Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4886 articles
Browse latest View live

El Centro de Idiomas de la ULE acogerá el miércoles una jornada sobre 'La Ley del Pan'

$
0
0

Se celebrará a partir de las 17:00 horas y está destinada a grandes y pequeñas industrias de los sectores de transformación de panadería, bollería y pastelería.

El Centro tecnológico de Cereales de Castilla y León (CETECE) y la Red de Innovación Rural de León perteneciente a la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (FGULEM) han organizado una jornada informativa-divulgativa sobre la nueva ley del pan, que se celebrará el miércoles 2 de octubre de 2019 en el Salón de actos del Centro de idiomas de la ULE (C/ Jardín de San Francisco s/n) a las 17:00 horas.

La jornada se titula Desmigando la Ley del Pan’, y su objetivo es dar a conocer de forma general cómo afecta la entrada en vigor de la nueva normativa del pan para los operadores y obradores en la provincia de León. A lo largo de la sesión se tratará sobre la utilización de grasas más saludables para estos productos, las estrategias para la reducción de acrilamida y sus métodos de detección, y también la manera de adaptarse a la nueva Ley del Pan. Estos tres temas son de alta importancia para los sectores de transformación de panadería, bollería, pastelería, tanto para las grandes industrias como para las pequeñas.

También está previsto que se presente el proyecto BIODOUGH, de ‘Desarrollo de harinas tecno-funcionales mejoradas para la elaboración de productos saludables’ con financiación FEADER. El programa completo se relaciona seguidamente:

  • 17:00 h - Inauguración y bienvenida. A cargo de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, la Fundación General de la Universidad de León, y Centro Tecnológico de Cereales de Castilla y León (CETECE)
  • 17.10 h - Presentación de la Red de Innovación Rural y los agentes de Innovación Rural de la provincia de León. José Luís Placer Galán. Director de la FGULEM.
  • 17.20 h - Presentación de resultados de estudios ITACyL-CETECE (Proyecto para la sustitución de la grasa de palma y el empleo de grasas saludables, y estrategias para la reducción de acrilamida en los productos del Sector). Asunción Alonso. Técnico I+D+i. CETECE.
  • 18.00 h - Presentación de resultados del proyecto BIODOUGH para el desarrollo de harinas tecno-funcionales mejoradas para la elaboración de productos saludables. (cofinanciado con fondos FEADER). A cargo de Daniel Rico Bargués. Investigador Planta Procesos y Productos Innovadores. ITACyL.
  • 18.20 – 19.15 h – ‘Desmigando la nueva Ley del Pan’ RD 308/2019. (Resumen de las principales novedades que introduce la nueva normativa). Asunción Alonso, Técnico I+D+i. CETECE.

Las personas que estén interesadas pueden formular su inscripción en la siguiente dirección de correo electrónico: info@cetec.org y a través del tfno.: 979- 165 327


El Club de Música de la ULE abre mañana el curso con una actividad dedicada al 'blues'

$
0
0

Elpianista John Bramley y el guitarrista Mario J. Delgado ofrecerán a las 12:00 horas una charla y un concierto en el Aula de Música de la Facultad de Educación.

El Aula de Música de la Facultad de Educación acogerá el miércoles 2 de octubre a las 12:00 horas una nueva actividad del Club de Música de la Universidad de León (ULE), que ha sido organizada por la Biblioteca Universitaria a través del blog PartitULE y el Área de Didáctica de la Expresión Musical, que consistirá en una charla-coloquio titulada ‘Cruce de caminos: orígenes e influencia del blues’, que será impartida por dos prestigiosos músicos de la escena musical leonesa, el pianista John Bramley y el guitarrista Mario J. Delgado, que incluirá también música en directo.

John Bramley (Italia) es licenciado por la Accademia Internazionale della Musica, Civici Corsi di Jazz en Milán. Pianista virtuoso, forma parte de la escena nacional jazz en Italia, en diversos combos y bandas como 'Paolo Tomellerini Swing Band', 'Sugardaddy and the Cereal Killers', algunas de las cuales le han llevado de gira por toda Europa. Actualmente reside y trabaja en León formando parte del 'John Bramley Trio', 'Dr Bogarde' y 'Downtown Alley' desarrollando en todas ellas un gran estilo de corte jazz, swing, bebop, blues o experimental entre otros estilos.

Mario J. Delgado (Madrid) integrante de diferentes grupos en la escena nacional y leonesa, donde está afincado desde hace años. Delgado combina elementos de corte tradicional basados en potentes sonidos de guitarra eléctrica, que beben del blues de los setenta y el alt country independiente de finales de los noventa, teniendo entre sus referentes grupos como: Whiskeytown, Songs: Ohia y la innegable sonoridad en sus guitarras de Hendrix, Ray Vaughan o Peter Green entre otros. Actualmente su principal proyecto es la banda 'Forman’s Driveaway', editando en 2017 el primer álbum de la misma.

Juntos han creado un nuevo proyecto de piano, voz y guitarra eléctrica, denominado ‘Downtown Alley’, que rinde un indudable tributo al Jazz de principios del siglo XX y el blues que deriva de las sucesivas ramificaciones de este género, combinando en sus directos temas propios con covers de Muddy Waters, Pinktop Perkins o Peter Green por citar algunos.

Desde el Club de Música de la ULE se invita a todos los interesados para que asistan a esta interesante sesión, y se recuerda que la entrada será libre hasta completar aforo.

La Universidad de León se suma un año más al Proyecto STEM Talent Girl

$
0
0

Firmada la renovación del acuerdo que busca inspirar, educar y empoderar a la próxima generación de mujeres líderes en ciencia y tecnología.

En un acto que se ha desarrollado en la mañana de hoy en el Aula Padre Sarmiento del Edificio El Albéitar con la presencia del Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso-Cortés, y Henar Rebollo Vega, que ha acudido en representación de ASTI Talent and Technology Foundation, la ULE y la Fundación ASTI han firmado la renovación del convenio de colaboración que convierte a la institución académica en ‘partner plata’ del proyecto STEM Talent Girl.

El proyecto, que alcanza su segunda edición en León, ha sido impulsado por la Fundación ASTI con la colaboración de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de CyL, y tiene el objetivo de inspirar, educar y empoderar a la próxima generación de mujeres líderes en ciencia y tecnología.

Se trata de un proyecto de referencia en España para el fomento de vocaciones científicas y tecnológicas en población femenina, consolidado en Ávila, Burgos, Palencia, Salamanca, Segovia y Valladolid, y ahora también en León con la firma de renovación del convenio, que va a hacer posible acercar los grados STEM de la ULE a jóvenes con alto potencial.

Hay que recordar que las carreras STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics/Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) supondrán en menos de diez años el 50% de las profesiones en España, un país donde solo 10 de cada mil alumnos optan por este tipo de formación universitaria y de los cuales solo el 26% son mujeres. En el caso de los CEO’s de compañías de base tecnológica, solo el 4% es mujer.

Henar Rebollo, Coordinadora Nacional de Programa STEM Talent Girl y egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE, ha explicado que se busca fomentar las vocaciones científico-tecnológicas entre las nuevas generaciones de mujeres. “Comenzamos trabajando con niñas desde 3º y 4º de ESO, -ha comentado-, y a partir de ahí las acompañamos no solo en la secundaria, sino también en el bachillerato y la universidad”.

El programa nació para intentar aportar una solución a la baja matriculación de mujeres en el campo de las STEM, que está formado por áreas que van a tener muchísimo potencial en el futuro y que están sufriendo un déficit de matrículas, con una caída de cerca del 28%.

A ello hay que añadir que el porcentaje de mujeres que cursan estos estudios es de entre un 3 y un 8 %. “Por ese motivo es tan importante el convenio que hoy hemos firmado, -ha explicado-, porque tratamos de enseñar a estas chicas lo que se hace en la universidad, qué carreras hay, y qué futuro pueden tener cursando estos estudios relacionados con las STEM, que van a tener un gran potencial con la cuarta revolución industrial en la que estamos inmersos”.

Entre las actividades que se van a desarrollar en el presente curso, se pueden destacar las siguientes

  • Programa ‘Science for Her’

De cara al curso 2019/2020, en León se dará continuidad al programa ‘Science for Her’ dirigido a alumnas de 3º y 4º de Secundaria de centros públicos y concertados.

  • Masterclass con mentoras de prestigio nacional e internacional

Con el fin de acercar la ciencia y la tecnología al público femenino de la mano de mujeres expertas en ciencia y tecnología, el proyecto Stem Talent Girl ofrecerá este curso siete ‘masterclass’ impartidas por mujeres de prestigio internacional en las áreas STEM, conferencias que estarán abiertas a todo el público en general.

  • Sesiones de ‘shadowing’ y orientación profesional

Además de tener un papel protagonista en las diferentes ‘masterclass’ del proyecto Stem Talent Girl y realizar procesos de talent search o identificación de talento, las alumnas del programa ‘Science for Her’ participarán en sesiones de ‘shadowing’ y orientación profesional en las que podrán conocer en primera persona distintas profesiones STEM acompañadas por mentoras.

Asimismo, participarán en talleres sobre tecnología y en eventos nacionales de primer nivel en el campo del empoderamiento de la próxima generación de mujeres líderes en ciencia y tecnología.

  • LLAMAMIENTO A PROFESORAS E INVESTIGADORAS DE LA ULE

La colaboración por segundo año consecutivo de la Universidad de León con el proyecto STEM Talent Girl permitirá acercar los grados STEM de esta universidad a las alumnas del programa así como realizar actividades de ‘mentorización’ en las que participarán profesoras de la ULE. De esta forma se pretende aumentar la presencia de mujeres en los grados STEM de esta universidad.

Desde el Vicerrectorado de Investigación de la ULE se desea animar a las profesoras e investigadoras para que participen en este proyecto. Quienes estén interesadas se pueden dirigirse por correo electrónico a uleceic@unileon.es antes del 30 de octubre.

Las alumnas interesadas y sus familias pueden consultar toda la información en el siguiente enlace y realizar en ella la inscripción on line. Para cualquier consulta pueden dirigirse a la dirección de correo: info@talent-girl.com

Unas jornadas sobre humanidades digitales analizarán en la ULE la edición de textos

$
0
0

Se celebrarán los días 3 y 4 de octubre en la Facultad de Filosofía y Letras y el Edificio CRAI-TIC con medio centenar de participantes.

El Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León (ULE) ha organizado el I Encuentro sobre Humanidades Digitales del Noroeste. Un acercamiento a la edición digital de textos’, que se desarrollará los días 3 y 4 de octubre en el Campus de Vegazana y que va a reunir a medio centenar de investigadores y estudiantes de posgrado en humanidades.

El objetivo del encuentro consiste en introducir a los asistentes en los fundamentos y aplicaciones de la edición digital académica y para ello se ha programado un taller en el Edificio CRAI-TIC que estará centrado en el tratamiento de textos mediante XML-TEI y el empleo de herramientas de marcado. También incluirá sesiones de presentación de proyectos de investigación, debate sobre posibles aplicaciones de los contenidos y tecnologías del taller, y una reflexión sobre TEI frente a otros sistemas de marcado.

La inauguración tendrá lugar el jueves 3 a las 16:00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras con una conferencia titulada ‘Humanidades Digitales. Delimitación, ámbitos de trabajo y desafíos’, que será impartida por Sagrario López Poza, de la Universidad de La Coruña.

Desde la organización se explica que “el colofón de las jornadas contará con una sesión de presentación de proyectos de HD y una mesa redonda de debate, en la que participarán investigadores en HD de larga y reconocida trayectoria”.

Finalmente hay que señalar que se plantearán ejercicios prácticos sobre edición y marcado de textos, cuyo seguimiento se realizará a través de la plataforma docente Moodle.

La ULE acoge un congreso internacional sobre derecho procesal y pruebas digitales

$
0
0

A lo largo de dos jornadas analizará en la Facultad de Derecho las exclusiones probatorias en el entorno de la investigación y prueba electrónica.

El Área de Derecho Procesal de la Universidad de León (ULE) ha organizado un Congreso Internacional, que tendrá lugar los días 3 y 4 de octubre de 2019 en la Facultad de Derecho y que lleva por título ‘Exclusiones probatorias en el entorno de la investigación y prueba electrónica’.

El Congreso se celebrará bajo la dirección de la profesora Pilar González Granda, Catedrática de Derecho Procesal de la ULE, y está destinado a ser un punto de encuentro entre profesores e investigadores de la citada disciplina, así como otros operadores del Derecho con inquietudes en esta parcela.

La presentación e inauguración oficial tendrá lugar el jueves 3 de octubre a las 9:30 horas en el Salón de Grados de la Facultad, con la intervención del Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, la Directora del Congreso, Piedad González Granda, y Vicente Pérez Daudí, Director de la Fundación Privada ‘Manuel Serra Domínguez’.

Tras sus intervenciones, tomará la palabra Raúl Núñez, Profesor de Derecho Procesal de la Pontifícia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), que impartirá la ponencia titula ‘Diligencias intrusivas y Prueba ilícita, con especial referencia a las Fuentes de Prueba digital en el ordenamiento chileno’.

La inscripción es, con carácter general, gratuita. Está previsto que tanto las ponencias como las comunicaciones seleccionadas sean publicadas en formato de libro colectivo.

Margarita Merino dará hoy lectura a textos del Siglo de Oro en la Fundación Sierra Pambley

$
0
0

El recital de obras de escritores como Cervantes, Góngora o Quevedo se titula ‘Fulgor y conciencia. Palabras de oro’, y dará comienzo a las 20:00 horas.

La Fundación Sierra Pambley será escenario hoy, jueves 3 de octubre a partir de las 20:00 horas de una actividad titulada ‘Fulgor y conciencia. Palabras de oro’, en la que Margarita Merino dará lectura a varios textos de autores del siglo de oro. La organización de este recital-reflexión se ha realizado con la colaboración de Juan Mata Caballero, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE.

Juan Mata explica que Margarita Merino (MMdL) “es una escritora nacida en León y vinculada vital y sentimentalmente a esta —con sus palabras— ‘capital del invierno’, si bien reside en USA. Poeta comprometida con todas las causas perdidas, de ahí tal vez su pertenencia a la estética del fracaso, ha sido considerada pionera del ecofeminismo en España y su obra y su vida revelan un amor universal a todas las criaturas, una reivindicación de la belleza del mundo, y una apuesta por la educación, la tolerancia, la solidaridad, la humildad y la amistad.

Ha sido profesora, periodista, diseñadora gráfica, pintora, ensayista, pero por encima de todo y contra todo ha sido y es poeta. Entre sus publicaciones podría destacarse Viaje al interior, Baladas del abismo, Halcón herido, Demonio contra arcángel, Viaje al exterior...”.

“Fulgor y conciencia. Palabras de Oro es un paseo de Margarita Merino, bajo el formato de recital y soliloquio, con la compañía de los mejores escritores de nuestro Siglo de Oro (Garcilaso, fray Luis de León, santa Teresa de Jesús, Cervantes, Góngora, Lope de Vega, Quevedo...)”.

“Fulgor y conciencia es un diálogo de Margarita Merino con nuestros poetas clásicos en el que se plantea preguntas y respuestas sobre la existencia humana y su variada problemática de ayer y de hoy. En rigor, Fulgor y conciencia es un recital-soliloquio donde la vida se convierte en literatura o, tal vez, donde la literatura se hace vida”.

Hay que apuntar finalmente que en la preparación de ‘Fulgor y conciencia. Palabras de Oro’ han colaborado Juan Matas Caballero y Eduardo Aguirre, y que la entrada será libre y gratuita hasta completar el aforo.

El lugar de trabajo en la industrial 4.0 protagoniza una jornada en la Universidad de León

$
0
0

El viernes 4 de octubre se reflexionará en la Facultad de Derecho sobre los avances y retos que abre la era digital, y su proyección sobre la industria y los servicios.

El Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de León (ULE) y la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social han organizado una jornada que se celebrará el viernes 4 de octubre en la sala de juntas de la Facultad de Derecho, en la que se abordará como tema de debate El lugar de trabajo en las coordenadas de la Industria 4.0’. La Jornada se desarrollará bajo la dirección de los profesores de la ULE Juan José Fernández Domínguez y Roberto Fernández Fernández, y ha sido posible gracias a la colaboración del Ilustre Colegio Oficial de Graduados Sociales de León, y el Vicerrectorado de Relaciones Instituciones y con la Sociedad, y las Facultades de Derecho y de Ciencias del Trabajo. de la ULE.

La inauguración tendrá lugar el viernes 4 de octubre a las 10:00 horas, en un acto que contará con la presencia de María Emilia Casas Baamonde, Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid y Presidenta de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Germán Barreiro González, Catedrático de la ULE, y José Ismael Barroso Castañón, Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Graduados Sociales de León. Tras la apertura, profesores de las Universidades de León, Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Santiago de Compostela y Cádiz analizarán la transformación del sistema productivo consecuencia de la cuarta revolución industrial.

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA JORNADA

El propósito de los ponentes y organizadores se centra en “aquilatar los avances y retos que abre la era digital en torno al lugar de trabajo y su proyección sobre la industria y los servicios”. Los objetivos específicos los siguientes:

1º.- Analizar las alteraciones en el modo y manera de prestar servicios para la empresa, tanto de forma presencial como a distancia.

2º.- Atender, como conviene, a la dicotomía entre creación y destrucción de empleo, por cuanto la digitalización permite abrir nuevos yacimientos en determinados sectores de actividad, pero también genera severos riesgos de destrucción de los mismos en aquellos en los que las máquinas vayan sustituyendo el quehacer productivo de los seres humanos. Esta tensión puede provocar movimientos migratorios.

3º.- Trasladar a los agentes partícipes en el mercado laboral, en especial el leonés, que quieran asistir a las Jornadas parte de los resultados alcanzados en el marco del Proyecto de Investigación “Nuevos lugares, distintos tiempos y modos diversos de trabajar. Innovación tecnológica y cambios en el ordenamiento social” (DER-2017-82192-C3-1-R) concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

El objetivo final es que los participantes, fundamentalmente profesionales del Derecho y profesores universitarios, puedan desarrollar un pensamiento reflexivo en torno a los desafíos y progresos que la digitalización y la industria 4.0 presentan para el lugar de trabajo.

Desde la organización de la jornada se explica que “esta industria 4.0, o ‘industria inteligente’, supone un salto cualitativo en la organización y gestión de la cadena de valor del sector, e implica la incorporación de las nuevas tecnologías a la considerada ‘tradicional’, permitiendo que dispositivos y sistemas colaboren entre ellos y con otros para crear una industria inteligente”. En este mismo sentido apuntan que la industria 4.0 “transforma la economía tradicional en digital, y adquiere cuatro características específicas: la irrelevancia de la ubicación geográfica, el papel clave de las plataformas, la importancia de los efectos de red y el uso de grandes datos”.

Entre los temas que serán abordados en el primer panel está ‘La movilidad internacional del talento’, a cargo de Juan José Fernández Domínguez de la ULE, ‘La portabilidad de derechos en el marco de la movilidad de los trabajadores’, a cargo Carolina Gala Durán de la Universidad Autónoma de Barcelona y ‘Las transformaciones de la noción de lugar de trabajo’, ponencia que será impartida por Jesús Lahera Forteza de la Universidad Complutense de Madrid.

El segundo panel, que dará comienzo a las 12:30 horas y será moderado por José Mª Miranda Boto, centrará su atención en temas como ‘Lugar único, múltiple y ausencias de lugar a partir de la negociación colectiva’, a impartir por la Henar Álvarez Cuesta de la ULE, ‘Deslocalización productiva y condiciones mínimas de trabajo a nivel mundial en los Acuerdos Marcos Internacionales’, a cargo de Roberto Fernández Fernández, también de la ULE, y ‘La acción sindical ante las transformaciones del lugar de trabajo’, ponencia impartida por Carmen Ferradans Caramés de la Universidad de Cádiz.

Inaugurado el Congreso Internacional sobre Exclusiones Probatorias en el entorno de la Prueba Electrónica

$
0
0

El Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, ha asistido hoy a la apertura del programa que se celebra en la Facultad de Derecho hasta mañana, y en el que participan 120 expertos.  

Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, ha inaugurado esta mañana en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho el Congreso Internacional sobre ‘Exclusiones probatorias en el entorno de la investigación y prueba electrónica’ que ha registrado un total de 120 participantes. García Marín ha estado acompañado en la presentación de los profesores Pedro Álvarez Sánchez de Movellán y Piedad González Granda, del Área de Derecho Procesal de la ULE.

El Rector ha señalado que este tipo de iniciativas benefician a la universidad, y ha destacado que “existen materias dentro del Derecho que nos son comunes a todos como es el caso de las llamadas Nuevas Tecnologías de la Comunicación, que ahora dominan nuestras vidas y hemos de adaptarnos a ellas”. A este respecto, García Marín ha manifestado la necesidad de adecuar la legislación “por eso con vuestro esfuerzo y vuestra presencia aquí, seguro que nos facilitaréis soluciones”.

Por su parte, la directora del Congreso, Piedad González Granda, ha agradecido la colaboración de la Fundación Privada ‘Manuel Serra Domínguez’ para la organización de este congreso, así como al Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, al Consejo Social, y a la Editorial Reus que publicará en formato libro los resultados de las ponencias y comunicaciones presentadas. Además, González Granda ha hecho referencia al alto nivel de participación en el congreso “que llega a los 120 inscritos y eso es un éxito para este tipo de iniciativas tan específicas”.  

El Congreso está destinado a ser un punto de encuentro entre profesores e investigadores de la citada disciplina, así como otros operadores del Derecho con inquietudes en esta parcela. Tras sus intervenciones, ha tomado la palabra Raúl Núñez, Profesor de Derecho Procesal de la Pontifícia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), que ha impartido una ponencia titula ‘Diligencias intrusivas y Prueba ilícita, con especial referencia a las Fuentes de Prueba digital en el ordenamiento chileno’.

La jornada de mañana comenzará a las 9:30 horas con una mesa redonda sobre ‘Las exclusiones probatorias en el entorno de la Prueba Digital en el orden jurisdiccional civil’, en la que participarán Valentín Cortés, Catedrático de Derecho Procesal de la Autónoma de Madrid, María Jesús Ariza Colmenarejo, profesora titular del mismo área, y Piedad González Granda, Catedrática de Derecho Procesal de la ULE.

Más información en el siguiente enlace

(Fotografías: Primera: De izda. a dcha. Pedro Álvarez Sánchez de Movellán, Juan Francisco García Marín y Piedad González Granda)


Continúa abierta la matrícula para los cursos del Centro de Idiomas de la ULE

$
0
0

Los interesados en alguno de los diez idiomas que integran la oferta podrán formalizar su inscripción hasta que se completen las últimas plazas.

El Centro de Idiomas de la Universidad de León (ULE) mantiene abierto el periodo de matrícula para para el curso 2018-19, con una amplia oferta dirigida a todas las personas mayores de 14 años, (formen o no parte de la comunidad universitaria), que quieran iniciar, mejorar o perfeccionar sus conocimientos en alguno de los diez idiomas que se imparten: inglés, francés, alemán, portugués, japonés, italiano, árabe, ruso chino, y español como lengua extranjera.

Hay que apuntar que las clases de conversación comenzaron el pasado 1 de octubre, en tanto que los cursos regulares lo harán el 14, pero aún es posible matricularse hasta que se completen las plazas ofertadas. La oferta es muy variada, con numerosos horarios y niveles, y por ello es aconsejable que quienes estén interesados se pasen por el Centro de Idiomas (C/ Jardín de San Francisco s/n) para obtener información, o bien que revisen detenidamente todas las opciones en su página web en el siguiente enlace.

Desde el Centro de Idiomas, líder en enseñanza lingüística en la ciudad de León, se presume de llevar más de veinte años impartiendo clases“basadas en un modelo docente adaptado a las necesidades y objetivos de los alumnos, que les permiten avanzar desde el primer día, con profesores especializados y actividades complementarias en un ambiente multicultural”.

Es importante reseñar que durante todo el año se ofrecen cursos regulares, de conversación ‘a tu ritmo’, los denominados ‘superintensivos’, y los de ‘conversación para estudiantes de la ESO’.

  • LA OFERTA MÁS COMPLETA DE LEÓN

No hay un solo centro en León con una oferta más completa, ya que“ponemos a tu disposición, -se afirma-, las mejores certificaciones del mercado como ‘Oxford Testo of English’, ACLES, TOEIC, IELTS, CAPLE (Portugués), DELE (Español), y también cursos de preparación para que te sea más fácil obtenerlas”.

También se han programado cursos trimestrales de 30 horas de duración, enfocados al desarrollo y mejora de las destrezas específicas para los niveles B1 y B2 del marco de Referencia Común.

Con carácter general se impartirán los siguientes niveles de conocimiento: Básico 1, Básico 2, Medio 1, Medio 2, Avanzado 1, Avanzado 2 y Avanzado 3. (En el idioma portugués e italiano los niveles son: Básico, Medio 1, Medio 2 Avanzado 1, Avanzado 2 y Avanzado 3)

Los grupos estarán formados por un número mínimo de 12 y máximo de 16 alumnos. En el caso de los cursos de conversación, se han establecido tres niveles: Básico, Intermedio y Avanzado.

  • DURACIÓN DE LOS CURSOS

Los cursos regulares cuatrimestrales y/o anuales tendrán sesiones de 1,5 horas dos días a la semana para cursos no intensivos, y de tres horas, con quince minutos de descanso, para los cursos intensivos.

En el caso de los cursos trimestrales, las sesiones serán de 1’5 horas dos días a la semana.

Los cursos de conversación serán de dos horas un día a la semana

En cuanto a los cursos de conversación ‘A tu ritmo’ de inglés, se impartirán un día a la semana en sesiones de una hora y media. (Todos los meses se impartirán 6 horas).

  • DIPLOMAS

Todos los participantes que completen exitosamente un curso, con asistencia mínima exigida del 80%, recibirán un certificado de aprovechamiento, en el que figurará el nivel del curso, las horas realizadas y una calificación numérica y/o cualitativa. Hay que apuntar que las faltas de asistencia solo se permitirán en situaciones excepcionales y habrán de justificarse debidamente.

  • RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

La superación de los cursos dará derecho, en conformidad con la normativa universitaria, al reconocimiento del número de créditos de libre elección curricular que esté establecido en cada caso. Para la tramitación de los mismos, los interesados deberán acudir a su centro docente, una vez haya recogido el certificado de la Secretaría del Centro de Idiomas.

El máster de Geoinformática del Campus de Ponferrada incorpora este curso alumnado internacional

$
0
0

Esta semana han comenzado las clases de la segunda edición de estos estudios, con todas las plazas ofertadas cubiertas al igual que en el curso anterior.

La segunda edición del Máster Universitario en Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales’, título oficial que se imparte en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León (Campus de Ponferrada), ha comenzado esta semana sus clases y, al igual que en el pasado curso, hay que señalar que se han cubierto las 15 plazas ofertadas, y además en esta edición se ha incorporado una alumna procedente de Marruecos.

Los estudiantes que este año inician estudios en el Máster son en su mayoría titulados en Ciencias Ambientales (28%), Geografía y Ordenación del Territorio (29%), e Ingeniería Forestal y del Medio Natural (21%). La mitad provienen de la provincia de León, mientras que un 35% son de fuera de Castilla y León (Navarra, Cantabria, Asturias y País Vasco), lo que muestra el interés por esta formación, que en el norte de España únicamente se oferta desde el Campus de Ponferrada.

Este año además el Máster cuenta con una alumna internacional, Zhour Echakraoui, que ha conseguido una de las 100 becas otorgadas para toda España por la Unión Europea a través del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), dentro del proyecto ‘Young Generation as Change Agents’ (Generaciones Jóvenes como Agentes del Cambio). Zhour Echakraoui fue seleccionada por el programa del SEPIE entre los cientos de solicitantes por su brillante expediente académico, que incluye un Máster en Hidrología por la Universidad de Porto (Portugal), y se decantó por el Máster de Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales por su aplicabilidad y la posibilidad de desarrollo de proyectos empresariales y de emprendimiento en la fase de reintegración en su país de origen, Marruecos.

  • UNA FORMACIÓN MUY DEMANDA EN EL MERCADO LABORAL

Desde la organización del Máster se explica que uno de los puntos fuertes destacado por los alumnos es que “las clases se pueden seguir de forma presencial o en remoto”, así como la “elevada demanda en el mercado laboral de profesionales con las competencias que se adquieren en este título”, como es el caso de las aplicaciones para adaptación a las nuevas tecnologías geoespaciales a la lucha contra incendios, el seguimiento de plagas y enfermedades, la restauración de actividades mineras, la estimación de existencias y bienes ecosistémicos, el análisis avanzado mediante nuevas tecnologías para dar soluciones en la ingeniería del territorio (vías, estructuras…), la gestión de recursos y selvicultura de precisión mediante aplicación de nuevas tecnologías (teledetección, SIG, GNSS), o la realización de proyectos innovadores en la gestión forestal, agraria y paisajística.

El talento joven protagoniza los martes de octubre con las Jornadas 'Con Ciencia, Té'

$
0
0

Se trata de una propuesta de la Asociación de Biotecnólogos, donde estudiantes de grado, doctorandos o de Master ofrecen charlas de divulgación científica.  

La Asociación de Biotecnólogos de León (ABLE), en colaboración con la Federación Española de Biotecnólogos (FEBiotec), ha organizado las jornadas ‘Con Ciencia, Té’ que se celebrarán todos los martes de octubre en el Café Varsovia. La iniciativa viene a sumarse a las Jornadas ConCiencia que habitualmente desarrolla este colectivo con conferencias de destacados investigadores.

En el caso de ‘Con Ciencia, Té’ son los estudiantes de grado, doctorando y de máster de la Universidad de León (ULE) quienes ofrecen ponencias sobre temas científicos que estén interesados en dar a conocer a la sociedad leonesa. Los coordinadores de estas jornadas, Luis Getino y Juan José Vidal, presidente y vicepresidente de la asociación se muestran muy satisfechos de organizar estas charlas divulgativas y abrir a la sociedad la biotecnología.

Cada martes se han fijado tres ponencias. Las dos primeras ponencias de 10-15 minutos de duración serán para los más jóvenes de grados, quienes serán valorados por un tribunal. La última ponencia de 30 minutos está dedicada para aquellos que ya tienen un inicio en su trayectoria profesional, como es por ejemplo un doctorando o un alumno de máster.

El programa completo de las charlas es el siguiente:

- Martes 8 de octubre:

    Alejandro Casado Santos: ‘Bovinos como Biorreactores’ – 20:00 h.

  Andrea Fernández Gómez: ‘Un mundo de Quimeras’ – 20:15 h.

  Clara García González: ‘No todo está en los genes’ – 20:30 h.

  Ángel Blasco Moreda: ‘Hipomotilidad gastrointestinal en conejos’ – 20:45 h.

-Martes 15 de octubre:

    Pablo García López: ‘Covadonga: la construcción de un mito’ – 20:00 h.

  Eva Carpintero Cueto: ‘Seda de araña y sus aplicaciones en Biomedicina e Industria’ 20:15 h.

   Isabel San Martín: ‘¿Rara?¿Yo?’ – 20:30 h.

- Martes 22 de octubre:

 • María Juárez Fernández: ‘Tu microbiota se pone en forma’ – 20:00 h.

 • Adrián Álvarez Molina: ‘Análisis de redes sociales ¿Nos puede ayudar a prevenir intoxicaciones alimentarias?’ – 20:30 h.

- Martes 29 de octubre:

    Fernando Ruíz Mesa: ‘El motor que mueve el mundo’ – 20:00 h.

  • Raquel Martínez Ruíz y Celia de la Puente: ‘Bacterias a favor del medio ambiente’ – 20:15 h.

  Yago Juste Lanas: ‘Cáncer y microfluídica, cuando el tamaño importa’ – 20:30 h.

Más información aquí 

Firmado un acuerdo de colaboración entre la ULE y la Erzincan Binali Yıldırım University de Turquía

$
0
0

El convenio hará posible el intercambio de estudiantes y profesorado, así como el posible desarrollo de investigaciones conjuntas.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, y el Vicerrector de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo, han mantenido esta mañana un encuentro con una delegación de la Erzincan Binali Yıldırım University (Turquía), integrada por dos de sus vicerrectores Vehbi Aytekin Sanalan-y Adnan Özel, y por su Jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales, Ahmet Uğur Nalcıoğlu, que ha culminado con la firma de un convenio marco de colaboración y uno específico de desarrollo, que van a hacer posible la puesta en marcha de diversas iniciativas de cooperación.

La delegación turca lleva desde ayer en León y ha tenido ocasión de visitar el Campus de Vegazana, en donde se mostró especialmente interesada por algunas de las instalaciones como el edifico CRAI-TIC, la Biblioteca San Isidoro, y muy especialmente por la labor de internacionalización que lleva a cabo la institución académica leonesa, que fue la actividad que hizo que desde Turquía se concretase el interés por establecer contacto, dada la excelente labor lleva que lleva a cabo la ULE en dicha área.

Hay que destacar que el acuerdo específico que se ha rubricado va a permitir el intercambio de información, de alumnos y de profesorado, así como diversas iniciativas de carácter formativo y la posible colaboración en tareas de investigación.

  • UNA UNIVERSIDAD JOVEN, DE REFERENCIA EN ANATOLIA

La Erzincan Binali Yıldırım University es una institución joven que fue fundada en el año 2006, aunque algunos de sus centros se remontan a 1976. Nació con el deseo de constituirse como la universidad de Anatolia, y en la actualidad tiene cerca de 14.000 estudiantes en las tres ramas de conocimiento en que están estructurados sus estudios (Ciencias Aplicadas Naturales, Ciencias Sociales, y Ciencias de la Salud), con siete Facultades (Ciencias de la Educación, Derecho, Artes y Ciencias, Medicina, Ciencias Empresariales y Administrativas, Ingeniería, Teología), y tres institutos de Educación Superior (Salud, Aviación Civil, Kemaliye HA Akin Turismo y Gestión Hotelera).

La ciudad de Erzincan es un asentamiento importante ubicado en la región de Anatolia Oriental. Está situada en el centro de una tierra baja rodeada de altas montañas y en el extremo norte del río Firat, y tiene una población que supera las 100.000 personas.

Alumnado de 3º curso del Grado en Derecho visitó la Comandancia de la Guardia Civil

$
0
0

Un grupo de 35 estudiantes asistió el pasado viernes a dos conferencias y conoció el funcionamiento, misiones y material con el que trabajan en  distintas unidades y dependencias.

La Comandancia de la Guardia Civil de León, recibió el pasado viernes la visita de 35 alumnos de 3º curso de Grado de Derecho de la Universidad de León (ULE), acompañados de una de sus profesores, la catedrática de Derecho Financiero y Tributario, Mª Teresa Mata Sierra.

Dentro de las actividades programadas, recibieron una conferencia sobre la Guardia Civil, sus modalidades de acceso y promoción interna. También se les explicó el funcionamiento de la aplicación móvil de alertas de seguridad ciudadana ‘Alertcops’ que facilita la comunicación de los ciudadanos con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para alertar sobre una situación delictiva de la que es víctima o testigo.

Posteriormente, se les acompañó en una visita guiada a distintas dependencias y Unidades, Grupo de Investigación y Análisis de Tráfico (G.I.A.T), Policía Judicial, Laboratorio de Criminalística, SEPRONA y el Centro Operativo Complejo (C.O.C), donde conocieron de primera mano el funcionamiento, misiones, organización y material con el que trabajan.

La jornada concluyó con una charla sobre las posibilidades de ingreso en el Cuerpo Jurídico Militar, destinos posibles y el asesoramiento jurídico en el ámbito de la Guardia Civil.

Dos profesores de la ULE participan en una investigación sobre rendimiento deportivo en ciclismo y mujer

$
0
0

Los investigadores Juan García López y José Vicente García Romo asistieron en Valencia a la primera jornada de trabajo de la Red REDICYM en la que participan cinco universidades españolas, tres extranjeras y los CAR de León y Sant Cugat. 

El Campus d’Ontinyent de la Universidad de Valencia acogió hace unos días la primera jornada de trabajo de la ‘Red Española de Investigación del Rendimiento Deportivo en Ciclismo y Mujer’ (REDICYM). Este proyecto, financiado por el Consejo Superior de Deportes, está integrado por investigadores de las universidades de Valencia, León, Pablo Olavide de Sevilla, Politécnica de Cataluña y Católica de Murcia, además de tres Universidades Extranjeras (University of Derby, Reino Unido; Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Colombia; Université de Reims, Francia) y los Centros de Alto Rendimiento de Sant Cugat y León.

Los profesores de la ULE que están implicados en este proyecto son Juan García López, especialista en biomecánica del ciclismo, y José Vicente García Tormo, especialista en análisis técnico y táctico del deporte. Ambos investigadores son miembros del Grupo de Investigación en Análisis del Movimiento Humano y del Rendimiento Deportivo (AMRED) de la ULE.

Tras ocho productivas horas de trabajo conjunto se definieron las líneas estratégicas de investigación en ciclismo y mujer, encaminadas principalmente a la investigación para la mejora del rendimiento deportivo de las ciclistas españolas desde diversas perspectivas (biomecánica, fisiología, psicología), así como el inicio de una línea de investigación y desarrollo industrial, donde se trabajará en la mejora del producto deportivo orientado a las características de la mujer, pasando por la industria de fabricantes de bicicletas y complementos, hasta la industria del juguete.

Otro de los grandes compromisos alcanzados en la Jornada, celebrada el 27 de septiembre, fue la organización del I Congreso REDICYM para el año 2020, en el cual se expondrá el conocimiento científico actual en torno al rendimiento deportivo en ciclismo desde una perspectiva de género. Al hilo de este compromiso, destaca la línea de trabajo establecida para la búsqueda de financiación, tanto pública como privada, para poder afrontar las líneas de investigación establecidas. Fruto de este compromiso, destaca la primera solicitud de financiación pública realizada en la convocatoria de la GVA para la organización de congresos de carácter internacional, para la cual los coordinadores de la RED están esperanzados en que salga adelante para poner en el mapa internacional la situación actual del Ciclismo femenino y se puedan trazar líneas futuras de éxito. Igualmente, uno de los compromisos adoptados fue la construcción de una página web de la Red donde poder presentar el trabajo realizado y las características, objetivos y miembros que componen la misma (https://www.redicym.es/) .

Una vez finalizada la primera jornada con un resultado global más que satisfactorio, el grupo de trabajo se emplazó para celebrar la segunda jornada el día 28 de octubre, esta vez en la ciudad de Madrid, donde ya se espera poder mostrar algunos de los avances en cada una de las líneas trazadas.

El proyecto está coordinado por dos investigadores del Grupo de Investigación en Biomecánica Deportiva (GIBD) de la Universidad de Valencia, Alberto Encarnación Martínez y Pedro Pérez Soriano. Por último, cabe destacar que el pasado martes, 1 de octubre, la Presidenta del Consejo Superior de Deporte (CSD) y exesquiadora olímpica, María José Rienda Contreras, hizo entrega en la sede madrileña del CSD de un reconocimiento a las REDES de investigación creadas en la última convocatoria, acudiendo en representación de REDICYM dos investigadores de la Universidad de Valencia. Más información en el siguiente enlace

La ULE organiza la segunda edición del curso de corrección de textos para editoriales

$
0
0

Se impartirá en el CRAI_TIC del 14 al 18 de octubre bajo la dirección de María Luzdivina Cuesta, profesora del Área de Literatura Española.

El Aula 111 del edificio CRAI_TIC del Campus de Vegazana acogerá entre los días 14 y 18 de octubre la segunda edición del curso de Corrección de Textos para Editoriales (nivel iniciación) bajo la dirección de María Luzdivina Cuesta, profesora del Área de Literatura Española, y Patricia Martínez, correctora profesional de textos. Las sesiones presenciales se realizarán en horario de 16 a 20 horas, a las que se sumarán prácticas no presenciales que -según concreta la organización- se realizarán durante el mes de noviembre.

Profesionales del sector ofrecerán una práctica visión del mundo editorial y del papel del corrector dentro del ámbito de las editoriales, así como los distintos tipos de correcciones, con atención al concepto, la gramática y el estilo, y la corrección en las revistas electrónicas. La ortografía y los recursos tipográficos completan un programa que incluye prácticas en la revista ‘Lectura y Signo’, La Nueva Crónica con posterioridad a la celebración del curso, y también sesiones prácticas con textos de la editorial Olé Libros y del estudio de servicios editoriales ‘Se Hacen Libros’. .

Este curso, encuadrado en los cursos de extensión universitaria, está dirigido principalmente a los estudiantes o graduados de las Filologías, sin embargo también está abierto a la participación de cualquier persona interesada en descubrir y ejercer la labor del corrector, así como los estudiantes interesados en su futuro desempeño, o los autores que deseen comprender mejor la labor de un corrector dentro de un proceso editorial.

Para cumplir con los contenidos del programa, los alumnos contarán con Raquel López Varela, responsable de proyectos educativos de la Fundación María Jesús Soto y exdirectora del Departamento de Publicaciones de Editorial Everest, María Luzdivina Cuesta, profesora y directora de ‘Lectura y Signo’, Ana Rodríguez Vega, profesora de Francés y de Lengua Castellana y Literatura en el Colegio Santa Teresa de León y exeditora de Editorial Everest, Patricia Martínez, correctora profesional, Francisco José Iglesias, informático, Álvaro Martín, presidente de la Unión de Corecctores, y David Rubio, periodista y director de La Nueva Crónica.

El curso consta de 40 horas lectivas, 20 presenciales y 20 de trabajo personal del alumno, está abierto a un máximo de 25 plazas presenciales y 25 on line y ofrece la convalidación de 1,5 créditos ECTS. El coste de matrícula es de 120€ para alumnos de la ULE, 150€ para estudiantes de otras universidades y desempleados y 200€ para público general. Los interesados en matricularse deberán formalizar la inscripción a través del siguiente enlace


El Área de Derecho del Trabajo analiza los modos de trabajar ante la innovación tecnológica

$
0
0

Profesores de las universidades de Cantabria, Salamanca y León abordarán distintos enfoques en unas jornadas que se celebran mañana miércoles 9 de octubre en la Facultad de Derecho de la ULE.

El Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de León (ULE) ha programado para mañana miércoles 9 de octubre una Jornada sobre ‘Nuevos lugares, distintos tiempos y modos diversos de trabajar: innovación tecnológica y cambios en el ordenamiento social’, dirigida por los profesores Juan José Fernández Domínguez y Roberto Fernández Fernández. Esta iniciativa constituye el desarrollo de los Proyectos de Investigación Coordinados ‘Nuevos lugares, distintos tiempos y modos diversos de trabajar. Innovación tecnológica y cambios en el ordenamiento social’ (DER-2017-82192-C3-1-R) de la ULE y ‘La organización de la empresa en la era digital y sus consecuencias laborales, sindicales y de Seguridad Social’ (DER 2017-82192-C3-2-R) de la Universidad de Cantabria, concedidos por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Durante la sesión que se celebrará a partir de las 16:00 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Ciencias del Trabajo, docentes de las universidades de León, Cantabria y Salamanca analizarán las transformaciones que debe afrontar el modelo español de relaciones laborales consecuencia de la cuarta revolución industrial.

De esta manera, la jornada comenzará con el Panel 1 moderado por el Juan José Fernández Domínguez, en el que intervendrán la Lourdes López Cumbre de la Universidad de Cantabria quien disertará sobre las ‘Nuevas normas laborales y de seguridad social para nuevos empleos’; a continuación será el turno del profesor Javier Fernández-Costales Muñiz, de la ULE, que centrará su atención en ‘Las actuales necesidades preventivas frente al avance de la digitalización y las nuevas tecnologías’; la profesora Natalia Ordóñez Pascua, de la ULE, abordará el tema de ‘La fórmula del teletrabajo en un marcado escenario tecnológico’ y cerrará el panel la profesora Beatriz Agra Viforcos, de la ULE, quien analizará ‘La protección del secreto empresarial en la era digital’.

El Panel 2 será moderado por Roberto Fernández Fernández y centrará la atención en temas como ‘La prestación de servicios a través de plataformas digitales. Balance de situación’, a cargo del profesor Rodrigo Tascón López, de la ULE; ‘Fusión cerebro-máquina. ¿realidad o ficción?’, ponencia impartida por la profesora María José Sánchez Ledesma, de la Universidad de Salamanca; ‘Redes sociales y trabajador’, de cuya disertación se ocupará la profesora Marina Revuelta García, de la Universidad de Cantabria; ‘La dimensión del principio pro operario en el siglo XXI y en la era digital’, será objeto de atención de la charla de la profesora Patricia Prieto Padín, de la Universidad de Deusto y cerrará este segundo panel ‘La regulación en la empresa de los criterios de uso de los medios y dispositivos digitales’, a cargo del profesor José Gustavo Quirós Hidalgo, de la ULE.

El tercer y último panel será moderado por la profesora Henar Álvarez Cuesta y tendrá como conferenciantes a la profesora Cristina González Vidales, de la ULE, quien hablará de la ‘Brecha digital: Un nuevo desafío para la igualdad’; la profesora Susana Rodríguez Escanciano, de la ULE, abordará el ‘Tecnoestrés como riesgo emergente’; y ‘El control empresarial por medios tecnológicos y su interpretación jurisprudencial’, será analizado por la profesora María de los Reyes Martínez Barroso, de la ULE. El cierre a este último bloque lo pondrá Francisco Xabiere Gómez García quien analizará ‘La laboralidad en los esports o deportes electrónicos’.

El propósito de los organizadores es la exposición pública de los resultados del trabajo desarrollado por los Grupos de Investigación de la Universidad de León y la Universidad de Cantabria dentro del Proyecto Coordinado por la primera de ellas. En fin, el objetivo de la reunión consiste en poner en común los puntos de vista y confrontar opiniones con los investigadores de otros subgrupos, así como contrastar análisis y propuestas mediante la participación activa de los asistentes.

León abrirá el 'III Congreso Internacional de Literatura Actual en Castilla y León'

$
0
0

La Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto Leonés de Cultura acogen los días 14, 15 y 16 de octubre este encuentro monográfico que rendirá homenaje a Jesús Torbado. 

El ‘III Congreso Internacional de Literatura Actual de Castilla y León’, encuentro que organizan conjuntamente el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, junto a la Consejería de Cultura y Turismo, las cuatro universidades públicas de Castilla y León –Burgos, León, Salamanca y Valladolid- y la colaboración de la Diputación de León, se celebra en la capital leonesa los días 14, 15 y 16 de octubre. La presentación ha tenido lugar esta mañana en el Paraninfo Gordón Ordás de El Albéitar, en un acto que ha contado con la presencia del Rector Juan Francisco García Marín, el Director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Gonzalo Santonja Gómez, la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la ULE, Mª Dolores Alonso-Cortés, el Diputado de Cultura de León, Pablo López Represa, y la profesora Natalia Álvarez Méndez, en su condición de coordinadora del congreso quien ha destacado que “la literatura actual, como la sociedad, está en constante evolución y nos encontramos en una época creativa enriquecedora”, al tiempo que ha invitado a toda la sociedad “a hablar con nosotros de literatura, las puertas están abiertas a todo el mundo”.

León es la primera de las cuatro sedes temáticas de este tercer congreso, en la que se analizarán las contribuciones en torno a dos géneros de gran relevancia en el conjunto de las letras castellanoleonesas: el relato de viajes y la novela. Bajo ese prisma, se pretende ahondar en la evolución de la literatura de la Comunidad en los últimos tres lustros, perfilando qué se cuenta y cómo, mediante un recorrido que combina las visiones panorámicas con importantes calas de sesgo más parcial o individual. El programa leonés se cierra con un merecido homenaje a Jesús Torbado, uno de los grandes escritores de León, fallecido en agosto de 2018.

La Facultad de Filosofía y Letras de la ULE (Campus de Vegazana) y el Instituto Leonés de Cultura serán las sedes que acogerán las sesiones programadas en horario de mañana y tarde. Paralelamente, la Fundación Sierra Pambley acogerá también la exposición de retratos literarios ‘Félix de la Vega, Galería de escritores modernos y contemporáneos’, comisariada por Gonzalo Santonja, Este proyecto expositivo recoge una selección de los escritores de Castilla y León, bajo la mirada personal del palentino Félix de le Vega, fallecido el pasado año.

El ‘III Congreso Internacional de Literatura Actual de Castilla y León’ tendrá continuidad en noviembre en Burgos, -días 13 y 14-, dedicado al teatro, crónica taurina y los géneros autobiográficos; en la Universidad de Valladolid proseguirá los días 5 y 6 de febrero de 2020 — donde se analizará el género del cuento, los microrrelatos, la narrativa en redes y la narrativa en imágenes—.  La Universidad de Salamanca será la última de las sedes. Los días 12, 13 y 14 de marzo de 2020 serán el encuentro dedicado al género de la poesía.

Información completa del Congreso en el siguiente enlace

(Fotografías: Primera: De izda. a dcha. Pablo López, Juan Francisco García Marín, Mª Dolores Alonso-Cortés y Natalia Álvarez. / Segunda: Natalia Álvarez, Mª Dolores Alonso-Cortés y Gonzalo Santonja. / Tercera: Gonzalo Santonja y Mª Dolores Alonso-Cortés. / Cuarta: García Marín, Pablo López, Gonzalo Santonja, Mª Dolores Alonso-Cortés y Natalia Álvarez)

ULE y Cruz Roja colaborarán en proyectos de investigación, divulgación y formación

$
0
0

Juan Francisco García Marín,  Rector de la ULE, y Mª Victoria Seco, Presidenta de Cruz Roja Española en León, mantuvieron ayer una reunión en Rectorado.  

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, mantuvo ayer una reunión con la presidenta de Cruz Roja Española en León, María Victoria Seco, para abordar la labor que la institución realiza en la ciudad de León y las líneas de colaboración mantienen ambas entidades. Seco resaltó la labor del voluntariado, “imprescindible para poder llevar a cabo la actividad” de Cruz Roja en León y ensalzó las sinergias que pueden establecerse, fundamentalmente a nivel de formación; tanto los estudiantes, como personal administrativo y de servicios (PAS) o el personal docente e investigador (PDI), y en temas de tanta trascendencia como los aspectos jurídicos.

En relación a la labor que Cruz Roja Española en León desarrolla en colaboración con la ULE, Seco destacó el convenio firmado con Cruz Roja y las actuaciones previstas en el mismo como “la sensibilización y captación de voluntariado universitario que, además de su implicación y acción voluntaria, puede conseguir créditos para sus estudios”. El apoyo por parte de la ULE en acciones de difusión de proyectos de la Cruz Roja también supone una pieza clave de este acuerdo, y en este sentido, se han propuesto actividades que permitan hacer llegar a la Universidad diferentes campañas de sensibilización».

Para este último trimestre del año realizará difusión del papel de Cruz Roja Española en la actual crisis migratoria, dando a conocer la labor de la Institución tanto dentro como fuera de España. Cruz Roja trabaja con personas migrantes proporcionándoles asesoramiento jurídico, administrativo, proporcionándoles alimentos, alojamiento y apoyo para cubrir sus necesidades básicas (salud, higiene, asistencia psicológica)», explican. El convenio establecido entre ambas instituciones recoge además colaboraciones puntuales en temáticas de investigación y tiene previsto desarrollar dentro del proyecto de Igualdad financiado por el Consejo de la Juventud talleres sobre igualdad y violencia de género que pretende acercar la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia de género a la población universitaria, con el fin de despertar una conciencia crítica y un afianzamiento de conductas positivas relativas al género en nuestra sociedad.

Cruz Roja Española en León está abierta, a través de este convenio marco, a desarrollar actuaciones específicas en muy diversos ámbitos y dirigidas a los diferentes colectivos vulnerables de nuestra provincia a propuesta de todo el personal que compone la Universidad de León».

La Facultad de Filosofía y Letras de la ULE celebra unas jornadas sobre los Monty Python

$
0
0

El Departamento de Filología Moderna organiza, los días 10 y 11 de octubre en el Aula Magna, el simposio 'Del loro azul noruego al Frente Popular de Judea. ¿O era el Frente Judaico Popular?', que analizará la influencia del grupo británico de cómicos en el humor del siglo XX. 

La Facultad de Filosofía y Letras del Campus de Vegazana acogerá mañana 10 y viernes 11 de octubre en el Aula Magna del centro académico unas jornadas sobre la importancia artística e influencia en el humor del siglo XX de los Monty Python. Varios expertos departirán sobre lo especial de este grupo de cómicos ingleses y su impacto en la cultura audiovisual actual, dentro del simposio presentado bajo el título 'Del loro azul noruego al Frente Popular de Judea. ¿O era el Frente Judaico Popular?' organizado por el Departamento de Filología Moderna en colaboración con el Instituto de Estudios Medievales y el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica.

“En octubre de 1969, la BBC estrenó una serie cómica titulada 'El circo ambulante de los Monty Python' ('Monty Python's Flying Circus'). Con ese primer programa no nacía simplemente un grupo de cómicos, sino, con toda probabilidad, uno de los iconos más conocidos e influyentes de la cultura británica actual”, explican las profesoras Trinidad Guzmán T María Dolores Teijeira, coordinadoras de las jornadas.

“Dentro de la más pura tradición de un país cuyo 'show business' se nutre de licenciados de sus mejores universidades, el grupo está compuesto por dos historiadores (Terry Jones y Michael Palin), un filólogo (Eric Idle), un abogado (John Cleese) y un médico (Graham Chapman) procedentes de Oxford y Cambridge, a los que se les unió un licenciado en Ciencias políticas californiano (Terry Gilliam)”, explican. Todo su trabajo es bien conocido en el mundo anglosajón, pero la fama universal les llegó con el cine: primero, con ‘Los caballeros de la tabla cuadrada y sus locos seguidores’, y sobre todo con 'La vida de Brian', estrenada en Gran Bretaña en 1979, y llegada a España al año siguiente. Este relato de la vida de un coetáneo de Jesús de Nazaret levantó ampollas en muchos círculos religiosos —aunque prohibida, sólo lo fue en Irlanda y Noruega—, y, de paso, mucho dinero en la taquilla. Contiene escenas y diálogos que reconocerían hasta los que no saben quién son los Monty Python, empezando por la canción final, 'Always look on the bright side of life'.

Los Monty Python llevan décadas presentes en clases y materiales didácticos de todo tipo y especialidad: de inglés, por supuesto, pero también de filosofía, de historia, de latín o de arte. El Departamento de Filología Moderna de la Universidad de León ha querido conmemorar este doble aniversario (los cincuenta años de la creación del grupo y los cuarenta de 'La vida de Brian') con estas jornadas académicas que tendrán lugar en el marco de la celebración de los cuarenta años de andadura de la Facultad de Filosofía y Letras.  

Como no podía ser de otra manera, -explican desde la organización del programa- el trabajo de estos gamberros ilustrados se revisa de una manera multidisciplinar y hasta cierto punto rompedora, puesto que combina lo académico (el Terry Jones medievalista o un cine-fórum en torno a 'La vida de Brian'), con los comentarios que un grupo de profesionales (un psiquiatra, un filósofo, un abogado) harán de 'sketches' de los Python en los que sus respectivas profesiones son el asunto principal.

Las Jornadas cuentan con la participación de José Luis Chamosa, César García, Trinidad Guzmán y Paulino Pardo (todos ellos de la Universidad de León), Jaime Osorio, Robert F. Yeager (Universidad de West Florida), Alfredo Marcos Martínez y Ana Sáez Hidalgo (Universidad de Valladolid) y Manuel Mateos Agut (Hospital Universitario de Burgos). Todas las intervenciones, a excepción de la del profesor Yeager, se realizarán en español; no así las proyecciones de 'sketches' y películas, que se presentarán en inglés con subtítulos en español.

Programa de las Jornadas

Jueves 10 de octubre

.- 16.15 horas: Apertura de las Jornadas.

.- 16.30 horas: Ponencia inaugural con Robert F. Yeager (Universidad de West Florida). 'Terry Hones, a medievalist'.

.- 17.15 horas: Cine Forum: 40.º Aniversario de 'La Vida de Brian'. Proyección de la película y mesa redonda con José Luis Chamosa González (IHTC/Departamento de Filología Moderna de la ULE), Jaime Osorio Pestaña (Instituto de Educación Secundaria Legio VII) y César García Álvarez (IHTC/Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la ULE).

Viernes, 11 de octubre

Proyección de 'sketches' comentados por especialistas y coloquio.

"Los Monty Python y...

.- 10.45 horas: ...el Derecho". Con Paulino Pardo Prieto (IEM/Departamento de Derecho Público de la ULE).

.- 11.30 horas: ...el arte": César García Álvarez (IHTC/Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la ULE).

.- 12.15 horas: ...España". Ana Sáez Hidalgo (Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Valladolid).

.- 17.00 horas: ...la filosofía". Alfredo Marcos Martínez (Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid).

.- 17.45 horas: ...la psiquiatría". Manuel Mateos Agut (Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Burgos).

.- 18.30 horas: ...la lengua ingles". Trinidad Guzmán González (IEM/Departamento de Filología Moderna de la ULE).

.- 19.45 horas: Clausura de las Jornadas.

El Área de Cultura de la ULE dedica el documental del mes al problema de la 'gentrificación'

$
0
0

Se proyecta hoy, jueves 10 de octubre en el Teatro El Albéitar a partir de las 20:15 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado para hoy, jueves 10 de octubre, la proyección a las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar del documental de mes, que estará dedicado en esta ocasión al titulado ‘Push’, que fue dirigido por Fredrik Gertten, un documental centrado en un tema de gran actualidad: lo que se conoce como ‘gentrificación’.

‘Push’ es el más reciente documental del galardonado Fredrik Gertten, que investiga por qué ya no podemos permitirnos el lujo de vivir en nuestras propias ciudades. La vivienda es un derecho fundamental, una condición sine qua non para una vida segura y saludable, pero en las ciudades de todo el mundo disponer de un lugar donde vivir es cada vez más difícil. ¿Quiénes son los responsables? ¿Cuáles son los factores que hacen del acceso a la vivienda uno de los problemas más acuciantes a escala mundial?

  • ESPECULACIÓN INMOBILIARIA Y URBANÍSTICA

A través de Leilani Farha, relatora especial en vivienda de la ONU, viajamos por diferentes países tratando de comprender quienes y por qué están siendo expulsados los ciudadanos de las ciudades. Para ello se conversa con personalidades del ámbito político como Ada Colau, la reputada socióloga Saskia Sassen, el economista Joseph Stiglitz o el periodista italiano y autor de ‘Gomorra’ Roberto Saviano.

“Hay una gran diferencia entre la vivienda como mercancía y el oro como mercancía. El oro no es un derecho fundamental; la vivienda, sí”, afirma Leilani, que cree que, si realmente queremos hacer un cambio para asegurar que toda clase de personas tengan lugar en una misma ciudad, debemos ser capaces de responsabilizar a alguien por lo que está sucediendo.

‘Push’ revela los secretos más oscuros del entramado mundial de la especulación inmobiliaria y urbanística, y cómo las ciudades son cada vez más inaccesibles para vivir en ellas en un contexto de crisis creciente que nos afecta a todos. No es solo gentrificación, se trata de un monstruo mucho más grande.

Fredrik Gertten es un reputado director y periodista sueco conocido por su activismo. Sus trabajos más conocidos, como ‘Big Boys Gone Bananas!’ (2012) y estreno mundial en Sundance, ‘Bikes vs Cars’ (2015), estreno mundial en SXSW, y ‘Becoming Zlatan’ (2016), estreno mundial en IDFA, llegaron al público en más de 100 países diferentes. En octubre de 2017 fue nombrado doctor honoris causa por la Facultad de Cultura y Sociedad de la Universidad de Malmö (Suecia) en reconocimiento a su trabajo como documentalista.

Viewing all 4886 articles
Browse latest View live