo muy complicada porque tenemos tres ramas de ingeniería, con un montón de titulaciones de grado y posgrado, alumnos y docentes, y no es fácil dirigirla”.

El nuevo director ha comentado que ha tenido ocasión de asistir al desarrollo de la escuela en los últimos veinte años, y que en ese tiempo “se ha caracterizado por trabajar todos en un ambiente de cordialidad, de compañerismo ejemplar. Ese es nuestro fuerte y voy a pelear para que siga siendo así”.

Nuria Matilla González, estudiante que cursa segundo curso de la Facultad de Educación, ha prometido su cargo como Presidenta de la JeULE, y en sus primeras declaraciones ha recordado a su antecesora, Carolina Martínez, a la que ha agradecido su colaboración y apoyo, y ha expresado su intención de mantener una relación fluida con el equipo rectoral y su deseo de “hacerlo lo mejor posible y trabajar duramente con el objetivo de impulsar la representación estudiantil”.

En su turno de respuesta, García Marín ha agradecido a ambos su buena disposición, les ha manifestado que siempre estará a su disposición para prestarles el apoyo y atención que precisen y que sea posible llevar a cabo, y les ha deseado suerte en el desempeño de sus funciones.

Joaquín Barreiro García es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, aunque previamente estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de Cantabria e Ingeniería Técnica Industrial en la de León, a donde regresó hace 25 años. En la actualidad es profesor titular en el Área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación.

En tareas de gestión universitaria ha sido Subdirector de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial durante los dos últimos años.

Previamente ocupó durante 6 años el cargo de Secretario y Subdirector del departamento de Física, Química y Expresión Gráfica. Asimismo, hay que reseñar que fue Secretario General de la Sociedad de Ingeniería de Fabricación, que agrupa a los docentes e investigadores en esta materia a nivel nacional.

En cuanto a su labor investigadora, Barreiro dirige el grupo de investigación TAFI (Tecnologías de Fabricación e Inspección) en la Universidad de León y la Unidad de Investigación Consolidad UIC247 de la Junta de Castilla y León. Ha sido fundador y es director de la Unidad de Fabricación e Impresión 3D (UFI3D), constituida como Servicio de Apoyo a la Investigación de la Universidad de León. Asimismo, ha sido investigador principal de varios proyectos del Plan Nacional de I+D y de Infraestructura Científico-Tecnológica, así como de varios contratos con empresa en el ámbito de la ingeniería de fabricación e inspección.

Ha publicado más de 50 artículos en revistas internacionales, 25 de ellos en revistas de impacto recogidas en el prestigioso Journal Citation Report (JCR). Es coautor de 3 patentes, además de otras publicaciones y congresos internacionales.

Ha colaborado también desde hace 15 años y de manera ininterrumpida con la Agencia Nacional de Evaluación de Proyectos como experto evaluador de proyectos de investigación, y en dos ocasiones ha sido elegido a propuesta del Ministerio como experto para la comisión de selección final. Es colaborador asiduo de agencias nacionales de certificación (AENOR, DEVA, CEINTECH, etc.) y de la Agencia Andaluza DEVA en materias de I+D e innovación tecnológica. También ha participado en varios paneles de expertos sobre la definición de perfiles estratégicos de investigación y profesionales en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León.

Nuria Matilla González es natural de León, cursa estudios de segundo curso de Educación Social, y lleva dos años como delegada de la Facultad de Educación. Además, es Secretaria de una asociación nacional de estudiantes de educación, y afirma estar muy interesada en el tema de la representación estudiantil.

Entre los primeros temas que pretenden abordar desde la Junta de Estudiantes se encuentra el impulso a la representación estudiantil, ya que hay centros en los que apenas se registra participación. Por ese motivo, desde la JeUle ya se están preparando unas jornadas de formación, con el objetivo de motivar a los alumnos de la ULE, y mejorar la coordinación entre los distintos centros.

Nuria ha estado acompañada por dos de los miembros del equipo directivo de la JeUle, el secretario Guillermo Amilivia, la vocal Laura Villar Salcedo.

 

 

El ciclo de cine africano proyecta el miércoles un film camerunés de dibujos animados

$
0
0

‘Minga et la cuillére cassée’ narra un cuento popular de Camerún, muy parecido al clásico de ‘La Cenicienta’, y se podrá ver en El Albéitar el miércoles 16 a las 20:15 h.

En el marco del Ciclo sobre Cine Africano actual que el Área de Actividades Culturales de la ULE lleva desarrollando desde el pasado año, el miércoles 16 de enero se proyectará la película de dibujos animados titulada Minga et la cuillére cassée’ (Camerún), dirigida por Claye Edu, que se podrá ver de forma gratuita en el Teatro El Albéitar, a las 20:15 horas.

Se trata de una película animada escrita, producida y dirigida por Claye Edou, que nos sumerge en el África tradicional, con sus chozas y aldeas, los incendios, el río, y toda la simplicidad de la vida cotidiana en la África pre-colonialista. La protagonista se llama Minga, y es una joven hermosa, ingenua y traviesa, que vive con su madrastra y su media hermana.

Como en la historia de Cenicienta, Minga es responsable de las tareas domésticas, mientras que las otras dos (madre e hija) viven más cómodamente. Además, la madrastra la crítica de forma continua, la castiga, menosprecia, etcétera.

Un día, Minga rompe accidentalmente la cuchara de madera que su padre le dio a la madrastra, que se enfada mucho y echa a la joven de la cabaña para que busqué otra cuchara parecida que su padre hizo a su primera esposa (la madre de Minga). La joven marcha al bosque y comienzan un montón de aventuras, con diferentes encuentros con un tigre, un hechicero, un príncipe, un tiranosaurio, etcétera.

La película está especialmente dirigida al público infantil, con una historia amable, con canciones y referencias curiosas al continente africano. El argumento está basado en un cuento popular camerunés, muy conocido y que se enseña incluso en las escuelas infantiles. Claye Edou, director del film, se inspiró en esa historia, para firmar un trabajo que, dentro de la modestia de su producción, está realizado con buen ritmo, divertidos diálogos, personajes interesantes y bonitos dibujos.

La entrada será gratuita hasta completar el aforo, y las invitaciones se podrán recoger de la taquilla a partir de las 20 horas.

V edición de Ciclo de Tertulias sobre Actualidad, Pensamiento y Psicoanálisis

$
0
0

La primera de las citas tratará sobre ‘La subjetividad en el trabajo’, y tendrá lugar el miércoles 23 de enero a las 19:00 horas en el Ayuntamiento de León.

La Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE), la delegación de León del Colegio Oficial de Psicólogos y la Asociación ‘Análisis Freudiano’, han organizado la quinta edición de las tertulias sobre actualidad, pensamiento y psicoanálisis, que se desarrollará en el Salón de Actos del Ayuntamiento de León (entrada por la calle Alfonso V), en cinco jornadas que se celebrarán entre los meses de enero y mayo del 2019.

Desde la dirección de las jornadas se explica que el objetivo es el de “abrir un espacio de debate y desarrollar la capacidad de reflexión sobre cuestiones de actualidad en general y específicamente sobre los temas propuestos en cada una de las ponencias, desde una perspectiva psicoanalítica”.

Concretamente se desea que los participantes tengan ocasión de debatir en torno a los siguientes temas: la subjetividad en la empresa; definir, los estereotipos de la vejez y el modo en que inciden en la socialización y subjetividad de todos los implicados el tipo de relación que incide patológicamente en la vinculación madre hija y los efectos que produce en esta última; la relación existente entre las emociones, el aprendizaje y la inteligencia, y finalmente, reflexionar sobre los espejismos que se nos ofrecen y presentan en la vida cotidiana.

Las charlas serán abiertas al público en general, si bien son de especial interés para alumnos universitarios, profesores, psicólogos diplomados y trabajadores sociales. La primera de las sesiones tendrá lugar el miércoles 23 de enero a las 19:00 horas, con una ponencia a cago de Paz Sánchez Calatayud, que hablará sobre ‘La subjetividad en la empresa’. El programa se completará con los siguientes temas y tertulias, que se celebrarán en el mismo lugar en las fechas que se indican seguidamente:

  • 20 febrero: ‘La vejez, entre el reconocimiento y el olvido’, Blanca Doménech Delgado
  • 15 marzo: ‘¿Qué es vivir con inteligencia emocional?’, Claudia Gil González,
  •  3 abril: Sobre una relación específica madre-hija’, Antonio García Cenador
  • 10 mayo: Espejismos de la vida cotidiana’, Mª Carmen Rodríguez Rendo

Las personas que además de participar en esta iniciativa deseen obtener un certificado de asistencia y el reconocimiento de 1 crédito ECTS de libre configuración curricular, deberán realizar un trabajo escrito con una reflexión personal sobre los temas tratados en las tertulias, y abonar las tasas de matrícula, así como asistir al menos al 80% de las sesiones.

La inscripción se podrá formalizar en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad on-line en la web de la ULE a través del siguiente enlace. El precio de la matrícula para estos casos se ha fijado en 50 euros, cantidad que se reduce a 40 para los alumnos de la ULE y los colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos.

(Imágenes:    1.- ilustración alegórica sobre la subjetividad en el trabajo   2.- Blanca Doménech, ponente y codirectora del ciclo de tertulias   3.- Fachada del Ayuntamiento de León, que acogerá las sesiones)

 

El lunes 21 de enero finaliza el plazo para solicitar las becas ERAMUS+

$
0
0

Los alumnos de los campus de León y Ponferrada pueden optar a numerosos destinos en universidades de toda Europa, gracias a más de 200 convenios de intercambio.

El próximo lunes 21 finalizará el plazo del que disponen los estudiantes de la Universidad de León (ULE) para presentar las solicitudes para las becas ERASMUS+, un programa que hace posible completar la formación con la realización de un cuatrimestre o el curso completo en otro país de Europa, gracias a uno de los más de 200 convenios bilaterales en los que se ofertan cerca de 2.000 posibilidades.

Un año más, la Oficina de Relaciones Internacionales de la ULE ha realizado un importante esfuerzo para incrementar las movilidades, labor que se lleva a cabo desde el convencimiento de que “cursar un periodo de estudios reconocido en una institución europea marca para siempre el futuro personal, académico y profesional de quienes aprovechen estas ayudas”.

Las estancias proporcionan a los alumnos la posibilidad de integrarse en diferentes culturas y entornos universitarios, al tiempo que mejoran sus competencias lingüísticas y también su futura inserción en un mercado laboral cada vez más competitivo e internacional.

  • CONDICIONES, DESTINOS E IMPORTE DE LAS AYUDAS

Toda la información sobre las condiciones, destinos e importe de las becas se puede consultar en la siguiente enlace. Hay que apuntar que las ayudas pueden oscilar entre 200 y 300 euros mensuales, a los que se sumarán 200 € más si el estudiante ha sido beneficiario de una beca general de estudios del MECD en el curso 2018-19. También la Junta de Castilla y León aportará a los becarios que lo soliciten una cuantía aproximada de 50 euros mensuales.

Además, y gracias al acuerdo entre la ULE y Santander Universidades, los beneficiarios de las becas Erasmus+ Estudio podrán optar a una beca complementaria cuya cuantía difiere dependiendo de cada caso.

Se recuerda al alumnado que debe cumplimentar la solicitud on-line y posteriormente entregar una copia impresa con la documentación en el registro de la ULE. Toda la información sobre las condiciones y destinos se puede consultar en el siguiente enlace.

(Imágenes:   1.- Logotipo del Programa Erasmus+   2.- Álvaro Pradal Álvarez-Prida, Grado en Biología de ULE, Erasmus en Gotemburgo-Suecia   3.- Clara Ochoa, estudiante de ciencias ambientales de la ULE, Erasmus en Giessen-Alemania)

 

La ULE, el Hospital de León y la empresa Dräger colaboran en una investigación sobre lobos marinos antárticos

$
0
0

Mª Luz Parga, ex alumna de la Facultad de Veterinaria, y Marta Regueiro, responsable del Servicio de Anestesiología del Hospital Veterinario, participan en un proyecto de la Universidad de Barcelona. 

El Servicio de Anestesiología del Hospital Veterinario de la Universidad de León (ULE), la Unidad de Electromedicina del Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE), y la empresa Dräger se han unido para colaborar en un proyecto de investigación impulsado desde la Facultad de Biológicas de la Universidad de Barcelona que lidera el profesor Luis Cardona Pascual y en el que participa una ex alumna de la Facultad de Veterinaria de la ULE, Mª Luz Parga López.

El proyecto –financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovacion y Universidades a través del Programa Estatal Proyectos de I+D+i- se centra en ver cómo el cambio climático afecta a los lobos marinos antárticos. Para ello, el próximo mes de febrero, un equipo integrado por cinco investigadores españoles viajará hasta la Base Militar de Isla Decepción, en el archipiélago de las islas Shetland del Sur, para capturar quince animales de esa población de lobos marinos subadultos, tomar muestras de sangre, de pelo y de bigote y colocarles transmisores en la piel con el fin de conocer sus movimientos en el invierno siguiente.

Marta Regueiro, responsable del Servicio de Anestesiología del Hospital Veterinario de la Universidad de León (ULE), reconoce que este tipo de colaboraciones son “muy interesantes y necesarias” y se muestra muy satisfecha de que en este proyecto participe una ex alumna de la Facultad de Veterinaria. Una valoración que también comparte José Manuel Lavigne Pérez, responsable de la Unidad de Electromedicina del CAULE, quien entregó el pasado viernes a Mª Luz Parga un ventilador mecánico que ha puesto a disposición del proyecto la empresa Dräger.

La necesidad de contar en el equipaje con un dispositivo de este tipo responde al hecho de que “en algunos casos, a la hora de colocar los transmisores a los lobos marinos, tendremos que sedar al animal y si hay algún problema poder ventilarlo, pues para que se seque la resina que adhiere a la piel un transmisor se necesita una temperatura de 25º y en el verano antártico ahora es de 5º, así que para hacerlo será necesario aplicar calor y tener al animal tranquilo y sin moverse 20-30 minutos”, explica Mª Luz Parga que espera no tener que recurrir a la sedación muy profunda ya que el problema de los mamíferos marinos “es que su respiración es voluntaria y si se quedan inconscientes dejan de respirar, de ahí la necesidad de este ventilador mecánico”.  

Tras licenciarse en 1996, Mª Luz Parga, hoy al frente de la Fundación Submon, viajó a Gran Bretaña para especializarse en medicina de animales salvajes y tras seis años de estancias en Londres y Edimburgo, regresó a España, y comenzó a trabajar en el Centro de Recuperación de Animales Marinos de Barcelona. Su bagaje profesional, su especialización en fauna marina y un interés compartido con varios colegas de este centro catalán por la conservación marina la llevó a fundar hace una década la Asociación Submon. Desde aquí desarrollan investigaciones sobre especies y hábitats en peligro de extinción (tortugas marinas, delfines, praderas marinas..), tratan de hacer llegar los resultados científicos a la sociedad y ejercen una permanente labor de concienciación para que pescadores y clubes náuticos, entre otros, hagan un uso más sostenible de sus entornos.

Su contacto habitual con el Departamento de Vertebrados de la Facultad de Biológicas de la Universidad de Barcelona y su especialización previa en clínica y anestesia de focas la llevó a involucrarse activamente en el proyecto de investigación que lidera Luis Cardona y que afronta con máxima expectación e interés. “Los lobos marinos se alimentan en gran medida de krill, un crustáceo cuya población depende de la presencia de hielo flotante. El cambio climático está reduciendo la cantidad de hielo que se forma durante El invierno en torno a la Península Antártica, lo que podría estar afectando a los lobos marinos. Aunque estos pueden consumir también peces, para ello deben bucear a mayor profundidad, lo que dificulta su alimentación cuando el krill escasea”.

El estudio espera desvelar las zonas de alimentación de los lobos marinos mediante la telemetría satelital y su alimentación a través de las muestras de plasma “donde puedes ver la alimentación de los últimos días”, las de células sanguíneas donde se certifica la de los últimos meses, y del bigote donde se puede ‘leer’ la alimentación de los últimos cinco años “el tiempo que tarda en crecer”, y en ello trabajará junto al resto del equipo durante un mes en la Antártida. 

(Fotografías: Primera: De izda. a dcha. José Manuel Lavigne, responsable de la Unidad de Electromedicina del CAULE, Marta Regueiro, responsable del Servicio de Anestesiología del Hospital Veterinario de la ULE, y la investigadora Mª Luz Parga. / Segunda: Mª Luz Parga y Marta Regueiro. / Tercera: ventilador mecánico. / Cuarta: Ejemplar de lobo marino / Quinta: Lavigne detalla indicaciones sobre el manejo del ventilador mecánico. / Última: Base Militar Española en Isla Decepción) 

Una película senegalesa contará mañana en El Albéitar el viaje a España de una patera

$
0
0

‘La pirogue’ (La piragua) se proyectará el jueves 17 de enero a las 20:15 horas, encuadrada en el ciclo de cine africano.

En el marco del Ciclo sobre Cine Africano actual que el Área de Actividades Culturales de la ULE lleva desarrollando desde el pasado año, el jueves 17 de enero se proyectará la película titulada ‘La pirogue’ (Senegal – 2012 – 87 minutos), dirigida por Moussa Touré, que se podrá ver de forma gratuita en el Teatro El Albéitar, a las 20:15 horas.

La película nos cuenta una historia centrada en un pueblo de pescadores en las afueras de Dakar, del cual parten muchas piraguas. Luego de una travesía que puede resultar asesina, las embarcaciones o cayucos llegan a las islas Canarias en territorio español.

El protagonista es Baye Laye, capitán de una embarcación de pesca, que conoce bien el mar y no desea partir, pero no tiene alternativa y deberá llevar a España a treinta hombres que no se entienden entre ellos, algunos de los cuales nunca han visto el océano ni sable nadar, y además ninguno sabe en realidad lo que les espera.

El productor Eric Névé tardó tres años en convencer a Moussa Touré para que dirigiera ‘La Pirogue’. Touré además asesoró a los guionistas a lo largo de las dos fases sucesivas de escritura a las que se sometieron. Hay que apuntar que el director conoce bien el tema, y ha declarado haber tratado con algunos muchos senegaleses que han vivido la experiencia de esa peligrosa travesía.

Para trasladar el miedo y la duda que despierta el viaje, Moussa Touré estuvo ensayando en alta mar dos meses, con los actores embarcados en una piragua. El rodaje se hizo finalmente en una piscina natural frente a la costa de Senegal, pero Moussa Touré modificó ciertos elementos para desconcertar a los actores y conseguir asís que se leyera el miedo y la duda en la expresión del rostro.

La entrada será gratuita hasta completar el aforo, y las invitaciones se podrán recoger de la taquilla a partir de las 20 horas.

León y Canadá trabajan juntos para aumentar el valor añadido de la leche de oveja

$
0
0

Investigadores del IGM de la ULE y de la Universidad Laval estudiarán las respuestas de los animales a estrategias nutricionales para potenciar el carácter saludable de esta leche.  

Investigadores del Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto CSIC-Universidad de León (ULE), y de la Universidad Laval de Quebec (Canadá) han puesto en marcha una colaboración encaminada a incrementar el valor añadido de la leche de oveja, según informa la Agencia DICYT. Específicamente, buscan potenciar su carácter saludable mediante la modificación de su perfil de ácidos grasos, sin que ello afecte a la rentabilidad del sector ganadero.

El equipo del IGM acumula una amplia experiencia científica sobre cómo la dieta que recibe el ganado afecta a la composición de la leche. Así, han demostrado que la inclusión de suplementos lipídicos en la ración de las ovejas –por ejemplo, de aceites de girasol y lino o de microalgas marinas- podría mejorar, de forma eficaz y natural, el valor nutricional de la leche. Esto se produce al aumentar la concentración de ciertos ácidos grasos potencialmente beneficiosos para la salud, como el ácido linoleico conjugado (CLA), y reducir la de otros menos deseables, como algunos saturados. Además, estas mejoras se transfieren al queso sin alterar sus propiedades sensoriales.

No obstante, explican los investigadores, “las estrategias más efectivas para alcanzar estas mejoras perjudican la producción de los animales al causar el síndrome de depresión de la grasa láctea, que hace disminuir el contenido de este componente de la leche”. Y dado que el porcentaje de grasa determina el pago a las explotaciones ganaderas por la venta de la leche, “actualmente no sería rentable aplicar las estrategias que más potencian el carácter saludable de este alimento”, subrayan.

En el equipo del IGM en el que se integran los doctores Pilar de Frutos, Pablo G.Toral, Gonzalo Hervás, David R. Yáñez y Álvaro Belenguer (quienes conforman la Unidad de Investigación Consolidada de Castilla y León, UIC 2017) llevan años investigando las bases de este síndrome en las ovejas lecheras, con la intención de poder llegar a evitarlo. Esto ha generado resultados muy novedosos que se han publicado en revistas científicas internacionales de alto impacto, como ‘Journal of Dairy Science’ o ‘Scientific Reports’, pero hay varios aspectos en los que la información es aún escasa e incluso contradictoria.

“La clave del problema podría estar en su posible origen multifactorial, con un número de causas que actúan en conjunto para reducir la grasa láctea. Por ello, el análisis global de los resultados obtenidos en estos años podría ofrecer pistas muy interesantes para avanzar en esta línea de investigación”, explican los investigadores.

En este contexto, la colaboración con expertos en nutrición animal y bioestadística de la Universidad Laval pretende profundizar en el estudio de una gran base de datos compilada a partir de los resultados de experimentos realizados por el grupo del IGM, con más de 82.000 datos de producción y perfil de ácidos grasos de la leche de ovejas alimentadas con distintas dietas basales y suplementos lipídicos.

Un estudio matemático de las respuestas de los animales a estas estrategias nutricionales podría ofrecer información muy valiosa para entender mejor no solo las bases del síndrome de depresión de la grasa láctea en las ovejas, sino también otros aspectos ligados a la nutrición en esta especie ganadera.

En el marco de la colaboración, se han previsto intercambios entre investigadores de ambas instituciones que han comenzado en diciembre con una estancia del doctor Pablo G. Toral (IGM-Universidad de León) en Canadá, donde impartió un seminario sobre estrategias nutricionales para modificar el perfil lipídico de la leche de oveja y tuvo la oportunidad de visitar el Centro de competencia en producción ovina de Quebec (Centre d’expertise en production ovine du Québec, CEPOQ).

UN SECTOR CON GRAN POTENCIAL

El sector lácteo ovino tiene un gran potencial de crecimiento en Canadá, debido a la tendencia actual de los consumidores norteamericanos, dispuestos a gastar más por alimentos de la más alta calidad. En este sentido, un estudio de mercado de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Toronto explicaba recientemente cómo los quesos españoles de oveja tienen un importante nicho de mercado en aquel país, donde cuentan con la consideración de producto gourmet y alcanzan un precio de hasta 6 veces la media del mercado. Además, el consumo anual de queso en Canadá supera con creces al de España, con valores medios per cápita de 13’8 kilogramos frente a los 7’7 kilogramos de España en 2016 -según informes de consumo alimentario difundidos por los gobiernos de ambos países-.

Por ello, “la posibilidad de potenciar el carácter saludable de la leche de oveja, a la vez que se mantiene la rentabilidad para las ganaderías, podría permitir la aplicación de estrategias nutricionales que tendrían como resultado un producto diferenciado y adaptado a un segmento de mercado con grandes posibilidades de crecimiento”, recalcan los investigadores.  

(Fotografías: Primera: De izda. a dcha. François Castonguay y Rachel Gervais, de la Universidad Laval, y Pablo G.Toral, de la Universidad de León. Segunda: Instalaciones del Instituto de Ganadería de Montaña de la ULE. )

 


'Unileon App' permite a los estudiantes de la ULE conocer sus notas en tiempo real

$
0
0

La aplicación se puede descargar de forma gratuita y su objetivo es facilitar información, horarios y actividades, además de otras utilidades de interés.

Los estudiantes de la Universidad de León (ULE) pueden conocer sus notas en tiempo real, gracias a la aplicación oficial ‘Unileon App’, que está a disposición de todos los interesados y que se puede descargar de forma gratuita a través de las plataformas ‘App Store’ y ‘Google Play’.

El cierre de las actas con las calificaciones de la primera convocatoria de las asignaturas de los distintos grados que se imparten en la ULE será el viernes 25 de enero (el 4 de febrero para las de los estudios de máster) pero, gracias a esta aplicación, los alumnos pueden consultar el proceso a través de la ‘Unileon App’, y comprobar en cualquier momento si ya están disponibles las notas de los estudios que estén cursando.

Además, en la ‘Unileon App’ se encuentra toda la información pública de la ULE (accesos, ubicación, oferta educativa, noticias, etcétera) y los usuarios disponen de un ‘perfil privado’ con todos sus datos personalizados, que facilita la consulta de asignaturas, horarios o calificaciones.

Entre las funciones se encuentra el ‘Calendario universitario’ permanentemente actualizado con alertas y anotaciones de eventos destacados. También se ofrecen una serie de ‘Retos’ que ponen a prueba las capacidades y aptitudes de los miembros de Unileon y que permiten conseguir estupendos premios.

El desarrollo de la aplicación, que está implementada también en otras universidades españolas, ha sido posible gracias a un acuerdo con la Conferencia de Rectores – CRUE y se ha desarrollado con la colaboración del portal Universia.

Universia es la Red de Universidades más importante de Iberoamérica y está constituida por 1.407 universidades de 23 países, que representan a 19’2 millones de estudiantes y profesores. Es referente internacional de relación universitaria y cuenta con el mecenazgo del banco de Santander.

Tal y como se explica en la propia aplicación, a través de esta plataforma de servicios,“Universia ayuda a las universidades a generar nuevas oportunidades atendiendo a la demanda del entorno empresarial e institucional y con criterios de eficiencia sostenible”.

La Facultad de Derecho celebra el viernes la festividad de San Raimundo de Peñafort

$
0
0

En el transcurso del acto Diego Manuel Luzón Peña impartirá una conferencia en la que tratará sobre ‘Culpabilidad y Libertad’.

La Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE) celebrará mañana viernes 18 de enero la festividad de su patrono, San Raimundo de Peñafort, con un solemne acto académico que tendrá lugar en el Aula Magna San Isidoro del edificio El Albéitar a partir de las 12:00 horas, que será presidido por el Rector, Juan Francisco García Marín, y el Decano del centro, Juan José Fernández Domínguez.

En el transcurso de la sesión está prevista la intervención de Diego-Manuel Luzón Peña, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Alcalá, que impartirá una conferencia titulada ‘Culpabilidad y libertad’.

Luzón fue distinguido el pasado mes de diciembre con el doctorado Honoris Causa por la ULE, en un acto en el que también recibieron dicha distinción Horacio Capel Sáez y Luis García Zurdo.

Al término de sus palabras, la ceremonia continuará con la entrega de los premios que se relacionan a continuación:

  • Instituto Nacional de Ciberseguridad,
  • Ilustres Colegios de Abogados y de Procuradores de León,
  • Librería Universitaria y Aula Reus,
  • Eola y Reus,
  • Fundación Justicia Social,
  • Cátedra de la Empresa Familiar, y
  • Unión Europea Aranzadi.

El siguiente punto del orden del día contempla la imposición de la insignia de oro de la facultad al profesor Romualdo Bermejo García, recientemente jubilado, y la entrega de la placa de agradecimiento a Mª Josefa Marciel Briso-Montiano, también jubilada, que durante muchos años se ocupó de la biblioteca del centro.

La imposición de la Banda de la Facultad a los alumnos graduados en Derecho, Máster en Asesoría Jurídica de Empresa, Máster en Abogacía, y Licenciatura en Derecho, y la intervención de la graduada en Derecho Inmaculada García Álvarez, en representación de los alumnos de Grado, y de la egresada del Máster en Abogacía Lídia García Martín, que lo hará en representación de los alumnos del Máster de la Facultad, abrirá paso a las palabras del Decano.

Finalmente, tras la clausura del acto a cargo de Juan Francisco García Marín, será interpretado el ‘Gaudeamus Igitur’ como broche final a la celebración patronal de San Raimundo de Peñafort.

(Imágenes:   1 y 3.- Fotografías de archivo correspondientes a la celebración de San Raimundo de Peñafort en enero del año 2018   2.- El profesor Diego Manuel Luzón Peña en el acto en el que fue investido Doctor Honoris Causa por la ULE)

La Fundación Santos Ovejero convoca el Premio Fin de Carrera para trabajos sobre veterinaria y salud pública

$
0
0

El plazo de presentación de originales concluye el próximo 28 de febrero y el galardón está dotado con 1.500 €. 

La Fundación Profesor Doctor Santos Ovejero del Agua ha hecho pública la convocatoria del Premio fin de carrera para licenciados o graduados en Veterinaria por la Universidad de León (ULE) correspondiente al año 2019, para trabajos sobre Veterinaria y Salud Pública.

El galardón está dirigido a los estudiantes de la ULE que hayan finalizado sus estudios de veterinaria en el curso 2017-18. Los aspirantes deberán presentar un trabajo de autoría individual, inédito y escrito en español con rigor y método científico, que trate sobre aspectos relacionados con la veterinaria y la salud pública. Los trabajos se entregarán antes del próximo 28 de febrero en la Secretaría de la Facultad de Veterinaria por triplicado, en formato Word, con una extensión mínima de 20 páginas y máxima de 50.

El galardón está dotado con 1.500 euros y el jurado encargado de seleccionar el que considere mejor de entre todos los trabajos presentados, estará formado por tres miembros del Patronato de la Fundación y un profesor de Sanidad Animal propuesto por el departamento.  

El fallo se hará público antes del 1 de abril de 2019 y el estudiante premiado recogerá el galardón en el transcurso del acto académico de celebración de San Isidoro, patrono de la Universidad de León.

Para la concesión del premio el jurado valorará el expediente académico hasta un máximo de 6 puntos y el trabajo presentado hasta un máximo de cuatro puntos. En caso de empate primará la valoración del expediente académico. Además, si el galardonado decide publicar su trabajo, deberá hacer constar en la edición que dicho trabajo ha sido galardonado con el Premio de la Fundación Profesor Doctor Santos Ovejero del Agua.

Además, las bases de la convocatoria indican que los trabajos no premiados podrán ser recogidos en la Secretaría de la Facultad de Veterinaria antes del 30 de junio de 2019. Transcurrida esa fecha, los no retirados serán destruidos.

Más información en el siguiente enlace

La Junta destina 14 millones de euros a financiar las actividades de la ULE en el primer trimestre de 2019

$
0
0

La cantidad forma parte de una aportación de 85 millones destinada a la actividad de las universidades públicas en el primer trimestre de 2019.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado en su reunión de hoy la concesión de una aportación de 14.185433 euros destinados a financiar las actividades de la Universidad de León (ULE) en el primer trimestre de 2019. Esta cantidad forma parte de una partida de 84.805.596 euros que la Junta destina a las cuatro universidades públicas de la comunidad, al entender la Consejería de Educación necesario que cuenten una financiación adecuada que permita una mayor calidad de enseñanza y una investigación científica excelente.

La cantidad que van a recibir las otras tres universidades es de 9.530.738 euros para la de Burgos (UBE), 29.977.475 euros para la de Salamanca (USAL) y 31.110.948 euros para la de Valladolid (UVA).

Estas aportaciones garantizan la continuidad en la financiación global de las universidades públicas de Castilla y León, en lo que el Gobierno autonómico explica que es un “compromiso adquirido con el sistema universitario público como fuente de modernización de la sociedad y de nuestra economía”.

Desde la Consejería de Educación se ha afirmado que en estos momentos la enseñanza superior tiene planteados tres grandes retos en torno a las funciones básicas de la universidad, que son transmitir el conocimiento existente, generar nuevo conocimiento, y finalmente transferirlo a la sociedad. Estas funciones básicas, a su vez, se vinculan a los tres grandes objetivos sobre los que debe insistir una Administración responsable para lograr un sistema universitario cada vez más especializado, más fuerte y competitivo.

En primer lugar, la Junta de Castilla y León quiere reforzar la excelencia en la formación de los estudiantes universitarios mediante una enseñanza más personalizada que permita avanzar en la mejora de su rendimiento académico y en la adquisición de conocimientos.

En segundo lugar, la profundización y afianzamiento de una investigación científica de calidad. El compromiso de la Consejería de Educación se concreta, por una parte, en la financiación aprobada de los gastos del personal docente e investigador de las universidades públicas y, por otra, en las diferentes actuaciones que nacen de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente de Castilla y León 2014-2020 -RIS3, según sus siglas en inglés-.

Finalmente, el tercer objetivo supone un mayor esfuerzo en la innovación, para aumentar la transferencia de conocimientos desde las universidades hacia la sociedad y las empresas, lo que contribuirá al crecimiento económico y la creación de empleo de calidad en Castilla y León.

En este sentido, la Consejería de Educación destinó, a lo largo de 2018, 334.205.891 euros a las universidades públicas de la Comunidad -36.605.799 euros corresponden a la Universidad de Burgos; 54.982.331 euros, a la Universidad de León; 120.195.728 euros, a la Universidad de Salamanca; y 122.422.033 euros, a la Universidad de Valladolid.

(Imágenes:  1.-  Un momento de la comparecencia tras la reunión del Consejo de Gobierno celebrado en la mañana de hoy   2.- Sala de Prensa)

Mercedes Fuertes dedica un libro a 'Las desventuras del dinero público'

$
0
0

La catedrática de Derecho Administrativo de la ULE analiza las millonarias deudas generadas por casos como el almacén subterráneo Castor o las autopistas radiales.

Mercedes Fuertes, catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de León (ULE), es la autora del libro ‘Las desventuras del dinero público. Elegía al principio de riesgo y ventura’, publicado el pasado mes de diciembre por la editorial Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, en el que analiza las deudas que han ocasionado algunas grandes obras públicas en nuestro país, y ofrece posibles soluciones para evitar en el futuro que estas situaciones se puedan repetir.

El libro explica como los últimos años han mostrado la manera en que proyectos de grandes infraestructuras, cuya ejecución se asumió por empresas concesionarias que confiaban en sustanciosos beneficios, han dejado unas millonarias deudas que la Hacienda Pública, es decir todos los españoles, ha de atender ahora. Y ello a pesar de que el núcleo del régimen jurídico de las concesiones administrativas consiste en que el concesionario ejecuta el proyecto a su 'riesgo y ventura'.

‘Las desventuras del dinero público’ afronta el análisis de la vigencia de este principio y tras desgranar los avatares de tres conocidos proyectos (el almacén subterráneo Castor, las autopistas radiales y una concesión ferroviaria), la autora profundiza en sus orígenes, en la evolución que ha vivido, en las matizaciones que han debilitado su defensa, en los obstáculos levantados por los nuevos mecanismos de financiación de las infraestructuras públicas y resalta las enseñanzas que pueden recogerse del conocimiento de la Historia.

Fuertes se pregunta si se podrán evitar en el futuro los errores del pasado, y deja abierta cierta esperanza de que así sea al perfilar algunas vías para ello.

María Fuertes es autora de numerosas monografías jurídicas: ‘Asociaciones y sociedades deportivas’ (Marcial Pons, 1992); ‘La Comisión Nacional del Mercado de Valores’, (Lex Nova, 1994); ‘Urbanismo y publicidad registral’ (Marcial Pons, 1ª ed. 1995, 2ª ed. 2001); ‘El contratista y el subcontratista ante las Administraciones públicas’ (Marcial Pons, 1997); ‘Redes inalámbricas municipales. Nuevo servicio público’, (Marcial Pons, 2005); ‘Grupos públicos de sociedades’, (Marcial Pons, 2007); ‘Neutralidad de la Red ¿realidad o utopía?’, (Marcial Pons, 2014); ‘Combatir la corrupción y legislar en la Unión Europea’ (Marcial Pons, 2015).

En coautoría con el profesor F. Sosa Wagner ha publicado, entre otros, los siguientes libros: ‘Conversaciones sobre la Justicia, el Derecho y la Universidad’, (Marcial Pons, 2009); ‘El Estado sin territorio. Cuatro relatos de la España autonómica’ (Marcial Pons, 1ª ed. 2010; 2ª ed. 2011); ‘Bancarrota del Estado y Europa como contexto’ (Marcial Pons, 2011); ‘Cartas a un euroescéptico’, (Marcial Pons, 2013). Además, Con periodicidad publica colaboraciones en diversos medios de comunicación como El Mundo, Expansión, La Nueva España; así como en los blogs ‘Espublico’ y ‘Hay Derecho’.

(Imágenes:   1.-  Portada del libro 'Las desventuras del dinero público. Elegía al principio de riesgo y ventura'    2.- Fotografía de las instalaciones del Proyecto del almacén subterráneo Cástor   3.- La autora del libro, Mercedes Fuertes)

El Albéitar ofrece el viernes la actuación de la banda folk de José Manuel Tejedor

$
0
0

 

El gaitero más laureado del Principado de Asturias ofrecerá un concierto el viernes 18 de enero a las 21:00 horas, con temas de su último disco ‘Miraes’.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado para el viernes 18 de enero, a las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar, la actuación de José Manuel Tejedor (gaita y flautas), y su grupo que está integrado por Richard García (teclados), Juan Yagüe (guitarra) y Juanjo Díaz (bodhran, cajón,…).

Tejedor es el gaitero más laureado y solicitado del Principado de Asturias. Sus trabajos y colaboraciones traspasan fronteras y estilos, así como sus composiciones, versionadas por los mejores intérpretes del universo del folk.

Se trata sin duda de un gran artista, que ha sido distinguido con un Premio de la Música Nacional y triple ganador del Trofeo Macallan, además de liderar el grupo con más proyección del Principado durante los últimos 20 años y cuatro exitosos discos, en los que muestra un estilo inconfundible, que le ha llevado a realizar giras por todo el mundo.

Hay que destacar también que ha realizado grabaciones y giras con bandas e intérpretes como ‘El sueño de Morfeo’, ‘Melendi’, ‘Revolver’, ‘Ella baila sola’ y ‘Celtas Cortos’, además de más de una veintena de colaboraciones en discos y directos con artistas como Kepa Junquera, Skye Dance, Dave Spillane, Buille, Duncan Chisholm, Donald Show, Michael Mcgoldrick, etcétera.

En el ámbito de la música cinematográfica, José Manuel Tejedor es el responsable de la banda sonora de la película ‘La torre de Suso’ (2007) de Tom Fernández, con Javier Cámara, Gonzalo de Castro y Emilio Gutiérrez Caba, entre otros.

Ahora llega a León para presentarnos en El Albéitar su último trabajo ‘Miraes’, en el que nos deja ver su lado más personal a través de nuevas composiciones. Gaitas, wistles, violín, piano, bouzuki, guitarras y percusiones. Todo ello aderezado con un toque actual definiendo este nuevo sonido.

Las entradas tienen un precio de seis euros y se podrán adquirir en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas (Los miembros de la comunidad universitaria se podrán beneficiar de un descuento del 50% previa presentación del Carné Universitario y DNI)

Investigadoras de la ULE se suman al Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia

$
0
0

Ofrecerán charlas y talleres del 1 al 15 de febrero en colegios de la provincia de León y en centros universitarios, dentro de la iniciativa ‘11defebrero’, plataforma nacional que trata de visibilizar el trabajo de las científicas. 

Una docena de investigadoras de la Universidad de León (ULE) ofrecerán del 1 al 15 de febrero charlas y talleres en diversos colegios e institutos de la provincia de León y en centros universitarios con el fin de ayudar a visibilizar el trabajo de las científicas, desterrar roles tradicionales que limitan el ingreso de las jóvenes en los ámbitos de la ciencia y la ingeniería y que promuevan prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico.

Las actividades –que llegarán a La Bañeza, Cacabelos, Boñar y Ponferrada- forman parte de la iniciativa ‘11defebrero’ (www.11defebrero.org), una plataforma de divulgación integrada por mujeres y hombres unidos para conmemorar a través de actividades por toda la geografía española, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia en España. Y con un objetivo firme: contribuir a cerrar la brecha de género que actualmente existe en el ámbito científico.

Esperanza Fernández, Tania Fernández, Carmen Benavides, Elena Andina, Leticia Sánchez, Elba Mauriz, Camino Fernández, Pilar Marqués, Natalia Arias, y Enedina Quiroga son los nombres de las científicas de la ULE que hablarán a alumnos y alumnas sobre su tema de investigación o sobre su experiencia personal como científicas. A ellas se han sumado José A. Benitez, Isaías García y Héctor Aláiz, también investigadores de la ULE. ‘Por qué y cómo ser científica en el siglo XXI’, ‘Ingenieras made in León’, ‘La tecnología no es solo cosa de chicos’ y ‘Mujer científica: ¿ciencia ficción?’ son algunos de los títulos de las ponencias con las que han querido participar en las dos modalidades que ofrece la plataforma ‘11defebrero’: ocho actividades en la propia Universidad y doce charlas en los centros que hasta la fecha lo han solicitado.

Las ocho propuestas enmarcadas en el ámbito universitario están dirigidas a estudiantes de Secundaria, Formación Profesional y al público en general interesado en acercarse al mundo científico que se hace en los departamentos, institutos y grupos de investigación de la ULE. Las charlas que se impartirán en esta modalidad abarcan desde la relación de internet y la salud, al aprendizaje infantil desde la neurociencia, pasando por una mirada a las pioneras de la ciencia o un encuentro entre la transgénesis animal y la alta costura.

Paralelamente, y durante la jornada del 11 de febrero, Supercomputación Castilla y León realizará una jornada de puertas abiertas con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que realizarán mujeres del centro en horario de 11:30 a 13:00. Para asistir hay que registrarte en el correo info@scayle.es, indicando nombre, Apellidos, DNI y un email de contacto.

(Fotografías: Primera: cartel del Día Internacional de la Mujer y la NIña en Ciencia / Segunda: Obra de Isabel Ruiz, autora e ilustradora en 'Ilustropos')

 


Celebrada la festividad patronal de la Facultad de Derecho de la Universidad de León

$
0
0

En el acto han recibido sus becas los representantes de los 159 alumnos que completaron sus estudios de licenciatura, grado y master el pasado 2017-2018.

La Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE) ha celebrado en la mañana de hoy la festividad de su patrono, San Raimundo de Peñafort, con un solemne acto académico que se ha desarrollado en el Aula Magna San Isidoro del edificio El Albéitar presidido por el Decano del centro, Juan José Fernández Domínguez, y el Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín.

“Os ha sido entregado un saber muy preciado, -ha dicho el decano a los egresados-, ¡Ahora os corresponde preservarlo!”, y les ha manifestado que es en ellos en quienes se puede depositar la esperanza para que, con su conocimiento, juventud y empuje, sean capaces de contribuir a mejorar nuestra sociedad.

En su intervención, Juan José Fernández ha felicitado a las familias de los nuevos titulados, y ha agradecido la valiosa colaboración de quienes dotan los premios que se entregan a los mejores expedientes y trabajos. También se ha referido a la fructífera colaboración con el Colegio de Abogados, plasmada en el Máster de Abogacía que ha cumplido ya seis años, y ha manifestado su satisfacción por el inicio de las clases del Máster en Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital, que en su opinión “acabará siendo referencia en toda España”.

ENTREGA DE PREMIOS Y BECAS A LOS ALUMNOS

El acto se ha iniciado con una conferencia titulada ‘Culpabilidad y libertad’, que ha sido pronunciada por Diego-Manuel Luzón Peña, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Alcalá, que fue distinguido el pasado mes de diciembre con el doctorado Honoris Causa por la ULE, en un acto en el que también recibieron dicha distinción Horacio Capel Sáez y Luis García Zurdo.

Luzón ha realizado un interesante repaso por la historia del tratamiento de la relación entre culpabilidad y libertad, y las diversas teorías que se han formulado al respecto. Sobre el Derecho Penal, ha comentado que “no ha de tomar partido en la discusión abstracta y metafísica sobre si el hombre es o no libre a la hora de tomar decisiones”, si bien ha concluido que en su opinión los seres humanos tenemos en condiciones normales “un mínimo de libertad”, suficiente para inhibirnos o controlar los impulsos, lo que conduce a que seamos culpables de las actuaciones que llevemos a cabo, con las atenuantes que sean aplicables.

El siguiente punto del orden del día ha contemplado la imposición de la insignia de oro de la facultad al profesor Romualdo Bermejo García, recientemente jubilado, y la entrega de la placa de agradecimiento a Mª Josefa Marciel Briso-Montiano, también jubilada, que durante muchos años se ocupó de la biblioteca del centro.

Seguidamente se ha procedido a entregar los premios a los alumnos que se citan a continuación, y que han sido concedidos por las instituciones y entidades que también se relacionan:

Premio del Instituto Nacional de Ciberseguridad y Premio del Ilustre Colegio de Procuradores de León: Inmaculada García Alba,

Premio del Ilustre Colegio de Abogados de León: Lidia García Martín,

Premio de la Librería Universitaria y Aula Reus: Noelia Menéndez Pérez,

Premio de la Fundación Justicia Social: Pablo López Puente,

Premio de la Cátedra de Empresa Familiar: Andrea Álvarez Pérez,

Premio Unión Europea Aranzadi: Elena Álvarez Monroy,

Premio de la Fundación Pluralismo y Convivencia: Zaida Yago-Díez Rodera, y

Premios Eolas y Reus: Diana Bandera Marcos (mejor trabajo de fin de máster), que no pudo acudir, e Inmaculada García Álvarez (mejor trabajo fin de grado).

Luego ha sido el momento de la imposición de la Banda de la Facultad a los 159 alumnos que finalizaron los estudios en el curso 2017-2018, distribuidos en el Grado de Derecho (63), Máster en Asesoría Jurídica de Empresa (6), Máster en Abogacía (35), y la Licenciatura en Derecho (55), que ha abierto paso a la intervención de Inmaculada García Álvarez, en representación de los alumnos de Grado, y de la egresada del Máster en Abogacía Lidia García Martín, que lo ha hecho en representación de los alumnos del Máster de la Facultad.

El acto ha concluido con las intervenciones del Rector Juan Francisco García Marín que, como hace habitualmente, ha destacado el importante papel de los familiares del alumnado, y ha deseado suerte a los egresados, a los que ha dicho que siempre encontrarán las puestas abiertas en la Universidad de León, la suya.

(NOTA IMPORTANTE: Todas las fotografías del acto se podrán ver y descargar de forma gratuita la próxima semana en el enlace dedicado a la 'Festividad de San Raimundo de Peñafort 2019', al que se podrá acceder a través de la Galería de Imágenes de la web institucional de la Universidad de León)

 

La compañía Impromadrid lleva a El Albéitar el Siglo de Oro en una obra con mucha improvisación

$
0
0

‘A nadie se le dio veneno en risa’ creará escenas cómicas con la colaboración del público, el sábado 19 a las 21:00 horas, en un espectáculo ameno y divertido que es cada día distinto.

El sábado 19 de enero, a las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar, la Compañía IMPROMADRID Teatro pondrá en escena la obra titulada ‘A nadie se le dio veneno en risa, creada y dirigida por Ignacio López e Ignacio Soriano

En la representación los actores de Impromadrid (Ignacio López, Ignacio Soriano, Borja Cortés, Ainhoa Vilar y Paloma Córdoba), expertos improvisadores, se lanzarán a jugar con el Siglo de Oro con el objetivo único de deleitar al público, tal y como como decía Lope de Vega.

Con ayuda de las sugerencias del respetable público, crearán escenas cómicas en las que caballeros, pícaros, reyes o criados atravesarán los temas predominantes del siglo de oro: los enredos del amor, el honor, la religión o la fugacidad de la vida. Y es que, tanto entonces como ahora, reír es necesario y, como dijo Lope: “A nadie se le dio veneno en risa”.

Un espectáculo ameno y divertido al que se le añade el punto de originalidad por la ambientación que transporta a los espectadores a una corrala teatral en pleno siglo XVII. Además, los protagonistas cuentan con el desparpajo y la rapidez propios del género y consiguen arrancar las risas del público durante toda la función. Lo cierto es que la historia se va construyendo con la ayuda del público y sus sugerencias respecto a nombres, lugares, procedencias, características físicas, etc. consiguiendo personajes, unas veces, muy normales y otras más estrambóticos, en un espectáculo simpático, fresco, original y disfrutable.

Gran parte de la frescura de la propuesta viene de la complicidad y experiencia de los actores, que rezuman oficio y tienen la capacidad de reacción precisa para no dejar que un instante quede vacío ni una palabra huérfana.  Sin duda, una obra recomendable para los amantes de la improvisación al más puro estilo clásico, en la que es imprescindible la participación y energía de los espectadores.

Las entradas tienen un precio de ocho euros, y se podrán adquirir en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas (los miembros de la Comunidad Universitaria se podrán beneficiar de un descuento del 50% previa presentación del Carné Universitario y DNI).

Hoy se celebra el 'Día Europeo de la Mediación', un procedimiento que podría descongestionar los juzgados

$
0
0

En diciembre fue aprobado el Anteproyecto de Ley de impulso de la Mediación, un sistema que facilita la resolución de conflictos de forma extrajudicial.

Hoy se celebra el ‘Día Europeo de la Mediación’, que es un procedimiento que permite solucionar conflictos de forma extrajudicial gracias a la intervención de un mediador que ayuda a las partes a encontrar un acuerdo que permita una solución consensuada. A través de las técnicas de la comunicación el mediador ayuda a las partes a resolver o a colaborar para que lleguen a un acuerdo total o parcial sobre el asunto que les preocupa. Se trata de proceso flexible y totalmente voluntario que las partes pueden abandonar en cualquier momento. También garantiza la confidencialidad de lo todo lo que se hable en el proceso y obliga al mediador a mantenerse neutral e imparcial durante la duración del mismo

La Universidad de León (ULE) es consciente de la importancia que la mediación está cobrando, y de la posibilidad que tiene de ser empleada en múltiples situaciones tales como los procesos de familia, los conflictos laborales, los procedimientos mercantiles o incluso los relacionados con materias sanitarias… Por ese motivo, la institución académica ha formado especialistas a través de las promociones impartidas del título propio de ‘Experto de Mediación en Conflictos Familiares’, y de otros cursos e iniciativas. También hay que señalar la existencia, en las Facultades de Derecho y de Ciencias del Trabajo, de una ‘Sala de Mediación’, ubicada en la planta baja de la primera de ellas, dotada de una biblioteca especializada en el tema.

  • ANTEPROYECTO DE LA LEY DE IMPULSO DE LA MEDIACIÓN

La profesora Gema Vallejo Pérez, Doctora en Derecho, Mediadora y Promotora de Iniciativas en Mediación, explica que el 21 de enero “es un día muy esperanzador para esta institución.Huelga decir, -apunta-, que la mediación no solo es un mecanismo para ‘descongestionar’ los juzgados, sino que, llega donde el proceso judicial no llega. Resuelve asuntos enquistados debido a su flexibilidad y es el lugar Donde las partes pueden encontrar y poner en practica la gestión y la solución del conflicto”.

El conflicto es entendido como “una relación dinámica en la que las partes se encuentran en distintas posiciones y quieren distintos o los mismos intereses. La Mediación, trata de gestionar esta controversia de forma positiva estudiando su dinámica y valorando sus elementos, no solo objetivos sino también psicológicos, entre los que se encuentran las emociones y los sentimientos contradictorios”.

Esta futura ley no pretende ser una norma de imposición inmediata ya que cuenta con una ‘vacatio legis’ de tres años. “Precisamente este largo periodo entre su publicación y su entrada en vigor, -explica Gema Vallejo-, va a permitir a los operadores jurídicos y a las instituciones implicadas informar de las ventajas y de las bondades de la mediación para la resolución de determinados conflictos, frente al procedimiento litigioso tradicional”.

La Ley introduce la mediación como prestación incluida en el derecho a la asistencia jurídica gratuita, “lo cual es muy importante, -aclara Vallejo-, ya que permite a las partes optar por la mediación para resolver sus controversias y también será posible cuando la misma sea presupuesto procesal para la admisión de la demanda o resulte de la derivación judicial”.

En segundo término, para llevar a cabo la implantación de la mediación, la Ley habilita numerosos artículos de la Ley de Enjuiciamiento Civil que impulsan el uso de la mediación a manera de ‘obligación mitigada’, de tal manera que configura como obligación de las partes un intento de mediación previa a la interposición de determinadas demandas o cuando el tribunal, en el seno de un proceso, considere conveniente que las partes acudan a esta figura.

“Para terminar, -concluye Vallejo-, he de decir que la norma destaca la creación de una Comisión de Seguimiento del Impulso para la mediación, como un observatorio encargado de analizar la aplicación de las nuevas medidas y de sus repercusiones jurídicas y económicas. En particular para examinar si se produce un ‘desahogo’ en los juzgados”.

Como abogada y mediadora, -explica- celebro este día Europeo de la Mediación acudiendo a la invitación a las Jornadas que se celebran en Madrid por parte del Consejo General del Poder Judicial, para colaborar y trabajar en un futuro eficaz y esperanzado para la mediación”.

(Imágenes:   1.- La solución consensuada es el objetivo de la mediación   2.- Imagen promocional del 'Día europeo 2019' de la mediación   3.- La profesora Gema Vallejo Pérez   4.- Fotografía de Archivo de la ceremonia de clausura del I Curso de Mediación Laboral de la Universidad de León) 

 

Dos alumnos de León y uno de Ponferrada acudirán a la Fase Regional de la 55 Olimpiada Matemática

$
0
0

La prueba se hará en febrero en Burgos y de los 12 alumnos que participen de Castilla y León se seleccionarán tres para la fase nacional que se celebrará en marzo en Ourense. 

Carlos Carrizo Vaqué, del IES Legio VII de León, Carlos Vidal Pérez, del Instituto de Educación Secundaria Virgen de la Encina de Ponferrada, y Beatriz Gonzalo Carvajal, del IES Ordoño II de León, son los ganadores  de la Fase Local de la Olimpiada Matemática celebrada recientemente en el Campus de Vegazana dentro de la 55ª edición de este evento, y cuyos responsables del distrito de León son Andrés Sáez Schwedt y Mª Teresa Trobajo de las Matas, profesores del Departamento de Matemáticas de la ULE. 

Los ganadores se dieron a conocer en el transcurso del acto de entrega de premios celebrado el pasado viernes en el Paraninfo Gordón Ordás de El Albéitar, en el que se contó con la asistencia del Vicerrector de Gestión de Recursos e Infraestructuras, Adolfo Rodríguz de Soto, del director del Departamento de Matemáticas, Fernando González, de la presidenta de la Asociación Castellano y Leonesa de profesores de Matemáticas, Ángeles Fernández, y de la decana del Colegio de Economistas de León, Nuria González Rabanal.

Un total de 28 estudiantes desde 3º de la ESO hasta 2º de Bachillerato se presentaron a las pruebas que se celebraron el pasado 11 de enero en la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la ULE. Estos tres estudiantes participarán en la fase de selección autonómica que se celebrará en Burgos el próximo mes de febrero, y de ahí saldrán los tres representantes de Castilla y León para acudir a la cita nacional que tendrá lugar en Ourense entre los días 21 y 24 de marzo. En esta fase autonómica participan doce alumnos procedentes de las distintas pruebas de los distritos de León, Valladolid, Burgos, y Salamanca.

Los tres primeros clasificados en esta fase local fueron obsequiados con material deportivo de la ULE y el ganador, Carlos Carrizo, con una Tablet, premio del Colegio de Economistas de León. El tribunal calificador acordó además elaborar una lista Top Ten y premiar a los 10 mejores participantes cuyo listado estuvo formado por los 12 mejores ya que se produjo en el puesto 10 un triple empate. Además de los ganadores, los estudiantes que completan esa lista son Alejandro González Cantón (IES Lancia), Álvaro Cuesta Martínez (Sagrado Corazón Jesuitas), Andrés Martínez Ramos (IES Legio VII), Ángel Fernández Vidal (IES Ornia), Bárbara Jiménez Soto-Río (IES Juan del Enzina), Eduardo Fernández González (IES Fernando I), Iván Ramón Sánchez (IES Virgen de la Encina), Juan Carlos López Cerrato (Colegio Leonés J.Maestro)  y Pedro Fidalgo Martínez (Dominicas de la Anunciata). 

Adolfo Rodríguez de Soto, Vicerrector de Infraestructuras y matemático de formación, destacó el papel de los Matemáticos “en el desarrollo científico tecnológico por su capacidad de resolución de problemas, lo que hace que estemos ante una de las profesiones más demandadas en la actualidad”. Fernando González, por su parte, recordó lo importante que es para la educación Matemática que haya titulados en Matemáticas que se dediquen a su enseñanza, “salida profesional cada vez menos elegida por estos titulados, atraídos por otras muchas opciones  en la empresa o en centros de investigación”. Unas grandes posibilidades laborales que también destacó Nuria G. Rabanal en la relación con el ámbito de la economía y el mundo empresarial. Mª Teresa Trobajo, delegada de la RSME en León, destacó la presencia de dos mujeres entre los premiados, enfatizando el papel protagonista  de la mujer en la Ciencia y la necesidad de darle visibilidad.

(Fotografías:Primera: De izda. a dcha. Carlos Vidal, Carlos Carrizo y Beatriz Gonzalo / Segunda: El top-ten junto con Adolfo Rodríguez de Soto, Fernando González, Nuria González, Ángeles Fernández y los organizadores de la OME en el Distrito de León. /Tercera: Rodríguez de Soto y Nuria G. Rabanal. / Cuarta: Los tres seleccionados con el Vicerrector de Gestión de Recursos e Infraestructuras)

El pianista Pedro López Salas ofrece mañana un concierto en el Conservatorio de León

$
0
0

La actuación, que forma parte del ciclo de Juventudes Musicales, será protagonizada por uno de los pianistas con mayor proyección, y dará comienzo a las 20:15 horas.

El Auditorio del Conservatorio Profesional de Música de León acogerá el martes 22 de enero a partir de las 20:15 horas un concierto de piano que forma parte del ciclo de Juventudes Musicales (JJMM), en el que el pianista y compositor Pedro López Salas interpretará un interesante y variado programa integrado por la ‘Sonata kv 330 en do mayor’ de W. A. Mozart, el ‘Étude tableaux, op 39 nº 3’ de S. Rachmaninov, ‘Rondeña’ (suite Iberia) - I. Albéniz, y ‘Cuadros de una exposición’ de M. Mussorgsky.

Pedro López Salas (Albacete 1997) ha sido reconocido por la crítica como uno de los jóvenes pianistas de mayor proyección de nuestro país, y ha sido ganador de multitud de premios en concursos nacionales e internacionales, entre los que cabe destacar los Primeros Premios en los Concursos Internacionales de Piano: ‘Compositores de España’, ‘CIPCE’, Concurso Internacional de Piano ‘César Franck’ de Bruselas, Concurso Internacional de Piano ‘Ciudad de Leganés’, Concurso Internacional de Malta, Concurso Internacional de Piano de Granada ‘María Herrero’, Concurso Internacional ‘Villa de Xábia’, Concurso Internacional de Panticosa ‘FIP’, o los Primeros Premios en los Concursos Nacionales: ‘Ciudad de Albacete’, ‘Ciutat de Carlet’, ‘Ciudad de Linares, Marisa Montiel’ o ‘Jacinto Guerrero’ de Toledo, entre otros.

Ha realizado numerosos cursos de interpretación pianística, entre los que cabe destacar el realizado en la prestigiosa ‘Universität Mozarteum’ de Salzburgo, festival internacional de piano ‘Clavicologne’ de Aachen (Alemania), en el festival internacional de música de Malta, en el festival internacional de piano ‘Leonel Morales’ de Granada, en el Festival Internacional de música de Brescia (Italia) o la Valencia International Performance Academy (VIPA-Valencia).

A lo largo de su trayectoria ha ofrecido recitales en España, Austria (Salzburgo), Bélgica (Bruselas) , Alemania (Aachen), Italia (Brescia, MIlán), en auditorios como el ‘Manuel de Falla’ de Granada, ‘Teatro Circo’ de Albacete, Teatro de Aachen, ‘Wiener Saal’ de Salzburgo y como solista con la Orquesta de Valencia (OV) en el ‘Palau de la Música’ de Valencia.

La entrada será libre hasta completar el aforo y las invitaciones se podrán recoger a partir de las 20:00 horas en la taquilla.

Viewing all 4678 articles
Browse latest View live