Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4867 articles
Browse latest View live

Conferencia de David González sobre cómo aplicar Big Data y maximizar su valor

$
0
0

El responsable de Big Data e IA de Vodafone Business estará mañana viernes a las 10:00 horas en la Escuela de Industriales invitado por el Máster de Investigación en Ciberseguridad.

David González Martínez, Head of Big Data and AI for Vodafone Business ofrecerá mañana viernes a las 10:00 horas una charla en el Salón de Grados de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial, que se enmarca dentro de las actividades programadas en el Master de Investigación en Ciberseguridad de la Universidad de León (ULE).

Bajo el título ‘Datos de una telco y cómo aplicar Big Data e IA para maximizar su valor’, David González ofrecerá aspectos relacionados con el uso de la minería de datos y la repercusión que tiene para la optimización en la toma de decisiones empresariales. Según explican desde la organización “Vodafone es la telco más global del planeta, presente en más de 25 países y con cientos de millones de clientes tanto particulares como empresas. Esto nos permite ser una de las empresas que genera datos con mayor volumen y valor, y nuestra misión pasa por utilizar estos datos de forma segura para tomar mejores decisiones diarias, que nos permita entender qué quieren nuestros clientes, mejorando su experiencia de usuario y personalizando los servicios que reciben. También desarrollamos nuevos productos y servicios que empresas y administraciones públicas utilizan para estar mejor conectados y tomar decisiones basadas en inteligencia competitiva”.

Durante la charla los asistentes podrán ver ejemplos, casos de uso y demos en tiempo real.


Más de 500 alumnos inician en la sede de León el Programa Interuniversitario de la Experiencia 2019-2020

$
0
0

Las sedes de Ponferrada y Astorga inauguraron esta semana el curso con un registro total entre las tres sedes de 891 participantes.

El Aula Magna San Isidoro de la Universidad de León (ULE), en el Edificio El Albéitar, acogió en la tarde de ayer el acto de inaguración del curso 2019-2020 del Programa Interuniversitario de la Experiencia en su sede de León, con un acto que contó con la presencia de la directora del programa, Mª Teresa Llamazares, la vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso-Cortés, la Gerente Territorial de Servicios Sociales, Carmen Naveira, la Concejala de Mayores del Ayuntamiento de León, María Lourdes González, y el profesor Alfonso Salguero del Valle que fue el encargado de impartir la lección inaugural.

Tras las palabras de presentación que pronunció la vicerrectora, en las que expresó su agradecimiento a todas las personas y entidades que hacen posible esta iniciativa, la Gerente de Servicios Sociales comentó que el programa ha contado desde sus inicios con una creciente participación, lo que le llevó a afirmar que “el programa está liderado por vosotros que en cada edición sois más colaboradores y os implicáis más con más propuestas para futuras ediciones”. Naveira también se refirió a la dedicación de los docentes “que enriquecen la formación con el aderezo de sus propias aficiones y por eso cada año se genera un contexto único en el que poder abordar asuntos innovadores, curiosos, fundamentales, cercanos o trascendentes”. Durante su intervención también quiso felicitar al equipo directivo del Programa Interuniversitario de la Experiencia por la calidad de las propuestas académicas que saben trasladar la grandeza del pasado, la realidad del presente y los retos del futuro sin esquivar ningún aspecto de la vida”.

Mª Teresa Llamazares intervino seguidamente para explicar en qué consiste el programa, los contenidos y clases que van a recibir, y recordó que “al igual que en anteriores ediciones” la demanda ha superado la oferta de plazas que se ofertan para primer curso en la sede de León, que este año se han ampliado a las 90 plazas. “Este año se ha triplicado el número de solicitudes que ha sido de 280, -comentó-, y además el número de alumnos diplomados que desean continuar es de 326, mayor que el de los nuevos”.

En León el curso se inicia con 541 alumnos (87 de primer curso, 69 de segundo y 59 de tercero, a los que hay que unir los 326 diplomados que realizarán alguno de los itinerarios que se han dispuesto para que continúe su formación). En Ponferrada la cifra es de 252, y de 98 en Astorga, por lo que el número total es de 891, lo que convierte a la provincia en la primera con más alumnos, superando por primera vez a Salamanca.

La lección de apertura de curso fue impartida por Alfonso Salguero del Valle quien explicó en su conferencia ‘Ejercicio físico y salud’ los beneficios de la actividad física para mejorar la calidad de vida en las personas mayores. Para ello fue desgranando los beneficios psicológicos, físicos y sociales que reporta a corto y largo plazo la incorporación a la vida diaria de la actividad física, acompañado de unos hábitos de vida saludables.  

En su charla expuso ‘La receta’ idónea de ejercicio físico a la semana que indicó a través de la necesidad de realizar ejercicios aeróbicos, trabajos de fuerza y resistencia muscular, ejercicios de flexibilidad y de habilidades motrices. Alfonso Salguero del Valle concluyó su intervención refieriéndose a la necesidad de buscar apoyo de profesionales titulados “para que les ayuden a planificar el tipo de trabajo que más les conviene, ellos harán que su receta sea lo más apetecible posible y así incrementarán los beneficios y minimizarán los riesgos de la edad”.

Mª Dolores Alonso-Cortés, Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, concluyó el acto haciendo referencia a la posición de la ULE en distintos rankings académicos y de investigación y subrayó que cada edición un centenar de profesores de la ULE colaboran en el Programa Interuniversitario de la Experiencia “que reconocen aprender de la experiencia que los alumnos comparten con ellos. En los próximos meses lograremos satisfacer sus expectativas y confío en que se sientan alumnos y embajadores de la ULE, una universidad pública comprometida con su entorno que desarrolla programas como éste que repercute positivamente en la sociedad”. 

Reconocido el trabajo de María Martínez Valladares en el área de la parasitología veterinaria

$
0
0

La investigadora de la Universidad de León fue galardonada en Estados Unidos el pasado mes de julio con el Premio ‘Peter Nansen’ que concede la WAAVP.

La investigadora de la Universidad de León (ULE) María Martínez Valladares ha sido galardonada con el premio internacional Peter Nansen Young Scientist Award’, que concede cada dos años la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria (WAAVP - World Association for the Advancement of Veterinary Parasitologyç).

Se trata de un prestigioso premio que reconoce la trayectoria profesional y la actividad investigadora llevada a cabo dentro del campo de la parasitología veterinaria por jóvenes investigadores de todo el mundo, y que en el caso de la científica de la ULE ha sido concedido por lo que el jurado ha calificado como “una investigación innovadora y excelente sobre las infecciones por nematodos y trematodos de los rumiantes, centrándose en la evaluación de nuevos fármacos y combinaciones de fármacos, nuevos métodos para detectar la resistencia antihelmíntica y nuevos enfoques para el control, como la vacunación y la selección genética de animales resistentes”.

En la concesión también se tuvo en cuenta que en los últimos años María Martínez ha extendido su investigación para cubrir las enfermedades por helmintos en humanos, y se ha premiado su participación activa en varios proyectos europeos, en los que también ha colaborado en tareas de organización de reuniones.

La entrega del premio tuvo lugar el pasado mes de julio en Madison (Estados Unidos) durante el Congreso Internacional de la WAAVP, y en la misma se resaltó la carrera investigadora de María Martínez Valladares, que está enfocada principalmente al control de las enfermedades producidas por los parásitos helmintos, así como al estudio de las resistencias a los fármacos antihelmínticos.

María Martínez ha publicado más de 45 artículos en revistas internacionales y varios capítulos de libros. En la actualidad y desde el 2009 trabaja como Investigadora Postdoctoral Senior en Sanidad Animal en el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro de gestión compartida entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de León.

"Kaelin fue un buen mentor y me enseñó algo que no se olvida: cómo hacer buena ciencia"

$
0
0

Carmen Marín Vieira, investigadora de la ULE, realizó su etapa postdoctoral con el Dr. William Kaelin en Harvard, y asistió a los descubrimientos iniciales que sentaron las bases para el Nobel de Medicina y Fisiología que han otorgado este año a los investigadores Gregg Semenza, Peter Ratcliffe y William Kaelin.

El premio Nobel de Medicina y Fisiología ha sido otorgado este año a los investigadores William Kaelin, Jr., Peter Ratcliffe y Gregg Semenza por descubrir los mecanismos moleculares mediante los cuales las células detectan los cambios en los niveles de oxígeno y se adaptan a ellos. Hasta llegar a estos descubrimientos, detrás se esconde un largo recorrido de investigación cuyos primeros avances se iniciaron en un laboratorio de la Universidad de Harvard hace más de veinte años. Allí Carmen Marín Vieira, investigadora del Instituto de Biomedicina (IBIOMED) de la Universidad de León (ULE), tuvo la oportunidad de trabajar y ser ‘Testigo de un Nobel’.

Los tres científicos –Kaelin, Ratcliffe y Semenza- se reparten el Nobel a partes iguales por haber aclarado un mecanismo fundamental que permite a todos los animales transformar oxígeno en energía, un tipo de metabolismo —aerobio— que genera 15 veces más energía que el anaerobio, sin aire. Los tres científicos desvelaron cómo las células son capaces de sentir los niveles de oxígeno en su entorno y adaptar a ellos el metabolismo para que llegue más oxígeno a los tejidos. Estos hallazgos son la base de tratamientos actuales contra la anemia y futuros fármacos contra el cáncer.

“El Dr.William G Kaelin (Bill) fue mi jefe y mentor durante mi etapa posdoctoral en el Instituto Dana Farber, perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. Yo me integré en su laboratorio en el 1996, en la etapa inicial de su laboratorio cuando su grupo aún lo constituíamos seis investigadores. Durante aquellos años fue muy emocionante ser testigo presencial de los descubrimientos iniciales que sentaron las bases para este galardón”, explica Carmen Marín quien recuerda que hace dos años “todos los postdoctorales de Bill nos juntamos para celebrar su 60 cumpleaños y los 25 años de su laboratorio, una reunión que llamamos ‘The Kaelin Legacy’, El Legado de Kaelin, para el que diseñamos un logo representado con burbujas y en cada una figura el nombre de los que participamos de aquellos inicios”. (El logo que se adjunta resalta con flecha la burbuja que lleva el nombre de la investigadora de la ULE). “Pocos nos imaginamos que ese legado iba a ser el premio Nobel de Medicina –continúa Marín- ¡Desde la Universidad de León mi enhorabuena Bill!”.

Carmen Marín Vieira rememora se etapa postdoctoral en la laboratorio de Kaelin: “Todos nos dedicábamos al estudio de distintos genes con capacidad anti-oncogénica, es decir, genes supresores tumorales. Mientras yo me centré en el estudio de un nuevo homólogo de p53, Bill Kaelin, Othon Iliopulus, Michel Ohh y Kim Lonergan se centraban en estudiar un gen supresor tumoral frecuentemente mutado en pacientes con el síndrome de Von Hippel-Lindau (VHL), una enfermedad rara que se caracterizaba por la aparición de tumores altamente vascularizados”.

Precisamente, los descubrimientos de Kaelin sobre los mecanismos de respuesta celular al oxigeno se llevaron a cabo estudiando la proteína codificada por ese gen: la proteína VHL. “Los primeros descubrimientos salieron a la luz unos años después de mi incorporación, en el 1998, cuando demostraron que esta proteína tenía una función central en apagar la respuesta a niveles bajos de oxígeno (hipoxia), y que dicha regulación se perdía en tumores de pacientes con el gen mutado. Esto llevaba a una mayor generación de vasos sanguíneos y a la progresión tumoral”.

En condiciones de niveles bajos de oxígeno (hipoxia), las células inducen la expresión de un conjunto de genes que permiten que la célula se adapte, por ejemplo, induciendo la generación de más glóbulos rojos o la formación de vasos sanguíneos. Esta respuesta está regulada por el factor de respuesta a la hipoxia (HIF) que es activo cuando hay poco oxígeno.

“Unos años después se demostró que la proteína VHL se unía a HIF induciendo su degradación y apagando dicha respuesta, pero se desconocía la señal de reconocimiento: la pieza fundamental del puzle”, explica Carmen Marín al tiempo que confirma que no fue hasta el año 2000 cuando Bill Kaelin y Mirsha Ivan, descubrieron que en presencia de oxígeno HIF era modificado químicamente por una hidroxilación, la cual permitía que la proteína VHL la reconociese, se uniese a HIF, e indujese su degradación, apagando así la respuesta a hipoxia. “Aún recuerdo con emoción cuando los pocos que estábamos en el laboratorio aquella noche vimos el primer resultado. Esto fue para mi último año en el laboratorio antes de volver a España e incorporarme a la Universidad de León. Sin embargo, Bill no paró aquí y, fiel a su forma de hacer ciencia, se centró desde entonces en la identificación de fármacos que puedan manipular estos mecanismos de respuesta a oxígeno y puedan ser usados en el tratamiento del cáncer”. Carmen Marín regresó a España en 2001 para incorporarse a la ULE mediante un contrato Ramón y Cajal. Una vuelta a su país tras un lustro de investigación en Harvard del que guarda muy buenos recuerdos: “Durante aquellos años Bill fue un buen mentor y me enseñó algo que no se olvida: cómo hacer buena ciencia y esta frase suya lo resume: ‘“The main question when reviewing a paper should be whether its conclusions are likely to be correct, not whether it would be important if it were true. Real advances are built with bricks, not straw’”. (“Lo más importante cuando se revisa un trabajo científico debe ser si las conclusiones son sólidas y correctas y no solo su relevancia futura. Los verdaderos avances científicos se cimentan con ladrillos no con paja”.)

En la actualidad Marín Vieira es profesora Titular de Biología Celular de la ULE y está al frente de un grupo de investigación consolidado de la Junta de Castilla y León que forma parte del Instituto de biomedicina de la ULE (IBIOMED). Su investigación básica se centra en el estudio funcional de los miembros de la familia génica del gen supresor tumoral p53, en particular p73, en la organización y homeostasis tisular. “Estudiamos la función de estos genes en la biología de las células troncales, la reprogramación celular y la angiogénesis tumoral, nos interesa comprender su función en procesos fisiológicos, así como en la progresión de diversas patologías como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas”. 

(Fotografías:Primera: varias imágenes de la reunión de hace dos años de postdoctorales con Kaelin. Segunda: Carmen Marín Vieira. Tercera: Momento del anuncio del Premio Nobel de Medicina que se llevó a cabo en el Instituto Karolinska en Estocolmo. Cuarta: Logo 'El legado de Kaelin'. Quinta: Carmen Marín con alumnas de Bachillerato durante uno de los talleres celebrados esto año con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia)

 

Un curso de la ULE analizará los valores ambientales y culturales de Las Médulas

$
0
0

Ha sido organizado con la colaboración de la Universidad Nebrija y otras instituciones, y se celebrará en la Casa del Parque los días 18 y 19 de octubre.

Los próximos 18 y 19 de octubre se va a desarrollar en el Monumento Natural de Las Médulas el curso ‘Las Médulas: Transformaciones del paisaje y paisajes de futuro’. Se trata de un curso organizado por el Departamento de Geografía y Geología de la Universidad de León (ULE), la Universidad Nebrija, la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, la Fundación Patrimonio Natural y la Fundación Las Médulas, que contará con la participación de 18 ponentes de alto nivel procedentes de diversas universidades (León, Nebrija, Valladolid, Cantabria y Sapienza di Roma) e instituciones relacionadas con la conservación del patrimonio natural y minero.

Durante las dos jornadas que integran el curso se analizarán los diversos factores que explican el paisaje actual de Las Médulas y se identificarán sus valores ambientales y culturales. Además, se pretende mostrar a los participantes diversas actuaciones que se han llevado a cabo en otros lugares relativas a la restauración de espacios degradados por la minería, así como la manera de identificar problemas comunes de espacios mineros. También se analizará la visión que diversas disciplinas tienen sobre la noción de paisaje.

  • GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

El curso está orientado no sólo a licenciados y alumnos de los últimos cursos de las titulaciones relacionadas con la Geografía, Historia, Arquitectura, Diseño Industrial, Ingeniería de Minas, Geología, Ciencias Ambientales u otras afines, sino también a profesionales relacionados con la gestión de Espacios Naturales Protegidos, la recuperación de espacios degradados, la evaluación de impacto ambiental, el paisaje, guías de la naturaleza y otro personal dedicado a la gestión, divulgación o interpretación del medio natural.

Hay que reseñar que aún quedan algunas plazas para quienes deseen participar en esta interesante iniciativa. Las personas interesadas pueden formalizar su matrícula en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la ULE (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en el siguiente enlace.

El precio de la matrícula es de 125 euros, e incluye dos noches de alojamiento, comidas y cenas, además de la asistencia a las conferencias y la posibilidad de convalidar 1 crédito ECTS. (El precio se reduce a 100 euros para alumnos universitarios y personas en situación de desempleo (los parados residentes en los municipios del Monumento Natural de Las Médulas gozarán de matrícula gratuita).

Investigadores de la ULE descubren una vulnerabilidad que afecta a instalaciones solares fotovoltaicas

$
0
0

El hallazgo fue coordinado por el INCIBE y la Escuela de Minas y Energía de la Universidad de León, y podría afectar a más de 400 dispositivos.

Investigadores del Laboratorio de Inspección Técnica de la Escuela de Minas (LITEM) de la Universidad de León (ULE), en coordinación con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), han descubierto una vulnerabilidad que afecta a un dispositivo utilizado habitualmente para la monitorización y gestión de infraestructuras solares fotovoltaicas de mediana y gran envergadura, a la que se ha asignado el identificador CVE-2019-13529.

A nivel nacional se han llegado a identificar un total de 368 dispositivos expuestos públicamente en Internet que podrían estar afectados por esta vulnerabilidad. A esta cantidad, habría que sumar aquellos activos no expuestos, pero de igual manera susceptibles a la explotación de la misma por usuarios malintencionados.

La explotación exitosa de esta vulnerabilidad puede permitir a un atacante la posibilidad de provocar condiciones no seguras como desconexión y reinicios no deseados en los dispositivos afectados, modificación de credenciales de usuario, activación de servicios no deseados o incluso modificación de parámetros de entrada asociados a dispositivos como sensores.

En este sentido, INCIBE dispone de capacidades de respuesta proactiva frente a este tipo de situaciones, lo que permite analizar y monitorizar el estado nacional de elementos industriales expuestos en Internet. De esta forma, es posible notificar de dicha situación en fases tempranas, a las organizaciones afectadas, reduciendo así la ventana de exposición a este riesgo por parte de este tipo de infraestructuras nacionales.

  • UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

El hallazgo de la vulnerabilidad CVE-2019-13529 se enmarca dentro de los trabajos planificados en la Adenda al Convenio Marco suscrito entre ambas entidades para la realización de ‘Líneas de Investigación aplicada en Ciberseguridad Industrial’.

El grupo de investigación del LITEM está coordinado por el profesor Jorge Blanes y se constituye como un Servicio integrado en la ULE, que tiene el objetivo de ofrecer a la Universidad y a la sociedad en general los servicios que permite su equipamiento.

Hay que añadir además que INCIBE es un pilar esencial en el organigrama nacional para la protección en materia de ciberseguridad gracias al reconocimiento de INCIBE-CERT como CERT de referencia, en el Real Decreto-Ley 12/2018, del 7 de septiembre, para ciudadanos y empresas en España.

Adicionalmente a esta labor, y conjuntamente con CNPIC (Centro Nacional de Protección de Infraestructuras y Ciberseguridad) del Ministerio del Interior, el INCIBE gestiona los incidentes que afecten a Operadores Críticos del sector privado.

(Imágenes:    1.- Fotografía de una insfraestructura solar fotovoltaica de las que se podrían ver afectadas por la vulnerabilidad descubierta por los investigadores de la ULE    2 y 3.- Dispositivos usados para la monitorización y gestión de las placas solares   4.- Jorge Blanes, porfesor de la ULE que coordina el grupo de investigación del LITEM)

La labor del ingeniero en la sociedad del siglo XXI centra el interés de una jornada de la ULE

$
0
0

Organizado con la colaboración de las escuelas de ingeniería de la ULE, Ineco y el Instituto de Ingeniería de León, se celebrará el martes 15 de octubre en El Albéitar.

Juan Francisco García Marín, Rector de la Universidad de León (ULE), inaugurará el próximo martes 15 de octubre a las 12:00 horas en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar la jornada titulada ‘El ingeniero en la sociedad del siglo XXI’, que ha sido organizada por el Instituto de la Ingeniería de España, Ineco y las Escuelas de Ingeniería Industrial, Informática y Aeroespacial (EIIIA), Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) y Superior y Técnica de Ingenieros de Minas (ESTIM) de la ULE, en el marco del programa de actividades con que la ULE está celebrando su 40 aniversario.

El acto contará con la participación de la Directora General de Ingeniería y Consultoría de Ineco, Ana Isabel Rojo Calderón, que pronunciará una conferencia titulada ‘50 años de ingeniería y talento’. También intervendrán los directores de la EIIIA, Joaquín Barreiro García, la ESTIM, Antonio Bernardo Sánchez y la EIAF, Pedro José Aguado Rodríguez, que hablarán sobre las escuelas de ingenierías de la ULE.

La jornada servirá también para la presentación de la primera Edición del Concurso Distinciones a la Excelencia en las prácticas del alumnado de Ingeniería.

  • CONCURSO DE EXCELENCIA EN LAS PRACTICAS DE ALUMNOS DE INGENIERÍAS

Ineco, la ingeniería del Grupo Fomento y el Instituto de la Ingeniería de España (IIE) firmaron recientemente un convenio que ha hecho posible el desarrollo y patrocinio del ‘Concurso de Distinciones a la Excelencia en las Prácticas de Alumnado de Ingeniería’, con el objetivo de premiar tres prácticas de Ingeniería realizadas en empresas establecidas en todo el ámbito nacional.

La presidenta de Ineco, Carmen Librero, y el presidente del Instituto, Carlos del Álamo, sellaron una colaboración que incide en la búsqueda de excelencia en el proceso de realización de las prácticas empresariales. Se trata de un reconocimiento apoyado en un ciclo de enseñanzas teóricas y prácticas que permite formar a los futuros ingenieros y reforzar el prestigio de la Ingeniería Española.

El proyecto de colaboración Ineco-IIE apoyará las prácticas que hayan logrado mejoras significativas y constatables en los procesos, productos, servicios e innovación tecnológica. Las prácticas galardonadas optarán a un primer premio, dotado con 4000 euros, y dos accésits de 1000 euros para el ganador y los dos finalistas, respectivamente.

El Cuerpo Nacional de Policía en León recibe la visita de alumnado del Grado en Derecho de la ULE

$
0
0

Un grupo de 45 estudiantes de tercer curso visitó el pasado viernes la Comisaría Provincial y conoció el funcionamiento y las misiones en las que trabajan. 

La Comisaria Provincial de León, recibió el pasado viernes la visita de 45 alumnos de 3º curso de Grado en Derecho de la Universidad de León (ULE), acompañados de una de sus profesores, la Catedrática de Derecho Financiero y Tributario, Mª Teresa Mata Sierra. Fueron recibidos por el Comisario provincial  Miguel Ángel del Diego y el Comisario Provincial de Operaciones, Abelardo Ramos, fue el encargado de ofrecerles una conferencia acerca del funcionamiento, misiones y principios que inspiran al Cuerpo Nacional de Policía (CNP).

A continuación, el Inspector José Antonio Fernández Llamas, Delegado de participación ciudadana, detalló las salidas profesionales que ofrece el CNP,  explicaciones que dieron paso a una visita a las instalaciones de Policía Científica y la Sala del O91, donde los estudiantes conocieron de primera mano la coordinación de todas las Comisarías de León, y el funcionamiento de la aplicación móvil de alertas de seguridad ciudadana ‘Alertcops’ que facilita la comunicación de los ciudadanos con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para alertar sobre una situación delictiva de la que es víctima o testigo. La visita finalizó con una demostración de los TEDAX en la que se les explicó los cometidos de esta unidad,  funcionamiento, misiones, organización y material con el que trabajan.


La Facultad de Derecho acoge el I Congreso Internacional Hispano Brasileño en el ámbito jurídico

$
0
0

Roberto Baelo, Vicerrector de Relaciones Internacionales de la ULE, ha presidido la inauguración de estas jornadas que culminarán en próximas fechas con la firma de un convenio de colaboración con la Universidad Estácio de Sá.

Roberto Baelo, Vicerrector de Relaciones Internacionales de la ULE, ha presidido el acto de inauguración del ‘I Congreso Internacional Hispano-Brasileño: Hacia una justicia más eficaz’, celebrado esta mañana en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho. En la presentación ha estado acompañado de la directora de la jornada, Gema Vallejo Pérez, el vicedecano de la facultad, Salvador Tarodo, el Coordinador de movilidad internacional de la Facultad de Derecho, David Carrizo Aguado, y el profesor de UNISAL-UE Lorena, Lino Rampazzo.

Este congreso viene a culminar un curso de extensión universitaria que ha venido desarrollándose en la Facultad de Derecho desde el pasado 10 de octubre. Las jornadas pretenden dar a conocer a los participantes cuestiones prácticas que les puedan servir de cara a su futuro profesional, y que susciten en ellos capacidad crítica, desarrollo cognitivo y creatividad en la búsqueda de soluciones justas para gestionar los conflictos. El motivo de este encuentro culminará –tal y como ha confirmado Roberto Baelo- con la firma del convenio de colaboración en próximas fechas, entre la Universidad de León (ULE) y la Universidad Estácio de Sá, con el fin de facilitar la movilidad entre docentes, investigadores y los propios alumnos, que constituye una competencia transversal integrada en el modelo de estudios actuales.

La circunstancia que impulsó el desarrollo de este Congreso tuvo su origen con la invitación cursada por la Universidad de Burgos a los directores del presente Congreso –Gema Vallejo y David Carrizo- los cuales tuvieron la oportunidad de conocer al equipo directivo y docente de la Universidad Estácio de Sá. En estas entrevistas se puso de relieve las amplias habilidades que un periodo de formación y práctica generaba en los participantes. En palabras de los alumnos asistentes al mismo, constituyó una experiencia muy constructiva que les ha permitido conocer y razonar situaciones jurídicas distintas a las de su ordenamiento jurídico. No solo respecto a la normativa interna española sino a la europea e incluso internacional.

El motivo de implantación del curso de extensión universitaria radica en la transversalidad de la materia a tratar. En ocasiones, el desarrollo práctico del Derecho como rama de conocimiento es escaso en los planes de estudios. De ahí que el curso se haya estructurado en dos fases: La primera, de carácter semipresencial con una duración de 10 horas, en la que el material ha estado disponible en la plataforma Moodle durante los días 9 a 11 de octubre. La segunda, deberán contestar y realizar un ejercicio con una duración de 6 horas que entregarán hoy junto con la asistencia al 90% de las 10 horas que componen la duración del Congreso.

Información completa de las mesas de debate de hoy en el siguiente enlace

(Fotografías: Primera: De izda a dcha. Gema Vallejo, Lilno Rampazzo, Roberto Baelo, Salvador Tarodo y David Carrizo / Segunda: Participantes al curso. / Tercera: De izda. a dcha. Gema Vallejo, Mª Teresa Mata Sierra, Marta González Aparicio y Selene García de la Fuente, en la primera mesa de debate del congreso. )

El Servicio de Deportes de la ULE programa una ruta de senderismo por la Peña Ubiña

$
0
0

Se celebrará el sábado 19 de octubre, y está abierta a la participación de todos los interesados, sean o no miembros de la comunidad universitaria.

El Servicio de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha programado una jornada de senderismo denominada Peña Ubiña’, que se celebrará el sábado 19 de octubre con salida en autobús a las 7:30 horas desde la parada que se encuentra situada frente a la Biblioteca Universitaria San Isidoro, en el Campus de Vegazana.

La ruta contempla un recorrido por el macizo de Ubiña, límite entre León y Asturias, con un total de 14 kilómetros, que se realizarán con salida desde el Puerto de La Cubilla, para continuar hasta Peña Ubiña, pasar por el refugio del Meicín, y concluir en Tuiza

La travesía tiene un desnivel de subida de 825 metros y de 1.287 de bajada, y se le ha asignado la calificación de ‘dificultad alta’ porque el ascenso a Peña Ubiña exige una buena forma física (por el esfuerzo necesario para superar el desnivel). Además, desde el collado del Ronzón comienza la subida que es muy técnica, con trepadas, pasos aéreos y ‘destrepes’, en los que será preciso el uso de las manos para progresar y mantener el equilibrio.

Desde el Área de Deportes se recomienda acudir con comida (fruta o algo ligero para el almuerzo), agua, botas de montaña, ropa de abrigo, chubasquero, guantes, gorro para protegerse de sol o el frío, gafas de sol, crema solar y de labios, polainas, un bastón y una mochila que como máximo esté cargada con 1/5 parte del peso de quien la porte. También se aconseja poseer la licencia federativa de montaña, aunque no es obligatoria, y llevar calzado y ropa de repuesto, que se podrá dejar en el autobús y recuperar para cambiarse al concluir la ruta.

Los interesados pueden formalizar su inscripción en la web de la ULE en el siguiente enlace, o en las oficinas del Servicio de Deportes, que se encuentran ubicadas en el Campus de Vegazana.

El precio que se ha fijado es de 15 euros para los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración y servicios) que ya se pueden apuntar, y de 17 para externos (que podrán inscribirse de 15 al 17 de octubre).

Es importante indicar que el día en el que se realizará la actividad estará operativo un teléfono móvil con el siguiente número de contacto: 649 – 773 855, exclusivamente desde la hora de salida hasta la conclusión de la marcha. 

(Imágenes:   1.- Vista de la Peña Ubiña    2.- Puerto de La Cubilla   3.- Tuiza y refugio de El Meicín)

Inaugurado el III Congreso de Literatura Actual en Castilla y León

$
0
0

El relato de viajes y la novela centrarán el interés de las jornadas que se van a desarrollar en León hasta el próximo miércoles.

La Sala Región del Instituto Leonés de Cultura ha acogido en la tarde de hoy la inauguración oficial del III Congreso Internacional de Literatura Actual en Castilla y León’, que va a prolongar sus sesiones hasta el miércoles 16 de octubre, y que va a estar centrado en el análisis de dos géneros de gran relevancia en el conjunto de las letras castellanoleonesas: el relato de viajes y la novela.

El acto ha contado con la participación Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la Universidad de León (ULE), Mª Dolores Alonso Cortés, que ha estado acompañada por José Ramón González García, Director General de Políticas Culturales y comisionado para la lengua española, Gonzalo Santonja, Director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, y Pablo López Presa, Vicepresidente del Instituto Leonés de Cultura

José Ramón González García, que lleva poco más de un mes en su cargo, ha dicho que él es ante todo un profesor de literatura, y ha expresado su satisfacción por estar inaugurando un congreso dedicado a esa materia. “Creo que este tercer congreso es una oportunidad, -ha afirmado-, para reevaluar y de alguna forma enjuiciar lo que ha sido la literatura de Castilla y León durante estos últimos años”. Sobre todo, para que nos demos cuenta y descubramos que la literatura “sigue viva, que avanza, que está conectada con el resto del mundo, y que realmente en Castilla y León se hacen muchas cosas buenas”.

La Vicerrectora Mª Dolores Alonso Cortés ha disculpado la ausencia del rector, que no ha podido acudir al acto tal y como hubiera sido su deseo, y ha declarado que el congreso “demuestra los beneficios de la colaboración interinstitucional, que en este caso se ha realizado con la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, con las otras universidades y con la Diputación Provincial”. También ha querido destacar el trabajo de organización realizado por Natalia Álvarez, Juan Mata y el resto de personas que han hecho posible esta iniciativa.

Finalmente, y antes de ceder la palabra a María Rubio, profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha, que ha pronunciado la ponencia titulada ‘Escritores y territorios castellanoleoneses en el relato de viajes del siglo XXI’, Gonzalo Santonja ha cerrado el acto de inauguración con una intervención en la que ha destacado que este congreso se va a hacer “de una manera distintas en todos los sentidos”, y se ha referido a que va a permitir meditar con tranquilidad sobre las cuestiones que se van a plantear. También ha señalado que comenzar en León no es otra cosa que un homenaje a lo que representan los escritores leoneses en el panorama de la literatura en español.

Hay que indicar que el programa con todas las ponencias que se van a presentar se puede consultar en el siguiente enlace, y además las jornadas son de carácter gratuito y están abiertas a la asistencia de todas las personas que estén interesadas en el tema.

(Imágenes:   1 y 3.- De izquierda a derecha: Mª Dolores Alonso-Cortés, José Ramón González García, Pablo López Presa y G onzalo Santonja   2.- Cartel del Congreso    4.- Asistentes a la primera sesión del congreso)

Aprobadas las comisiones para la convocatoria de 21 plazas de catedrático de universidad en la ULE

$
0
0

Corresponden a la oferta de empleo público de 2019 y han recibido el visto bueno en el Consejo de Gobierno celebrado en la mañana de hoy.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de León (ULE) ha mantenido hoy una reunión presidida por el Rector Juan Francisco García Marín, que se ha desarrollado en la Sala de Juntas del Pabellón de Gobierno, en la que se ha incorporado como Gerente en funciones la hasta ahora vicegerente, Araceli Cano Sansegundo, que ha tomado el relevo de la recientemente dimitida Carmen García de Elías.

Entre los asuntos que han sido tratados destaca la aprobación de las características y las comisiones de acceso de 21 plazas de catedrático de universidad (CU), que corresponden a las aprobadas por el Consejo de Gobierno y que fueron autorizadas por la Consejería de Educación dentro de la Oferta de Empleo Público de 2019. Se trata de plazas de promoción interna que fueron asignadas a través de una convocatoria interna a distintas áreas de conocimiento de entre las que cuentan con profesores acreditados a CU. Los departamentos interesados son quienes han propuesto las características y comisiones de acceso para los concursos públicos correspondientes, que han sido hoy aprobados en la reunión.

En este sentido hay que apuntar que la ULE contará con 21 catedráticos de universidad más (hay otra plaza que se tramitará más tarde), que se sumarán a los 34 que promocionaron en los tres últimos años (10 en 2016, 11 en 2017 y 13 den 2018), con lo que superan de forma significativa el número de los que se han jubilado en estos años (en torno a una veintena).

Miguel Ángel Tesouro, Vicerrector de Profesorado, ha explicado que con la próxima Oferta de Empleo Público de 2020 se habrá alcanzado el objetivo de que todos los profesores funcionarios de la ULE que estén acreditados a una figura superior al puesto que ocupan, puedan optar a ella. “En mayo de 2016, -ha apuntado-, la universidad contaba con unos 40 profesores acreditados a Titular de Universidad y con más de 70 profesores acreditados a Catedrático de Universidad, algunos de ellos con más de 10 años de antigüedad en la acreditación, que afortunadamente van a ver cumplida esta aspiración en este periodo".

  • OTROS ACUERDOS ALCANZADOS

El Consejo de Gobierno ha dado también su visto bueno a los criterios para la concesión de ayudas con cargo al Fondo de Ayuda Social, así como a nueve cursos de extensión universitaria, entre los que cabe reseñar el dedicado a le enseñanza de informática para los alumnos del Programa Interuniversitario de la Experiencia de la ULE.

En el apartado de acuerdos de colaboración, la reunión ha servido para dar el plácet a una docena de convenios que van a vincular a la institución académica leonesa con varias universidades de Colombia, Turquía, Italia y México, para facilitar el intercambio de alumnos, profesorado y formación. Finalmente, también han sido aprobados los acuerdos con la Fundación Mujeres por África y con la empresa Alimentos Dalis S.L.

(Imágenes: Fotografías tomadas en el transcurso de la reunión del Consejo de Gobierno de la ULE celebrado en la mañana de hoy)

El Área de Publicaciones de la ULE presenta mañana 'Nostalgia de la materia' del escritor argentino Eduardo Keudell

$
0
0

La novela forma parte de la colección ‘Creaciones Literarias’ y la presentación tendrá lugar a las 20:00 horas en la Fundación Sierra Pambley. 

El Área de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) presentará mañana miércoles a las 20:00 horas en la Fundación Sierra Pambley, la última novela publicada en la colección ‘Creaciones Literarias’ de la ULE. Se trata de la quinta novela del escritor argentino afincado en El Bierzo desde hace décadas, Eduardo Keudell quien presentará ‘Nostalgia de la materia’ acompañado de José Manuel Trabado, Director del Área de Publicaciones de la ULE.

“En esta novela concurren varias disciplinas, como el psicoanálisis, la sociología, el pensamiento crítico, soportadas por la literatura que se basa en una realidad preexistente. Los personajes viven en la sociedad que, como advirtió Umberto Eco, ha pasado de la estupidez a la locura, o bien a la bobalización que enunció Michel Foucault. Asimismo, la trama deviene hacia la idea de Bobbio de que, al final, los afectos priman sobre los conceptos”, explican los responsables de la colección ‘Creaciones Literarias’.

La Universidad de León se interesó por la novela del escritor en un programa pionero de promoción literaria con la publicación de obras que revistan el suficiente interés científico, artístico, cultural o didáctico para su publicación. Así ‘Nostalgia de la materia’ se presenta como un ensayo novelado que pretende evitar el formato estricto del género literario del ensayo con una estructura de novela para hacer más fácil la lectura.

Eduardo Keudell, argentino de origen, vive en Viñales, en la comarca leonesa de El Bierzo. Es autor de títulos tan reconocidos como ‘El faro de Cabo Bravo’ (Sirmio, 1990), ‘El cazador’ (Ed. Europea, 1991), ‘Ese extraño cansancio’ (Muchnik Editores, 1998) o ‘El sino’ (El Aleph, 2001). Ha publicado artículos en varios medios españoles, entre otros Ajoblanco, El Correo Catalán, El Periódico, El Mundo, etc… Actualmente imparte seminarios de literatura y pensamiento crítico y psicoanalítico en España y Argentina.

Dieciocho años después de su última novela, Keudell regresa con esta obra que según ha definido en recientes presentaciones “es un ensayo novelizado contra el capitalismo rampante que tenemos. Existe una nostalgia de lo concreto. Vivimos en una realidad virtual. Estamos pendientes de la electrónica, de lo inmaterial y tenemos nostalgia de lo concreto, incluso de las relaciones humanas, de la presencia física. Se está dando un aislamiento y un individualismo exacerbado”.

El libro tiene un precio de 12 € y puede adquirirse en ‘Librería Universitaria’ (Avd- Emilio Hurtado s/n y Gran Vía de San Marcos 3).

Más información sobre ‘Nostalgia de la materia’ en los siguientes enlaces:

Área de Publicaciones y Previsualización 

El Rector de la ULE ha asistido a la presentación del 'Foro de la Profesión Veterinaria'

$
0
0

Los fines y objetivos del foro están centrados en garantizar la salud pública, sanidad y bienestar de ciudadanos, animales y medioambiente.

La Sala Pendón de Baeza de la Real Colegiata de San Isidoro ha acogido en la mañana de la ceremonia de inauguración del ‘Foro de la profesión Veterinaria de Castilla y León’, que ha sido presidido por la Decana de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE), Mª Teresa Carbajo Rueda, el Presidente del Consejo de Colegios Profesionales Veterinarios de Castilla y León, Luciano Díez Díez, y el Presidente del Sindicato Veterinario de CyL, Juan Carlos Alonso González, en un acto que ha contado con la presencia del Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, y representantes de asociaciones, clínicas, empresas y profesionales del sector.

A lo largo de la mañana cada uno de los representantes de las tres entidades ha intervenido para dar a conocer los temas más relevantes que serán abordados en las primeras reuniones del Foro de Debate, todo ello con la intención de “garantizar la salud pública y seguridad alimentaria de los ciudadanos, la sanidad y el bienestar de los animales, y la sanidad medioambiental, así como cualquiera otra proyección de las Ciencias Veterinarias".

La firma del convenio marco de colaboración está programada para las 13:30 horas, e irá seguida de una rueda de prensa en la que se expondrá la temática de la Jornada de Presentación del Foro de la Profesión Veterinaria. Seguidamente tendrá lugar el cierre de la jornada a cargo del Presidente de la Organización Colegial Veterinaria Española, Luis Alberto Calvo Sáez, y la clausura que correrá a cargo del Vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea Arisqueta.

Presentado el concurso de distinciones a la excelencia en prácticas de ingeniería

$
0
0

Las prácticas galardonadas optarán a un primer premio de 4.000 euros, y dos accésits de 1000 euros para el ganador y los dos finalistas.

El Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy la presentación de la ‘Primera Edición del Concurso de Distinciones a la Excelencia en las Prácticas del Alumnado en Ingeniería’, que ha sido establecido tras la reciente firma de un convenio de colaboración entre Ineco, la ingeniería del Grupo Fomento y el Instituto de la Ingeniería de España (IIE), con el objetivo de premiar tres prácticas de Ingeniería realizadas en empresas establecidas en todo el ámbito nacional.

El proyecto de colaboración Ineco-IIE tiene el objetivo de reconocer las prácticas que hayan logrado mejoras significativas y constatables en los procesos, productos, servicios e innovación tecnológica, que optarán a un primer premio dotado con 4000 euros, y dos accésits de 1000 euros para el ganador y los dos finalistas, respectivamente. Las bases completas de la convocatoria se pueden consultar en el siguiente enlace.

La presentación de este concurso ha tenido lugar en el marco de una jornada titulada ‘El Ingeniero en la sociedad del siglo XXI’, que ha sido presidida por el Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, y que ha contado con la participación de Ana Isabel Rojo Calderón, Directora general de Ingeniería y Consultoría de Ineco, Francisco Javier Guerrero, Presidente del Consejo de Colegios Profesionales de León (COLPROLEÓN), y Ángel San Segundo Haering, del Comité de Universidad, Formación y Empresa del Instituto de Ingeniería de España.

También han intervenido en el acto los directores de la Escuela de Ingenierías de la Universidad de León: Antonio Bernardo Sánchez, (Superior y Técnica de Ingenieros de Minas), Pedro José Aguado Rodríguez (Ingeniería Agraria y Forestal) y Joaquín Barreiro García (Industrial, Informática y Aeroespacial), que han explicado los grados y másteres de ingeniería que se imparten en la ULE, y han coincidido en destacar la excelente capacitación que obtienen los egresados y la facilidad con la que se incorporan al mercado laboral que demanda cada vez más este tipo de profesionales.

Finalmente hay que señalar la intervención de Ana Isabel Rojo Calderón, que ha insistido en que cada vez es más importante que los alumnos complementen su formación académica con aspectos como la experiencia internacional, el compromiso con el medio ambiente y la sociedad, o la participación en actividades de ONG’s.

Por último, ha señalado cuatro conceptos que considera imprescindibles para definir el desempeño de cualquier ingeniero dentro de Ineco. El primero es la creatividad, que ha definido como “pasar de una idea a algo real”; el segundo la innovación, “a través de las nuevas tecnologías”; el tercero es el compromiso “hay que crear sin destruir”, y el cuarto es el talento, y en este sentido se ha mostrado partidaria de “apostar y premiar el talento que sale de las universidades”.

(Imágenes:   1.- De izquierda a derecha: Pedro José Aguado, Ángel San Segundo Haering, Ana Isabel Rojo Calderón, Juan Francisco García Marín, Francisco Javier Guerrero, Antonio Bernardo Sánchez y Joaquín Barreiro    2.- Los directores de las tres escuelas de ingenierías de la ULE     3.- Ana Isabel Rojo en un momento de su intervención)


La ULE apuesta por potenciar y fomentar un Sistema Alimentario Global Sostenible

$
0
0

Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, el Paraninfo de Veterinaria ha acogido la presentación de objetivos de la Fundación Triptolemos de la que forma parte la institución leonesa desde febrero de este año.

El Paraninfo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE) ha servido esta mañana de escenario para celebrar el Día Mundial de la Alimentación (FAO), en un acto presidido por el Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, donde la Fundación Triptolemos, ha ofrecido su visión de cómo se puede hacer frente a los retos de un sistema alimentario global sostenible. En el transcurso de la mañana también se debatió sobre los retos alimentarios del siglo XXI con una visión sistémica y de interrelación entre las diversas áreas del conocimiento del hecho alimentario.

Ramon Clotet, secretario de la Fundación, e Ivonne Colomer, directora ejecutiva, han sido los encargados de realizar una exposición sobre los retos de la Fundación Triptolemos, cuyo nombre hace referencia a un personaje de la mitología griega que simboliza la revolución agraria.  Colomer y Clotet han comentado cómo todo el entorno de la alimentación forma un sistema complejo de acciones y reacciones que involucra aspectos de producción, económicos, jurídicos, políticos, sociológicos…, con influencia recíproca en la salud, el comportamiento y las creencias. La Fundación Triptolemos interpreta el Sistema Alimentario desde un modelo de cuatro ejes básicos interrelacionados (disponibilidad, economía, políticas y cultura). Esta visión le ha valido el reconocimiento de la UNESCO con la Cátedra ‘Ciencia e innovación para el desarrollo sostenible: producción y seguridad alimentaria mundial’.

La jornada de hoy ha sido una buena ocasión para desarrollar y potenciar en la Universidad de León el concepto de Sistema Alimentario con la finalidad de fomentar y promocionar la interrelación para resolver de manera óptima los retos del siglo XXI. La Universidad de León, por su situación geográfica y dinamismo en temas alimentarios, se incorporó a la Fundación Triptolemos en la pasada reunión de patronato celebrada en Madrid, en la UPM el pasado 19 de febrero de 2019.

La Fundación Triptolemos tiene el reto de contribuir con sus acciones a optimizar un Sistema Alimentario Global sostenible y equilibrado. Colaborar en la dinamización del sistema alimentario, para que redunde en una mayor disponibilidad y calidad de los alimentos, en su dignificación y en la confianza del ciudadano, con la premisa de que la actividad empresarial responsable es el motor del sistema. Con 26 universidades españolas involucradas en el patronato, además del CSIC, la Fundación trata de desarrollar su visión de Sistema Alimentario como “una actividad  del ser humano, inexorable y permanente, que supera sus bases biológicas y nutricionales, con una visión amplia, transversal, compleja y articulada cuyos vectores matrices son la economía, las políticas, la disponibilidad y accesibilidad, el conocimiento, los hábitos de consumo y la cultura gastronómica”.

Triptolemos tiene vocación europea y universal, pero nace en Barcelona (lugar de proclamación por la FAO de los ‘Derechos Alimentarios del Hombre’ (7 de Marzo de1992) en reconocimiento de su capitalidad alimentaria.

(Fotografías: Primera: De izda a dcha. Yvonne Colomer, directora ejecutiva de F. Triptolemos, Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, María Teresa Carbajo, Decana de la Facultad de Veterinaria y Ramón Clotet, secretario F. Triptolemos. Segunda: Profesores y estudiantes asistentes. Tercera: Yvonnve Colomer y Juan Francisco García Marín, Cuarta: Descripción de los cuatro ejes sobre los que pivota la Fundación). 

La ULE acogerá el jueves una jornada sobre la supervisión y control de las universidades públicas

$
0
0

Se desarrollará el jueves 17 de octubre en el Edificio de Rectorado, con la participación de un centenar de representantes procedentes de los Consejos Sociales de 35 universidades.

El Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar acogerá el jueves 17 de octubre a las 9:30 horas la ceremonia de inauguración de las jornadas sobre Supervisión y control interno de las universidades públicas. El control externo. Mecanismos de prevención y control’, en un acto que contará con la participación de Juan Francisco García Marín. Rector de la ULE, Luis Javier Cepedano Valdeón, Presidente del Consejo Social de la ULE y Presidente de la Comisión Económica de la Conferencia de Consejos Sociales de Universidades, Antonio Abril Abadín, Presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de Universidades, y María del Rocío Lucas Navas, Consejera de Educación de la Junta de Castilla y León.

El objetivo de la jornada es analizar y debatir acerca del ejercicio de la supervisión de la actividad económica y el rendimiento de los servicios universitarios por parte de los Consejos Sociales en las universidades públicas, para conseguir la mejora de la calidad de los servicios, junto con la eficacia y la eficiencia en la gestión, propias de una buena administración.

Más de un centenar de participantes procedentes de 35 universidades públicas de toda España han confirmado su asistencia a una jornada que está especialmente dirigida a miembros de los Consejos Sociales universitarios, equipos de dirección, gerentes, responsables y técnicos de las unidades de Intervención o Control Interno de las universidades, y en la que también van a participar el Presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León, Mario Amilivia González, y el Síndico Mayor de la Sindicatura de cuentas del Principado de Asturias, Roberto Fernández Llera.

  • EL PAPEL DE LA CONFERENCIA DE CONSEJOS SOCIALES DE UNIVERSIDADES

La Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas aglutina a las universidades del Estado, con el objetivo de apoyar las actuaciones de estos órganos e impulsar acciones que refuercen su papel en la sociedad.

La colaboración e intercambio de experiencias entre los Consejos Sociales, en particular en lo que se refiere a la mejora de la Educación Superior y su proyección social, es un objetivo esencial de la Conferencia de Consejos al que, en función de sus atribuciones, están contribuyendo las distintas Comisiones de la misma: Académica, Económica, de Relaciones con la Sociedad y Secretarios.

La celebración de esta Jornada en León es una de las acciones previstas dentro de las líneas de actuación de la Comisión Económica de la Conferencia y está organizada por el Consejo Social de la ULE, cuyo Presidente lo es también de la mencionada comisión.

Programa de la jornada

La Facultad de Filosofía y Letras acoge una conferencia sobre el estudio arqueológico de maderas y carbones

$
0
0

La investigadora María Martín Seijo, estará mañana jueves en el Aula Magna a las 12:00 horas, dentro de la tercera cita de divulgación científica organizada por el Grupo de Investigación Consolidado INDETEHI.

El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE acogerá mañana jueves 17 de octubre, a las 12:00 horas, la tercera conferencia de divulgación científica organizada por el Grupo de Investigación consolidado de la ULE, INDETEHI (Temas Históricos), donde María Martín Seijo, profesora del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, hablará de: ‘¿Los árboles nos dejan ver el bosque? Introducción al estudio de maderas y carbones en contextos arqueológicos’.

La charla pretende aproximar a los asistentes a las múltiples posibilidades del estudio de estos restos vegetales en contextos arqueológicos, más allá de la reconstrucción paleoambiental, a partir de varios casos de estudio de Europa, América y Asia. María Martín destaca que en su exposición, además de una breve introducción al método de análisis y a las diferentes perspectivas de investigación, “viajaremos al pasado a través del estudio de las maderas vinculadas a los contextos domésticos de la Edad del Hierro en el noroeste de Iberia, reconstruiremos parte de la historia del puerto de Pontevedra utilizando varios objetos de madera recuperados en contextos arqueológicos, caracterizaremos algunas de las etapas de los rituales funerarios de las sociedades de jefatura de Panamá, y finalmente nos aproximaremos a los objetos de madera asociados a la ocupación japonesa de Taiwán”.

María Martín Seijo es una investigadora postdoctoral vinculada a la Universidad de Santiago de Compostela. Sus áreas de investigación son la Arqueología y la Arqueobotánica, y está especialmente interesada en estudiar las relaciones establecidas en el pasado entre la gente y las plantas a través del estudio de los restos de plantas -madera y fibras- recuperados en contextos arqueológicos. Su trabajo en arqueobotánica se ha centrado en Europa (España, Portugal), América (Panamá) y recientemente Asia (Taiwan), en contextos que van de la Prehistoria al pasado reciente, e incluyendo análisis arqueobotánicos y científicos al estudio del aprovisionamiento, gestión, manufactura y comercio de madera, fibras, ámbar y resinas. En su Investigación estudia los restos vegetales desde una perspectiva antropológica, incluyendo la consideración de datos históricos y etnográficos combinados con la experimentación llevada a cabo por artesanos.

INTERACCIONES ENTRE LA GENTE Y SU ENTORNO

Su tesis, con premio extraordinario de doctorado, se centró en el estudio de las interacciones establecidas entre la gente y su entorno, desde una perspectiva de género, así como la gestión de los recursos forestales para el aprovisionamiento y la producción de artefactos de madera por comunidades que habitaron el noroeste de la península Ibérica entre la Edad del Hierro y el período romano. En su tesis por primera vez, las manufacturas en madera recuperadas en el noroeste de Iberia y datadas de la Edad del Hierro al período medieval fueron estudiadas combinando la arqueobotánica y el estudio tecnológico, los estudios anteriores se habían centrado en el estudio de la madera y el carbón con el objetivo de la reconstrucción paleoambiental. Desde entonces ha publicado varios artículos en revistas internacionales sobre manufacturas en madera de contextos de la Edad del Hierro a época moderna tanto de España como de Portugal.

Ha fundado el Laboratorio de Arqueobotánica (GEPN-AAT/USC), y coordina los programas de trabajo de arqueobotánica en proyectos nacionales e internacionales. Recientemente, y en relación con sus proyectos de investigación, ha sido fundadora y es miembro de Comité de PLANTWILD-Community of Research on the Archaeology of Wild Plants (European Association of Archaeologists). Ha realizado estancias de investigación y formación en la Universitat Autónoma de Barcelona (España), Smithsonian Tropical Research Institute (Panamá), CIBIO-InBio (Portugal), Universidade do Minho (Portugal) e University College Dublin (Irlanda).

Sus investigaciones sobre manufacturas realizadas con materiales vegetales han sido recientemente transferidas al sector productivo, que han posibilitado colaboraciones con artesanos a quienes ha proporcionado modelos para sus artesanías e, incluso a la Administración pública para establecer las bases científicas para las reconstrucciones arqueológicas y protocolos de trabajo con materiales efímeros y frágiles como los restos de maderas recuperados en contextos arqueológicos.

Expertos de 29 países se reúnen en León para avanzar en innovación educativa y tecnología

$
0
0

La Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la ULE acoge hasta el viernes la VII edición del Congreso Internacionial TEEM.  

Juan Francisco García Marín, Rector de la Universidad de León (ULE), presidió ayer el acto inaugural de la séptima edición del Congreso Internacional TEEM (Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality), que desde ayer y hasta el próximo viernes se celebra en la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial y donde se reúnen investigadores de la sociedad del conocimiento de 29 países. En la presentación estuvo acompañado de Joaquín Barreiro, Director de la Escuela, Maximino Fernández Caso, Director del Área de Planificación de Profesorado de la ULE, Francisco García Peñalvo, General Chair de TEEM19, y Miguel Ángel Conde, coordinador del Congreso e investigador de la ULE.  

El congreso TEEM surge como una iniciativa de reunir investigadores de todo el mundo en el ámbito de la tecnología y la educación en el seno del Grupo de Investigación GRIAL de la Universidad de Salamanca. La primera edición fue en 2013 y se celebra cada dos años en Salamanca. Desde entonces se ha celebrado en Cádiz (2015) y Oporto (2017) y en esta ocasión visita León con el objetivo de crear una comunidad de investigadores que intercambien experiencias y dialoguen sobre las vías para potenciar la multiculturalidad desde la perspectiva interdisciplinar propia de la sociedad del conocimiento.

Organizado por el grupo de Robótica de la Universidad de León (ULE), creado en 2008 con la vocación de investigar en el contexto de los robots con distintas finalidades, el encuentro trata de congregar a profesores y estudiantes de posgrado interesados en combinar diferentes aspectos de la tecnología aplicada al desarrollo de la sociedad del conocimiento. El programa se centra especialmente en los problemas relacionados con la evaluación y orientación educativa, la interacción hombre-ordenador y el aprendizaje electrónico.

“La multidisciplinareidad de los investigadores involucrados lleva a un enriquecimiento personal y a facilitar nuevas oportunidades de cooperación dentro de las actividades de investigación y docencia”, aseguraba ayer Miguel Ángel Conde, del grupo Grial de la USAL y del grupo de Robótica de la ULE. Todos los trabajos aceptados, 148 de un total de 215 recibidos, serán publicados en la prestigiosa editorial ACM Digital Library como un volumen de la serie 'International Conference Proceedings Series' con ISBN e indexado en SCOPUS. “El 40 por ciento son de fuera de España”, explica Conde. Países como México, Ecuador o Portugal tienen una importante representación, pero también hay contribuciones de autores de India, Noruega, Finlandia, Italia, Rumanía, Austria, Luxemburgo, Irlanda, Alemania y Hungría.

TEEM 2019, supone un espacio interesante para la exposición del trabajo en distintas áreas de relevancia y el establecimiento de sinergias entre investigadores provenientes de campos de investigación novedosos, o que integran distintas disciplinas con el fin de conseguir resultados innovadores y relevantes en pos del bien común de la sociedad.

Durante la jornada de hoy jueves, las sesiones más destacadas son las Doctoral Consortium donde los doctorandos describen sus trabajos y reciben mentoras de investigadores senior, otra relacionada con la innovación docente y las relativas a la formación del profesorado para integración de las TIC`s en el aula.

Más información sobre el programa del congreso en el siguiente enlace

(Fotografías: Segunda: De izda. a dcha. Francisco J García Peñalvo, Joaquín Barreiro, Juan Francisco García Marín, Maximino Fernández Caso y Miguel Ángel Conde. / Tercera: Publico asistente a la sesión inaugural de ayer.)

El control interno de las universidades públicas se debate hoy en León

$
0
0

El Rector de la Universidad de León, Juan Francisco García Marín, ha calificado como ‘minuciosas’ las medidas de supervisión que afectan a los centros públicos.

Más de cien representantes de 35 universidades públicas de toda España participan hoy en una jornada sobresupervisión y control interno de las universidades públicas, que se está desarrollando en el Paraninfo Gordón Ordás de la Universidad de León (ULE), con el objetivo de analizar en profundidad sus propios mecanismos de prevención y control.

El acto de apertura ha contado con la presencia de Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, Javier Cepedano Valdeón, Presidente de la Comisión Económica de la Conferencia de Consejos Sociales de Universidades, Julio Lage González, Vicepresidente de la Conferencia de Consejos Sociales España, y Blanca Ares González, Directora General de Universidades e Investigación de la Junta de CyL.

Julio Lage González, Vicepresidente de la Conferencia de Consejos Sociales España y Presidente del de la Universidad Politécnica de Madrid, ha declarado que en la reunión se va a trabajar “sobre los sistemas de gobernanza y toda la parte de control interno y externo de las universidades, con el fin de que algo que ansiamos todos, que es su transparencia y el buen funcionamiento, tanto normativo como académico como social, siga el mejor camino”.

Lage ha explicado que “una de las preocupaciones que tenemos es todo el tema de la financiación de las universidades, pero como está muy bien ordenada, en el sentido de que sabe exactamente qué tiene que haber y a dónde ha de ir, lo único que hay que garantizar es que el control interno para la ejecución de presupuesto y el gasto siga las normativas adecuadas, y no se haga nada contrario a lo que está establecido, por eso es tan importante esta jornada”.

  • HASTA CINCO CONTROLES PARA AUTORIZAR UN GASTO

Por su parte, el Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín ha dicho que él no ha conocido ningún escándalo económico en ninguna de las universidades públicas, y ha recordado que tienen varios controles de auditorías a lo largo del año, y que además es el Consejo Social el que aprueba definitivamente los presupuestos. En opinión de García Marín, “a veces se burocratiza en exceso y son precisas hasta cinco firmas consecutivas para autorizar el gasto de una cantidad determinada·, ya que el control que se hace es “minucioso”, un control que no tienen las universidades privadas, pese a que “la parte académica sea la misma”.

El Presidente del Consejo Social de la ULE, Javier Cepedano Valdeón, ha explicado que la jornada va a abordar temas de importancia “que nos atañen a todos”, y que se trata de una tarea y un camino “que deseamos hacerlo bien porque nuestro compromiso es también nuestra responsabilidad”.

Antes de ceder la palabra a Antonio Arias Rodríguez, de la Universidad de Oviedo, que ha pronunciado una conferencia titulada ‘Buena administración. Control interno y análisis de riesgos’, Cepedano ha animado a los presentes a aprovechar su estancia en la ULE para conocer la ciudad de León, “que seguro que os va a sorprender bien, una ciudad antigua y al tiempo actual, que combina perfectamente la tradición con la modernidad”.

Hay que recordar finalmente que el objetivo de la jornada es analizar y debatir acerca del ejercicio de la supervisión de la actividad económica y el rendimiento de los servicios universitarios por parte de los Consejos Sociales en las universidades públicas, para conseguir la mejora de la calidad de los servicios, junto con la eficacia y la eficiencia en la gestión, propias de una buena administración.

Además de los asistentes procedentes de 35 universidades públicas de toda España, también está participando el Presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León, Mario Amilivia González, y el Síndico Mayor de la Sindicatura de cuentas del Principado de Asturias, Roberto Fernández Llera, además de miembros de los equipos de dirección, gerentes, responsables y técnicos de las unidades de Intervención o Control Interno de las universidades públicas.

(imágenes:   1.- De izquierda a derecha: Julio Lage González, Vicepresidente de la Conferencia de Consejos Sociales de España, Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, Javier Cepedano Valdeón, Presidente del Consejo Social de la ULE y Blanca Ares González, Directora General de Universidades e Investigación de la Junta de CyL    2.- Cartel de la jornada    3.- García Marín y Cepedano Valdeón    4.- Asistentes a la jornada, entre los que se aprecia la presencia de Mario Amilivia, Presidente del Consejo de Cuentas de CyL   5.- Imagen de la apertura de la jornada)

Viewing all 4867 articles
Browse latest View live