Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4678 articles
Browse latest View live

Investigadores del Instituto de la Viña y el Vino de la ULE avanzan en el biocontrol de la 'Filoxera del siglo XXI'

$
0
0

La aplicación de métodos naturales sobre la patología de la madera de vid es más efectiva y sostenible. Los resultados se han publicado en la prestigiosa revista internacional ‘Plos One’. 

Investigadores del Instituto de la Viña y el Vino de la Universidad de León (ULE) han realizado un estudio sobre el empleo de agentes de biocontrol en el tratamiento de hongos patógenos en vid, cuyos pioneros avances acaban de ser publicados en un artículo científico en la prestigiosa revista internacional ‘Plos One’. El estudio se ha llevado a cabo con la colaboración de Luis Enrique Sáenz de Miera del Área de Genética del Departamento de Biología Molecular de la ULE, y ha contado con la financiación de Viveros Villanueva Vides S.L. (Larraga, España), en su apuesta clara por la producción de injertos de vid en un estado sanitario óptimo. Además, es importante reseñar que el proyecto de investigación se ha desarrollado en cooperación con diferentes empresas e instituciones científicas como Novo Nordisk Foundation Center for Biosustainability (Universidad Técnica de Dinamarca, DTU), Evogene Plant Innovation (Israel) y la empresa biotecnológica leonesa Biomar Microbial Technologies.

Esta publicación es una continuación de la exitosa línea de investigación desarrollada por el grupo de investigación del Instituto de la Viña y el Vino en los últimos años, encaminada a la “disminución de la incidencia del decaimiento de las plantas jóvenes de vid”, una patología que tiene su origen en los hongos patógenos que penetran en la planta de vid a través del sistema radicular. “En estudios previos se habían seleccionado, e incluso patentado, un conjunto de actinobacterias con capacidad de controlar la proliferación de estos patógenos en plantas jóvenes de vid (plantas de vivero), con el fin último de ser integradas en el sistema productivo industrial de injertos de vid”, explica Juan José Rubio Coque, uno de los autores del estudio.

En esta nueva publicación se desarrolla y optimiza un sencillo método de inoculación de injertos y plantas de vid “cuya eficacia se puede valorar mediante el desarrollo de marcadores moleculares específicos para las dos cepas de Streptomyces objeto de estudio, así como de un método de detección y cuantificación, que permite el seguimiento de las bacterias inoculadas en plantas de vid”.

Los resultados de esta línea de investigación se encuadran dentro de la Tesis Doctoral (con mención internacional) de Sandra González-García, bajo la dirección de Juan José R. Coque y Jose Manuel Álvarez-Pérez, que será defendida en marzo de 2019.

En relación con estos avances es importante recordar que las pérdidas económicas en sector vitivinícola relacionadas con las enfermedades de madera de vid son muy cuantiosas, siendo una de las mayores amenazas que afectan a este sector en los últimos años. Tanto es así, que ya se conocen a estas patologías como la ‘Filoxera del Siglo XXI’. En este contexto, la aplicación de estas estrategias naturales para el control de las patologías de madera de vid han mostrado “su gran efectividad, siendo además, alternativas no perjudiciales para el medio ambiente, a diferencia de una gran mayoría de los pesticidas de síntesis química”, concluye Rubio Coque. 

Artículo científico:

González-García, S., Álvarez-Pérez, J.M., Miera, L.E.S. de, Cobos, R., Ibañez, A., Díez-Galán, A., Garzón-Jimeno, E., Coque, J.J.R., 2019. Developing tools for evaluating inoculation methods of biocontrol Streptomyces sp. strains into grapevine plants. PLOS ONE 14, e0211225. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0211225

(Fotografía: De izda. a dcha. Rebeca Cobos Román, Ana Ibáñez Sánchez, Alba Díez Galán, Juan José Rubio Coque, Sandra González García y José Manuel Álvarez Pérez)

 


Destacadas personalidades pasarán por la ULE en un ciclo de coloquios con motivo de su XL aniversario

$
0
0

La Universidad de León ha presentado hoy el logotipo conmemorativo y el programa de coloquios que citará en León, entre otros, a Herrero de Miñón, Zapatero y Rajoy.

La Universidad de León (ULE) ha presentado en la mañana de hoy el logotipo que ha creado para identificar las actividades que se van a llevar a cabo con motivo de la conmemoración del XL aniversario de su creación, y ha dado a conocer el ciclo de conferencias titulado ‘Cuarenta años de Constitución Española. Cuarenta años de Universidad de León’, que traerá a León destacados protagonistas de la transición, de la política española, reconocidos juristas (entre los que se encuentran algunos de los ‘Padres de la Constitución’), expresidentes del Gobierno de España (como José Luis Rodríguez Zapatero o Mariano Rajoy), y varios de los catedráticos que han ocupado en estos cuarenta años el rectorado de la Universidad de León.

La presentación ha corrido a cargo del Rector Juan Francisco García Marín, que ha estado acompañado por la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso-Cortes, y los directores del ciclo, Mª Teresa Mata Sierra y Francisco Javier Vidal García.

Marín ha comentado que el ciclo “abrirá el programa que se va a desarrollar con motivo del cuarenta aniversario, y lo hará con la presencia de ponentes de muy alto nivel, que hablarán de temas de gran interés relacionados con la Transición Democrática, y también con la historia de la Universidad de León”.

Entre las actividades que ha adelantado del programa organizado con motivo del aniversario de la ULE, se encuentran todo tipo de eventos, desde los relacionados con la celebración de encuentros y congresos, las exposiciones, la cultura, el deporte, y aquí ha citado la organización del Trofeo Rector de Castilla y León, y otras actuaciones de las que se informará en su momento con detalle.

Por su parte Teresa Mata Sierra ha explicado la buena disposición que encontró en las personas que van a participar en el ciclo de coloquios, que se mostraron encantadas de acudir a León y a su universidad, y aceptaron gustosamente la invitación. En opinión de Teresa Mata, el interés de los coloquios está garantizado, más aún si se tiene en cuenta “la situación política actual de nuestro país”.

UN LOGOTIPO QUE GUARDA RELACIÓN CON LAS VIDRIERAS

El logotipo hoy presentado, que se ha creado expresamente para el cuarenta aniversario de la ULE, guarda relación en su forma y diseño con algo tan identificativo de León como las vidrieras. A este respecto, la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso Cortés, ha hecho mención del reciente Doctorado Honoris Causa concedido por la ULE al maestro Luis García Zurdo, autor de varias de las que se encuentran en diferentes edificios de la universidad, incluido el Paraninfo Gordón Ordás en el que hoy tenía lugar el acto.

“También se han tenido en cuenta, -explicó-, los colores institucionales de los diferentes estudios que se imparten en las facultades y escuelas de la Universidad de León”

PROGRAMA DEL CICLO DE COLOQUIOS

Los seis coloquios que integran el ciclo se van a desarrollar en el Aula Magna San Isidoro del Edificio de Rectorado a las 17:30 horas, abiertos a la asistencia de todas las personas que estén interesadas, si bien será preciso recoger previamente las invitaciones que se entregarán en el Área de Extensión Universitaria (Edificio El Albéitar. Avda Facultad de Veterinaria n1 25), y que también se podrán pedir por correo electrónico enviando un mensaje a protocolo@unileon.es

El cooloquio que abre el ciclo se ha fijado para el martes 26 de febrero, y el que lo cierra tendrá lugar el jueves 4 de abril. Es importante destacar que los alumnos que lo deseen podrán formalizar su inscripción para optar al reconocimiento de un crédito ECTS de libre configuración curricular. El precio de la matrícula es de 10 euros.

El programa con los temas y participantes se relaciona seguidamente:

  • Martes 26 de febrero de 2019

Inauguración a cargo de Juan Francisco García Marín (Rector de la ULE): ‘El gran paso: La transición como modelo de consenso’ . Modera: María Teresa Mata Sierra (Catedrática de Derecho financiero y tributario de la ULE). Intervendrán:

- Miguel Herrero Rodríguez de Miñón (Doctor Honoris Causa de la ULE, Ponente Constitucional, Consejero de Estado)

- Fernando Ledesma Bartret, (Consejero de Estado, Ex Ministro de Justicia del Gobierno de España).

- Juan Antonio Ortega Díaz Ambrona (Consejero de Estado, Ex Ministro de Educación del Gobierno de España)

  • Jueves 7 de marzo de 2019

‘40 años de cambios en España: riesgos actuales’. Modera: María Teresa Mata Sierra. Ponente: Soraya Sáenz de Santamaría

Mesa redonda: ‘La mujer en la Universidad. 40 años de cambios’.  Intervendrán:

- Ana Bernardo (Catedrática de la ULE)

- Nuria Matilla González (Presidenta de Junta de Estudiantes)

- Mª Dolores Alonso-Cortés (Vicerrectora de Relaciones institucionales y con la Sociedad de la ULE).

  • Jueves 14 de marzo de 2019

‘¿La consolidación de la democracia?’

Modera: María Teresa Mata Sierra. Ponencias y mesa redonda:

- Mariano Rajoy Brey (Ex presidente del Gobierno de España),

- José Luis Rodríguez Zapatero, (Ex presidente del Gobierno de España)

  • Jueves 21 de marzo de 2019

‘Del nacimiento de la ULE a la actualidad. 40 años de andadura’. Modera: Javier Vidal (Profesor Titular de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la ULE. Ex Director General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia. Ex - Director General de Evaluación y Ordenación del Sistema Educativo del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte).

Mesa redonda y coloquio: Julio César Santoyo Mediavilla, Ángel Penas Merino, Juan Manuel Nieto Nafría y José Ángel Hermida Alonso. (Ex Rectores de la Universidad de León)

  • Miércoles 27 de marzo de 2019

‘El papel del Tribunal Constitucional en la consolidación de nuestra Democracia’. Modera: María Teresa Mata Sierra.

- Ponencia de María Emilia Casas Baamonde (Ex Presidenta del Tribunal Constitucional)

 ‘Diálogo Social en Democracia’

- Ponencia de José María Fidalgo Velilla (Ex Secretario General de CCOO

  • Jueves 4 de abril de 2019

‘La reforma de la Educación superior’.

Ponente: Miguel Ángel Quintanilla (Ex Secretario de Estado de Educación). Modera: Javier Vidal. Mesa redonda y coloquio

- Fernando Rey Martínez (Consejero de Educación de la Junta de Castilla y León)

- Guillermo Amilivia (Miembro de Junta de Estudiantes)

- Juan Francisco García Marín (Rector de la Universidad de León)

- Ana Isabel García Pérez (Vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la ULE)

El Área de Cultura de la ULE abre el miércoles un ciclo dedicado al cine peruano actual

$
0
0

La primera de las películas es ‘Chicama’, del director Omar Forero, que se proyectará con entrada libre a partir de las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado un ciclo de películas dedicas a ofrecer una visión del cine peruano actual. El primero de los films que se van a ofrecer se podrá ver en el Teatro El Albéitar el miércoles 13 a partir de las 20:15 horas y con entrada libre hasta completar el aforo. Se trata de la película titulada ‘Chicama’ (2012 – 75 minutos) del director Omar Forero, que cuenta la vida de César, que sueña con vivir en la costa, en la gran ciudad de Trujillo, pero la falta de plazas de trabajo en esa ciudad le lleva a desarrollar su carrera de profesor en un bucólico pueblo andino, donde sin darse cuenta se enamora de sus pequeños alumnos, y de su cautivadora colega.

Trabajar en la Sierra profunda, con su frío, su pobreza y atraso tecnológico no provocan quejas en César. Asume su destino como un reto desde el primer día que empieza a dar sus clases. Observa la timidez de sus pequeños alumnos, los desconocimientos en distintas materias, los sacrificios que hacen para venir desde caseríos tan lejanos y el hecho de que muchos de ellos destinen parte de su tiempo para trabajar con sus padres.

No pasan ni unas semanas y llega a trabajar al pueblo la profesora Juanita (Ana Paula Ganoza). Ella viene precisamente de la ciudad de Trujillo. A los pobladores les llama la atención que una mujer tan hermosa e inteligente no se haya quedado en la gran ciudad a enseñar, si no que se venga a un lugar con tantas limitaciones para educar. Juanita dice que ella lo que pretende es saber realmente que significa trabajar en la Serranía. Hay algo que tienen en común César y Juanita: los dos quieren dejar huella en sus pasos por Santa Cruz de Toledo. La pregunta es ¿Lo lograrán?

El resto de películas que se han programado en este ciclo sobre cine peruano son las que se relacionan seguidamente:

- Viernes 15 de febrero- ‘Climas’ (2013/14 - Coproducción Perú-Colombia – 84 minutos), de la directora Enrica Pérez.

- Miércoles 20 de febrero – ‘Cuchillos en el cielo’ (2012 – 87 minutos) Dirigida por Alberto Chicho Durant,

- Jueves 21 de febrero – ‘El acuarelista’ (2008 – 88 minutos). Dirigida por Daniel Rodríguez Risco,

- Miércoles 27 de febrero – ‘Mariposa negra’ (Coproducción España-Perú - 2006 – 105 minutos). Dirigida por Francisco J. Lombardi.

- Jueves 28 de febrero – ‘Sigo siendo’ (2013 – 123 minutos). Dirigida por Javier Corcuera.

176 alumnos de la Academia Básica del Aire visitaron ayer la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial

$
0
0

El equipo directivo acompañó a los estudiantes por distintas instalaciones como el túnel del viento, el Simulador de Vuelo y los laboratorios de Drones, Fabricación Aditiva y Robótica. 

La Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la Universidad de León (ULE) recibió ayer la visita de 176 alumnos de la Academia Básica de Suboficiales del Ejército del Aire con el fin de conocer algunas de las instalaciones del centro de la ULE y que son un referente para la formación aeronáutica. Esta visita se enmarca dentro de las que anualmente organiza el equipo directivo de la Escuela con el fin de estrechar lazos de colaboración a nivel académico y profesional entre la Academia Básica del Aire (ABA) y la propia Escuela.

Acompañados por el Coronel Director de la Academia ubicada en la Virgen del Camino, José Antonio Gutiérrez Sevilla, y distribuidos en cinco grupos, los alumnos tuvieron la oportunidad de adentrarse en el funcionamiento de distintas instalaciones de este Escuela Politécnica de la ULE, como el túnel del viento, el simulador de navegación, el simulador de vuelo de un Boeing 737, y los laboratorios de Fabricación Aditiva, Robótica y Drones del Módulo de Investigación Cibernética.

En sus palabras de bienvenida, Joaquín Barreiro, director de la Escuela, calificó de “ejemplar” la relación entre la Academia y la Escuela y agradeció su presencia incondicional tanto en “en asuntos relacionados con las prácticas correspondientes a las asignaturas que impartimos, en profesores que colaboran con nosotros en la docencia, en las prácticas externas de nuestros alumnos en vuestras instalaciones o con los paneles de acreditación que nos evalúan de manera regular”. Diversos aspectos que se traducen en un agradecimiento anual a través de este tipo de visitas que en esta ocasión ya alcanza el quinto año que se realiza para alumnos de la ABA, con las que se pretende complementar la formación teórico-práctica de los alumnos, en este caso de 2º curso del Título de Técnico Superior en Mantenimiento Aeromecánico.

Una muestra de esta estrecha colaboración quedó manifiesta a finales del pasado mes de octubre cuando el entonces director de la Escuela, Ramón Ángel Fernández, acompañado del Rector, Juan Francisco García Marín, entregó a la Academia Básica del Aire una ‘Corbata’ de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la Universidad de León (ULE), en un acto que fue presidido por el Coronel Director de la Academia Básica del Aire, José Antonio Gutiérrez Sevilla. La entrega se hizo como reconocimiento a la estrecha vinculación que existe entre la Academia Básica del Aire y la Escuela de Ingenierías de la institución académica, que ha hecho posible varios acuerdos, que facilitan las tareas docentes y de investigación. Las ‘corbatas’ que lucen algunas banderas son lazos o cintas de colores que se colocan en la moharra (puntas metálicas de las armas de asta, de los estandartes y de las banderas), y que se conceden a las unidades del Ejército del Aire por su dedicación, trabajo, colaboración con los distintos organismos o entidades que las conceden.

Fernando Alfaro y Antonio Árias repasan mañana su trayectoria musical en El Albéitar

$
0
0

El concierto de ambos músicos, que son dos referencias indiscutibles de la escena ‘indie’ española, tendrá lugar a las 21:00 horas.

A las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar tendrá lugar un concierto titulado El pueblo contra Fernando Alfaro y Antonio Árias’, en la que los dos citados músicos realizarán un repaso por tres décadas de su trayectoria, que serán abiertas en canal en un show acústico con la escenografía teatral de Miguel Ángel Blanca (cineasta y cantante de ‘Manos de Topo’), donde dialogarán por igual las canciones y las reflexiones de los dos artistas, desgranando secretos, mentiras y leyendas de la historia de la música de nuestro país.

Se trata de una suerte de conversación de bar en formato teatral, que constituye una magnífica oportunidad para repasar algunas de las canciones más señaladas del repertorio de ambos músicos, que son dos referencias indiscutibles de la escena ‘indie’ española, y que han estado en la primera línea de la creatividad de dicho estilo desde principios de los años 90 del siglo XX.

Fueron dos bandas de provincias las que revitalizaron la escena musical española a finales de los ochenta. ‘Lagartija Nick’ y ‘Surfin’ Bichos’, de Granada y Albacete, sobrevivieron a su destino de generación perdida y se convirtieron en bisagra –con otros que nunca salieron del subsuelo, como ‘Cáncer Moon’ o ‘Los Bicho’s– para el estallido independiente de los 90.

A estas alturas, nadie discute el estatus de Antonio Arias y Fernando Alfaro de padres del ‘indie’ en este país. Ambos crearon comunidad y guiaron el camino de los grupos que llegarían después. También introdujeron sonoridades rotundas: por fin había alguien en España que seguía la estela voltaica de ‘Sonic Youth’, los ‘Stooges’ o ‘Spacemen 3’.

Arias y Alfaro estaban destinados a encontrarse. De la misma generación –Fernando es un año mayor, pero Antonio comenzó antes, en la adolescencia, como bajista fundacional de ‘091’–, los dos se han mostrado proclives en los últimos tiempos a repasar sus treinta años de carrera. Tres décadas. Hablamos de dos personalidades sólidas, cada uno con su particular y arrolladora aureola creativa. Fernando Alfaro, el letrista bíblico, firmó el Nuevo Testamento del rock alternativo. Por su parte, Antonio Arias introdujo los flashes visionarios y el collage distópico que la posmodernidad no proporcionaba. A la vez, ambos han serpenteado por la industria musical en todos sus ángulos, desde las multinacionales hasta la más pura autogestión.

Por tanto, este particular acercamiento encima de un escenario servirá para hacer un ejercicio de catarsis conjunta. Dos biografías apasionantes, cara a cara. Sus aciertos, sus suicidios, sus caídas y levantamientos. Dos tótems de la música española acompañados de la dirección escénica de Miguel Ángel Blanca. ¡Un lujo!

Las entradas tienen un precio de ocho euros y se podrán adquirir en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas (Los miembros de la comunidad universitaria se podrán beneficiar de un descuento del 50% previa presentación del Carné Universitario y DNI).

FGULEM programa un ciclo de talleres de emprendimiento en los ámbitos de Humanidades y Cultura

$
0
0

Están dirigidos a la comunidad universitaria, son de carácter gratuito y con plazas limitadas, que se adjudicarán por orden de solicitud.

La Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (FGULEM) ha programado un ciclo de talleres sobre ‘Emprendimiento Social y Creación de Empresas en el Ámbito de las Humanidades y de la Cultura’, que están dirigidos a todos los miembros de la comunidad universitaria, de carácter gratuito, y con plazas limitadas que se adjudicarán por riguroso orden de solicitud.

Esta iniciativa, que se encuadra en el Plan TCUE 2018-2020 y ha sido seleccionada en el marco de un programa operativo cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León, está estructurada en los seis talleres que se relacionan a continuación:

1.- ‘Innovar en Humanidades’ (28 febrero),

2.- ‘Humanidades e Innovación Centrada en las Personas’ (5 abril),

3.- ‘Experiencia Personal de Emprendimiento’ (3 mayo),

4.- ‘Comunicación Empática para la Interacción con Clientes’ (4 octubre),

5.- ‘Modelos de Negocio con Componente Social’ (8 noviembre), y

6.- ‘Propuesta de Valor en Emprendimiento Social’ (13 diciembre),

Los seis están dirigidos a los miembros de la comunidad universitaria (profesores, investigadores, titulados, estudiantes, ...), con inquietudes emprendedoras e interés en conocer las bases del emprendimiento social, así como los pasos necesarios para la creación de empresas en el ámbito de las Humanidades y de la Cultura. Serán impartidos por Pablo Villanueva Alonso, de ‘Eclosion Coaching’, de 10 a 13:30 horas en las instalaciones de FGULEM situadas en el Centro de idiomas de la ULE (c/ Jardín de San Francisco s/n. Edificio Centro de Idiomas, 1ª planta) - aula 34)

Los objetivos de esta sesión formativa se establecen en tres niveles: cognitivos (adquisición de aptitudes), operativos (adquisición de herramientas y métodos) y emocionales (adquisición de actitudes). Hay que apuntar finalmente que a todos los participantes se les hará entrega de certificados de asistencia.

El plazo de inscripción ya está abierto, y las personas que estén interesadas podrán hacerlo en el teléfono 987 – 291 651, la siguiente dirección de correo electrónico (otc@fgulem.es), o el enlace.

El CIFP de Almázcara ha acogido hoy la jornada 'El ingeniero forestal 5.0 La tecnología en el monte'

$
0
0

Ha sido impartida por profesores de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) del Campus de Ponferrada de la Universidad de León.

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) y el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) de Almázcara han celebrado en la mañana de hoy una Jornada Técnica denominada ‘El Ingeniero Forestal 5.0. La tecnología en el monte’, que se ha desarrollado en las instalaciones de éste último, en lo que ha sido la cuarta edición de una iniciativa que se celebró por vez primera en 2016.

El objetivo consiste, en palabras de Flor Álvarez Taboada, Subdirectora de la EIAF para el Campus de Ponferrada, en “acercar a los alumnos del ciclo formativo las nuevas tecnologías y técnicas que los ingenieros y técnicos forestales pueden emplear hoy en día”. Se trata de las que se están empleando actualmente el Campus de Ponferrada en el Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, y en el Doble Grado con Ciencias Ambientales.

Durante la primera parte de la jornada los alumnos han podido conocer aplicaciones de las imágenes de satélite y drones para el seguimiento de incendios o de plagas, así como la idoneidad del sensor LiDAR para el inventario forestal, la estimación de recursos y la prevención de incendios en la interfaz urbano-forestal.

La segunda parte ha sido de carácter práctico, y ha estado integrada por dos talleres. En uno de ellos se enseña a manejar el ‘Relasphone’, una aplicación móvil basada en el relascopio de Bitterlich que permite cubicar parcelas forestales de forma low-cost y desde el móvil. En la actualidad está disponible para pino radiata y pinaster, dos de las especies forestales con más presencia en El Bierzo.

En el segundo se han visto de forma práctica los distintos tipos de drones que hay, sus principales componentes y accesorios y algunos aspectos prácticos sobre su funcionamiento y operativa en entornos forestales.

La jornada ha estado a cargo de tres profesores del Campus de Ponferrada (Flor Álvarez Taboada, Eduardo González Ferreiro, Enoc Sanz Ablanedo), y ha contado con la participación de 22 alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior ‘Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural’.

(Imágenes: Fotografías de los alumnos del Centro Integado de Formación Profesional de Almázcara en el transcurso de la jornada técnica celebrada hoy)

En su incorporación a la AVETCYL, Rafael Frandoloso ha analizado el sistema inmunitario porcino

$
0
0

El nuevo miembro de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, ha destacado el interés que tiene para la medicina humana.

En el transcurso de un acto que se ha desarrollado en la tarde de hoy en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar, Rafael Frandoloso se ha incorporado a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), como nuevo académico correspondiente extranjero, en una ceremonia que ha sido presidida por el académico de número y fundador de la citada entidad, el profesor Elías Fernando Rodríguez Ferri, que se ha ocupado también de pronunciar la contestación y el laudatio.

Rafael Frondoloso ha pronunciado una conferencia titulada ‘El sistema inmunitario porcino: del calostro a la inmunidad específica inducida por vacunas’, en el que ha explicado el estudio del sistema inmunitario porcino es un campo de gran interés para la medicina veterinaria, pero también para la humana. “investigaciones relacionadas con los trasplantes, técnicas quirúrgicas, xenotrasplantes, funciones cardiaca y renal, absorción de fármacos cutáneos, tratamiento de quemaduras, estudio de la fibrosis cística o quística, y la producción de inmunoglobulinas poiclonales humanizadas, -ha explicado-, recurren muy a menudo a la especie porcina como modelo animal, extrapolando después los datos al ser humano”

Por todo ello, la caracterización del sistema inmunitario de la especie porcina es de gran importancia, así como el conocimiento de aspectos como la importancia del calostro materno “como fuente de protección o de resistencia a las enfermedades en los lechones”, y también los avances y conocimientos más recientes “sobre la génesis de la respuesta específica inducida mediante vacunación”.

En su charla, el nuevo académico ha explicado que la ciencia está buscando en la actualidad desarrollar vacunas “que sean capaces de evitar la colonización específica de mucosas, es decir que garanticen que los animales vacunados no sean portadores asintomáticos de patógenos que puedan ser causa de enfermedades en algún momento de su ciclo de vida”.

Finalmente ha comentado que está en ascenso “el desarrollo de productos químicos o biológicos activadores de la inmunidad innata, con propiedades adyuvantes o inmunomoduladoras”. La necesidad de éstos productos va unida a la disponibilidad de antígenos recombinantes altamente purificados, que mantienen activo el sistema inmunitario del cerdo en los momentos en los que se presenta inmunosupresión.


El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia concluye con dos charlas en León y Ponferrada

$
0
0

Mª Victoria Seco, Directora General de Telecomunicaciones de la Junta, participará mañana viernes a las 11:00 horas en la actividad ‘Ingenieras made in León’, coordinada por la profesora Carmen Benavides, en la Escuela de Ingenierías de la ULE. 

“El bajo porcentaje de alumnas en las ingenierías responde a una mezcla de razones sociales y culturales y a la falta de referentes, por eso creemos que es necesario aportar datos y contarles la trayectoria de chicas que hasta hace dos días eran estudiantes de nuestra escuela y hoy tienen una carrera profesional exitosa por todo el mundo”. Son palabras de Carmen Benavides, investigadora de la ULE e impulsora de la charla ‘Ingenieras made in León’ que tendrá lugar mañana viernes a partir de las 11:00 horas en la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial del Campus de Vegazana. A la charla -enmarcada dentro del programa de actividades organizado por la ULE con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia- está prevista la asistencia de Mª Victoria Seco, Directora General de Telecomunicaciones de la Junta de Castilla y León, y de Carlos Polanco de la Puente, Vicerrector de Investigación de la ULE.  

Además de Carmen Benavides, en la mesa ‘Ingenieras made in León’ participarán los investigadores José Alberto Benitez, Isaías García y Héctor Aláiz y la investigadora Inmaculada González. Todos ellos pertenecientes al Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Sistemas y Automática de la ULE, e integrantes de los Grupos de Investigación SALBIS (Salud, Bienestar y Sostenibilidad Sociosanitaria) y SECOMUCI (Seguridad y Conocimiento en el Mundo Cibernético).

El objetivo de esta actividad dirigida a alumnos de la ESO y público familiar, es visibilizar el amplio espectro de trabajos que se pueden realizar en el ámbito de las tecnologías, y trasladar a los futuros alumnos que “las empresas demandan talento, independientemente del género, y cuando nuestros alumnos acuden a unas prácticas de empresa todos tienen las mismas posibilidades”, destaca Carmen Benavides. Una valoración que comparte Inmaculada González y que corrobora al afirmar que “las capacidades y habilidades de las mujeres en carreras de ingeniería son iguales a las de los hombres”. El hecho de que tradicionalmente las profesiones relacionadas con la ciencia y la tecnología han sido asumidas en su mayor parte por el género masculino es a juicio de Inmaculada González “un hándicap social que es necesario revertir” y considera que una manera de desterrar este marchamo es haciendo “más visible el trabajo de aquellas mujeres que llevan años codo con codo con hombres en sectores de la industria, la ingeniería, y la docencia con absoluta normalidad, y no solo el de aquellas que llegan a ocupar puestos importantes”.

“ES NECESARIO FOMENTAR LA PRESENCIA FEMENINA EN EL ÁMBITO TECNOLÓGICO”

Mª Victoria Seco, Directora General de Telecomunicaciones de la Junta de Castilla y León, estará mañana presente en esta mesa redonda donde tiene previsto insistir en el papel clave que tiene la mujer “en el mundo de la ciencia y la tecnología’. Para ello se referirá a una serie de estudios que demuestran “que en los proyectos conformados por equipos de ambos géneros, hay un mayor grado de resolución de problemas, más productividad e innovación”.

A su juicio las mujeres son “más colaboradoras y abiertas, se preocupan más por las personas y tienen la capacidad de reforzar la integración de todos los miembros de un equipo”. De ahí que la directora general de Telecomunicaciones apueste por la plena integración de las mujeres en los equipos ya que con su presencia se añaden visiones que aportan “novedad y resultados distintos y superiores a los que se obtenían previamente”. Por último, Mª Victoria Seco valora que el hecho de estar inmersos en un mundo cada vez más tecnológico implica la necesidad de “fomentar que niñas y mujeres tengan una mayor presencia en el ámbito de la informática y la tecnología, resulta clave para construir un futuro más igualitario; La sociedad no puede permitirse que las mujeres queden al margen de esta transformación”.

Previamente a la charla de Ingenierías, desde las 9:00 horas se desarrollará otra charla en el Campus de Ponferrada sobre ‘La mujer y la niña en fisioterapia: equilibrio y fuerza’ dirigida por las investigadoras Mercedes Reguera y Mª Antonia Martínez Domínguez. Con ambas actividades concluye el programa 11defebrero.org que se inició el pasado 4 de febrero.

DIVERSOS TALLERES PRÁCTICOS A LO LARGO DE LA SEMANA

A lo largo de esta semana, y dentro del programa del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, diversos alumnos de ESO de centro de enseñanza de León y provincia participaron en talleres organizados en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales y en la Escuela de Minas. La Fisiología y Biotecnología de las Plantas centró la actividad del taller celebrado el pasado lunes en Biológicas impartido por las investigadoras María Luz Centeno y Penélope García. Además de conocer a una de las pioneras de la ciencia, Bárbara McClintock, las alumnas se adentraron en el laboratorio para experimentar con algunas plantas. Esa misma jornada, en el Edificio Darwin, las investigadoras Gracia Merino, Indira Álvarez y Ana Isabel Álvarez ofrecieron un taller práctico de Fisiología Animal, a otro grupo de alumnas que además realizó una visita al Animalario de la ULE.

La Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Minera celebró tres talleres. Ana Díez ofreció una sesión práctica sobre Instalaciones Solares Fotovoltaicas, Laura Álvarez sobre Topografía Subterránea y Ana Castañón sobre Bateo de Oro. Además diversos estudiantes de Secundaria y Formación Profesional de centros de León visitaron el Centro de Supercomputación en el edificio CRAI-TIC del Campus de Vegazana.   

(Fotografías: Primera: De izda a dcha. José Alberto Benítez, Carmen Benavides, Héctor Aláiz, Inmaculada González e Isaías García, integrantes de la charla 'Ingenieras made in León'. / Segunda: Taller de Fisiología Vegetal. / Tercera: Taller de Fisiología Animal en el edificio Darwin. / Cuarta: Taller de Instalaciones Solares Fotovoltáicas. / Quinta: Taller de Bateo de Oro en la Escuela de Minas. / Sexta: Taller de Topografía Subterránea. / Séptima: Visita de estudiantes y profesores al Centro de Supercomputación en el CRAI-TIC.)

Un estudio de la ULE detecta la recuperación vegetal post-incendio con imágenes de satélite

$
0
0

La investigación dirigida por las doctoras Leonor Calvo Galván y Susana Suárez-Seoane ha sido publicada en la revista científica 'Forest Ecology and Management’.

Un trabajo de investigación dirigido por las doctoras Leonor Calvo y Susana Suárez-Seoane, de la Unidad de Investigación Consolidada ‘Ecología Aplicada y Teledetección’ de la Universidad de León (ULE), ha sido publicado recientemente en la revista científica ‘Forest Ecology and Management’. El estudio demuestra que las imágenes de satélite de alta resolución (Satélite WorldView-2) obtenidas en zonas forestales quemadas aportan información precisa sobre la capacidad de regeneración a nivel de la especie arbórea dominante antes de un incendio, en este caso de Pinus pinaster y del sotobosque, y cómo esas imágenes junto con los datos de campo facilitan el diagnóstico y su aplicación a ecosistemas de pinares en zonas climáticas diferentes. Un resultado que indica que este tipo de imágenes son una herramienta muy eficaz para evaluar de forma precisa y al menor coste cómo se produce la recuperación de la vegetación en grandes superficies quemadas y ayudaría a tomar decisiones rápidas en gestión forestal.

El inicio de esta investigación se remonta al año 2014 y se realizó dentro del perímetro de tres grandes incendios ocurridos en las provincias de La Coruña, León y Valencia. El incendio de La Coruña ocurrió en una zona costera, de clima Atlántico, en el que se quemaron 2.500 ha de una zona arbolada de Pinus pinaster en septiembre de 2013. En la provincia de Valencia, de clima Mediterráneo, el incendio analizado calcinó cerca de 30.000 ha de Pinus pinaster en junio de 2012. Y en León se estudió el incendio que en agosto de 2012 calcinó 12.000 ha de Pinus pinaster en las proximidades de la Sierra del Teleno, tratándose de una zona de transición climática Atlántico-Mediterránea.

El trabajo titulado‘Efficiency of remote sensing tools for post-fire management along a climatic gradient’ se enmarca dentro de los proyectos FIRECYL y GESFIRE, financiados por la Junta de Castilla y León y por el Ministerio de Economía y Competitividad, respectivamente. Ambos proyectos tienen como finalidad definir los efectos de diferentes regímenes de incendios, a través de los parámetros de recurrencia y severidad, sobre la capacidad de recuperación de ecosistemas forestales propensos al fuego en el contexto de cambio global. Una investigación que constituye parte de la Tesis Doctoral de José Manuel Fernández Guisuraga, dirigida por ambas doctoras del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental del Área de Ecología de la ULE.

Obtener el nivel de fiabilidad de la recuperación vegetal de estas grandes superficies tomando como muestra las imágenes de satélite y el trabajo de campo, fue el objetivo prioritario del proyecto en el que hoy, cuatro años después de cada incendio “se ha muestreado dentro del perímetro cómo se está regenerando la vegetación al nivel de la especie arbórea dominante (Pinus pinaster) antes del incendio y de la vegetación de sotobosque”, señalan las doctoras Calvo y Suárez-Seoane. Las imágenes capturadas por el satélite comercial WorldView-2 han generado, según las investigadoras “diversos productos como índices de vegetación y análisis de textura que nos han permitido evaluar a escala fina tanto el grado de regeneración vegetal como el vigor en las zonas quemadas”.

La relación entre los muestreos puntuales de campo dentro de cada incendio y los productos derivados de las imágenes, han permitido a los investigadores “desarrollar modelos de cómo se produce esa recuperación vegetal y comprobar si eran transferibles entre zonas con diferentes características ambientales”, aclara José Manuel Fernández.

Los principales resultados obtenidos indican que los productos derivados de las imágenes de satélite de alta resolución espacial WorldView-2 (2m x 2m) representan una herramienta muy eficaz para predecir la recuperación de la vegetación en ecosistemas de Pinus pinaster (una de las especies arbóreas más afectadas por grandes incendios forestales en España) bajo cualquier situación ambiental, y bajo cualquier tipo de climatología. En este sentido, para Leonor Calvo, estas imágenes de satélite “suponen un hito importante en el contexto de gestión forestal, tanto a nivel nacional como internacional, ya que el número de grandes incendios, así como su severidad, está incrementándose a nivel mundial como consecuencia del cambio climático, cambios de uso del suelo, etc.”. Estos nuevos escenarios de incendios forestales obligan a utilizar estar herramientas para evaluar de manera precisa y a bajo coste qué ocurre en el campo después del incendio. Además, desde el punto de vista del impacto científico-técnico de estos resultados, es importante destacar la posibilidad de utilización de estas herramientas por los gestores del territorio de zonas forestales propensas a incendios en los procesos de toma de decisiones, ya que en incendios de grandes dimensiones es imposible basarlo exclusivamente en seguimiento directo en campo.

(Información: Fernández-Guisuraga, J. M., Calvo, L., Fernández-García, V., Marcos-Porras, E., Taboada, Á., y Suárez-Seoane, S. (2019). Efficiency of remote sensing tools for post-fire management along a climatic gradient. Forest Ecology and Management, 433, 553-562.https://doi.org/10.1016/j.foreco.2018.11.045 )

(Fotografías: Primera: De izda. a dcha. Susana Suárez-Seoane, José Manuel Fernández y Leonor Calvo. / Segunda: Zona estudiada de Valencia/ Tercera: Zona de Galicia/ Cuarta: zona quemada de Tabuyo en León)

Abierta la inscripción para las pruebas de la V Olimpiada Agroalimentaria, Ambiental y Forestal de CyL

$
0
0

Hoy se han presentado las pruebas que se desarrollarán en las instalaciones de la Escuela de Agrícolas en León y Ponferrada el viernes 15 de marzo.

El Director de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León (ULE), Pedro José Aguado, ha presentado en la mañana de hoy la V edición de la Olimpiada Agroalimentaria, Agroambiental y Forestal de Castilla y León, en un acto que se ha desarrollado en el Edificio El Albéitar.

Aguado ha explicado que, tras el éxito de las cuatro anteriores, el próximo viernes 15 de marzo se celebrará en los cuatro Distritos Universitarios de Castilla y León una nueva edición de estas pruebas que “están dirigidas a todos los alumnos de segundo de Bachillerato y de Ciclos Formativos Superiores de Castilla y León”, y que tienen el objetivo de “dar a conocer la oferta formativa universitaria que se imparte en los Grados del ámbito agrario y forestal”.

La Olimpiada tendrá lugar en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE en los Campus de León y Ponferrada y consistirá en la realización de una prueba tipo test de una de estas modalidades: ‘Biología’, ‘Tecnología Industrial’, o ‘Ciencias de la Tierra y Medioambientales’. Se trata de materias que coinciden con sus asignaturas, y que podrán elegir los propios alumnos.

  • UNA ACTIVIDAD CONSOLIDADA Y CON ALTA PARTICIPACIÓN

Todos los participantes tendrán regalos y un diploma por su participación y, tal y como ha explicado Pedro Aguado, “al mejor clasificado en cada modalidad en cada distrito universitario se le otorgará un premio en metálico de 300€. El segundo clasificado recibirá un premio de 150 €”.

Además, los ganadores y finalistas pasarán a la fase estatal que se celebrará previsiblemente en el mes de junio en una sede de la que se informará próximamente. Por último, hay que destacar que el centro escolar mejor clasificado en cada distrito obtendrá un premio de 500 €.

En la pasada Olimpiada, que se celebró en marzo de 2018 participaron más de 600 estudiantes en Castilla y León, de los cuales 174 lo hicieron en la provincia de León, en los campus de León y Ponferrada de la ULE.

La fecha límite para la inscripción de los participantes es el viernes 8 de marzo de 2019 a las 23:59 horas, y se puede realizar online en el siguiente enlace.

  • ACTIVIDADES CON ALTA DEMANDA DE PROFESIONALES

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE celebró el pasado curso su cincuentenario, es decir, lleva 50 años formando a especialistas en los diferentes ámbitos del mundo agrícola, agroalimentario, agroganadero y forestal, pilares de la economía de Castilla y León.

Desde la dirección del centro se explica que “el futuro de los alimentos y los nuevos retos a los que se enfrenta la humanidad, como el cambio climático, el aumento de población, las energías renovables o la escasez de agua, hacen imprescindible el trabajo de ingenieros especialistas en estos temas”.

Precisamente por ello se insiste en que, según recientes estudios internacionales, “las profesiones relacionadas con las Ingenierías Agrarias y Forestales, se colocan entre las actividades profesionales que serán más demandadas los próximos 20 años”

El ciclo de cine peruano actual continúa el viernes en el Albéitar con la proyección de 'Climas'

$
0
0

Se trata de una película dirigida por Enrica Pérez, que relata la historia de tres mujeres de distintas edades y orígenes que viven en tres regiones del Perú.

Continúa su desarrollo el ciclo de cine peruano actual que ha sido organizado por el área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE), y que ha programado para el viernes 15 de febrero la proyección de la película titulada ‘Climas’, de la directora Enrica Cima (año 2014 – 84 minutos de duración – coproducción Perú/Colombia), a las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar.

La película relata la historia de tres mujeres de distintas edades y orígenes que viven en tres regiones del Perú. La primera se llama Eva y es una niña que despierta a su incómoda sexualidad en medio de una relación prohibida, rodeada por el clima húmedo y tropical de Ucayali, en plena selva amazónica. 

La segunda de las protagonistas de ‘Climas’ es Victoria, una mujer limeña de alta sociedad que, si bien parece tenerlo todo, guarda un terrible secreto que hace que su vida sea en realidad fría y gris como la ciudad en la que habita. Finalmente, Zoraida es una anciana de modesta condición que, viviendo en una comunidad remota y desolada de los Andes, recibe a su hijo después de una larga ausencia.

Son por tanto tres regiones inconexas, tres mujeres que conviven con su soledad, con problemas que tienen que ver con la edad y con su propio recorrido de vida, tres historias de descubrimiento condicionadas por las diferentes geografías, sociedades y climas de un mismo país fragmentado.

La crítica cinematográfica ha coincidido al destacar la sensibilidad y el carácter intimista de la producción, que consigue transmitir una cierta tristeza a partir del silencio, de aquello que está entre sus personajes, sin que ellos tengan que pronunciar palabra alguna.

Enrica Pérez, la directora de la película nació en Lima (Perú) en 1976, estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima y realizó un Master en Dirección de Cine (MFA) en la Universidad de Columbia en Nueva York. Su cortometraje ‘Taxista’ (2007) ha participado en festivales alrededor del mundo y ganado varios premios, entre ellos el Premio a Mejor Cortometraje de Ficción y Mejor Cortometraje Narrativo en Perú y Nueva York respectivamente.

La entrada será gratuita hasta completar el aforo, y las invitaciones se podrán recoger de la taquilla a partir de las 20 horas.

La Universidad de León estudia colaborar con el clúster de hábitat y construcción eficiente de Castilla y León (aeice)

$
0
0

Una reunión celebrada hoy ha tratado sobre la apertura de una nueva línea de actividades relacionadas con turismo, patrimonio y lengua española.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, ha mantenido en la mañana de hoy un encuentro con Enrique Cobreros García, Director del Clúster de Hábitat y Construcción Eficiente de Castilla y León (AEICE), Andrés Valdés, Director Técnico de DECOLESA (Decoración y Construcción de Obras Leonesas), y el Director del Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la ULE, el profesor Emilio Morais Vallejo, en el que se ha tratado sobre la incorporación de la institución académica.

La reunión se ha desarrollado en un clima de cordialidad, y ha servido para exponer al Rector la creación de una nueva línea de actuación en el Clúster AEICE, que estará especialmente orientada hacia actividades relacionadas con el patrimonio, el turismo y la lengua española, ámbitos en los que la Universidad de León puede ofrecer su amplia experiencia, tanto a nivel formativo como de capital humano y profesional altamente cualificado, así como el conocimiento derivado de los proyectos de investigación que desarrolla.

Hay que apuntar que el Clúster de Hábitat Eficiente (AEICE), es una agrupación de empresas que promueve el desarrollo socio-económico del territorio a través de la colaboración, la innovación, la internacionalización, la capacitación y la comunicación en varios campos: construcción 4.0, patrimonio, equipamiento e industria manufacturera, rehabilitación de edificios, economía circular, ECCN y entornos amigables.

Por su parte, DECOLESA es una empresa de restauración y construcción de León que trabaja desde 1984 para satisfacer las demandas de sus clientes y la sociedad, en el sector de la Construcción, la Rehabilitación Energética y Funcional de edificios y la Restauración de Bienes de Interés Cultural, en base a su capital humano altamente cualificado.

(Imagen: De izquierda a derecha, Emilio Morais Vallejo, director del Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la ULE,  Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, Enrique Cobreros García, Director del Clúster AEICE, y Andrés Valdés Director Técnico de DECOLESA)

Entregado al Grupo GUIIAS de la ULE un premio por su idea innovadora de negocio

$
0
0

El Grupo de Investigación en Ingeniería y Agricultura Sostenible fue galardonado por ‘Bioenvid’, un sistema de control biológico de enfermedades de madera de vid.

El Grupo de Investigación de Ingeniería y Agricultura Sostenible (GUIIAS) de la Universidad de León (ULE) que dirige Pedro Casquero y que está integrado por Guzmán Carro, Santiago Gutiérrez, Sara Mayo, Álvaro Rodríguez, Samuel Álvarez, Alejandra Porteous, Óscar González y Laura Lindo, recogió el pasado martes 12 de febrero el segundo premio en la modalidad ‘Idea Innovadora de Negocio’ por su propuesta de control biológico de enfermedades de madera de vid denominada ‘Bioenvid’, en un acto que se desarrolló en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid, y que contó con la presencia del Vicerrector de Investigación, Carlos Polanco de la Puente.

La idea innovadora de negocio parte de que las enfermedades de la madera de vid constituyen un problema que existe en los viñedos de todo el mundo, que hacen perder mucho dinero a los viticultores ya que además no hay un producto eficaz que las combata eficazmente. Se da la circunstancia de que las normativas europeas de política medioambiental están ocasionando que cada vez se retiren del mercado más productos fitosanitarios, lo que ha generado la creciente indefensión de los agricultores frente a plagas y enfermedades en el campo.

En esta situación, la propuesta del grupo de investigación de la ULE consiste en la aplicación dirigida de los microorganismos beneficiosos de la propia parcela, como sistema de control biológico. Hay que apuntar que este tipo de control se realiza con la utilización de organismos vivos, o de los productos que los contengan, con el fin de disminuir los daños económicos que causan plagas, patógenos y malas hierbas en los cultivos. A este respecto Pedro Casquero ha explicado que se trata de “una alternativa, real, sostenible, económica y respetuosa con el medio”.

Para conseguir los citados objetivos se llevar a cabo el aislamiento de los microorganismos, su selección, producción y aplicación de forma controlada, lo que garantiza una adecuada adaptación y una buena acción de control de los patógenos.

Aunque las estrategias de actuación pueden ser diversas, en este caso lo que se ha propuesto es el uso de hongos beneficiosos del género Trichoderma. “La idea de este negocio, -añade Casquero-, se basaría en dar un servicio integral y a la medida de cada viticultor o bodega, que se realizaría manteniendo en un ‘banco de biocontrol’ las muestras, y en el momento de aplicación se entregarían a los clientes para que las apliquen de manera óptima y con las máximas garantías”.

Apuntamos finalmente que los premios de la FUESCYL se enmarcan en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad–Empresa (Plan TCUE) que impulsa la Junta de Castilla y León a través de la Consejería de Educación, y que convoca anualmente los premios ‘Desafío Universidad–Empresa’ e ‘Iniciativa Campus Emprendedor’, que tienen el objetivo de aumentar la relación entre el mundo de la universidad y el de la empresa, para alentar la incorporación del conocimiento como activo relevante de la economía autonómica.

(Fotografías:   1.- Acto de entrega del premio celebrado en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid   2.- Hongo empleado para el control biológico de enfermedades de la madera de la vid   3.- Imagen de un viñedo)

La Junta subvenciona a la ULE con 176.500 euros para la adquisición de equipamiento científico

$
0
0

La decisión de la Consejería de Educación de la Junta fue publicada ayer en el BOCYL, y forma parte de una inversión total de 2’6 millones de euros.

La Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación publicó ayer en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) la orden de resolución de subvenciones para la adquisición de equipamiento científico compartido en el marco de la red denominada ‘Infraestructuras en Red de Castilla y León (INFRARED)’, que es cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional para 2019.

Las ayudas, tienen un importe total de 2,6 millones de euros, y su finalidad es la de fomentar la compra coordinada de equipamiento científico de forma que se evite la duplicidad innecesaria y se aumente la eficiencia del gasto público.

El importe concedido a la Universidad de León (ULE) es de 176.400 euros. El resto de las universidades públicas de la comunidad recibirá las siguientes cuantías: 498.950 euros para la Universidad de Burgos (UBU), 784.578 euros se dirigirán a la Universidad de Salamanca (USAL) y 1.202.400 euros para la Universidad de Valladolid (UVA).

Desde la Consejería de Educación de la Junta se ha explicado que en la resolución de estas ayudas “se han tenido en cuenta el número de universidades y de unidades de investigación consolidada participantes en cada petición de equipamiento, así como la calidad del proyecto o línea de investigación presentada vinculada a la necesidad de adquisición evaluada por la Agencia de la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León”.

AYUDAS FRUTO DE UN ACUERDO FIRMADO EN OCTUBRE DE 2014

La Consejería de Educación y las universidades públicas de la Comunidad firmaron en octubre de 2014 un acuerdo para la creación de una red de equipamiento científico-tecnológico compartido entre estos centros académicos. Los objetivos eran optimizar el uso de las infraestructuras, mejorar la transferencia de los resultados de la investigación al tejido empresarial y canalizar la obtención de recursos para la adquisición y mantenimiento de equipamientos científico-técnicos especialmente singulares.

Entre otros requisitos, se exigía que la universidad solicitante contara con el apoyo, al menos, de otra universidad para la petición de adquisición de equipamiento; que se acreditara la existencia de relación contractual de duración indefinida o funcionarial con el investigador responsable del proyecto o de la línea de investigación; que la investigación estuviera incluida en alguna de las prioridades temáticas de la RIS3; y que existiera interés científico autonómico en la adquisición del equipamiento científico solicitado.

Dadas las implicaciones sociales de la investigación científica, se pedía igualmente que se contara con medidas destinadas a garantizar la igualdad de género, la protección del medio ambiente y la integración laboral de las personas con discapacidad.


Una tesis defendida en la ULE propone que el acceso a internet sea un derecho fundamental

$
0
0

Una tesis doctoral defendida el pasado 11 de febrero en la Universidad de León (ULE) por Tamara Álvarez Robles, bajo la dirección de la profesora María Esther Seijas Villadangos del Área de Derecho Constitucional, propone la constitucionalización del derecho de acceso a Internet como derecho fundamental e incorpora, a modo de conclusión, una propuesta que pudiera ser empleada en una reforma de la ley, de cara a recoger esa posibilidad.

El trabajo se titula ‘El derecho de acceso a Internet en el constitucionalismo español’ y obtuvo la calificación de Sobresaliente, que le fue otorgado por el tribunal que estuvo integrado por José Julio Fernández Rodríguez, de la Universidad de Santiago de Compostela, Peter Smuk de la Széchenyi István University (Hungría), y Mercedes Fuertes López, de la ULE.

La tesis de Tamara Álvarez Robles parte de la importancia de los nuevos derechos digitales, derechos de última generación, y se plantea si existe en el ámbito constitucional español un derecho al acceso a Internet, y en ese caso cómo se recoge, o de no ser así, cómo debería de estar recogido en nuestro marco constitucional.

El análisis efectuado ha demostrado que la existencia de un derecho de acceso a Internet de carácter supranacional (Naciones Unidas y, fundamentalmente, Unión Europea), cuyo origen serían las libertades de expresión e información, va asentándose en el constitucionalismo español desde la afectación a una pluralidad normativa.

  • UN DERECHO QUE AFECTA AL DISFRUTE DE OTROS MUCHOS

El derecho de acceso a Internet que se propone constituye una condición previa para asegurar el disfrute de otros derechos que, como la educación, el empleo, la libertad de expresión, la libertad de información, sanidad, etc. se encuentran intrínsecamente relacionados con la dignidad de la persona.

“Dada su importancia como facilitador de derechos, -explica Tamara Álvarez-, y no únicamente desde su tradicional visión conflictiva con los mismos, se precisa de una nueva condición para que no sea regulado solo y exclusivamente como un medio, sino también como un ámbito”.

“De este modo, -continúa la investigadora- se plantea aquí un derecho social, subjetivo que habría de ser garantizado por el Estado, más aún desde su efectiva positivación en el texto constitucional, en una especial consideración de quienes han nacido en este medio digital y no pueden renunciar al mismo, pues ello supondría abdicar al status propio de ciudadano”.

En opinión de Tamara Álvarez, se ha de reflexionar sobre valores y principios constitucionales que se aplican a la realidad social española desde el ámbito digital y modificar el texto de la Constitución, sea revisando algunos o incorporando otros nuevos para corregir las disfunciones normativas surgidas en las últimas décadas como consecuencia de la irrupción de las tecnologías de la información y de la comunicación.

“La incorporación del derecho de acceso a Internet, -explica Tamara Álvarez-, supone una vinculación del Estado a la garantía de los derechos y libertades y a la exigencia de límites y responsabilidades que han de ser desarrollados bajo el paraguas del Derecho Constitucional”.

En su defensa de la tesis, la nueva doctora expuso la necesidad de “constitucionalizar el derecho de acceso a Internet o de conferir un rango constitucional al mismo”, y añadió que, “la apuesta por un Estado digitalizado, y el refuerzo de los compromisos supranacionales adquiridos por España, permiten tan sólo la evolución del derecho de acceso a Internet desde la perspectiva indicada en la Ley Orgánica 3/2018 (preámbulo y artículo 81)”.

  • PROPUESTA 'LEGE FERENDA'

La investigación concluye con una propuesta ‘lege ferenda’ (para una futura reforma de la ley), vinculada al derecho fundamental de acceso a Internet y a una garantía institucional que lo apoya, que sería la siguiente:

“Derecho de acceso a Internet.

1. Toda persona tiene derecho a acceder a Internet, y a las tecnologías que lo posibilitan, con independencia de su situación personal, social, económica o geográfica.

2. Los poderes públicos garantizarán un acceso neutral, público, universal, asequible y de calidad basado en los principios de accesibilidad, pluralismo, no discriminación, transparencia y seguridad.

3. Los poderes públicos se comprometerán a remover los obstáculos que dificulten el derecho de acceso a Internet, a combatir la brecha digital a través de la capacitación y la educación digital”.

(Imágenes:  1.- De izquierda a derecha: José Julio Fernández, Mercedes Fuertes, Tamara Álvarez, Peter Smuk y Esther Seijas   2.- Ejemplar de la Constitución Española de 1978   3.- Acceso a internet a través de un ordenador portátil)  

Inaugurada en El Albéitar una exposición con obras de quince ilustradores de 'La PiLA'

$
0
0

La muestra se titula ‘¡Ups! Ilustradores recopilados’, y se podrá visitar hasta el 8 de marzo, de lunes a viernes de 12 a 14 y de 18:30 a 20 30 horas.

Las Salas de Exposiciones del Ateneo Cultural El Albéitar de la Universidad de León (ULE) acogen desde ayer la muestra de ‘La PiLA’ (Profesionales de la Ilustración y el Diseño de León Asociados’, que se presenta bajo el título de ‘¡Ups! Ilustradores recopilados’, que recoge los trabajos de quince de los integrantes de la asociación, y que se podrá visitar hasta el próximo 8 de marzo, de lunes a viernes, de 12 a 14 y de 18:30 a 20:30 horas.

La inauguración oficial tuvo lugar en la tarde de ayer, y contó con la presencia de la práctica totalidad de los artistas que exponen, el comisario de la exposición, Óscar Huerga, el Director del Área de Actividades Culturales de la ULE, César Ordóñez Pascua, el técnico Pepe Tabernero, el Director de Eolas Ediciones, Héctor Escolar, y el Presidente Ejecutivo de Acción Cultural Española, Ibán García del Blanco, que acudió acompañado por Evelia Fernández Pérez, concejala del Ayuntamiento de León y por Óscar Álvarez.

El comisario de la exposición, Óscar de la Huerga, explicó que se trata de una muestra colectiva de los socios de la PiLA que, “aunque somos todos absolutamente distintos unos de otros, tenemos mucho que ver con el diseño gráfico y la ilustración”. El objetivo es el de “dar a conocer la asociación para que otros ilustradores se unan al grupo”, ya que al parecer León cuenta con muchas personas que se dedican a estas tareas.

Desde mi punto de vista de diseñador, -apuntó-, esto es algo transversal a todos los negocios, que necesitan ilustraciones, una buena imagen y material gráfico, lo que hace que sea un sector muy abierto, que genera muchos puestos de trabajo”.

Las obras expuestas ofrecen ilustraciones que, según explicó Óscar de la Huerga, “van desde gente analógica, a artistas plásticos, pasando por trabajos superecológicos, y también los de quienes son mucho más digitales y orientados al diseño web, acuarela, collage, de todo”. Precisamente por ello, el comisario afirma que “lo interesante de esta exposición es que puede ser que alguna obra no te interese, pero estoy seguro que alguna te llamará la atención, dada la variedad que hay”.

Los quince artistas que han colgado sus obras en las paredes de El Albéitar son: Louis ‘Firioss’ Gómez, Laura G. Bécares, Katia Prada (El abrelatas), Beatriz Larepa, Patricia Gutiérrez, Sara Potxemutxka, Raquel Ordóñez Lanza, Isabel Medarde, Laura Lunaycuarto, Don Ricardo, Oscar de la Huerga, JuanMa Salvi, Minemore, Daniel Buitrón y Dante Kovaks.


Visita a la ULE del Delegado en CyL de la República Árabe Saharaui Democrática

$
0
0

Mohamed Labat se ha entrevistado esta mañana con el Rector Juan Francisco García Marín, con el objetivo de estudiar vías de colaboración con la Universidad de Tifariti.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, y el Vicerrector de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo, han mantenido en la mañana de hoy una reunión con Mohamed Labat Mustafe, Delegado en Castilla y León de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), que ha acudido acompañado por Enrique Bayón Darkistade, profesor de la ULE y miembro de la Asociación Cultural de Amigos del Pueblo Saharaui de León, y por Félix Albillo, de la asociación de Valladolid, en la que se han estudiado posibles vías de colaboración de la institución académica con la Universidad de Tifariti, que se encuentra ubicada en Argelia, en los territorio liberados o zona libre que controla el Frente Polisario.

Mohamed Labat ha explicado que se trataba de una visita de cortesía, en la que deseaba transmitir al Rector de la ULE y a su equipo “un mensaje de agradecimiento en nombre del Rector de la Universidad de Tifariti, y también para tratar sobre temas de cooperación, como la posibilidad de realizar intercambios de profesores o estudiantes, o la organización de jornadas de sensibilización en la Universidad de León”.

En la actualidad la RASD mantiene acuerdos de colaboración con muchas universidades españolas, fundamentalmente con centros públicos de Madrid, Murcia, La Rioja, País Vasco y Cataluña, y su propósito es incorporar también a las de Castilla y León. “La semana pasada, -ha explicado Labat-, mantuve un encuentrocon el Rector de la Universidad de Valladolid, también con el mismo objetivo de hoy, que consiste en ver de qué manera podemos establecer vías de colaboración”.

Hay que recordar que en el caso de la Universidad de León existe ya un convenio marco de colaboración vigente, que se remonta a la década de los 90 del pasado siglo. Además, en septiembre de 2008, la ULE recibió la visita de Mariem Salem Ahmada, entonces Ministra de Enseñanza y Educación de la RASD, que se interesó por la posibilidad de poner en marcha programas de ‘formación de formadores’.

La reunión de hoy ha permitido intercambiar experiencia e ideas entre ambas partes, que pueden dar lugar al desarrollo efectivo del convenio vigente, mediante el establecimiento de acuerdos específicos que hagan posible diversas actuaciones en colaboración con la Universidad de Tifariti.

(Imágenes:   1.- Un momento de la entrevista del Rector Juan Francisco García Marín con Mohamet Labat   2.- Logotipo de la Universidad de Tafariti  3.- García Marín y Labat  4.- De izquierda a derecha: José Enrique Bayón, Roberto Baelo Álbarez, Juan Francisco García Marín, Mohamed Labat y Félix Albillo)

La VII Muestra de Artes Escénicas Leonesas de la ULE pondrá en escena ocho estrenos en El Albéitar

$
0
0

La compañía de Teatro Media Luna inaugura esta edición en El Albéitar, el sábado 16 a las 21 horas con su obra ‘La receta de la fabada’.

La Compañía Media Luna abrirá el sábado 16 de febrero a las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar la séptima edición de la Muestra de Artes Escénicas Leonesas que ha organizado la Universidad de León (ULE), con la puesta en escena de la obra de Sergio Arrieta titulada La receta de la fabada’, una divertida comedia en la que se aborda la visión que tienen ciertos hombres y mujeres sobre las mujeres y los hombres. Desde la propia compañía explican que “nuestra comedia no juzga, sino que pretende analizar el fenómeno social del feminismo y el machismo desde el humor y, ¿cómo no?, desde el amor”.

Se trata del primero de los ocho estrenos que integran el programa de esta edición, que fue ayer presentada en el Ateneo Cultural El Albéitar en un acto que contó con la presencia del Director del Área de Actividades Culturales de la ULE, César Ordóñez, el responsable técnico de la programación, Pepe Tabernero, y Javier R. de la Varga, de Teatro El Mayal, que estuvieron acompañados por miembros de las compañías que participan.

Tabernero explicó que la muestra surgió en su día “de una manera absolutamente natural, porque todos los años nos encontrábamos con que algunas compañías locales estrenaban montajes y, como eran un número considerable, entendimos desde la universidad que se podía articular una muestra perfectamente definida”.

En su opinión, es destacable que una ciudad como León tenga semejante producción de artes escénicas, y además reseñó que en las dos últimas ediciones “hemos repescado a gente de la diáspora, es decir que se formó aquí y ahora tienen compañías o trabajo en otros lugares”. La muestra de este año presenta “tendencias dramatúrgicas muy diferentes, incluso hay una compañía de danza y, además de la variedad estilística, hay que insistir una vez más en que el número de producciones es ciertamente significativo”.

  • OCHO COMPAÑÍAS SATISFECHAS POR LA LABOR QUE DESARROLLA LA ULE

Renée Jaitt de la compañía ‘Teatro Abierto’ destacó que la muestra “permite que nos conozcamos, así como ver las distintas producciones porque es quizá la única ocasión en la que podemos hacerlo”. Javier Bermejo, de ‘Teatro en Obras’ afirmó que la muestra permite la “puesta de largo de un montaje nuevo, que te ha llevado unos meses de trabajo, y poder hacerlo en El Albéitar es un lujo, porque es un sitio de referencia de la cultura en León”.

Miguel Barajas de ‘La Submarina Teatro’ llamó la atención sobre el hecho de en León hay muchísimo movimiento en el ámbito de las artes escénicas, lo que se explica por la existencia de una cultura teatral y unos grupos muy buenos. En ese contexto, “venir a a El Albéitar, -dijo-, es para nosotros la puesta de largo, el espaldarazo definitivo a un largo trabajo, y estrenar constituye una gozada”.

José Ramón Gómez de ‘La Tele Teatro’ se detuvo a reseñar la visibilidad que se da al teatro con este certamen. “Nos viene muy bien, y debería haber muchas más oportunidades, no solo de la universidad, sino de otras instituciones”.

Ángel Zotes, desde una visión diferente centrada en la danza, también se mostró satisfecho. “El Albéitar es también un espacio a modo de laboratorio, en donde se pueden mostrar otro tipo de piezas que no se sabe muy bien en qué contexto están, y se agradece que se dé cobijo a ese tipo de obras”.

Finalmente, Manuel Alonso de ‘Acéfalo Narciso Teatro’ remarcó la apuesta que se hace en la universidad por el teatro más contemporáneo, con lenguajes más actuales que tienen un riesgo, y que en León es difícil programar, por que agradecemos que desde El Albéitar se ofrezca un espacio.

  • PROGRAMACIÓN COMPLETA DE LA VII MUESTRA

En la edición que se abre el sábado 16 de febrero se podrán ver, a partir de las 21:00 horas, en las fechas que se indican las siguientes obras de grupos leoneses:

- 16 Febrero –- ‘La receta de la fabada’, de Sergio Arrieta. Teatro Media Luna.

- 23 Febrero –‘A contratiempo’, de Reneé Jaiit. Teatro Abierto.

- 30 Marzo – ‘Re-lay’, de Ángel Zotes.

- 27 Abril – ‘La antena furiosa’, de Latele Teatro.

- 11 Mayo – ‘La inconclusa’ de Teófilo Calle. Teatro EnObras.

- 18 Mayo – ‘El éter bajo la montaña’. Monólogo. Acéfalo Narciso Teatro.

- 25 Mayo – ‘Confesiones de Don Quijote’, de Santiago Trancón. La Submarina Teatro.

- 31 Mayo y 1 Junio – ‘Palabras con Elizabeth’, de María Giménez.

El Servicio de Deportes de la ULE organiza una ruta de 'Raquetas de Nieve'

$
0
0

La actividad, que forma parte de la programación ‘multiaventura’, se celebrará el domingo 24 de febrero en Lago Ausente (San Isidro).

El Lago Ausente, en la estación de San Isidro, será el domingo 24 de febrero el lugar de partida para una ruta de raquetas de nieve que ha sido organizada por el Área de Deportes de la Universidad de León (ULE), en la que podrán participar un máximo de 30 personas, y que partirá a las 10:30 horas desde la Cafetería Pico Agujas (zona de Salencias, San Isidro), si bien desde la organización se indica que si no hubiera nieve, se buscará un lugar alternativo.

Se trata de una de las actividades de ‘multiaventura’ que forman parte de la amplia y variada programación que se ofrece desde el Servicio de Deportes de la ULE, que además están siempre abiertas a la participación no solo de los miembros de la comunidad universitaria, sino de cualquier persona que así lo desee y que formalice su inscripción en las fechas y modalidades que se indican en la información que puede ser consultada en internet.

En esta ocasión el precio que se ha establecido es de 20 euros para los universitarios y 25 para el resto, lo que incluye todo el material preciso para realizar la ruta (raquetas de nieve, bastones, polainas, guías, seguro de asistencias RC y también un reportaje fotográfico que servirá para inmortalizar la jornada y que los participantes puedan conservar un recuerdo de su recorrido).Desde el Área de Deportes se explica que la ruta es sencilla, calificada como de nivel fácil ya que se recorrerán unos 6 kilómetros, no se registran grandes desniveles y por ello no se necesita experiencia previa. Los técnicos calculan que se realizará en un periodo de 3 horas.

El transporte de ida y vuelta hasta el punto de partida corre por cuenta de los participantes, y entre las recomendaciones que se les han realizado está la necesidad de llevar ropa de abrigo, botas de montaña, gorro, guantes, gafas, comida y agua. Aunque las previsiones señalan que hará buen tiempo, se aconseja llevar calzado y ropa de repuesto, para cambiarse al concluir la ruta.

Las personas interesadas deberán facilitar sus datos (nombre, apellidos, NIF, móvil y correo electrónico) al Servicio de Deportes (deportes@unileon.es), antes de las 13:00 horas del miércoles 20 de febrero. Una vez formado el grupo, la organización se pondrá en contacto con los inscritos.

Viewing all 4678 articles
Browse latest View live