Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4678 articles
Browse latest View live

La ULE programa un curso avanzado de comunicación en lengua de signos española

$
0
0

Los alumnos interesados deben haber cursado el nivel A1 y las sesiones comenzarán el 11 de febrero en la Facultad de Educación del Campus de Vegazana. 

La Unidad de Apoyo a Estudiantes con discapacidad de la Universidad de León (ULE) ha organizado un curso de ‘Comunicación en Lengua de Signos Española’ de nivel A2, que se impartirá desde el lunes 11 de febrero hasta el 5 de junio. El programa se compone de 90 horas lectivas distribuidas en sesiones de tres horas, las tardes de los lunes y los miércoles.

El curso está dirigido a alumnos, personal de la universidad, profesionales externos (educadores, psicólogos, logopedas,…) y familiares de personas con discapacidad que ya hayan cursado algunas de las ediciones del nivel A1. Bajo la dirección de la trabajadora social Rosario Turienzo González, las clases serán impartidas por Mª del Carmen Hermoso Alonso, especialista en lengua de signos.

Los participantes adquirirán competencias para ser capaces de familiarizarse con las normas sociales culturales y de integración comunicativa de la comunidad de signantes y aplicarlas en intercambios sociales breves. El programa contempla actividades para saber utilizar un repertorio de elementos lingüísticos sencillos para desenvolverse en situaciones cotidianas de contenidos predecibles, signando con claridad y de forma comprensible.

El programa del seminario ha sido estructurado en cuatro grandes bloques temáticos. Desde presentaciones y descripciones breves y sencillas (actividades diarias, gustos y preferencias, objetos y posesiones,…), hasta la demostración de control en la comunicación y el aprendizaje en asuntos cotidianos como opiniones sobre hechos de actualidad, agradecer y disculparse, pedir permiso, expresar propósitos de futuro, relatar en presente y pasado, manifestar y preguntar por estados de ánimo y sentimientos, mostrar acuerdo o desacuerdo ante algo y demostrar conocimiento o desconocimiento ante algún asunto en el transcurso de una conversación. 

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria ubicada en el edificio El Albéitar, a través del teléfono 987  29 19 61, o en la modalidad on line en el siguiente enlace El precio de la matrícula se ha fijado en 255 euros, (225 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo). Los participantes en el curso que asistan al menos al 80% de las sesiones presenciales podrán convalidar 3,5 ECTS de libre configuración curricular.

(Contacto Medios: Rosario Turienzo, Dirección del curso, 987 29 18 90)


Celebrada la toma de posesión del equipo directivo de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE

$
0
0

Mª Piedad Campelo, Flor Álvarez y Rosario Castro han expresado su satisfacción por poder continuar con el trabajo desarrollado en los últimos cuatro años en el centro.

La Sala de Juntas del Edificio de Rectorado ha acogido la toma de posesión de los integrantes del nuevo equipo directivo de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León (ULE), que ha sido renovado tras el nombramiento el pasado mes de diciembre de Pedro José Aguado como Director para los próximos cuatro años, una vez que resultó avalado por el proceso electoral celebrado en el centro. La ceremonia se ha celebrado a última hora de la mañana, presidida por el Rector Juan Francisco García Marín, y en presencia de Pedro Aguado.

Mª Piedad Campelo Rodríguez, Flor Álvarez Taboada y Rosario Castro Abengoza, han jurado sus cargos como como Subdirectora de Extensión Universitaria y Comunicación, Subdirectora para el Campus de Ponferrada, y secretaria de la EIAF.

En representación de las personas que han tomado posesión, ha hablado Rosario Castro, que ha agradecido a Pedro Aguado la confianza que ha depositado en ellas, renovada tras el trabajo desarrollado en los últimos cuatro años, periodo que coincidió con la organización de las numerosas actividades que la escuela llevó a cabo el pasado curso con motivo de la celebración de sus primeros cincuenta años de actividad.

Por su parte, Juan Francisco García Marín ha deseado suerte al nuevo equipo, al que ha ofrecido la colaboración y apoyo del equipo de gobierno de la ULE, en la confianza de que desarrollará sus funciones a plena satisfacción. A continuación, se recoge una breve semblanza biográfica de las personas que han tomado hoy posesión:

  • MARÍA PIEDAD CAMPELO RODRÍGUEZ

María Piedad Campelo Rodríguez es natural de Ponferrada, Doctora Ingeniera Agrónoma y Máster en Administración y Dirección de Empresas por la ULE, y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Tras disfrutar de una beca predoctoral y ejercer como ingeniera agrónoma por cuenta propia, se incorporó en el año 2010 al área de Economía, Sociología y Política Agraria del Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la ULE, ubicado en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF).

Como Profesora Contratada Doctora imparte docencia en titulaciones de Grado y Máster y ha sido galardonada en dos ocasiones con el primer Premio a la Innovación en la Enseñanza concedido por el Consejo Social de la ULE.

Es miembro del grupo de investigación de la ULE ‘Ingeniería y Agricultura Sostenible’ (GIIAS), de la Asociación Española de Economía Agraria (AEEA) y de la Sociedad Española de Fitopatología (SEF). Desde el año 2014 es tutora académica de prácticas externas de la EIAF y coordina el Grado en Ingeniería Agraria desde su implantación.

  • FLOR ÁLVAREZ TABOADA

Flor Álvarez Taboada es Ingeniera Forestal e Ingeniera de Montes por la Universidad de Santiago de Compostela y Doctora con Mención Europea por la Universidad de Vigo. En el año 2001 se incorporó a la ULE como profesora ayudante. Desde 2011 es Profesora Titular de Universidad, con un perfil docente e investigador de teledetección y seguimiento de los recursos naturales empleando GIS y sensores remotos.

Ha coordinado el grupo de innovación docente de la Universidad de León ‘InterULE’, para la internacionalización de la educación superior, y en la actualidad coordina el grupo ‘BierSOFT’, para promover las Soft Skills en el Campus de Ponferrada. Es coautora de trabajos sobre la aplicación del Aprendizaje basado en problemas y los entornos on-line (blended learning, mobile learning, realidad aumentada) en el campo de la ingeniería forestal y de la geomática.

Coordina en la ULE dos proyectos ERASMUS+ Capacity Building para la modernización de la formación en geodesia en los Balcanes (GEOWEB, 2015-2018) y para el uso de la geoinformática para el desarrollo sostenible de los recursos naturales en Jordania (Geo4D, 2017-2020).

  • ROSARIO CASTRO ABENGOZA

Rosario Castro Abengoza es Doctora Ingeniera Agrónoma por la ULe. Previa ocupación de diferentes puestos de profesora Ayudante, obtuvo la plaza de Catedrática de Escuela Universitaria en el año 2002, pasando al cuerpo de Titulares de Universidad en el 2008

Ha desarrollado toda su carrera docente en el área de Ingeniería Agraria y Forestal del Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la ULE, ubicado en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF).

Actualmente imparte docencia en titulaciones de Grado y Máster en temas relacionados con la energía eléctrica y el ahorro y la eficiencia energética y desde el año 2014 es Secretaria Académica de la EIAF.

 

(Imágenes:   1.- El Rector, Juan Francisco García Marín, y la Secretaria General, Mª Pilar Gutiérrez, posan con las tres personas que han tomado posesión de sus cargos en el acto celebrado hoy.   2.- Mª Piedad Campelo Rodríguez   3.- Flor álvarez Taboada   4.- Rosario Castro Abengoza   5.- Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE)

Concierto de David Martín y Miguel Ángel Ortega, el miércoles en el conservatorio profesional de León

$
0
0

La actuación forma parte del ciclo de Juventudes Musicales, ofrecerá obras de Beethoven, Piatti, Granados y Prokofiev, y dará comienzo a las 20:15 horas.

El Auditorio del Conservatorio Profesional de Música de León acogerá el miércoles 6 de febrero a partir de las 20:15 horas un concierto que forma parte del ciclo de Juventudes Musicales (JJMM), en el que David Martín Gutiérrez (violonchelo) y Miguel Ángel Ortega Chavaldas (piano) interpretarán un interesante y variado programa integrado por la sonata para violonchelo y piano núm. 4, op. 102 núm. 1 de L. v. Beethoven, los caprichos núm. 7 y 9 para violonchelo solo, op. 25 de A. Piatti, el intermezzo de la ópera Goyescas de E. Granados, y la sonata para violonchelo y piano en do mayor op. 119 de S. Prokofiev.

  • David Martín Gutiérrez:

Nació en León (España), en 1995. En 2003 inició sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de León ‘José Castro Ovejero’, donde finalizó el Grado Profesional y obtuvo el Premio Extraordinario de Fin de Enseñanzas Profesionales de la comunidad de Castilla y León. En el curso 2013-2014 accedió a la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en la Cátedra de Violonchelo. En el año 2013 también ingresó en el Conservatorio Superior de Castilla y León. En junio de 2018 recibió de manos de SM la Reina Sofía el Premio al Alumno más Sobresaliente de violonchelo en la cátedra de Jens Peter Maintz.

Ha recibido clases de grandes profesores como Truls Mork, Philippe Müller, Frans Helmerson, Alexander Rudin o Gary Hoffman, y también de música de cámara de maestros como Ferenc Rados, Günter Pichler, Veronika Hagen o Heime Müller. En 2016 formó parte del ciclo ‘Clásicos en ruta’ de la Fundación AIE, ofreciendo recitales por toda España. En 2018 recibió el Primer Premio en el 89º Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España y el Primer Premio en el Certamen Internacional ‘Pedro Bote’. Asimismo, consiguió la beca de Juventudes Musicales de Madrid para el curso 2018/19, una ayuda muy importante para continuar con su formación. Actualmente forma parte del Trío Schola, con el que fue seleccionado en 2017 para participar en el Festival Internacional de Música de Cámara “Fundación MonteLeón” y en la Fundación Juan March de Madrid.

  • Miguel Ángel Ortega Chavaldas:

Nació en las Palmas de Gran Canaria (España). Estudió con Almudena Cano y obtuvo Matrícula de Honor y Diploma de Primera Clase al acabar el Título Superior de Piano y Matrícula de Honor con Premio Extraordinario de Fin de Carrera en Música de Cámara. Más tarde amplió sus estudios con Katalin Némes, Márta Gulyás, György Kurtág y András Mihály y recibió asesoramiento musical de Darío de Rosa, Rafael Orozco, Bruno Leonardo Gelber, Cristina Bruno y Ferenc Rados.

Destacan sus actuaciones en las embajadas españolas de Vietnam y Tanzania, así como sus conciertos en el Auditorio Nacional de Música de Madrid; y ha tocado por toda Europa y Estados Unidos. Ha realizado grabaciones para Sony España, Radio Clásica de RNE, Radiotelevisión Nacional Húngara, y el Canal NHK de la televisión japonesa.

Ha recibido varios premios, como el primer premio en el Concurso de Piano ‘Pedro Espinosa’ de Gáldar y segundo premio del Concurso de Música de Cámara ‘Leo Weiner’ de Budapest.

Actualmente es Catedrático de Piano en el Conservatorio Superior de Zaragoza, profesor visitante en la Escuela de Verano de Lucena y Director del Curso Santa María del Paular en Rasacafría (Madrid). Así mismo, desde 1992 es profesor pianista acompañante en la Cátedra de Violonchelo de la Escuela Superior de Música Reina Sofía con el profesor titular Jens Peter Maintz.

La entrada será libre hasta completar el aforo y las invitaciones se podrán recoger a partir de las 20:00 horas en la taquilla.

FGULEM celebrará en Ponferrada dos talleres de emprendimiento con el método 'Lean Startup'

$
0
0

De carácter gratuito, se desarrollarán en el Campus de Ponferrada de la Universidad de León, los días 20 y 21 de febrero.

La Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (FGULEM) ha organizado dos talleres de emprendimiento basados en la metodología ‘Lean Startup’, que se celebrarán los días 20 y 21 de febrero de 2019, en horario de 10:00 a 14:00 h, en el aula 36 del edificio A del Campus de Ponferrada (Avenida Astorga, s/n. 24401 Ponferrada), con una duración de 8 horas. Se trata de una iniciativa que está dirigida a todos los miembros de la comunidad universitaria (profesores, investigadores, titulados, estudiantes,...) con inquietudes emprendedoras e interés en conocer este método.

Con esta iniciativa se pretende conseguir que los participantes sean capaces de idear, pensar, estudiar y crear un negocio realmente innovador y adaptando, diseñando y sabiendo aplicar determinados modelos que se han comprobado, y que funcionan de forma sistemática. Además, adquirirán la capacidad para saber responder a las nuevas necesidades de los clientes (a su demanda), y serán capaces de desafiar y transformar los modelos de negocios conocidos y obsoletos por alternativas más eficaces.

Finalmente, se trata de que puedan convertir los sueños, las ideas y las iniciativas que puedan parecer alejadas de toda realidad, en negocios innovadores y sorprendentes, que desafíen el sistema establecido, o lo adapten a los requerimientos y prioridades del actual mercado.

  • UN MÉTODO QUE SE COMENZÓ A EMPLEAR EN COMPAÑÍAS TECNOLÓGICAS DE CALIFORNIA

La asistencia al taller es totalmente gratuita, y se entregarán certificados de asistencia.  Como se trata de plazas limitadas, la inscripción de realizará por riguroso orden de entrada de las solicitudes. El plazo ya está abierto. Es importante destacar que esta actuación se encuadra en el Plan TCUE 2018-2020, y ha sido seleccionada en el marco de un programa operativo cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León.

El método ‘Lean Startup’ fue creado en el 2008 en Silicon Valley por Eric Ries, y permite organizar el desarrollo y lanzamiento de negocios. Originariamente se utilizó para compañías tecnológicas, pero en la actualidad se puede aplicar a cualquier individuo, grupo o empresa que busca introducir nuevos productos o servicios en el mercado. Se fundamenta en el aprendizaje validado, la experimentación científica y la iteración, con lo que se consigue acortar los ciclos de desarrollo, medir el progreso y obtener la retroalimentación de los clientes.

De esta manera las compañías, especialmente ‘startups’ (pequeñas empresas o ideas de negocio que están en proceso de construcción) pueden diseñar sus productos o servicios para cubrir la demanda de su base de clientes, sin necesitar grandes cantidades de financiación inicial o grandes gastos para lanzar un producto.

III Concurso de fotografía con motivo del 'Día Internacional de la Mujer'

$
0
0

Ha sido convocado por el Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes de la ULE, y por la Asociación de Biotecnólogos de León.

La Universidad de León (ULE), a través del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, y la Asociación de Biotecnólogos de León (http://biotecleon.es/) ha hecho pública la convocatoria de la tercera edición del concurso de fotografía que se organiza con motivo de la celebración el 8 de marzo del ‘Día Internacional de la Mujer’.

Desde la organización se ha explicado que la iniciativa tiene como objetivo “concienciar a los miembros que integran la comunidad universitaria y a la sociedad en general, sobre el papel de la mujer en la ciencia, y la importancia de trabajar por una sociedad más igualitaria y un mundo en el que no tenga cabida la discriminación”. Al mismo tiempo se pretende “estimular la creatividad de las personas participantes, difundiendo los trabajos en una galería virtual, así como en el Campus de León: Biblioteca Universitaria San Isidoro y en el Campus de Ponferrada”.

Las bases del concurso indican que podrá participar cualquier miembro de la comunidad universitaria de la ULE, (estudiantes, personal docente e investigador, de administración y servicios, y quienes participen el programa interuniversitario de la experiencia PIEx), así como “cualquier persona, mayor de edad, que esté interesada en el tema y que quiera aportar su obra”.

El tema es ‘Mujer y ciencia’, y por ese motivo las fotografías deberán promover la no discriminación y la participación activa e igualitaria de la mujer en el mundo de la ciencia, desde un enfoque proactivo de la imagen. El plazo finaliza el próximo 24 de febrero de 2019, y las personas que deseen participar deberán enviar sus fotografías a la siguiente dirección de correo electrónico: sinviolencia@unileon.es, indicando nombre y apellidos del autor, correo electrónico y teléfono, título de la obra y un breve comentario, y sector al que pertenece, en caso de ser miembro de la ULE (PAS, PDI, estudiante, …).

El jurado entregará tres premios de 300, 150 y 75 euros, y otro especial de 100 euros para la foto más votada de entre las presentadas por miembros de la comunidad universitaria. Además, se realizará entre todos los participantes un sorteo de cuatro libros, dos editados por el Servicio de Publicaciones de la ULE y otros dos de un conocido fotógrafo leonés, además de dos membresías para el 2019 de la Asociación fotográfica FOCUS, y se hará entrega a todos de un diploma acreditativo de su participación.

Hay que añadir finalmente que con las fotografías se dispondrá una exposición pública que irá rotando por todos los centros de la ULE hasta finalizar el curso 2019-20.

El Teatro El Albéitar ofrece el jueves un concierto de blues de Tail Dragger

$
0
0

Interpretará a partir de las 21:00 horas los temas que le han convertido en todo un referente del estilo conocido como ‘Chicago blues’.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado para el jueves 7 de febrero, a las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar, la actuación de Tail Dragger y su banda, que está integrada por Ernesto Larcher (bajo), Pascual Monge (batería), José Luis Pardo (guitarra) y Gastón Marchesani (armónica), que interpretarán algunos de los temas que han convertido a Dragger en todo un referente del conocido como ‘Chicago blues’.

Tail Dragger es un bluesman ampliamente reconocido, que gira por todo el mundo sin parar, llevando el Blues más auténtico a cada rincón del planeta. Considerado el ‘sucesor de Howlin’ Wolf’ por su timbre de voz y manera de cantar, no deja indiferente a nadie en cada actuación: complicidad, incursiones entre el público…todo esto con un sentimiento real y profundo.

Tail nació bajo el nombre de James Yancy Jones, en septiembre de 1940 en Altheimer, Arkansas. Jones era fan de Howlin’ Wolf y comenzó a seguirlo club tras club durante 20 años. El mismo Howlin’ Wolf le puso el apodo de ‘Tail Dragger’ haciendo referencia a una de sus canciones y lo ‘apadrinó’.

Wolf comenzó a dejar cantar a Tail cuando él se tomaba un descanso en sus actuaciones….Enseguida, Tail Dragger comenzó a actuar con su propio show en numerosos clubes del West and South Side de Chicago, haciendose un lugar entre los grandes del Blues hasta hoy en día.

Él mismo ha declarado que “…..el Lowdown Blues es lo que me gusta….es lo que siento…y canto lo que siento….entro como en un trance y me olvido de todo lo demás…..nada más sucede a mi alrededor….”

Las entradas tienen un precio de ocho euros y se podrán adquirir en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas (Los miembros de la comunidad universitaria se podrán beneficiar de un descuento del 50% previa presentación del Carné Universitario y DNI)

La Oficina Verde de la ULE y la consultora apícola Urzapa organizan en El Bierzo el V Concurso de Mieles

$
0
0

Diez mieles concurren al título de Mejor Miel de la Provincia ante un jurado experto que se reunirá el sábado a partir de las 11:00 horas en el colegio Divina Pastora de Villafranca. 

El colegio Divina Pastora de Villafranca del Bierzo acogerá este sábado, a partir de las 11 horas, la quinta edición del concurso de mieles de León, organizado por la Oficina Verde de la Universidad de León (ULE) y la consultora apícola Urzapa. Cuatro mieles del Bierzo, dos de zonas de alta montaña como Laciana y los Picos de Europa, dos más de áreas de media montaña como Curueño y Cepeda y las dos últimas, procedentes de Canaleja y Vega de Infanzones, competirán por ser reconocida con el título de Mejor Miel de la Provincia de León.

En ese sentido, fuentes de la consultora Urzapa valoraron que las diez mieles finalistas “representan a toda la provincia y son un fiel reflejo de su potencial apícola”. Una cata, a cargo de un jurado compuesto por destacados expertos del sector, será la encargada de decidir el ganador de esta edición, apoyados por las puntuaciones del público, que serán tomadas en conjunto como una nota más para acompañar a las notas del jurado.

Entre los escogidos para formar parte del equipo encargado de juzgar las diferentes mieles, destacan nombres como el de Beatriz Escudero, Consejera Delegada de Pharmadus y Presidenta de Vitartis, Ricardo Pérez Palacios, de la bodega Descendientes de J. Palacios, o Carlos Castellanos, Vicepresidente de la Asociación de Sumilleres de León (Asle).

La cata estará dirigida por la profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE) Rosa Valencia y el jurado se completará con la participación de Bernardo Prieto, profesor en Tecnología de los Alimentos en la ULE, que ejercerá de presidente, y de la doctora por la ULE y veterinaria de Urzapa, Patricia Combarros. Al terminar la cata, los diez finalistas ofrecerán al público asistente una breve exposición sobre sus explotaciones. Para finalizar se entregarán los diplomas a todos los finalistas y el premio a la explotación apícola ganadora.

Los finalistas de este año son las explotaciones apícolas 'Salvaxe', de Ponferrada; 'Alto Curueño', de Valverde de Curueño; 'Vegamiel', de Vega de Infanzones; 'Del reino', de Canaleja; 'Labejazul' de Sobrado; y 'De osos y colmenas', de Sosas de Laciana. Junto a ellas, competirán las mieles elaboradas por Carlos Burón en Posada de Valdeón, José Luis Esteban en Viloria del Bierzo, Pablo Iglesias en Campañana y Susana González en Quintana del Castillo.

Mas información en los siguientes enlaces de la Oficina Verde y Urzapa

(Fotografías:Primera: mieles finalistas de la pasada edición celebrada en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. / Segunda: el profesor Bernardo Prieto durante la valoración final del concurso en la edición de 2018)

Presentados en Bruselas los resultados del proyecto internacional 'Evaluate' que lidera la ULE

$
0
0

Dirigido por el profesor Robert O’Dowd, cuenta con un presupuesto de 450.000 euros, y participan 14 entidades entre universidades y administraciones públicas de Europa.

El profesor de la Universidad de León (ULE) Robert O’Down, y la Directora General de Universidades e Investigación de la Junta de Castilla y León, Pilar Garcés García, presentaron ayer en el Parlamento Europeo en Bruselas, los avances y primeras conclusiones del Proyecto ‘Evaluate’, una iniciativa para Evaluar y Promocionar la Telecolaboración en la Formación de Profesores, que lidera la ULE y que está teniendo amplia repercusión internacional.

La visita a Bruselas respondió al interés de la diputada estonia del Parlamento Europeo, Yana Toon, sobre ‘Evaluate’, proyecto que cuenta con una financiación de 450.000€ por parte de la Comisión Europea, a través del programa Erasmus + Acción Clave 3 de apoyo a la reforma de políticas. Su finalidad es conocer el papel que juega la utilización de los intercambios virtuales entre futuros profesores y maestros de varios países de la Unión Europea (UE) en el desarrollo de sus competencias lingüísticas, interculturales y digitales, competencias claves para los profesores del siglo XXI. De igual forma, con este proyecto se pretende promocionar los intercambios virtuales como una actividad educativa dentro de la educación pre- universitaria y universitaria.

En la exposición realizada ayer en Bruselas, Robert O’Dowd subrayó el potencial que tiene la telecolaboración, “no sólo para practicar idiomas modernos, sino como un instrumento que posibilita al estudiante acercarse a otras culturas y utilizar internet con fines profesionales y educativos”. Esta perspectiva es la que ha orientado ‘Evaluate’, que ya ha dado lugar al desarrollo de 25 proyectos de telecolaboración entre universidades de toda Europa, Estados Unidos, Israel y Brasil. Además, en el marco del mismo se ha formado a más de 40 profesores interesados en aplicar el sistema de trabajo virtual en sus clases, y se han obtenido datos y experiencias procedentes del trabajo de un amplio número de docentes con más de mil estudiantes.

“Un elemento a resaltar de este proyecto, -explicó O’Dowd-, es la colaboración y transferencia de resultados de investigación de las instituciones educativas a las administraciones públicas participantes, que se han comprometido al desarrollo de políticas educativas tomando como referencia los resultados”. De esta forma, los hallazgos realizados tienen una repercusión directa en el diseño de políticas educativas de las diferentes administraciones públicas.

Por su parte, la Directora General de Universidades e Investigación de la Junta de CyL, Pilar Garcés García, destacó en su alocución ante el Parlamento, que “el intercambio virtual o la telecolaboración es una metodología que beneficia el multilingüismo, promueve la inclusividad y la interculturalidad, fomenta la interdisciplinariedad y mejora la competencia digital de los futuros profesores del siglo XXI, aspectos esenciales en la formación y desarrollo profesional de los docentes”.

  • PARTICIPACIÓN DE LA RED DE UNIVERSIDADES DEL ‘GRUPO COMPOSTELA’

Es importante destacar que ‘Evaluate’ cuenta con la participación de expertos procedentes de nueve universidades europeas (Universidad de León y Universitat Atonoma de Barcelona, la húngara Eötvös Loránd University, el portugués Instituto Politécnico De Castelo Branco, la Pädagogische Hochschule Heidelberg de Alemania, la italiana Universita’ Degli Studi Di Padova y la británica Open University), cinco administraciones públicas con competencias en educación (Ministerio de Educación y Formación Profesional de España, Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, Ministerio de Educación de Portugal, Ministerio de Formación del Personal de Hungría y Ministerio de Ciencia, Investigación y Artes de Baden-Württemberg, Alemania), y también la red de universidades del Grupo Compostela.

La Universidad de León lidera tanto la parte académica, por medio del profesor Robert O’Dowd como la gestión económica del mismo, que recae en la Oficina de Proyectos Internacionales del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales.

Finalmente hay que señalar que los resultados del proyecto, así como de las propuestas desarrolladas en este sentido, verán la luz en el mes septiembre de 2019, fecha en la que se tiene prevista la celebración en la ULE de un Congreso Internacional sobre la Telecolaboración.

(Imágenes:  1.-  Pilar Garcés García, Directora de Universidades e Investigación de la Junta de CyL,segunda por la izquierda, y Robert O'Dowd, primero por la derecha, posan con la diputada estonia Yana Toon, segunda por la derecha, y otros miembros del Proyecto Evaluate   2.- Robert O'Dowd en un momento de su intervención en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas  3 y 5.- Fotografías tomadas en el acto  4.- Imagen promocional extraída de la web de 'Evaluate'  6.- Fotografía de archivo de una reunión celebrada en León de representantes de universidades que participan en el proyecto)


La Escuela de Agrícolas de la ULE dedica una mesa redonda a las indicaciones geográficas protegidas - IGP

$
0
0

Se celebrará el viernes organizada con motivo de la próxima celebración del ‘Día Mundial de las Legumbres’, e irá seguida de una degustación.

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León (ULE) ha organizado una mesa redonda sobre ‘El valor de las Indicaciones Geográficas Protegidas – IGP’, que se celebrará el viernes 8 de febrero a las 12:30 horas en el Salón de Actos del centro (Av. Portugal nº 41, León), abierta a la participación de todas las personas que estén interesadas.

La organización ha sido posible gracias a la colaboración de las IGP ‘Lenteja Tierra de Campos’ y ‘Alubia de La Bañeza’, y contará con la participación de Sergio Raposo Asenjo (Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería, JCYL), Pedro Casquero Luelmo (Catedrático de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal), Eva del Río Alija (Directora Técnica de la IGP Alubia de la Bañeza-León) y Javier Alonso Ponga (Director Técnico de la IGP Lenteja de Tierra de Campos).

A la conclusión del debate que cerrará la mesa redonda, tendrá lugar una degustación gratuita de ambos productos. La asistencia es abierta y de carácter gratuita, pero los interesados deberán cumplimentar, antes de las 15:00 horas de hoy, el cuestionario de inscripción al que se puede acceder a través del siguiente enlace.

  • DÍA INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES

En el transcurso de la Asamblea General de Organización para las Naciones Unidas (ONU) celebrada en Nueva York el pasado 20 de diciembre, se declaró oficialmente el 10 de febrero de cada año como Día Mundial de las Legumbres, con el objetivo de promover en todo el mundo el desarrollo de este cultivo vital para la seguridad alimentaria.

En España el día se celebra por tercera vez, promovido por la Asociación de Legumbristas de España (ALE), entidad de carácter privado sin ánimo de lucro cuyos miembros representan más del 80% del volumen de legumbres comercializadas en nuestro país. Desde la asociación se invita a sumarse a la celebración a los medios de comunicación, a las instituciones, a las empresas de gran distribución, al mundo de la restauración, a los comercios, etc., llevando a cabo iniciativas que promocionen y ensalcen este alimento a la altura que merece.

Lamentablemente, a día de hoy en Europa no se consumen tantas legumbres como se debiera, y apenas se destina un 3% de la tierra cultivable a su producción, lo que obliga a importar hasta el 70% de legumbres para satisfacer la demanda. Con el propósito de cambiar esta situación se creó el Proyecto TRUE (TRansition paths to sUstainable legume-based systems in Europe), el objetivo es incrementar su cultivo en Europa y mostrar los diferentes beneficios que con las legumbres se pueden obtener. 

La ULE proyecta el viernes un documental que aborda las dificultades de las mujeres en África

$
0
0

‘Ouaga Girls’, una historia centrada en Burkina Faso, se proyectará el viernes 8 de febrero en el Teatro El Albéitar, a partir de las 20:15 horas.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado para el viernes 8 de febrero la proyección, a las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar del documental de mes, que estará protagonizado en esta ocasión por el titulado‘Ouaga Girls’(Burkina Faso - 2017. 83 minutos. V.O. en francés y mossi subtitulada en castellano). La entrada será libre hasta completar el aforo.

El film fue dirigido por Theresa Traoré Dahlberg, con fotografía de Iga Mikler y Sophie Winquist, y narra la historia de un grupo de chicas jóvenes que estudian en una escuela de Uagadugú, capital de Burkina Faso, para convertirse en mecánicas de coches. Entre martillos y llaves inglesas comparten risas, hermandad y amistad. Sus sueños y deseos se mezclan con los valores de un país y con las expectativas de la sociedad que las rodea sobre cómo debe ser supuestamente una mujer.

En un país con un paro juvenil del 52% y con un triste pasado, encontrar trabajo se ha convertido en una de las grandes preocupaciones de los adolescentes y jóvenes de este país africano. ‘Ouaga Girls’ es una inspiradora historia sobre las elecciones que se toman en la vida y el esfuerzo que supone encontrar un camino propio entre las opiniones, miedos y expectativas de los demás. Las vidas de estas chicas en el momento crucial en que terminan los estudios nos acercan a la inevitable y difícil transición universal de la adolescencia a la vida adulta. Una poética descripción de lo que significa ser una mujer joven hoy en Burkina Faso.

  • PRIMER LARGOMETRAJE DE LA DIRECTORA

Theresa Traoré Dahlberg, nacida en 1983, criada entre la isla sueca de Öland y en Burkina Faso, vive actualmente en Estocolmo. Después de unos años en Nueva York trabajando como asistente de directores, fotógrafos y directores de producción, estudió producción cinematográfica en la New School de Nueva York y después en la Academia de Artes Dramáticas de Estocolmo.

Su cortometraje de graduación, ‘Taxi Sister’, que sigue a la taxista Boury en Dakar, recibió elogios internacionales y ha sido proyectada en festivales de todo el mundo. Durante los últimos años, Theresa ha dirigido y producido diversos proyectos de ficción y no-ficción, entre los cuales destaca una serie para la televisión pública de Suecia, titulada ‘Two Travelling’. Además, ha participado en diferentes proyectos a medio camino entre el cine, el arte y el documental a nivel internacional (Nueva York, Haití y Burkina Faso). Actualmente está cursando el Máster de Bellas Artes en The Royal Institute of Art de Suecia. ‘Ouaga Girls’ es su primer largometraje.

El Instituto Confucio de la ULE ofrece el concierto 'En clave del emperador. Tras el legado de Diego de Pantoja'

$
0
0

El viernes en Ponferrada y el sábado en León, enmarcado en la programación que ha organizado con motivo de la celebración de la Fiesta de la Primavera.

El Centro Cultural Sala Río Selmo de Ponferrada acogerá el viernes 8 de febrero a partir de las 20:00 horas el concierto titulado ‘En clave del emperador. Tras el legado de Diego de Pantoja’, que será interpretado por el grupo ‘Todos los Tonos y Ayres – ÍLIBER ensemble’, al que también se podrá asistir en León, el sábado 9 de febrero a la misma hora, en el Auditorio Ángel Barja del Conservatorio Profesional de Música.

El concierto tiene el atractivo de mostrar instrumentos de época occidentales y chinos, que se unirán para reconstruir como sonaba la vida musical de la corte china en la época en la que vivió Diego de Pantoja (1571-1618), un ciudadano español, natural de la localidad de Valdemoro, que viajó a China y fue precursor en entablar relaciones culturales con la Corte del Emperador Wanli de la dinastía Ming.

La organización ha corrido a cargo del Instituto Confucio de la Universidad de León (ULE), que ha desarrollado esta semana una variada propuesta de actividades con motivo de la ‘Fiesta de la Primavera’. Se trata de una celebración que se corresponde con el año nuevo chino, que este año comenzó el 5 de febrero, primer día del primer mes del calendario lunar, dura unos quince días, y cada año se representa con un animal del zodiaco chino, en esta ocasión el cerdo. Además, también servirá para homenajear a la figura de Pantoja, cuando se cumple el IV centenario de su fallecimiento.

  • UN JESUITA EN LA CORTE DEL EMPERADOR WANLI

El jesuita Diego de Pantoja fue uno de los colaboradores más cercanos de Matteo Ricci, el introductor del cristianismo en China, con el que viajó desde Nankín hasta la corte de Pekín en el año 1600. Pantoja contribuyó de manera destacada a la mejora del conocimiento que había en el mundo occidental sobre China, y también desempeñó un papel importante en el desarrollo de la tecnología y la cartografía chinas.

Del total de 21 años que vivió en el país asiático, pasó 17 en la capital Pekín, hasta que en 1617 fue expulsado como consecuencia de las crecientes tensiones entre la corte imperial china y los misioneros católicos

Pantoja aportó datos precisos sobre China en España y Europa, llevó consigo el primer instrumento de tecla a la Ciudad Prohibida, y enseñó por primera vez el arte del clavicordio en la Corte Imperial. A partir de entonces, las salas del palacio albergaron numerosos instrumentos occidentales como clavicordios, espinetas, órganos o claves.

Comienza la campaña 2019 'Un día en la nieve' de Universidad y Diputación de León

$
0
0

La primera de las siete excursiones programadas a la estación de San Isidro tendrá lugar mañana viernes 15 de febrero.

El viernes 15 de febrero dará comienzo la ‘Campaña 2019 – Un día en la nieve’, que organiza el Servicio de Deportes de la Universidad de León (ULE), en colaboración con la Diputación Provincial, de acuerdo a la normativa que fue publicada en el BOP nº 200 de 22 de octubre de 2018. Se trata de una iniciativa encaminada a la promoción de los deportes blancos, que pretende facilitar el acceso a la estación invernal de San Isidro a los miembros de la comunidad universitaria.

La campaña 2019 contempla siete excursiones los viernes 15 y 22 de febrero, 1, 15 y 22 de marzo, y 5 de abril (en caso de aplazamiento o suspensión se cambiará por otra fecha). El precio para cada salida es de 27 para los integrantes de la comunidad universitaria, cantidad que ha de abonarse con tarjeta en el momento de formalizar la inscripción en la ULE, sea por la web o en las oficinas del servicio de deportes.

El precio incluye el viaje de ida y vuelta en autobús desde León, un curso para quienes lo deseen de esquí o snow de 3 horas de duración, (con un monitor por cada diez alumnos y grupos de todos los niveles), y el alquiler de material de esquí (tablas, bastones y botas), snow (tablas y botas) y casco (siempre que haya las tallas solicitadas).

Una vez en la estación de San Isidro, los participantes deberán pagar en metálico 3 € por el forfait (skipass) y el seguro de pistas. También existe la posibilidad de alquiler ropa (anorak-chaquetón, pantalón, guantes, gafas de ventisca).

  • PRÁCTICA DE ESQUÍ Y SNOW

Desde el Servicio de Deportes se indica que las preinscripciones se pueden realizar hasta que se completen las plazas, o hasta las 24:00 horas del miércoles anterior a cada viaje, en el siguiente enlace, o en el Servicio de Deportes, (abono con cualquier tarjeta bancaria).

En cuanto al equipamiento aconsejado, se recomienda llevar anorak, pantalón y calcetines apropiados, guantes, gafas, casco y protector solar para cara y labios. La comida o bocadillos se pueden llevar desde casa, y también se puede adquirir en las cafeterías de la propia estación invernal.

En todos los casos la salida tendrá lugar a las 07:30 horas desde la parada de autobuses que se encuentra situada frente a la Biblioteca Universitaria San Isidoro (Campus de Vegazana). El viaje de regreso desde San Isidro será en torno a las 16:30 horas, una vez se realice la devolución del material alquilado. Importante: se ha dispuesto un móvil de contacto 649 - 773 855 (operativo exclusivamente el día del viaje desde la hora de salida hasta la de regreso).

Seleccionados los ganadores de la ULE del concurso 'Tesis en tres minutos'

$
0
0

Mª Isabel San Martín, Laura Lindo Yugueros, David Emilio Barajas y Lidia García Martín participarán en la fase regional que se celebrará en Burgos.

Mª Isabel San Martín, Laura Lindo Yugueros y David Emilio Barajas fueron ayer seleccionados por el jurado como ganadores de la fase final de León del concurso ‘3MT’, (tesis en tres minutos), organizado por el Campus de Excelencia Triangular E3 y la Escuela de Doctorado, en un acto que fue presentado por el Director de ésta última, Miguel Ángel Ferrero, en el que participaron los nueve jóvenes de la Universidad de León (ULE) que habían superado las semifinales locales que disputaron 36 doctorandos los días 22 y 23 de enero.

Los nueve finalistas dispusieron de tres minutos para explicar los contenidos y objetivos de las investigaciones que constituyen sus tesis doctorales. En esta ocasión el público presente en el Aula Magna del Edificio El Albéitar tuvo además un papel activo, ya que fueron sus votos los que designaron a Lidia García Martín como cuarta clasificada, y le concedieron también la oportunidad de acudir a la final regional que se celebrará en Burgos el próximo mes de mayo.

El jurado que seleccionó a los tres primeros estuvo integrado por Ángel Luis Díez Cuevas, Director de Marketing de Laboratorios Ovejero, Camino Melcón Melcón, Directora del IES Lancia, José Ignacio de Luis Páez, Vicepresidente autonómico de Cruz Roja de Castilla y León, y Enma Rosa Posada García, Responsable de Programación de La 8 Tv León.

La decisión no fue nada fácil, porque los finalistas lo hicieron francamente muy bien, y consiguieron transmitir con claridad los objetivos de sus investigaciones, de manera amena y comprensible para el numeroso público presente en la sala. Tras retirarse a deliberar el jurado dio a conocer el nombre de quienes afrontarán la final regional. Se trata de los siguientes:

-1º) - Mª Isabel San Martín Bécares, del programa de doctorado de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente, cuya tesis trata sobre‘La energía de los residuos’, que recibió un cheque de 1.500 euros, que le fue entregado por el Rector, Juan Francisco García Marín.

-2º) - Laura Lindo Yugueros, del programa de Ingeniería de Biosistemas, que tituló a su intervención‘El caballo de Troya en la agricultura’, y recibió 750 euros de premio, de manos de Juan Carlos Luengo Manjón, del Consejo Social de la ULE.

-3º) - David Emilio Barajas Galindo, del programa de Investigación Aplicada a las Ciencias Sanitarias, habló sobre ‘Los corticoides suben el azúcar ¿Y eso importa?’, fue el tercer clasificado y ganador de 400 euros. El cheque le fue entregado por Verónica Blanco Machío, de la FGULEM. En la imagen también aparece Miguel Ángel Ferrero y Liliana Herrera.

-4º) - Lidia García Martín, del programa de Derecho: Protección Jurídica y Cohesión Social tituló a su intervención ‘Entre la ilusión y el desengaño, la administración electrónica’. Los votos del público la clasificaron cuarta, con 100 euros de premio, que le fueron entregados por el Vicerrector de Investigación de la ULE, Carlos Polanco de la Puente.

También hay que felicitar a los doctorandos que ayer no fueron seleccionados pero que, además de un premio de 100 euros, se pueden sentir muy satisfechos por la magnífica impresión que dejaron en todos los presentes. Con investigadores así de comunicativos, sin duda la ciencia puede ser y será mucho más accesible para todos. A continuación, se relacionan por orden alfabético, con el título de sus trabajos:

- Abel García del Egido. Investigación Aplicada a las Ciencias Sanitarias. ‘Syndecan-1 Nuevo biomarcador para la insuficiencia cardiaca’ (Premio entregado por María Azucena Ramos López,de Academia Olympus).

- Adrián Ávarez Molina. Ciencias Veterinarias y de los Alimentos. ‘¿Es la resistencia a los antibióticos una amenaza en la industria alimentaria?’. (Premio entregado por José Mario Centeno Mielgo, de Padel Park)

- Jorge Poveda Arias. Ingeniería de Biosistemas. ‘¿Un héroe inesperado…?’. (Premio entregado por Alfredo Negro Albañil, de SECOT - Seniors Españoles para la Cooperación Técnica).

- Óscar Mencía Ares. Ciencias Veterinarias y de los Alimentos. ‘¿Superbacterias ibéricas?’. (Premio entregado por Javier González Fernández de Comercial Silva)

- Verónica Dávila Batista. Biomedicina y Ciencias de la Salud. ‘Grasa corporal y salud: CUN-BAE’, (Premio entregado por José Raúl Gutiérrez de Auto Palacios)

  • UN CONCURSO QUE COMENZÓ EN AUSTRALIA Y SE HA EXTENDIDO POR TODO EL MUNDO

El concurso 3MT fue iniciado por la Universidad de Queensland (Australia) en el año 2008, y permite a los investigadores predoctorales desarrollar sus habilidades comunicativas y acercar el contenido de sus tesis a la sociedad en general. El escaso tiempo disponible para la exposición de sus tesis (3 minutos), les obliga a preparar discursos claros y efectivos, que despierten interés y trasmitan la importancia de su investigación, tanto para un jurado académico como para una audiencia generalista.

El éxito y la buena acogida por parte de los jóvenes investigadores ha conseguido que en la actualidad sean más de doscientas las universidades de todo el mundo que llevan a cabo competiciones de este tipo.

El caso de la Universidad de León hay que destacar la colaboración y el patrocinio del Consejo Social de la ULE y de la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (FGULEM), además del importante apoyo de las siguientes empresas y entidades: Padel Park, Auto Palacios, Academia Olimpus, Comercial Silva y SECOT.

Todas las fotografías de la final local de 'Tres Minutos Tesis' se podrán ver y descargar el lunes 11 de febrero en el siguiente enlace de la

Galería de Imágenes

La Cátedra 'Almirante Bonifaz' de la ULE participa en el ciclo de ponencias 'Mujeres en conflicto'

$
0
0

Elena Carretero, Comandante del Ejército de Tierra, pronunciará una conferencia el próximo 12 de febrero, en el Museo de León a partir de las 19:00 horas. 

La Cátedra ‘Almirante Bonifaz’ de la Universidad de León (ULE) colabora junto a la Fundación Jesús Pereda, la Junta de Castilla y León y Caja Rural, en la programación de un ciclo de conferencias que bajo el título ‘Mujeres en conflicto’ se celebra en el Museo de León como actividad complementaria a la exposición fotográfica del fotoperiodista leonés J.M. López que acoge el museo hasta el 28 de febrero.

Tras la conferencia ‘Rostros de mujer, escenarios de guerra’, impartida por la periodista y escritora Teresa Aranguren el pasado martes, está prevista para el próximo martes 12 de febrero, a las 19:00 horas en el Museo de León, la participación de la Comandante del Ejército de Tierra, Elena Carretero Bravo quien ha estado en numerosas misiones internacionales de paz. Carretero pronunciará una conferencia sobre ‘Mujeres en conflicto: visión de una mujer militar española’. El ciclo de conferencias será clausurado el 19 de febrero con la periodista leonesa Olga Rodríguez, que presentará ‘Este no es lugar para ti: las mujeres en el reporterismo de guerra’.

Hay que recordar que la Cátedra ‘Almirante Bonifaz’ está dentro de la estructura de la ULE que se comprometió, en virtud del convenio marco firmado con el Ministerio de Defensa el 6 de julio de 2006, a desarrollar actividades docentes, de investigación y de divulgación en el ámbito de la Seguridad y Defensa. La razón por la que estas instituciones decidieron crear la Cátedra Almirante Bonifaz fue la de poner de relieve la importancia de los temas sobre Seguridad y Defensa, de cara a la formación de los universitarios y futuros ciudadanos responsables. De esta manera, la Cátedra Almirante Bonifaz –dirigida desde 2016 por la profesora Nuria G. Rabanal- establece una colaboración que permite el mejor cumplimiento y desarrollo de sus objetivos en el ámbito de la Seguridad y Defensa, mediante el desarrollo de los siguientes aspectos:

- Intercambio de información y conocimientos con otras cátedras, institutos y grupos de investigación dedicados a estos temas.

- Desarrollo de actividades de estudio e investigación de proyectos específicos mediante acuerdos concretos con otras instituciones.

- Desarrollo de programas de formación específicos con validez académica para los estudiantes universitarios.

- Organización de foros de encuentro entre académicos, estudiantes y toda persona interesada en estos temas que permitan el intercambio de conocimientos, experiencias e inquietudes.

- Creación de sinergias con otros proyectos e iniciativas académicas e investigadoras como es el caso de las acciones Europeas Jean Monnet.

El Albéitar ofrece el sábado la obra de teatro 'La felicidad'

$
0
0

La obra es una reflexión sobre el intento de ser feliz en la tardía madurez de hoy, y se podrá en escena en el Teatro El Albéitar a las 21:00 horas.

La compañía teatral ‘Tenemos Gato’ pondrá en escena en el Teatro El Albéitar el sábado 9 de febrero a las 21:00 horas la obra titulada ‘La felicidad’, con texto de Homero Rodríguez Soriano y Cr1st1na Rojas, dirigida por ésta última, e interpretada también por Raquel Mirón, Enrique Asenjo y la participación de los niños: Miguel Martín y Carlota Rodríguez. La obra es una reflexión teatral sobre el intento de ser feliz en la tardía madurez de hoy, que se ha llevado a cabo partiendo de un texto base, cuatro actores, unas improvisaciones, una reescritura, unos ensayos, más ensayos, unas músicas, una escenografía, unas luces, un vestuario, una coreógrafo, más ensayos, y mucho amor y felicidad.

En la compañía Tenemos Gato se tratan temas como la soledad, el sexo, las incertidumbres, la crítica política, la maternidad, el amor, la soledad, la familia, la ambición, la homofo­bia, la amistad, las mentiras ... en definitiva todo aquello que les inquieta de una o de muchas maneras. Y siempre intentan reírse, al menos, un poco.

 ‘Felicidad’ es el título de la obra que constituye su sexto montaje, y eso es precisamente lo que no hay en las relaciones de las dos parejas que se suben al escenario. O quizás sí. Porque, ¿Qué es la felicidad?, ¿Cómo se conquista?, ¿Se puede ser feliz sin saberlo? Ninguno de los protagonistas de la obra, que están en ese periodo que va de los 30 a los 40 años, tiene la vida que había imaginado o deseado.

Las preguntas que surgen y que se plantean giran en torno a esa situación. ¿Era así cómo imaginábamos nuestra vida? ¿era esto lo que me apetecía hacer? Creía que el hombre de mi vida iba a creer en el amor verdadero. ¿Debo ser madre? Me gusta mucho bailar, escuchar música, tocarla. Te echo tanto de menos que me duele. Mi hijo es maravilloso. Es absolutamente injusto que me tenga que estar pasando esto ahora. Dame un abrazo. ¿estás bien? ¿estás bien? Sí, sí, estoy bien. Qué guapo estás. Qué tonta eres ... ¿No te sientes raro? ¿Formamos algo? ¿Nosotros? Estoy aprovechando muchísimo el tiempo. Hacía mucho tiempo que no había dos así a la vez en el fútbol. iHermano! Conmigo no te vengas que yo no tengo ganas. Te quiero. Y yo. Tengo miedo.

Las entradas tienen un precio de ocho euros, y se podrán adquirir en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas (los miembros de la Comunidad Universitaria se podrán beneficiar de un descuento del 50% previa presentación del Carné Universitario y DNI).


El domingo se celebra una nueva edición del 'Día de la universidad en el baloncesto'

$
0
0

Coincide con el partido de liga entre el ULE-IRIEGO y el Baloncesto Narón, que se celebrará en el Palacio Municipal de Deportes de León a las 18:30 horas.

El próximo domingo 10 de febrero tendrá lugar la celebración de una nueva edición del ‘Día de la Universidad en el Baloncesto’, actividad que forma parte de la cooperación que ambas entidades, Universidad de León (ULE) y Basket León, mantienen desde hace varios años, que se renueva y amplía de forma periódica a través de un convenio de colaboración.

En anteriores ediciones se han desarrollado diferentes actividades encaminadas a la difusión de esta actividad deportiva entre los alumnos y personal de la ULE. Esta vez se ofrece a todos los integrantes de la comunidad universitaria la posibilidad de acudir el domingo 10 a las 18:30 horas al Palacio de Deportes, para asistir al partido que disputarán los equipos ULE Iriego y Baloncesto Narón. Los interesados tendrán derecho a acceder de forma gratuita mostrando en las taquillas el carné universitario.

Esta actividad se desarrolla en la misma semana en la que Basket León ha presentado su campaña de abonados de media temporada bajo el eslogan ‘Tu eres la pieza que nos falta’. El club leonés quiere continuar fomentando la asistencia al Palacio de los Deportes con una campaña que busca aumentar la masa social y donde el amarillo siga siendo el protagonista.

Con la celebración de ‘El partido de la ULE’ el domingo 10, se desea animar a todos los miembros de la comunidad universitaria para que se integren en la afición del Basket León ULE Iriego. Desde el club se ha informado que los precios de los abonos para media temporada van desde los 15€ del carnet reducido para jóvenes, jubilados y parados hasta los 25€ para el carnet general. Además, por 5€ más se podrá obtener la bufanda del club y por 10€ más la camiseta de juego.

Silverio Rodríguez, presidente de Basket León, ha señalado “debemos continuar en esta línea, la gente vuelve a ilusionarse y el pabellón está teniendo muy buenas entradas”. Los nuevos abonados podrán conseguir su carnet a través de la siguiente página web, enviando un correo electrónico a: info@cbleon.es o el mismo día del partido.

CRUE Universidades pide la plena participación de la mujer en todos los campos científicos

$
0
0

La Conferencia de Rectores ha hecho público un comunicado, coincidiendo con la celebración hoy del ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’.

La Conferencia de Rectores (CRUE Universidades) ha hecho público un comunicado en el que reclama la plena participación de la mujer en todos los campos científicos, que entiende que es “indispensable para el desarrollo completo de un país”. Por ese motivo, estima que “todo sistema educativo de calidad debe impulsar la eliminación de los obstáculos que dificultan el equilibrio entre mujeres y hombres”, y recuerda que así lo reflejaban en 1979 la ‘Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer’ de Naciones Unidas y la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres de 22 de marzo de 2007. “El camino recorrido desde entonces, -valora CRUE Universidades- ha sido largo y positivo, pero nos quedan aún grandes retos que abordar”.

Entre los datos que se aportan en el comunicado, se cita que en España el 51% de la población de 20 a 24 años son mujeres y las estudiantes universitarias de Grado representan un 54% sobre la totalidad; también son mayoría en los estudios de Máster. En el desempeño de funciones específicamente investigadoras, la paridad está casi conseguida, con un 49,5% de investigadoras y un 50,6% de técnicas de investigación. No ocurre lo mismo en el caso de los estudios de Doctorado ni en ramas de enseñanza como son las denominadas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Mientras que las estudiantes concentran sus preferencias en Salud y Bienestar y Educación, son mucho más reticentes a cursar estudios en Ingeniería y Arquitectura y, especialmente, en Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

Los datos expuestos llevan a CRUE Universidades a considerar que “romper los estereotipos y roles de género en las etapas educativas más tempranas es esencial para no condicionar las decisiones que las futuras universitarias tendrán que tomar”. Es aquí donde la comunidad universitaria debe ser proactiva. “Tenemos destacadas físicas, químicas, matemáticas e ingenieras en computación. Tenemos investigadoras que son líderes indiscutibles en sus áreas de conocimiento. Pero debemos visibilizarlas y acercarlas más a las niñas si queremos convertirlas en referentes para ellas”.

El texto del comunicado finaliza indicando que "La inclusión de las mujeres impulsa la excelencia científica y aumenta la calidad de los resultados. Más niñas y mujeres en la Ciencia nos brindarán a toda la sociedad soluciones más sólidas, más creativas y más eficientes. Es obligación de la Universidad".

Las investigadoras de Ponferrada, protagonistas del 'Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia'

$
0
0

Las mujeres que desarrollan su labor en los grupos de investigación del campus berciano defienden que la ciencia “es un mundo apasionante”.

El 11 de enero se celebra el ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’, una conmemoración que fue declarada en el año 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y que persigue lograr su acceso y participación plena y equitativa en la ciencia, además de lograr la igualdad de género y su empoderamiento. La tercera edición de la Iniciativa se está celebrando desde el pasado 1 de febrero de 2019, y acogerá hasta el día 15 más de 2.200 actividades que llegarán a unas 130.000 personas. Para ello, más de 900 personas de la comunidad científica, en su mayoría mujeres investigadoras, impartirán en la quincena unas 1.900 charlas y talleres que llegarán a más de 100.000 estudiantes en 800 centros educativos de toda España.

La Universidad de León (ULE) está participando con un amplio programa de actividades que se están llevando a cabo en las facultades y escuelas de la institución académica y en diversos colegios e institutos de la provincia, con el objetivo de visibilizar el trabajo de las científicas, desterrar roles tradicionales que limitan el ingreso de las jóvenes en los ámbitos de la ciencia y la ingeniería, y para promover prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico.

  • MUJERES CIENTÍFICAS EN EL CAMPUS DE PONFERRADA

En el Bierzo se están llevando a cabo diversas actividades enmarcadas en esta celebración, entre las que ha destacado la mesa debate titulada ‘Mujeres Científicas en el Campus de Ponferrada de la Universidad de León, ¿realidad o ficción?’, en la que participaron la semana pasada una veintena de mujeres que trabajan en distintos grupos en sus instalaciones, como investigadoras contratadas por proyectos, becarias realizando tesis doctorales, personal de administración y servicios, profesoras ayudantes, profesoras contratadas doctoras y profesoras titulares de universidad.

Se trata de Elena Fernández Martínez, Arrate Pinto Carral, María José Álvarez Álvarez , Marta Valencia Prieto, Rosa Elena Cardoza Silva, Laura Lindo Yugueros, Pilar Marqués Sánchez, Etelvina Núñez Pérez, Cristina Liebana Presa, Natalia Arias Ramos, Carmen Lence Paz, Marta García Fernández, Ana Felicitas López Rodríguez, Enedida Quiroga Sánchez, Inés Casado Verdejo, Ana Isabel Barge Carrete y Mª Teresa Alonso Rodríguez.

En sus intervenciones coincidieron al afirmar que su tarea investigadora la compaginan con otras actividades laborales como la docencia, y que supone un sobreesfuerzo investigar y conciliar su vida personal y laboral, ya que la ciencia “es un mundo apasionante que conlleva mucho esfuerzo y sacrificio”. Pese a ello, animaron a las niñas y jóvenes a seguir sus vocaciones científicas para pasar a formar parte de una comunidad en la que la presencia de la mujer es cada vez más elevada, además de necesaria.

  • TEMAS DE INVESTIGACIÓN MUY VARIADOS

Las investigaciones en las que están trabajando estas veinte mujeres en el Campus de Ponferrada se ocupan en la actualidad de temas como: ‘Aplicación de cepas de Trichoderma en la producción de judía de calidad’, ‘Control biológico de plagas agroforestales’, ‘Movimiento y equilibrio de las personas’, ‘Enfermedad y emociones’, ‘Fisioterapia en recién nacidos prematuros’, ‘Historia y aspectos psicosociales de la Fisioterapia’, ‘Dolor’, ‘Análisis de redes sociales y salud’, ‘Gestión sanitaria’, ‘Promoción de la salud y bienestar de las personas’, ‘Hábitos saludables y redes sociales’, ‘Geobotánica, taxonomía y diversidad de plantas vasculares’, ‘Indicadores biológicos de calidad ambiental’, ‘Biología de la conservación’, y ‘Utilización de técnicas geomáticas avanzadas para la toma de decisiones en la producción vitivinícola eficiente’.

Los grupos de investigación que se están haciendo cargo de todas las citadas líneas de investigación son los que se relacionan a continuación:

- Taxonomía y conservación de la biodiversidad(TACOBI)

- Envejecimiento, Neurociencia, Salud y Desarrollo(ENSADE)

- Geomática e ingeniería cartográfica (GEOINCA)

- Ingeniería y agricultura sostenible(GUIAS)

- Salud, Bienestar y Sostenibilidad Sociosanitaria(SALBIS)

Las charlas, visitas y talleres se van continuar celebrando hasta el día 15 de febrero en centros educativos de Ponferrada, León y diversas localidades de la provincia. El programa completo de los lugares y actividades se puede consultar a través del siguiente enlace.

 

Celebrada con éxito en la ULE una jornada dedicada al emprendimiento en la educación social

$
0
0

Se ha desarrollado en la Facultad de Educación, con la colaboración de la delegación leonesa de SECOT y varias empresas relacionadas con los servicios sociales.

La Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy una interesante jornada de prácticas sobre Emprendimiento en Educación Social, que ha sido organizada por la asociación de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT), con la colaboración con la ULE y la Consejería de Empleo de la Junta de Castilla y León.

La actividad ha tenido lugar hoy, lunes 11 de febrero, en el Aula Magna de la Facultad de Educación y ha buscado incentivar el emprendimiento entre los estudiantes universitarios de tercer y cuarto curso del Grado en Educación Social.

Tras la presentación de la jornada a cargo de la profesora Ana de Caso, Vicedecana de Practicum, el profesor Lorenzo López Trigal, voluntario de SECOT, ha intervenido para explicar a los estudiantes universitarios qué es la Oficina del Egresado Emprendedor. Un programa de formación específica para el emprendimiento que impulsa una orientación práctica y permanente entre los alumnos de los últimos cursos universitarios, así como recién titulados, para mostrarles la posibilidad real de iniciar una actividad empresarial por cuenta propia.

Se trata de una iniciativa que, en palabras de Lorenzo López Trigal, persigue “no solo la formación e información, sino tutorizar un proyecto a emprender”. Seguidamente ha tomado la palabra el profesor Alfredo Negro Albañil, también miembro de la asociación, que ha desvelado algunas de las claves del emprendimiento pues, tal y como ha explicado, “desde la idea al negocio hay un camino largo que muchas veces no sabemos transitar”

Los alumnos han podido conocer de primera mano dos casos de éxito de emprendedores vinculados a la educación y los servicios sociales gracias a la participación de Gabriel Ángel Caro, de Alganda Servicios Sociales (Talavera de la Reina, www.alganda.org), y Ruper Muñoz Alonso, de Plan B Educación Social (Salamanca, www.planbeduso.es). Ambos han participado primero en una mesa redonda moderada por la profesora Blanca Domenech y posteriormente han resuelto las preguntas y dudas de los estudiantes ya en las aulas de la facultad.

(Imágenes:   1.- Alfredo Negro Albáñil interviene en el Aula Magna de la Facultad de Educación    2.- Logotipo de SECOT    3.- Blanca Domenech en una de las aulas   4.- Gabriel Ángel Caro de Alganda Servicios Sociales. Fotografías cortesía de Noemí García)

El Servicio de Deportes de la ULE propone una ruta de senderismo por la costa asturiana

$
0
0

Se celebrará el sábado 16 de febrero, y está abierta a la participación de todos los interesados, sean o no miembros de la comunidad universitaria.

El Servicio de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha programado una jornada de senderismo denominada 'La Franca - Llanes', ruta costera por Asturias, entre La Franca-Buelna-Pendueles-Andrín-Cué y Llanes, que se celebrará el sábado 16 de febrero, con salida en autobús a las 7:30 horas desde la parada que se encuentra situada frente a la Biblioteca Universitaria San Isidoro, en el Campus de Vegazana.

La ruta contempla un recorrido total de 20 kilómetros, que se realizarán con salida desde La Franca, para pasar junto a la ensenada de Novales, la de Purón, atravesar Andrín, pasar por la Sierra Plana de Cue, llegar a La Portilla, y entrar en la localidad de Llanes, cerca de la Ermita de la Virgen de la Guía.

La travesía tiene un desnivel de subida de 512 metros y de 553 de bajada, lo que hace que se le haya asignado la calificación de ‘dificultad media-baja’ (en todo caso sería ‘media’ al considerar la cantidad de esfuerzo necesario para completarla, ya que la distancia es de 20 km).

Desde el Área de Deportes se recomienda acudir con comida (fruta o algo ligero para el almuerzo), agua, botas de montaña, ropa de abrigo, chubasquero, guantes, gorro para protegerse de sol o el frío, gafas de sol, crema solar y de labios, polainas, un bastón y una mochila que como máximo esté cargada con 1/5 parte del peso de quien la porte.

También se aconseja poseer la licencia federativa de montaña, aunque no es obligatoria, y llevar calzado y ropa de repuesto, que se podrá dejar en el autobús y recuperar para cambiarse al concluir la ruta.

Los interesados pueden formalizar su inscripción en el siguiente enlace de la  web de la ULE, o en las oficinas del Servicio de Deportes, que se encuentran ubicadas en el Campus de Vegazana.

El precio que se ha fijado es de 15 euros para los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración y servicios) que ya se pueden apuntar, y de 17 para externos (que podrán inscribirse de 12 al 13 de febrero de 2019), e incluye el traslado de ida y vuelta desde León en autobús.

 

Es importante indicar que el día en el que se realizará la ruta estará operativo un teléfono móvil con el siguiente número de contacto: 649 – 773 855, exclusivamente desde la hora de salida hasta la conclusión de la marcha. 

Viewing all 4678 articles
Browse latest View live