Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4720 articles
Browse latest View live

Calabuig: "Nuestros ríos son ecosistemas en peligro de extinción, hagamos algo para evitarlo"

$
0
0

El Catedrático De Ecología de la ULE pronunció la conferencia del acto solemne de graduación de los alumnos de la Facultad de C. Biológicas y Ambientales de la ULE.

 

La Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE), ha celebrado hoy la festividad de su patrón, San Alberto Magno, con el tradicional acto académico solemne en el que se impone la insignia a los Graduados en Biología, Ciencias Ambientales y Biotecnología, y también a los alumnos de Máster de la facultad del curso 2013-14. El acto ha estado presidido por José Angel Hermida, Rector de la ULE, Blanca Esther Razquin, Decana de la Facultad, Javier Rúa y Marta Eva García, Vicedecanos del centro académico.

El honor de dictar la conferencia ha recaído en esta ocasión en Estanislao de Luis Calabuig, Catedrático de Ecología de la ULE, que ha pronunciado una conferencia titulada ‘Agua’. En sus palabras, el ponente ha realizado una pormenorizada exposición de la trascendencia del agua en los procesos físicos, químicos, geológicos y en especial en los biológicos, y ha hecho hincapié en “la importancia del agua en el origen de la vida y cómo la vida ha estado en continua interacción con las características ambientales durante toda la Historia de la Tierra”.

Calabuig ha dedicado la última parte de su exposición a la relación entre el agua y el hombre, al tiempo que ha ofrecido un repaso histórico desde la consideración del agua como recurso inagotable hasta su calificación como sustancia escasa “debido a la irregularidad en su distribución espacial o temporal, o a la fuerte alteración de su calidad que la hace incompatible para muchos usos”. De igual modo, se ha referido al cambio climático y a la contaminación, a la denominada ‘agua virtual’, “esa agua que no vemos y se destina a crear bienes y servicios” y la huella hídrica, el indicador de la presión humana en este recurso natural. Con todo ello, Estanislao de Luis Calabuig ha concluido su intervención con una dura reflexión: “nuestros ríos y arroyos son en la actualidad ecosistemas en peligro de extinción. Hagamos algo para evitarlo”.

La entrega de las insignias a los Graduados y las intervenciones de sus representantes, que han recordado con satisfacción los años pasados en la facultad, con sus buenos y no tan buenos momentos, los profesores, las salidas al campo y las prácticas, han dado paso a un momento especialmente emocionante, con la imposición de la beca de la facultad a los integrantes de la XVIII promoción de Licenciados en Ciencias Biológicas con motivo de la celebración de sus bodas de plata.

A continuación, Blanca Esther Razquin ha explicado a los nuevos graduados que desde hoy “tenéis las herramientas para hacer frente a la incertidumbre, pero no temáis a los cambios ni os amilanéis ante los fracasos y no dejéis que la rutina y la inercia acaben con vuestra pasión”. José Angel Hermida clausuró el acto con unas palabras de ánimo para los graduados “pues disponéis de la fuerza de la juventud y tenéis la capacidad de adquirir conocimiento. Aquí tenéis vuestra casa para lo que necesitéis, y sobre todo, sed felices y disfrutad de la vida. Suerte”. 


"Sois ejemplo de relación entre el mundo académico y el profesional, reto de la universidad española"

$
0
0

José Angel Hermida, Rector de la ULE, ha presidido el acto de investidura con el título de Honoris Causa a Bascuñán, Bercovitz y Liñán.

 

La Universidad de León ha celebrado esta tarde un acto solemne de investidura de Doctores Honoris Causa a Luis Bascuñán Herrera, Rodrigo Bercovitz Rodríguez-Cano y Amable Liñán Martínez. Un acto académico presidido por el Rector de la ULE, José Angel Hermida.

Los padrinos de cada uno de los nuevos Honoris Causa han desgranado en sus respectivos discursos las cualidades y razones merecedoras de la concesión de este título. Así, el profesor César Chamorro ha destacado de Luis Bascuñán la enorme actividad científica desarrollada desde los departamentos de Laboratorios Syva, empresa que dirige desde hace 30 años. “Para entender la trascendencia del papel desarrolado por Bascuñán basta con plantearse eliminar la actividad y sus decisiones, para darse cuenta que muchos de los resultados científicos, sanitarios y farmacológicos no habrían sido posibles”. También se ha referido a la implantación del prestigioso premio Syva-Universidad de León que valora y reconoce la mejor producción científica de numerosos investigadores en el ámbito de la Sanidad Animal y ha incidido en el gran aporte socioeconómico que supone para la sociedad leonesa y española la empresa Syva.  En respuesta, Luis Bascuñán ha ofrecido un discurso recordando la importancia de “la industria química y farmacéutica en nuestra país”, una reflexión que ha complementado con diversos datos científicos, de desarrollo de medicamentos veterinarios y de otros avances claves para la sanidad animal.

La profesora Helena Díez ha destacado en su discurso de elogio a Rodrigo Bercovitz la aportación investigadora en el ámbito del Derecho Civil. Y es que Bercovitz recordó minutos antes del inicio del acto académico de investidura que era una enorme satisfacción “comprobar que muchos de los profesores de Derecho Civil de esta universidad han sido discípulos míos”.

Julio Labarga ha ejercido de padrino de Amable Liñán de quien ha destacado sus grandes investigaciones en el proceso complejo de la combustión. “Me he asomado brevemente a sus publicaciones y he percibido un mundo complejo como es el abordar problemas de la mecánica de fluidos, cuando se requiere explicar un fenómeno en sus elementos más básicos, pues habrá de hacerse con formulaciones matemáticas atrevidas y también hermosas como las del profesor Liñán”.

Labarga ha realizado un recorrido biográfico del Doctor Liñán desde su infancia en La Cabrera hasta llegar a adentrarse en el INTA como becario y luego como ingeniero investigador. Ante el hecho de que “ha resuelto el problema de la combustión”,  Labarga ha concluido su discurso de elogio recordando que “parece brujería, pero no lo es. Amable Liñán tomó en sus manos el humus y el aire y lo transformó en la pasta de la que está hecha el fuego”.

José Angel Hermida ha cerrado el acto con unas palabras de gratitud a los nuevos doctores “que constituyen ejemplo de relación entre el mundo académico y el profesional y ese es el reto de la universidad española”. Hermida ha recordado que ambos campos se retroalimentan y tras detallar el vínculo de los nuevos doctores con la universidad de León y con esta tierra, ha confirmado a los nuevos Doctores que desde hoy “sois embajadores de nuestra universidad”.

Los tres nuevos doctores pasarán a formar parte de un cuadro integrado por 47 Honoris Causa por la ULE, que fue abierto en 1959 por José Ibáñez Martín. El estatuto de la ULE indica en su artículo 230 que se podrá otorgar este reconocimiento “a personas que hayan destacado de forma sobresaliente en el campo de la ciencia, de la técnica, de la cultura, de la enseñanza, de las artes, de la tecnología y de las letras, en el ejercicio profesional o el compromiso social”.

BREVES BIOGRAFÍAS

- Amable Liñán Martínez. Es una autoridad mundialmente reconocida por sus investigaciones sobre combustión de reactores y de dinámica de sondas planetarias, y ha trabajado con la NASA y la Agencia Espacial Europea. Es doctor en Ingeniería Aeronaútica, catedrático de Mecánica de Fluidos y profesor emérito en la Universidad Politécnica de Madrid. Entre sus múltiples distinciones destaca el Premio Príncipe de Asturias de Investigación científica y Técnica que recibió en 1993.

- Luis Bascuñán Herrera. Es el Director General de Laboratorios SYVA. Se trata de una persona que aunque procede de Cantabria, ha vinculado toda su trayectoria a León, ciudad en la que cursó sus estudios de veterinaria y en la que inició su relación con la industria farmacéutica en una triple vertiente: laboratorios SYVA, Veterindustria, (Asociación empresarial española de la industria de sanidad y nutrición animal), y el ámbito universitario. En este último apartado destaca su impulso a los Premios Siva a la mejor tesis doctoral en Sanidad Animal.

- Rodrigo Bercovitz Rodríguez-Camp. Es catedrático de Derecho Civil por la Universidad Autónoma de Madrid. Constituye una de las principales referencias en el campo de la propiedad intelectual, tanto a nivel nacional como internacional. En su trayectoria como abogado, en la que supera los 35 años de ejercicio profesional, ha actuado en todo tipo de procedimientos civiles, ha sido árbitro en numerosas ocasiones y ha realizado infinidad de dictámenes.

Jornada técnica sobre 'drones' en la Escuela de Ingenierías

$
0
0

Una exhibición ha completado la sesión sobre vehículos aéreos tripulados de forma remota.

José Ángel Hermida Alonso, Rector de la Universidad de León (ULE), ha presidido el acto de apertura de una jornada técnica sobre vehículos aéreos tripulados remotamente, también conocidos como “drones”, que se ha desarrollado en la mañana de hoy en la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática.

La actividad ha sido organizada por el Instituto de Automática y fabricación de la ULE, con la colaboración de la empresa Flyscan de Barcelona, y ha contado con la presencia de numeroso público interesado en un tema cuya regulación centra en la actualidad la atención de los especialistas.

El Rector, que ha estado acompañado en la mesa por el Director del Centro, Ramón Ángel Fernández Díaz, y por el Coronel César Gutiérrez, ha manifestado su agradecimiento a los ejércitos de Tierra y Aire, así como a la Policía Nacional y Guardia Civil, por su cooperación con la universidad en proyectos que pueden servir para “enriquecer León”, al tiempo que ha destacado los conocimientos y formación de estas entidades, que sitúan al sector militar en primera línea en la investigación de estos vehículos aéreos.

A lo largo de la mañana han sido muchos los estudiantes que han conocido de cerca los aparatos expuestos en el vestíbulo de la escuela de ingenierías, y que también han tenido oportunidad de presenciar la exhibición que, en torno a las 13:30 horas, ha puesto punto final a esta actividad formativa.

  • CURSO AVANZADO PARA PILOTOS

La jornada de hoy ha estado integrada por seis conferencias, y también ha contado con la asistencia de alumnos que participan en el Curso Avanzado para Pilotos RPAs. Se trata de una actividad formativa que tiene una duración de 60 horas, y tiene como objetivo formar a pilotos de aeronaves tripuladas remotamente, para que el desarrollo de sus funciones se pueda desarrollar en un entorno seguro y con total conocimiento de las particularidades del espacio aéreo en el que se opera.

El curso, organizado por el Instituto de automática y Fabricación de la ULE y la empresa Flyscan, se desarrollará hasta el próximo día 25 y mostrará a los alumnos los conocimientos básicos de aviación que debe tener un piloto y operador de estas aeronaves, de manera que se cumplan los requisitos de cualificación asociados al Real Decreto Ley 8/2014 de 4 de julio.

El Máster en Finanzas (MBAFI) de la Universidad de León alcanza su XII Edición

$
0
0

Hoy ha sido presentado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

El Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales  ha acogido en la tarde de hoy la inauguración oficial de la XII Edición del Máster en Finanzas (MBAFI) de la Universidad de León. El acto académico ha sido presidido por su Director, José Luis Fanjul Suárez, que ha estado acompañado por la Coordinadora de Relaciones Institucionales, Pilar Rodríguez Fernández, y la Coordinadora Académica, Mª del Carmen González Velasco, así como representantes de las entidades aseguradoras y financieras que, con su colaboración y apoyo hacen posible este programa formativo.

El MBAFI se comenzó a impartir en el Curso Académico 2003-2004 con el objetivo de formar profesionales con un conocimiento especializado de las finanzas para la dirección y gestión financiera de las empresas, sobre todo las financieras. Por ese motivo, la mayor parte de su contenido se adapta al programa exigido para obtener las certificaciones profesionales del tipo EFA (European Financial Adviser) y CFA (Chartered Financial Analyst).

Su duración es de 600 horas (60 créditos ECTS) y sus principales características son la estructura modular, organizada en seis bloques temáticos de 10 créditos, y la peculiaridad de ser innovador y de alta calidad, especializado, creador de valor, integrador y participativo.

Con un fuerte contenido práctico, el profesorado está constituido fundamentalmente por profesionales con gran experiencia y reconocido prestigio en el sector financiero y asegurador, así como por un selecto grupo de personal docente universitario con gran vocación e ilusión por los temas financieros.

A lo largo del curso, los alumnos tendrán oportunidad de familiarizarse con los problemas que encontrará en el ejercicio de su actividad en la empresa. Para ello se resolverán numerosos casos reales y otros creados específicamente para la docencia. La formación se completará además con la posibilidad de realizar las prácticas en empresas que el MBAFI pone a disposición de los participantes.

Fernando Savater hablará hoy en la Facultad de Biología sobre el "oficio de ciudadano"

$
0
0

La conferencia, a las 20 horas en la Facultad de Biología, forma parte de la X Edición del ciclo organizado por la Fundación Carolina Rodríguez.

El conocido filósofo donostiarra Fernando Savater impartirá hoy una conferencia sobre “El oficio de ciudadano”, a las 20 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales (Campus de Vegazana) de la Universidad de León (ULE), en la que hablará sobre los derechos de las personas y de los colectivos en las democracias. La charla es de entrada libre, y forma parte de la X Edición del Ciclo de Conferencias de Actualidad Científica y Cultural que ha sido organizado por la ULE y la Fundación Carolina Rodríguez.

En su intervención, Savater analizará la manera en que, desde sus orígenes, “la democracia ha consistido en una permanente decantación de la noción de ciudadanía, es decir la búsqueda del mayor grado de participación libre de los socios en la gestión de la sociedad”. Esta idea se ha visto obstaculizada por condicionamientos que ponen la pertenencia de cada cual (origen étnico, sexo, creencias religiosas, …) por encima de su libertad de participación.

En su opinión, las democracias más avanzadas lastran la ciudadanía con requisitos colectivistas que “hacen depender los derechos del individuo del grupo en el que se le encuadra y no de la ley común que acepta y que le permite diferenciarse de los demás”.Savater explicará que el grado más desarrollado de la ciudadanía democrática es, en sus palabras, aquel en el que “la condición de ciudadano depende exclusivamente de la institución legal garantizada por el Estado de Derecho, no de ninguna otra condición pre-constitucional”.

  • AVANCES EN LA “MEDICINA PERSONALIZADA”

El jueves 20, en el mismo lugar y a la misma hora, José Luis García López, Doctor en Química y destacado investigador en las áreas de bioquímica, genómica y biotecnología, impartirá una conferencia titulada: “Medicina personalizada en el siglo XXI”, en la que hablará de los avances de las tecnologías de secuenciación de ADN durante las dos últimas décadas del siglo XX y primera del XXI, que “han abierto un nuevo escenario para analizar problemas biológicos hasta ahora inabordables”.

Las nuevas herramientas de la genómica y de la transcriptómica están permitiendo progresar la farmacología en general, especialmente la denominada “Medicina personalizada”. En su ponencia dará a conocer ejemplos que demuestran las mejoras y posibilidades en el desarrollo de nuevos fármacos, el diagnóstico de enfermedades y la medicina preventiva.

Un "Filandón literario" recuerda hoy en la Facultad de Educación al profesor Justo Fernández Oblanca

$
0
0

El “Filandón de Don Justo” alcanza su quinta edición.

En el marco de la programación que se está desarrollando con motivo de las fiestas de San José de Calasanz, la Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE) ha organizado para hoy, a las 19 horas en el Aula Magna, una nueva edición del “Filandón de Don Justo”, con entrada libre hasta completar aforo.

Se trata de la quinta ocasión en que se celebra esta actividad que inició su andadura como un homenaje a la figura del desaparecido profesor Justo Fernández Oblanca, que falleció con 61 años el 13 de julio del 2010, y que se ha consolidado como una entrañable cita anual del centro, que se desarrolla en el marco del programa de actividades que la Facultad de Educación de la ULE está llevando a cabo a lo largo de esta semana con motivo de su festividad patronal.

En esta ocasión se contará con la participación de los escritores leoneses Ildefonso Rodríguez, Pedro G. Trapiello, Víctor M. Díez, Francisco Flecha, Toño Morala y el periodista Fulgencio Fernández.

El Centro de Innovación presentado hoy en León sitúa a la ULE en la vanguardia de la tecnología de redes SDN

$
0
0

Fruto de la cooperación de la ULE y HP, es de carácter pionero en España, y uno de los pocos que existen a nivel mundial.

El Rector de la Universidad de León, José Angel Hermida, y el Vicepresidente de Hewlett-Packard Iberia (HP), José María de la Torre, han presentado en la mañana de hoy el Centro de Innovación en Tecnología de Red, de carácter pionero en España y con sede en la institución académica, que permitirá el desarrollo de Aplicaciones para Redes Definidas por Software (SDN).

Los Consejeros de la Junta de Castilla y León de Fomento y Medio Ambiente, José Antonio Silván, de Hacienda, Pilar del Olmo, y el alcalde de León, Emilio Gutiérrez,  han querido apoyar con su presencia la inauguración de esta nueva infraestructura tecnológica, un centro de los pocos que existen a nivel mundial.

José María de la Torre ha explicado que la elección de León se ha hecho porque la trayectoria de colaboración que se ha venido llevando a cabo con la ULE constituye “todo un éxito”, y ha comentado que el objetivo es trabajar con tecnología en red para entornos definidos por software y desarrollo de aplicaciones, y que su importancia radica en que trabaja sobre las redes, que en su opinión forman "el centro de la sociedad de la información y el lugar por donde circula todo lo que vemos".

La rigidez de estas redes puede dificultar en ocasiones la circulación de datos, ya que no fueron concebidas para soportar la gran cantidad de información que en la actualidad circula por ellas. Por eso, las aplicaciones que se desarrollarán en León pretenden "incorporar nueva tecnología para flexibilizar y hacer mucho más dinámico y eficiente el traslado de datos a través de la red".

Es importante destacar que la cooperación entre la ULE y HP va a facilitar la formación de futuros profesionales del sector, que van a poder conocer mediante experiencias reales una tecnología novedosa que, en palabras de De la Torre, “va a revolucionar el mundo de las redes”.

En esta línea de colaboración, HP se responsabilizará de formar a los profesores que estarán a cargo de Centro de Innovación, y también ha previsto dotar un premio de 3000 dólares que reconocerá la mejor aplicación creada por alumnos de la ULE.

  • EJEMPLO DE COLABORACIÓN ENTRE EMPRESA Y UNIVERSIDAD

El Rector ha coincidido con la consejera Pilar del Olmo en el momento de destacar este Centro de Innovación como una muestra de que la colaboración entre el mundo de la empresa y la universidad es muy importante, ya que permite generar riqueza e impulsar el desarrollo.

Por su parte, la consejera de Hacienda ha explicado que la Junta ha tenido siempre un gran empeño en potenciar estas iniciativas, capaces de poner al servicio de los ciudadanos innovaciones tecnológicas muy importantes para la vida cotidiana.

En el año 2020, -explicó Del Olmo-, la demanda de tráfico virtual será 100 veces más de la que ahora existe”, y es por ello que el proyecto hoy presentado es especialmente oportuno, ya que hará posible dar satisfacción a una demanda que va a ir creciendo en el futuro inmediato.

Finalmente hay que reseñar las palabras del consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, que ha explicado que esta iniciativa demuestra la importancia que HP concede a León, y su carácter de “centro tecnológico de referencia mundial".

Roberto Cubillo analizó la historia de la inspección y control sanitario del pescado

$
0
0

En su discurso de incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, pronunciado en la tarde de ayer.

Una conferencia sobre “La profesión veterinaria y el control sanitario del pescado en España” centró el interés de la ceremonia de incorporación de Roberto Cubillo de la Puente a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, en un acto que se celebró en la tarde de ayer en el Paraninfo Gordón Ordás del Edifico El Albéitar.

El nuevo académico fue presentado por Jaime rojo Vázquez, que destacó en su intervención su larga y valiosa trayectoria profesional, así como la calidad e interés de las investigaciones que ha publicado, centradas en su mayor parte en el estudio de la historia de la inspección sanitaria de los alimentos, en particular del pescado.

Roberto Cubillo comentó que su interés por el tema se originó durante el desarrollo de su labor profesional de inspección, “especialmente por el hecho de ser un alimento extremadamente perecedero y provenir, mayoritariamente, de lugares muy lejanos a los de consumo”.

Esta circunstancia, unida a la sorpresa que le produjo conocer una cifras que indicaban que la comunidad de Castilla y León era la segunda de España que más pescado consumía, “pese a contar con muchos ríos pero ninguna costa marina”, le llevó a embarcarse en lo que definió como “dura, compleja y difícil investigación histórica”.

En su intervención, Cubillo realizó un pormenorizado recorrido por el inicio y desarrollo de la inspección sanitaria del pescado desde que en 1793 comenzara en Madrid la andadura de la primera Escuela de Veterinaria de España, hasta llegar a la actual situación, en la que “disponemos de normativas a nivel europeo y nacional que fijan criterios por los que deben guiarse los inspectores a la hora de dictaminar sobre el estado sanitario de los alimentos”.

En el caso del pescado, explicó en su charla, los criterios se sustentan en apreciaciones sensoriales que han sido utilizadas desde tiempo inmemorial, y en las que poco se ha variado. “Lo que sí ha cambiado, -concretó-, es la tecnología, que nos ha permitido reducir todos los riesgos a los que está sometido este alimento”.

Tras reconocer los notables esfuerzos que se han llevado a cabo para encontrar un sistema objetivo, claro y eficaz, Cubillo concluyó sus palabras indicando que aún perviven algunas dudas en la inspección del pescado, en especial el que se presenta en estado fresco, que aún se puede considerar como “difícil y delicada, sobre todo en lo mercados de destino alejados del origen”.


La Universidad de León organiza la primera edición de un Curso de Gestión Deportiva

$
0
0

Se celebrará los días 13 y 14 de diciembre, con la participación de destacados especialistas.

El Hotel Conde Luna ha acogido en la mañana de hoy la presentación de la primera edición de un innovador Curso de Gestión Deportiva, que ha sido organizado por la Universidad de León (ULE) con la colaboración del Consejo Superior de Deportes (CSD), la Fundación General de la ULE y de la Empresa (FGULEM) y la Asociación Profesional de Ejecutivos de Baloncesto (APEB). El Vicerrector de Estudiantes de la ULE, José Manuel Gonzalo Orden ha explicado que el curso “se enmarca en la cada vez más frecuente preocupación por la gestión”, y ha comentado que en ámbito del deporte hay gente que desarrolla su trabajo de una forma vocacional, con mucha implicación, pero que a veces no dispone de la preparación precisa para llevar a cabo ese tipo de tareas.

Humildad Rodríguez, Directora de FGULEM, ha insistido en esa misma idea, y ha recordado que el deporte es cada vez más importante, también a nivel económico, ya que según apuntó, “representa casi el 2% del producto interior bruto PIB”. Por ese motivo esta iniciativa le resulta muy interesante,“ya que abre un camino que espero que tenga continuación de forma genérica, y quizá también específica, para algunos deportes concretos”. También Joaquín Rodríguez, Director Deportivo de la Fundación Baloncesto León, ha expresado su confianza en el éxito de esta primera edición ya que a la necesidad de este tipo de iniciativas, se une el hecho de que “hay pocos cursos de este tipo en España”.

La celebración está programada para los próximos días 13 y 14 de diciembre, con una duración de 15 horas, y la participación de destacados especialistas en la gestión deportiva, entre los que se puede apuntar la presencia del propio Joaquín Rodríguez, Antonio Palacios, Responsable de Patrocinios de Coca Cola, Willy Villar, Director Deportivo del CAI Zaragoza, o Javier Santamarta, Jefe del Área Económica de la Federación Española de Baloncesto.

Finalmente, Alejandro Vaquera, Director del Área de Deportes de la ULE, ha agradecido a Manuel García, Director del Hotel Conde Luna, su colaboración, y se ha mostrado muy satisfecho con los ponentes, y por el hecho de que se hayan prestado a participar. “No es fácil, -afirmó-, traer a profesionales de ese nivel en activo en plena temporada. Además, nuestro deseo es que cada uno pueda contar sus experiencias en temas como el patrocinio, la gestión de marcas, así como los aspectos que les han permitido convertirse en mejores gestores”.

El precio de la matrícula se ha fijado en 110 euros (90 para miembros de la ULE, de APEB y desempleados), e incluye una comida (cocido maragato) en la que participantes y ponentes podrán compartir opiniones, dudas y todo tipo de cuestiones.

La Facultad de Biológicas dio a conocer los ganadores de los premios Vitatene y Gadea Biopharma

$
0
0

Roberto Carro, Premio Vitatene 2014

Además se concedió mención especial a una alumna de Biología “por la brillantez de su expediente”. Recogerán los premios en la Festividad de San Isidoro 2015

La Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales desveló en el transcurso del Acto Académico de su Festividad celebrado el pasado viernes en el Aula Magna San Isidoro, los ganadores de la convocatoria anual de los Premios ‘Vitatene Awards for academic excellence’ y Gadea Biopharma. Los premiados recibieron el diploma acreditativo de dicho reconocimiento, sin embargo recogerán el galardón en el próximo Acto Académico de San Isidoro, en abril de 2015.

Roberto Carro Vázquez, graduado en Biotecnología, recogió el Premio Vitatene, al mejor expediente de la titulación. Un premio que ya alcanza su cuarta edición y que forma parte de las actividades del convenio marco de colaboración suscrito entre la institución académica y la empresa en 2010 para potenciar y colaborar en acciones formativas relacionadas con los sectores en aplicaciones biotecnológicas de la microbiología industrial. El premio “vitatene awards for academic excellence” está dotado con 3.000 euros, aportados íntegramente por Vitatene.

Marta Lombó y Manuel Olazabal, Premio Gadea Biopharma.

Manuel Olazabal Morán recibió el Premio Gadea Biopharma al mejor expediente de la titulación en Biología de la ULE. Además, la Comisión acordó “felicitar por la brillantez de su expediente” a la alumna Marta Lombó Alonso. La Universidad de León y la empresa Gadea Biopharma, tienen suscrito un convenio marco de colaboración desde 2011, que contempla similares líneas prioritarias de formación en el ámbito biotecnológico de la microbiología industrial. Con este fin convocaron este premio dotado con 3.000 euros, que entrega de forma íntegra la empresa. 

 

El Decano de la Facultad de Educación solicita más inversión en el sector público

$
0
0

La Directora General de Innovación Educativa de la Junta avanzó que a corto y medio plazo será preciso el relevo de muchos profesores.

La Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE) ha celebrado en la mañana de hoy la festividad de su patrón, San José de Calasanz, con una solemne ceremonia de graduación que se ha desarrollado en el Aula Magna San Isidoro bajo la presidencia del Rector José Angel Hermida, y en la que ha pronunciado una conferencia la Directora General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de la Junta de Castilla y León, Mª Pilar González García.

En su intervención ha felicitado a los nuevos titulados, “podéis sentiros muy orgullosos”, a quienes ha dado la bienvenida al sistema educativo y aunque ha reconocido que “no son tiempos fáciles”, les ha dedicado palabras de ánimo: “con esfuerzo y motivación pocas metas se resisten”. Además, Mª Pilar González ha ofrecido algunos datos sobre la edad del profesorado, (como que en España el 3,4% tienen 60 o más años, o que hay casi 80.000 que están entre 50 y 59 años), para reforzar la idea de que “a corto y medio plazo será preciso el relevo de muchos profesores”.

También ha dado algunas claves contra el desaliento, como la vocación, disfrute, autodisciplina, y sobre todo, “el respeto por lo que significa ser maestro, educador y psicopedagogo”, y finalizó haciendo suya una cita de Martín Varsavsky que afirma que: “El objetivo final de la educación ha de ser conseguir una buena persona, capaz y que mejore el mundo”.

  • ENTREGA DE DIPLOMAS E INSIGNIAS

Los 338 alumnos que finalizaron sus estudios el pasado curso 2013-14 han tenido hoy la oportunidad de recoger sus diplomas e insignias, en un acto en el que el Decano del centro, José María Santamarta ha destacado que sale de la ULE la primera promoción del Plan de Bolonia, con cuatro años de clases y una formación más completa y amplia, “en la que no sobra ningún crédito”.

Santamarta ha abogado por la educación pública y ha pedido más inversión y apoyo de las instituciones, ya que entiende que “es la mejor y la que más hace por igualar las oportunidades de todos en la sociedad”. El Decano ha tenido asimismo unas palabras para los primeros graduados en Educación Social, título completamente nuevo, y para los integrantes de la última promoción de licenciados en psicopedagogía.

Finalmente el Rector ha cerrado la ceremonia con una felicitación para los padres por haber confiado la educación de sus hijos a la Universidad de León, y se ha dirigido a los titulados para decirles que, junto a la “fuerza de la juventud”, que les obliga a construir el mundo en el que deseen vivir, se han formado en una Facultad de Educación que les ha dado una “excelente preparación”.

Propietarios de Bodegas e investigadores participan en la jornada científica vitivinícola del proyecto Winetech

$
0
0

La sesión ha concluido con una mesa redonda y una cata de vinos, celebrada en el Paraninfo del Centro de Idiomas de la ULE.

El Paraninfo del Centro de Idiomas de la Universidad de León ha albergado esta mañana la jornada de clausura de la reunión científico-técnica y divulgativa vitivinícola del Proyecto Winetech Plus. Francisco Javier Carmona Escribano, director de la Escuela de Catas, Maridaje y Análisis Sensorial de Alicante ha abierto las sesiones de ponencias con un debate sobre la estandarización de los paneles de cata en el nuevo modelo de Denominación de Origen Protegida. Formador en enología, viticultura, cata de vinos y análisis sensorial de productos protegidos por D.O. para la Agencia Valenciana del Turismo desde 1995, Carmona ha señalado que con la nueva normativa de la OCM (Organización Común de Mercados) “cada bodega será máxima responsable en  dar el conforme de la muestra de su producción que luego se confrontará con el del panel de cata y a partir de ahí se establecen las posibles rectificaciones o sanciones. Se vuelve todo mucho más administrativo y burocrático; tanta normalización y ajuste a modelos no aporta nada ni en conocimiento ni en disfrute del vino, al final se trata de crear un modelo estandar y ver si es conforme cada bodega”.  

A las 10,15 horas Carlos Lucea Villanueva, de Viveros Villanueva, realizó una una exposición de las estrategias para el control de enfermedades de madera en vivero. Como Director Técnico del vivero más grandes de España y uno de los más extensos de Europa, Villanueva introdujo su presentación recordando que “es un orgullo estar aquí y representar a la cuarta generación del Vivero”. Carlos Luce explicó el proceso de enfermedades de la madera de vid causadas por hongos patógenos “de los cuales ya hemos identificado 65 tipos”; un proceso en el que influyen factores externos como “el cambio de material vegetal, la variación de la maquinaria o la prohibición de arsénico sódico, además de los vectores de transmisión como el viento, los hongos en suelo y los insectos”. Tras realizar una breve exposición sobre el proyecto de I+D+i que se inició hace seis años con la Universidad de León, Villanueva emitió una serie de conclusiones en el sentido de que los hongos forman parte del ecosistema del suelo y ahora mismo “no es factible producir plantas sin hongos, sin embargo se pueden hacer varias cosas como seguir investigando el estado sanitario y productor plantas con mayor garantía sanitaria, y la por parte de la bodega, nutrirse de un proveedor de confianza o realizar técnicas culturales adecuadas”.

La jornada concluyó con una mesa redonda moderada por Enrique Garzón, director del Instituto de la Viña y el Vino de la ULE, en la que participaron José Carlos Alvarez Ramos, director técnico de Bodegas Conveno de las Claras, Francisco Casas, director técnico de bodega Pago de los Capellanes, Juan José Rubio Coque, Investigador del Instituto del Vino de la ULE, Carlos Lucea, dtor. Técnico Viveros Villanueva y Francisco Javier Carmona, dtor. Escuela de Catas y Análisis Sensorial de Alicante.

A continuación, se ha celebrado una cata de vinos a cargo de Adolfo Benéitez, presidente de la Asociación Leonesa de Sumilleres, aunque las palabras de clausura de esta jornada científica han sido ofrecidas por Humildad Rodríguez Otero, directora de la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa. 

Aprobados los requisitos para la homologación de los títulos de Arquitectura e Ingenierías

$
0
0

El Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros prevé que la adscripción de todos los títulos pre-Bolonia esté completa a finales del 2015

A propuesta del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, el Consejo de Ministros aprobó ayer viernes 21 un Real Decreto que establece los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia, así como la convalidación de estudios extranjeros y la correspondencia a los niveles del Marco Español de cualificaciones para la Educación Superior de los títulos oficiales de arquitecto, ingeniero, licenciado, arquitecto técnico, ingeniero técnico y diplomado. El Real Decreto tiene un doble objetivo:

  • - Para las personas que tienen un título universitario obtenido en el extranjero:

Al desaparecer el Catálogo oficial de títulos universitarios con el Espacio Europeo de Educación Superior en 2007, que fijaba los títulos que las universidades debían expedir, se produjo un vacío normativo, dado que sólo estaba prevista la figura de la homologación a los títulos concretos del Catálogo y no a un nivel académico.

Además, a partir de ahora en la evaluación se tendrá en cuenta las competencias adquiridas con la titulación, además de los contenidos formativos y la duración de los estudios. La tramitación se simplifica, lo que hará que se reduzcan las cargas administrativas para el ciudadano y la resolución se le notifique antes.

  • - Para las personas con títulos obtenidos en España antes del Plan Bolonia:

Con el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior es preciso aprobar un régimen claro y general de correspondencias entre los títulos anteriores y posteriores ala reforma de Bolonia, que no existía hasta ahora. Esta carencia ha venido provocando problemas a nuestros titulados, muy especialmente cuando estos y los empresarios que los contratan querían hacer valer su titulación española en otros países.

El Real Decreto aprobado el viernes permitirá cubrir el vacío normativo y asignar un nivel MECES (Marco Europeo de Educación Superior) a las 140 antiguas titulaciones universitarias, que permita a sus titulares acreditar el nivel obtenido. Las resoluciones de correspondencia otorgarán a cada uno de los títulos examinados los efectos académicos y profesionales asociados a las enseñanzas incluidas en el nivel al que se establece la correspondencia.

El procedimiento definido por el Real Decreto implica un examen y valoración por la Agencia Nacional de Evaluación y Calidad de la Acreditación (ANECA) de todas las antiguas titulaciones; su valoración resulta muy apropiada porque ha verificado los títulos actualmente vigentes, y puede valorar las competencias que permiten adquirir cada uno de los títulos.

ANECA comenzará atrabajar de forma inmediata y las primeras correspondencias serán declaradas en los primeros meses de 2015. Se prevé que la adscripción de todos los títulos pre-Bolonia esté completa a finales de 2015.

 

Alicia Armentia: "Las alergias constituyen un problema de salud pública a nivel mundial"

$
0
0

La Presidenta de la Sociedad Castellano y Leonesa de Alergología pronunció una conferencia el pasado viernes en la Facultad de Biología

Alicia Armentia Medina, Presidenta de la Sociedad Castellana y Leonesa de Alergología e Inmunología Clínica (SCLAIC) y Jefa Servicio de Alergia del Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid), pronunció el pasado viernes 21 de noviembre una conferencia sobre las alergias profesionales, que fue impartida en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE).

La charla se centró en aquellas profesiones que más alergias profesionales presentan en Castilla y León, la sintomatología más habitual, los métodos de análisis y las posibles soluciones que hay para estas dolencias. También, los asistentes pudieron preguntar sus dudas y comentar sus casos particulares.

Las enfermedades de naturaleza alérgica constituyen un problema de salud pública a nivel mundial según la WAO (World Allergy Organization), y no sólo suponen una merma de la calidad de vida de las personas que la sufren, sino que también suponen un importante coste para el sistema sanitario y laboral, ya que se traducen en bajas laborales, menor rendimiento en el trabajo, etc.

Las alergias relacionadas con el mundo laboral suponen además una problemática adicional, puesto que es difícil relacionar directamente el origen laboral de dicha alergia, y suele ser un proceso largo y complejo. Alicia Armentia explicó que “los síntomas de las alergias laborales suelen ir empeorando a lo largo de la semana y posteriormente mejorar en época de descansos o vacaciones, aunque los enfermos suelen cronificar con el tiempo los síntomas y mantenerlos en cualquier momento”.

Los síntomas más habituales que se presentan son: rinitis, asma, dermatitis de contacto, disneas, conjuntivitis y sensibilidades químicas. En cuanto a las pruebas más habituales que se realizan,se trata de: test prick, espirometrías, análisis de broncodilatación y pruebas de provocación, además de test in Vitro.

  • ESTUDIO SOBRE ALERGIAS EN UNIVERSITARIOS DE LEÓN

En el marco de un estudio de prevalencia de alergias respiratorias de la población trabajadora de la ULE, el martes 25 se llevarán a cabo pruebas gratuitas al personal de administración, servicios, docente e investigador que haya expresado su deseo de participar en el estudio.

Durante el curso 2013-2014, dentro del programa ULE-REUS que lleva a cabo la Universidad de León como miembro del Campus de Excelencia Internacional, CEI Triangular – E3, “Los horizontes del hombre”, se realizó un estudio sobre la prevalencia de alergias respiratorias en alumnos universitarios de León”.

El estudio fue pionero a nivel nacional y europeo, ya que tanto en las pruebas cutáneas como en las de IgE específica se utilizaron anticuerpos policlonales. Los resultados pusieron de manifiesto que, de los 271 estudiantes que participaron en este estudio, el 48,7% padecía alergia a uno o varios de los mencionados alérgenos. Esta cifra corrobora el gran incremento de las alergias respiratorias que se está produciendo en las últimas décadas y se anticipa a la previsión futura en alergias respiratorias, que la Unión Europea ha establecido en un 50% para el año 2050.

Actualmente se ha visto que, si bien las alergias respiratorias tienen un fuerte componente genético y se suelen manifestar en la infancia-juventud, mucha población adulta está presentando síntomas alérgicos de forma espontánea.

Por esta razón, y durante los meses de Noviembre y Diciembre de 2014, se pretende ampliar dicho estudio al resto de la comunidad universitaria no estudiantil (trabajadores de la Universidad de León (PAS y PDI). Esto nos permitirá tener una visión más clara del verdadero porcentaje de población afectada de polinosis.

Este estudio será llevado a cabo por médicos especialistas en alergología del Hospital de León, en colaboración con el grupo de Aerobiologia del Dpto. de Biodiversidad y Gestión Ambiental, y la ULeREUS de la Universidad de León.

(Foto Dra. Alicia Armentia: Agencia DICYT)
 

 

Una conferencia sobre deporte y tecnología pone fin al ciclo de la Fundación Carolina

$
0
0

Se impartirá el martes 25, a las 20 horas en la Facultad de Biología

Una conferencia sobre “Deporte y tecnología: últimas tendencias en el análisis del rendimiento deportivo” que será pronunciada por Juan Carlos Morante Rábago, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y reconocido investigador en el área del software aplicado al deporte, pondrá punto final a la décima edición del Ciclo de Conferencias de Actualidad Científica y Cultural que ha sido organizado por la Universidad de León (ULE) y la Fundación Carolina Rodríguez.

Morante Rábago dedicará su charla a la sociedad de la información y el conocimiento en que vivimos, que ha extendido el uso de las nuevas tecnologías en multitud de actividades cotidianas, entre ellas el deporte. Así, el análisis del rendimiento “es uno de los procesos de preparación del deportista que más ha evolucionado en las últimas décadas”, y se ha convertido en un elemento de gran importancia para alcanzar altos resultados en el deporte contemporáneo.

Tres son las direcciones en las que se orienta el análisis del rendimiento deportivo. En primer lugar se encuentra el rendimiento físico, y para ello se han desarrollado un elevado número de innovaciones tecnológicas, como pulsómetros, GPS, fotocélulas de cronometraje, etc. En segundo lugar está el rendimiento técnico, entendido como el análisis de los movimientos que realiza el deportista, que es llevado a cabo con cámaras de alta velocidad, sistemas de análisis 3D, etc.

Finalmente, la última de las direcciones hacia las que se orienta el análisis del rendimiento es hacía la táctica y los patrones de juego de los equipos. Se emplea vídeo-análisis, sistemas automáticos de seguimiento, y novedosos sistemas de software.

  • TRECE CONFERENCIAS DE ACTUALIDAD

Trece conferencias han integrado la programación de la décima edición del ciclo organizado por la ULE y la Fundación Carolina Rodríguez, que ha intentado poner al alcance de la comunidad universitaria y de la sociedad leonesa en general a expertos en diferentes temas de actualidad, relacionados con la ciencia, la tecnología o las ciencias sociales.

Historiadores, filósofos, médicos, investigadores y científicos han unido a su especialidad la característica de ser buenos comunicadores, capaces de hacer llegar con palabras sencillas algunos asuntos complejos, como el virus del ébola, las células madre, la situación en Ucrania, los derechos y deberes de los ciudadanos, o la tecnología aplicada al deporte, tema que cerrará mañana el ciclo.

(Foto Juan Carlos Morante Rábago: Agencia DICYT)


Un curso práctico analiza la innovación educativa desde el coaching y la inteligencia emocional

$
0
0

Dirigido por el profesor Roberto Baelo, la primera de las cuatro jornadas comienza el próximo viernes en la Facultad de Educación.

Tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, configuran algunas de las claves de aprendizaje en Inteligencia emocional y que ahora se expondrán en un curso de de Extensión Universitaria en el que el universo de las emociones y su buen uso facilitarán a profesores y alumnos un mayor rendimiento académico.

‘Estrategias de innovación educativa: iniciación al coaching y a la inteligencia emocional’ es el título de este seminario que se impartirá durante cuatro jornadas (28 Noviembre, 1, 4 y 12 de diciembre) en el aula 21 de la Facultad de Educación. Roberto Baelo, profesor de la Facultad de Educación, destaca –como director del curso-  que a través de esta actividad se inicia a los participantes en el conocimiento y manejo de diferentes herramientas útiles para el docente y para sus alumnos, relacionadas con la inteligencia emocional. De este modo, y través del correcto conocimiento y manejo de las emociones se desarrollan competencias comunicativas y de trabajo en equipo.

El curso está dirigido especialmente a alumnos de la Facultad de Educación ya que ha sido estructurado en dos partes: una más genérica y teórica y otra relacionada con la aplicación del coaching y la Inteligencia emocional en el ámbito educativo. Sin embargo, está abierto a todo el público interesado por los temas educativos así como a profesores y educadores de diferentes niveles. Las tasas de matrícula oscilan entre 95€ para alumnos de la ULE y desempleados, 110€ para estudiantes de otras universidades y 130€ para inscripción ordinaria. Los estudiantes podrán convalidar 1,2 créditos LEC y 0,5 créditos europeos (ECTS).

El próximo viernes se ofrecerán dos talleres: uno sobre ‘Introducción al coaching educativo’ a las 16,30 horas y un segundo dedicado a ‘Habilidades motivacionales’ a las 17,45 horas.  Las siguientes jornadas se centrarán en temáticas diferentes como el definir objetivos y un plan de acción, las habilidades de comunicación en el aula, los estados emocionales óptimos para el aprendizaje y cómo se puede innovar en la educación.

El programa de este curso supone, en cierto modo y según explica Roberto Baelo, “continuidad del seminario estival dedicado al coaching y programación neurolingüística, en el que se registró una gran aceptación y entonces hemos organizado este con nuevas herramientas y temas como el de la Inteligencia Emocional”.

Las ponencias-talleres será impartidos por Angela Arias, colaboradora honorífica del Departamento de Didáctica de la ULE y profesional de la empresa We Coach en Madrid, Roberto Baelo y Beatriz Figueroa y Cristina López, ámbas profesionales del coaching en Ponferrada.

El concepto de inteligencia emocional fue popularizado por el psicólogo estadounidense Daniel Coleman y hace referencia a la capacidad para reconocer los sentimientos propios y ajenos. La persona, por lo tanto, es inteligente (hábil) para el manejo de los sentimientos. Para Coleman, la inteligencia emocional implica cinco capacidades básicas: descubrir las emociones y sentimientos propios, reconocerlos, manejarlos, crear una motivación propia y gestionar las relaciones personales.

 

El ciclo de tertulias sobre pensamiento y psicoanálisis se ocupa hoy del aprendizaje

$
0
0

A las 20,15 horas, en el Hotel París y con entrada libre, la profesora de la ULE Blanca Doménech tratará sobre “Saber o no saber ¿Por qué aprendemos?”.

Blanca Doménech Delgado, doctora en psicología clínica, psicoanalista y profesora de la Universidad de León (ULE), impartirá hoy, a las 20,15 horas en el Hotel París (calle ancha nº 18, León), una conferencia titulada “Saber o no saber ¿Por qué aprendemos?”, de entrada libre, que irá seguida de una tertulia en la que podrán participar todas las personas interesadas.

Se trata de una iniciativa puesta en marcha por la ULE y el Colegio Oficial de Psicólogos, con la colaboración de la asociación “Analyse Freudienne/Análisis Freudiano”, en forma de curso de extensión universitaria integrado por siete tertulias en torno a temas de actualidad, pensamiento y psicoanálisis. La primera de las tertulias se celebró el pasado 29 de octubre, y corrió a cargo de Mª Dolores Navarro, que se ocupó de analizar las circunstancias de la paternidad, bajo el título “¿Qué es ser padre?”.

En esta ocasión, Blanca Doménech analizará los factores y motivaciones que inciden en el proceso de aprendizaje, se hablará, -apunta-, sobre el origen del deseo de saber, qué está implicado en dicho deseo y qué relación guarda con el deseo de saber acerca de uno mismo, de su verdad más íntima”. Se abordará, también, “la cuestión del fracaso y la inhibición intelectual, lo que puede estar subyaciendo enla dificultad para aprender o afrontar situaciones nuevas”, todo ello en una sesión abierta para el público en general, y de especial interés para alumnos universitarios, profesores, psicólogos, trabajadores sociales, …

  • UN MUNDO EN CAMBIO CONSTANTE

Desde la organización del curso se explica que “vivimos en un mundo en el que se están produciendo importantes cambios a un ritmo acelerado: Internet, nuevas formas de familia, cambios en la masculinidad y feminidad, reproducción asistida, etcétera.”. En estas circunstancias, apenas queda tiempo para la reflexión, y por ese motivo surgió la idea de poner en marcha este ciclo de tertulias, con el objetivo de “crear un lugar para pensar en estos cambios y en sus efectos en el sujeto, desde una orientación psicoanalítica abierta a otras formas de pensamiento”.

La siguiente de las tertulias, ya en el mes de enero, abordará la manera en que nos ha cambiado Internet, y el ponente será el catedrático de filosofía Emilio Geijo Rodríguez.

El Master Interuniversitario del Fuego recibe el Premio 'Batefuegos de Oro' a la mejor labor educativa

$
0
0

Se entrega mañana en Madrid y es el mayor reconocimiento en España al trabajo de investigación, prevención y educación sobre incendios forestales.

Joaquín Ramírez, profesor de Ingeniería Agroforestal y coordinador del Master Oficial Interuniversitario sobre Incendios Forestales de la ULE, recogerá mañana jueves el Premio Batefuegos de Oro 2014 en la categoría de mejor labor educativa, durante un acto que tendrá lugar a partir de las 19,00 horas, en la Escuela Técnica y Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid. Joaquín Ramírez recibirá el galardón junto a Domingo Molina y Curro Rodríguez, ya que el premio reconoce el trabajo desarrollado por el Consorcio Master Fuego en el que están implicadas las universidades de LLeida y Córdoba. Este premio está reconocido como el de mayor prestigio en el ámbito hispanohablante de los incendios forestales.

Joaquín Ramírez ha destacado que es una gran satisfacción “que se reconozca la labor enorme que se está realizando por parte de los docentes para crear una especialización única en Europa”, aunque también ha hecho extensivo el galardón a los alumnos del Master “pues ellos son el principal premio, sin duda, ya que estamos en la tercera edición y registramos 40 alumnos, lo que dice mucho del gran trabajo realizado por el equipo docente implicado”.

Los premios ‘Batefuegos de Oro’ son otorgados por la Asociación para la Promoción de Actividades Socioculturales y colaboran, entre otros, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, los colegios y escuelas de Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales, y la Sociedad Española de Ciencias Forestales. El galardón, que cumple este año su decimotercera edición, es el reconocimiento más importante en España a las labores de prevención, extinción, investigación, divulgación y educación sobre incendios forestales. La labor educativa para disminuir el riesgo de incendios, es clave e imprescindible, y persigue sensibilizar a la población sobre esta problemática, y en especial, a los que vive, trabaja o visita las zonas forestales.

EL PRIMER MASTER EN EUROPA

Acaba de cumplir su tercera edición y desde el primer año ha registrado una gran demanda. El Master Fuego de la ULE, un Consorcio de tres universidades españolas –León, Córdoba y LLeida- es el único existente en Europa dedicado a la protección frente al fuego forestal. El programa diseñado en el Master se basa en el conocimiento y la experiencia que durante décadas ha realizado la comunidad científica-mundial en la gestión de incendios forestales, muchos de cuyos expertos imparten clase en el Master.

Estructurado como un master semipresencial, cada participante tiene la oportunidad de interrelacionar con los otros estudiantes de las universidades implicadas, ya que los periodos presenciales se distribuyen por cada semestre en módulos temporales de una semana al mes en cada Universidad. A ello se une la última plataforma on-line en docencia desde la que se imparten videoclases con los mayores especialistas en la materia.

La dirección del Master Fuego ha marcado como principal objetivo de estos estudios la formación de personal altamente cualificado para cumplir con la demanda social de gestión de las emergencias por incendios forestales. Para ello se imparten materias diversas que abarcan desde la física del fuego a la restauración de superficies afectadas por incendios, estrategias y tácticas de extinción o la gestión de emergencias. En total, 90 créditos europeos distribuidos en 10 materias troncales (5 ECTS)  seis optativas (2,5) a elegir entre una oferta de diez, y prácticas externas con 12 créditos y el trabajo Fin de Master con 13 créditos.

 

 

 

El Área de Publicaciones descataloga y procede a la donación de 70 títulos editados hace más de diez años

$
0
0

Estarán disponibles desde el próximo lunes en el almacén de la ULE (c/ La Serna) para instituciones, colegios, asociaciones, bibliotecas y particulares, entre otros.

 

El Área de Publicaciones de la ULE ha realizado en los últimos meses la descatalogación de 71 publicaciones que tienen más de diez años de antigüedad. Tras haber cumplido con los trámites oportunos de comunicación a sus respectivos autores, el Area de Publicaciones procede a la donación de dichos títulos a la que podrá acceder tanto los miembros de la comunidad universitaria como todas aquellas instituciones, colegios, asociaciones, bibliotecas, casas de cultura o particulares, que estén interesados por recuperar algunos de estas publicaciones. A este listado se ofrece también la posibilidad de disponer de algunos títulos de la colección ‘Taller de Estudios Norteamericanos’.

Para el coordinador del Area de Publicaciones de la ULE, Jesús María Nieto Ibáñez, esta descatalogación “es la primera vez que se hace y supone poner a disposición de la sociedad, estudios científicos, novelas y trabajos divulgativos que en su momento estuvieron circunscritos al ámbito universitario”. Es importante reseñar que se trata de 71 títulos, sin embargo, “puede haber desde 15 a 100 o miles de libros de una misma publicación”, señala Jesús María Nieto Ibáñez quien apunta que el hecho de realizar esta  primera descatalogación era necesario “pues se necesita habilitar espacio para las nuevas publicaciones”, al tiempo que ha añadido que desde ahora “procederemos a elaborar listados de libros descatalogados de forma mensual, y ponerlos a disposición de los ciudadanos e instituciones”.

El Servicio de Publicaciones de la ULE como respuesta a uno de sus principios de “encargarse de la donación e intercambio científico de sus publicaciones”, realiza este listado de títulos descatalogados y disponibles desde el próximo lunes 1 de diciembre en el almacén de la Universidad de León, situado en la Calle Serna 58 (al fondo del recinto donde están ubicados varios institutos de investigación), en el horario que se detalla a continuación: 

.- Lunes 1 y Martes 2 de diciembre, de 9,00 a 10,00 horas.

.- Miércoles 3 y Jueves 4 de diciembre, de 12,00 a 13,00 horas.

Los libros disponibles abarcan temáticas muy diferentes como el urbanismo en la ciudad de León, las actas de cuatros ediciones del Congreso Hispánico del Latín Medieval celebrados entre 1997 y 2001, La Omaña, la despoblación, la viticultura en el Bierzo en el siglo XVIII, o estudios y lecturas poéticas de Leopoldo Panero, José Angel Valente y Angel García Aller entre otros. 

El nuevo director de la Escuela de Agrícolas de León destaca la alta calidad del centro

$
0
0

Pedro J. Aguado ha tomado hoy posesión de su cargo, en un acto en el que César Bernardo Gutiérrez renovó su Dirección del Departamento de Sanidad Animal

Pedro José Aguado Rodríguez y César Bernardo Gutiérrez Martín han tomado hoy posesión de sus cargos como directores de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agrícola (ESTIA), y del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de León, en un acto que se ha desarrollado en la mañana de hoy en el Edificio de Rectorado, y que ha sido presidido por el Rector, José Angel Hermida.

El nuevo Director de la ESTIA ha explicado que su labor ha de ir encaminada a hacer ver a la sociedad que León cuenta con una excelente escuela, con un centro de altísima calidad, y ha recordado que las clases comenzaron en 1967, lo que quiere decir que en el 2017 se celebrará el medio siglo de actividad. “Fuimos los primeros en tener una ingeniería técnica agrícola, -afirmó- y también los primeros en tener el título de ingeniero agrónomo, además contamos con una trayectoria y una tradición únicas”.

Pedro José Aguado continuó sus palabras apuntando que la ESTIA dispone de una finca de 16 hectáreas equipada y a disposición de los alumnos para realizar prácticas, así como laboratorios actualizados, con equipos punteros que no existen en ninguna otra universidad de España, y un profesorado con un nivel de producción científica elevadísimo, muy superior al de cualquier otra escuela de la comunidad.

Por su parte, César Bernardo Gutiérrez ha renovado su cargo como Director del Departamento de Sanidad Animal para los próximos cuatro años. En su intervención, ha dado a conocer su preocupación por la elevada media de edad del profesorado de la ULE, que en el caso de su departamento ronda los 58 años. Por ese motivo, ha pedido al Rector que “continúe apelando a las instancias superiores o a quien corresponda, para que se modifique la tasa de reposición y se doten más figuras de profesores ayudantes”.

  •  PEDRO JOSÉ AGUADO

Pedro José Aguado tiene formación de doctor ingeniero agrónomo y es catedrático de universidad del Área de Ingeniería Agroforestal. En 1996 se incorporó como profesor a la ULE. En la actualidad preside la Sociedad Española de Agroingeniería y es miembro del Comité de Edificación del Instituto de la Ingeniería en España, y colegiado del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria.

 Ha formado parte en más de 30 proyectos de investigación, a nivel nacional e internacional. Ha realizado más de 40 publicaciones en revistas y libros, y más de un centenar de comunicaciones en congresos.  Casado y padre de tres hijos, es gran aficionado a la práctica deportiva, está integrado en el club de ‘running’ de la ULE, y ha disputado numerosas pruebas de larga distancia, incluidas varias maratones.

  • CÉSAR BERNARDO GUTIÉRREZ

César Bernardo Gutiérrez es profesor titular del Área de Sanidad Animal de la Universidad de León, con acreditación nacional a Catedrático desde hace cuatro años. Es Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León.

Ha participado en la redacción de 13 libros o capítulos de libros, cuenta con un centenar de artículos de investigación publicados en revistas nacionales e internacionales, y ha participado en casi 40 proyectos de investigación financiados con fondos públicos o por empresas privadas. También ha firmado más de 60 comunicaciones presentadas en congresos nacionales o internacionales.

Leonés, casado y con dos hijas, es licenciado y doctor en Veterinaria por la ULE.

 

 

 

Viewing all 4720 articles
Browse latest View live