Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4852 articles
Browse latest View live

Ponferrada acogerá la próxima semana la IV edición del curso práctico de LIDAR aéreo

$
0
0

Será impartido por profesores expertos en esta técnica que permite capturar datos en 3D de forma remota,para cuantificar y cartografiar recursos naturales.

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) ha organizado la cuarta edición del curso de Extensión Universitaria titulado ‘Curso práctico de LiDAR aéreo. Aplicaciones al sector forestal y a la geomática’, que se celebrará en la del 4 al 8 de noviembre en horario de 16 a 21 horas, con un total de 25 horas presenciales que se reconocen como 2,5 créditos ECTS.

El profesorado que lo va a impartir está formado por expertos que desarrollan su trabajo en las universidades de León y Santiago de Compostela, y que han colaborado con centros de reconocido prestigio como la Universidad de Göttingen (Alemania), la Universidad Estatal de Oregon (Oregon State University, US), el Servicio Forestal de Reino Unido (Forestry Commision, Northern Research Station, UK) y el Servicio Forestal Americano (US Forest Service, Pacific Northwest Research Station, US).

LiDAR (Light Detection and Ranging) es un sistema que permite capturar datos en 3D de forma remota, que se pueden emplear posteriormente para cuantificar y cartografiar recursos naturales. Este sistema se instala en aviones o en drones y permite estimar y caracterizar recursos con gran precisión. En la actualizad existen datos LiDAR gratuitos y de libre acceso para toda España, que una vez procesados pueden ser de gran utilidad para la planificación y gestión del territorio y sus recursos.

  • UNA FORMACIÓN DE GRAN INTERÉS EN LOS CAMPOS FORESTAL Y TOPOGRÁFICO

El curso se centra en aspectos prácticos para el empleo del LiDAR aéreo, tanto en el campo de la topografía como en el forestal, y aborda el procesamiento de datos LiDAR desde su captura hasta la validación y exportación de los resultados, empleando para ello software gratuito. Además, se tratará sobre la creación y validación de modelos digitales del terreno, el cálculo de variables forestales para estimar la cantidad de biomasa/madera/carbono de un bosque, o el uso de LiDAR aerotransportado para delimitar el interfaz forestal/urbano y sus aplicaciones a la prevención de incendios forestales.

La iniciativa está dirigida preferentemente a estudiantes del Grado en Ingeniería Forestal (y Doble Grado) y Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía, así como a los profesionales de estos campos o a cualquier interesado en conocer los fundamentos y las aplicaciones de LiDAR aéreo. No se requiere experiencia previa y aún es posible formalizar la matrícula a través del siguiente enlace.

El precio que se ha fijado es de 120 euros, cantidad que se reduce a 100 para personas en situación de desempleo y 90 para estudiantes y personal de la ULE


Visita al Alto Bernesga de alumnos de la ULE del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

$
0
0

Los estudiantes conocieron el Centro del Clima de La Vid y algunos de los lugares de mayor valor natural del municipio.

Los alumnos de Grado en Geografía y Ordenación del Territorio y de la mención en Planificación de Espacios Turísticos del Grado en Turismo realizaron la semana pasada una clase práctica en la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga.

En el transcurso de la jornada tuvieron ocasión de conocer el Centro del Clima de La Vid y algunos de los lugares de mayor valor natural del municipio, como la Collada de Villar y el entorno de Puerto de Pajares. En las distintas paradas los alumnos realizaron prácticas sobre el patrimonio natural, la Geografía Física, el paisaje y la planificación de Espacios Naturales.

Los estudiantes estuvieron acompañados por los profesores José María Redondo, Amelia Gómez, Rosa Blanca Gutiérrez y Javier Santos, que a modo de balance comentaron que la jornada fue de gran utilidad ya que permitió “ver sobre este territorio de gran valor natural aspectos que son descritos de forma teórica en las aulas”.

RESERVA DE LA BIOSFERA DESDE EL AÑO 2005

La Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga se encuentra en la montaña central de la provincia de León. Fue creada en el año 2005 y ocupa 33.442 hectáreas que pertenecen a los municipios de Villamanín y Pola de Gordón. Se encuentra delimitada al norte por un territorio rocoso de fuertes pendientes y cumbres con altitudes entre 1.100 y 2.189 msnm. El río Bernesga es el principal cauce fluvial y sus afluentes más importantes son los ríos Rodiezmo y Casares, dando lugar a dos grandes valles con numerosos arroyos.

Hay bosques de hayas, abedules y robledales, que están protegidos en los valles de los afluentes del Río Bernesga. Se encuentran también especies endémicas como el enebro español así como paisajes modelados por la mano del hombre, como los pastos de alta montaña denominados brañas. El área incluye también depósitos paleontológicos que representan uno de los valores más importantes para la conservación en el Alto Bernesga, y encinares endémicos que crecen en la piedra caliza.

Habitan la reserva especies emblemáticas como el rebeco y el águila real. Así mismo, sus bosques se encuentran habitados por el lobo, el oso y el urogallo. Los arroyos y ríos acogen a su vez a la nutria y el desmán de los Pirineos. En los matorrales y monte bajo encuentran refugio a la liebre del piornal.

La ULE debatirá el papel de la 'Ciencia Ficción' en la concienciación medioambiental

$
0
0

Las jornadas ‘Blade Runner 2019’ se celebrarán en la Facultad de Filosofía y Letras los días 7 y 8 de noviembre, bajo la dirección de la profesora Imelda Martín Junquera.

El Departamento de Filología Moderna de la Universidad de León (ULE) ha organizado las ‘Jornadas sobre Blade Runner 2019: El papel de la Ciencia ficción en la concienciación medioambiental’, que se celebrarán en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras los días 7 y 8 de noviembre, dirigidas a público general, alumnos del Programa de la Experiencia y estudiantes de grados en ciencias sociales y humanidades.

Las jornadas pretenden reflexionar sobre el papel que ha desempeñado la ciencia ficción en el desarrollo de una conciencia sobre la crisis medioambiental que sufre el planeta. Desde la organización se explica que “la literatura siempre ha servido como vehículo de protesta social y en el caso de la ciencia ficción nos ha alertado sobre el futuro del planeta que nos aboca a un desastre ambiental sin precedentes”.

En este sentido, la novela '¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?' de Philip K. Dick pasó prácticamente desapercibido hasta su adaptación cinematográfica en el film 'Blade Runner', que fue dirigido por Ridley Scott en 1981, que avistaba el desastre para el año 2019. La realidad una vez alcanzado ese año no dista mucho de las predicciones hechas en el año 1981 para la época en que vivimos.

En cuanto a los avances de la inteligencia artificial y la construcción de androides y ciborgs, a lo largo de las sesiones se pretende reflexionar desde el marco teórico del posthumanismo sobre el antropocentrismo y el desarrollo del mundo más que humano a través de la historia y en la actualidad.

  • EL PAPEL PRECURSOR DE FRANKENSTEIN

La directora de las jornadas, la profesora Imelda Martín Junquera explica que “el precedente de estas jornadas se realizó en diciembre de 2018 como conmemoración del Bicentenario de la publicación de Frankenstein de Mary Shelley. El 13 y 14 de diciembre, -comenta-, Marta Sofía López Rodríguez y yo misma, dirigimos estas jornadas tituladas: ‘Engendrando a Prometeo: Mary Shelley desde una óptica feminista’ reuniendo a especialistas tanto en la figura de Mary Shelley como en la del propio monstruo de Frankenstein desde distintas disciplinas de la rama de Artes y Humanidades”

En esta ocasión, el punto de partida será de nuevo Frankenstein, enlazando las conclusiones alcanzadas en 2018 y ahondando más en la novela como relato precursor de la ciencia ficción actual.

La inauguración tendrá lugar el jueves 7 de noviembre a las 9:30 horas, e irá seguida de la primera de las ponencias, a cargo del profesor Jesús Nieto, del Instituto de Humanismo y tradición clásica de la ULE, con el título“Las creaciones del nuevo Prometeo: Blade Runner de 2019 a 2049”.

Hay que apuntar que el curso está destinado a un máximo de 50 alumnos, que serán admitidos por orden de inscripción. Las personas interesadas pueden formalizar su matrícula en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la ULE (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en el enlace.

El precio es de 15 euros, cantidad que se reduce a 10 para estudiantes de la ULE. Hay que apuntar que sólo deberán matricularse y abonar las tasas aquéllos alumnos que deseen que se le expida el diploma de aprovechamiento, para los demás asistentes será gratuita.

(Imágenes:   1, 2 y 3.- Cartel e imágenes de la película 'Blade Runner', que fue dirigida en 1981 por Ridley Scott     4.- Recreación cinematográfica de Frankenstein)

Presentada la IV edición del Urban Trail Nocturno Universitario Ford AutoPalacios Ciudad de León

$
0
0

Se celebrará el 16 de noviembre, con salida y llegada en el Campus de Vegazana, y un recorrido de 12 kilómetros que atravesará La Candamia.

Las instalaciones de Ford AutoPalacios de León han sido escenario esta mañana de la presentación oficial de la cuarta edición del ‘Urban Trail Nocturno Universitario Ford AutoPalacios Ciudad de León’. El acto ha contado con la presencia de Isidoro Martínez, Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes de la ULE, Julio de Paz, Director del Área de Deportes de la ULE, Vicente Canuria, Concejal de Deportes del Ayuntamiento de León, José Raúl Gutiérrez Rodríguez, Director Gerente de Ford AutoPalacios, y Roberto Ferreras, responsable de Interval No Limits.

La prueba se celebrará el sábado 16 de noviembre a partir de las 19:30 horas, y discurrirá sobre un circuito de aproximadamente 12 Km, en los que los dos primeros serán neutralizados y por asfalto desde el Campus de Vegazana hasta La Granja, en dónde se lanzará definitivamente la prueba con un recorrido de unos 10 Km que discurrirá por la Candamia, subiendo hasta Las Lomas (en donde los participantes podrán disfrutar de espectaculares vistas de nocturnas de la ciudad iluminada), y desde allí se regresará de nuevo al Campus en donde finalizará la prueba.

Isidoro Martínez ha querido agradecer la colaboración de todas las empresas patrocinadoras, (Chemo, Robher Asesores, grupo Hosteleón, McDonalds, intdea, Drasanvi, Coca Cola, Interval No Limits, Cruz Roja y Ford AutoPalacios), así como resto de entidades que han prestado su apoyo, por su buena disposición que permite la celebración de la cuarta edición del trail nocturno. Esta edición el desarrollo de la carrera se ha retrasado una semana por motivo de la convocatoria de elecciones generales el 10 de noviembre, y según ha detallado Isidoro Martínez los participantes recibirán de regalo unos guantes térmicos atendiendo así al espíritu inicial de esta carrera “que ha sido siempre entregar a los corredores complementos alternativos a la habitual camiseta de otras carreras”.  

Vicente Canuria, Concejal de Deportes del Ayuntamiento de León, se ha referido a la estrecha colaboración que el consistorio mantiene con la universidad, “que queda patente en esta carrera que ya alcanza su cuarta edición, pero también en otros muchos eventos deportivos que hacen promocionar la ciudad”. A este respecto, Canuria ha defendido que “si queremos hacer de León una ciudad de marca, está claro que ‘León, ciudad del deporte’ es una marca que podremos conseguir con la colaboración de la Universidad de León y de todos los patrocinadores que sin ellos sería imposible hacer los numerosos eventos que se hacen en la ciudad, en ese camino hemos de avanzar, en intentar que esa colaboración público-privada cristalice en muchas acciones para León”.

Finalmente, José Raúl Gutiérrez, de Ford AutoPalacios, ha felicitado a la ULE “por su extraordinaria labor y por su 40 aniversario” y al Ayuntamiento de León “por su apoyo con el deporte”. Gutiérrez ha hablado en representación de todos los patrocinadores para indicar que están muy satisfechos de colaborar con una prueba tan diferente, y ha reconocido que “sin ellos sería imposible que se llevaran a cabo este tipo de carreras sy además con éxito”.

Desde la organización se recuerda que participar en una competición, especialmente en las carreras populares, sólo debe de hacerse tras un entrenamiento adecuado y bajo la supervisión de un técnico deportivo, ya que la falta de entrenamiento previo suficiente, supone un aumento evidente del riesgo.

El precio es de 12 euros, que para los universitarios se verá reducido a 10, y las inscripciones estarán limitadas en esta edición a 330 dorsales. Las personas interesadas ya pueden formalizar su inscripción en el siguiente enlace

La ULE cumple hoy 40 años, y anuncia la celebración de un acto académico solemne el 13 de diciembre

$
0
0

Con motivo de la efeméride, el Rector Juan Francisco García Marín ha dirigido un mensaje de felicitación a toda la comunidad universitaria.

Hace exactamente 40 años, el 30 de octubre de 1979, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la Ley 29/1979 para la creación de las Universidades de Cádiz, Alicante, Politécnica de Las Palmas y León, por lo que hoy se cumple el cuadragésimo aniversario de dicha fecha. En el tiempo transcurrido la Universidad de León ha consolidado con éxito su tarea docente y de investigación, y a lo largo del presente año está llevando a cabo un variado programa de actividades conmemorativas.

Con motivo de la efeméride, el Rector de la Universidad de León, Juan Francisco García Marín, ha hecho llegar a todos los miembros de la comunidad universitaria un comunicado en el que comienza por señalar que “Como bien sabéis, hoy hace 40 años que la Universidad de León fue creada como tal. A lo largo de estos años de andadura son muchas las dificultades que hemos tenido que superar, pero hoy es una institución madura de la que podemos sentirnos orgullosos”.

En el texto García Marín señala que “Este año, por primera vez, nuestra universidad aparece en el ranking THE de universidades jóvenes (Times Higher Education Young University Rankings), un ranking que evalúa las universidades de menos de 50 años, situándose entre las 350 mejores universidades del mundo, de las que 22 son españolas. Asimismo, en el Ranking de Investigación de las universidades públicas españolas, publicado por la revista Psicothema, nuestros resultados en productividad (producción/profesor) son muy buenos y esperanzadores: entre las 47 universidades públicas, ocupamos la posición 14 en productividad global. Mi más sincera enhorabuena”.

En palabras del Rector, estos y otros logros no habrían sido posibles “sin el trabajo diario del profesorado, del personal de administración y servicios y del alumnado. Por ello, -añade- permitidme que hoy os felicite y agradezca vuestra aportación, haciendo extensivos este agradecimiento y felicitación a todos los que en los esfuerzos nos han precedido”.

El texto concluye con el anuncio un Solemne Acto Académico que tendrá lugar el próximo viernes 13 de diciembre a las 12:00 horas en el Aula Magna del Edificio de Rectorado, al que invita a todos los que forman la Universidad de León para celebrar este aniversario.

La ULE ofrece un recorrido por las facultades y escuelas del Campus dentro del programa 'ConciliaULE'

$
0
0

31 niños y niñas disfrutan hoy y mañana de actividades impartidas por profesores, gracias a la iniciativa diseñada por el Vicerrectorado de Responsabilidad Social, para la conciliación laboral y familiar del personal de la ULE.

Un total de 31 niños y niñas de entre 6 y 12 años -hijos y familiares de empleados de la Universidad de León (ULE)- participan hoy y mañana en un recorrido por Facultades del Campus de Vegazana para conocer, a través de talleres y actividades, los entresijos de la actividad universitaria. El programa denominado ‘CONCILIAULE’ ha sido diseñado por el Área Social del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, con el fin de atender a la demanda de los trabajadores y favorecer así la conciliación laboral, familiar y personal del personal de la ULE.

El origen de ‘CONCILIAULE’ surge tras la buena acogida de las dos ediciones previas del Carnaval de la Biodiversidad donde los pequeños visitaron la colección zoológica de la ULE. “El éxito de aquella actividad nos llevó a dar continuidad a dichas actividades en días laborables, pero no lectivos, dando respuesta así a la conciliación familiar”, explica Adelina Rodríguez, Directora del Área Social de la ULE, quien valora la iniciativa además porque “niños y niñas se acercan y conocen el contexto de trabajo de sus padres y madres”.

El principal objetivo del programa es “sensibilizar y educar en igualdad, aplicando, siempre que es posible, la perspectiva de género, a través de actividades escolares propias de las diferentes titulaciones que se imparten en los distintos centros educativos del Campus”, explica Adelina Rodríguez al tiempo que agradece “enormemente la colaboración de decanatos y profesores en el programa, pues sin ellos esto no sería posible”.

Los 31 participantes –acompañados por once monitores de la Facultad de Educación y del FCAFD- han sido distribuidos en tres grupos. Durante la jornada de hoy han recorrido la Facultad de Filosofía y Letras donde han asistido a dos actividades sobre ‘Lecturas con perspectiva de género’ y un cuenta cuentos en la Biblioteca del Centro; las facultades de Derecho y Ciencias del Trabajo donde han realizado un ejercicio sobre ‘Prevención de riesgos laborales con perspectiva de género’; han accedido a la Facultad de Veterinaria y el Hospital Veterinario para conocer la ‘Célula espermática’ y a la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales para hacer ‘Experimentos fascinantes con plantas’. La mañana se ha cerrado con una actividad conjunta en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, antes de acudir al comedor de la Cafetería Central del Campus.

La segunda jornada de mañana jueves 31 comenzará a las 9:00 horas y visitarán la Escuela de Minas, donde se impartirán dos talleres: ‘¿Cómo se escribe el sonido? El fonógrafo. Ondas sonoras y electricidad’ y ‘La magia de los minerales’; la Facultad de Económicas para conocer las ‘Finanzas para la infancia’, la Facultad de Educación donde se les ofrecerá una actividad que fusionará lectura y música, desde una perspectiva de género, y la Radio Universitaria para asistir a un Taller de Radio. La mañana concluirá con una actividad sobre ‘Primeros auxilios’ en la Facultad de Ciencias de la Salud. Una comida en la cafetería universitaria acompañados de cada monitor cerrará el programa CONCILIAULE 21019. 

(Fotografías: Primera: Taller de 'Experimentos fascinantes con plantas' en Biológicas. Segunda: Búsqueda de libros en la Biblioteca de Filosofía y Letras. Tercera: Actividad sobre 'Célula espermática' en el Hospital Veterinario. Cuarta: Juego sobre Prevención de Riesgos Laborales en la Facultad de Derecho. Quinta: Los once monitores que colaboran en el programa. Sexta: Actividad en el rocódromo de la FCAFD. Séptima: Actividad en el Hospital Veterinario. Octava: Música y actividad física en la FCAFD.)

Presentado el sello, sobre y matasellos conmemorativo del 40 aniversario de la Universidad de León

$
0
0

En transcurso del acto, y en respuesta a preguntas formuladas por los medios de comunicación, el Rector ha confirmado que se presentará a la reelección.

La Universidad de León (ULE) ha presentado esta tarde, en un acto que se ha desarrollado en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar, la emisión de un matasellos conmemorativo que ha sido patrocinado por la institución académica con motivo de la celebración de su 40 aniversario, y que viene acompañado también por un sobre ilustrado y un sello personalizado.

Los tres elementos forman un ‘sobre filatélico coleccionable’ de acuerdo con las tendencias actuales, que presenta además la curiosidad de llevar un matasellos con la fecha del día, mes y año en que se cumplen 40 años de la Lay 29/1979, de 30 de octubre de 1979, por la que se creó la Universidad de León.

El Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, ha agradecido su tarea a las personas que han hecho posible su realizació, y ha citado expresamente al diseñador del logotipo, Juan Luis Hernánsanz Rubio, al profesor Miguel Aller Gancedo, y a todo el equipo del Área de Relaciones Institucionales. Además, y en respuesta a preguntas formuladas por los medios de comunicación, García Marín ha aprovechado la ocasión para confirmar oficialmente que se presentará a la reelección al frente de la ULE en los próximos comicios universitarios que se celebrarán en abril de 2020.

Mª Dolores Alonso Cortés, Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la ULE, ha explicado que para la realización de los sellos, sobre ilustrado y matasellos se firmó un convenio de colaboración, “con el fin de obtener un producto más económico y a la vez contar con el asesoramiento del Grupo Filatélico Leonés”. También ha explicado que “se ha querido poner los productos filatélicos del 40 aniversario a disposición de la comunidad universitaria, para que todas las personas que estén interesadas los puedan adquirir”. La respuesta ha sido buena, ya que 210 personas realizaron la reserva (de ellos 62 estudiantes), y el total de sobres completos ha sido de 784 y 716 sellos sueltos.

  • EXPOSICIÓN FILATÉLICA EN EL VESTÍBULO DE LA CASA DEL ESTUDIANTE

Como actividad complementaria, al término de la presentación del matasellos se ha procedido a inaugurar una exposición filatélica organizada por el Grupo Filatélico Leonés, (que ha estado representado en el acto por su Miguel Ustáriz Cardesa), integrada por 44 vitrinas que acogen diferente material cedido desinteresadamente por varios coleccionistas.

En una de ellas se expone la colección de matasellos y productos filatélicos relacionados con la ULE. Así, a lo largo de los 40 años de historia de la ULE, Correos ha emitido cinco matasellos que han tenido como tema a la institución educativa, a sus centros docentes o a acontecimientos organizados por los mismos. Se trata de los siguientes:

  • Año 1979: II Congreso Nacional de Parasitología (matasellos conmemorativo)
  • Año 1989: X Aniversario de la Universidad de León (Matasellos conmemorativo)
  • Año 2002: 150 aniversario de la Facultad de Veterinaria (Impronta publicitaria)
  • Año 2004: XXV Aniversario de la Universidad de León (Impronta publicitaria)
  • Año 2019: 40 Aniversario de la Universidad de León (matasellos conmemorativo).

Hay que apuntar finalmente que el matasellos hoy presentado lleva el logotipo del 40 aniversario y el escudo de la Universidad de León. El logo, que aparece en blanco y negro (en color en el sello) reproduce los colores de las mucetas de los diversos estudios que imparte la ULE. Incluye también, de acuerdo con la normativa actual, la cornamusa de Correos y el número 106, que le corresponde a este matasellos conmemorativo dentro de os que han sido emitidos en el año.

(Imágenes:     1.- Un momento del acto de presentación. De izquierda a derecha: Mª Jesús Otero, Raquel Domínguez Fernández, Miguel Ustáriz Cardesa, Mª Dolores Alonso Cortés, Juan Francisco García Marín y Teresa Fernández   2.- Sobre, matasellos y pliego de sellos   3.- El Rector en el momento de matasellar un sobre  4.- García Marín y el diseñador del logo del 40 aniversario, Juan Luis Hernánsanz)

5.- Un momento del acto de presentación.

6.- Exposición filatélica que se podrá visitar hasta el 5 de noviembre en el vestíbulo de la Casa del Estudiante.

7.- Sobre filatélico coleccionable.

'Unileon en Positivo' nace para estar más inmersa y presente en la sociedad leonesa

$
0
0

La ULE edita una revista trimestral que atiende a los logros obtenidos por la institución en el ámbito académico, ofrece información al alumnado y divulga las actividades que cada día ocupan a más de 15.000 personas.

Más de 200 empresas, instituciones y colectivos sociales acompañaron a la Universidad de León (ULE) en la Gala Conmemorativa 40 aniversario celebrada el pasado 30 de septiembre en el Auditorio Ciudad de León. Una velada organizada por la institución académica con el objetivo de reconocer y agradecer a la sociedad leonesa su contribución al desarrollo de la Universidad de León.

Los representantes de las distintas entidades a quienes la ULE les hizo patente su gratitud, tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano el número 1 de la revista ‘Unileon en Positivo’, una publicación trimestral, impulsada desde el Área de Comunicación e Imagen del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, que nace con el firme propósito de estar más presente en la sociedad leonesa y dar a conocer el quehacer diario que estudiantes, profesores y personal administrativo desarrollan para hacer de la Universidad de León un espacio formativo de excelencia.

A lo largo de 34 páginas, y con una periodicidad trimestral, ‘Unileon en Positivo’ tratará de divulgar tanto su oferta de grados y másteres de interés para un alumnado potencial o ya inmerso en la comunidad universitaria leonesa, como aquellas iniciativas paralelas que se vienen elaborando desde departamentos, institutos de investigación y servicios administrativos con el fin de favorecer el crecimiento de la ULE en el ámbito académico, científico y sociocultural. Sin olvidar el espíritu #yosoyunileon contado por sus protagonistas: los que están y los que vivieron el bagaje formativo en la ULE.

En la gala conmemorativa se entregaron 700 ejemplares de los 3.000 impresos, y estos días la institución académica ha distribuido en distintos puntos de la provincia de León (colegios, institutos, ayuntamientos…) 1.800 ejemplares, el resto ha sido distribuido a nivel interno. Además, con el fin de llegar a mayor número de público, ‘Unileon en Positivo’ tendrá en próximas fechas una versión online y enlazará con las redes sociales para ser más activa y participativa.

Tal y como corroboró el Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, en el primer número de ‘Unileón en Positivo’, la Universidad de León es una universidad pública y comprometida con su entorno, “que da respuesta a las necesidades sociales y que traslada a los distintos agentes sociales el conocimiento que genera. Pone a disposición de la sociedad sus recursos y colabora estrechamente con instituciones, entidades y empresas, a través de la puesta en marcha de numerosas iniciativas en León, en Ponferrada y en el resto de municipios de la provincia. Su vocación de servicio queda patente en UNILEON en POSITIVO, una revista que pretende dar a conocer los logros de la institución que son también los logros de toda la sociedad leonesa”. Entre esos logros -de atractivo para los estudiantes “nuestra principal razón de ser”- está el que sea la universidad española que menos tasa de abandono tiene, y muy por debajo de la media nacional, “uno de los datos que indican que reúne las mejores condiciones para el aprendizaje se desarrolle de forma exitosa”.  

(Fotografías: Primera: Roberto Baelo, Vicerrector de Relaciones Internacionales, durante la presentación de 'Unileon en Positivo' en el transcurso de la Gala 40 Aniversario celebrada en el Auditorio Ciudad de León el pasado 30 de septiembre. Segunda: Portada del número 1 de 'Unileon en Positivo')

 


El programa de movilidad internacional 'AMICUS' abre sus puertas hasta el 18 de noviembre

$
0
0

Constituye la ‘llave’ de la ULE para que los estudiantes puedan llevar a cabo una movilidad fuera de Europa, y este año ofrece 250 plazas.

El crecimiento de las movilidades internacionales en la Universidad de León (ULE) sigue siendo una realidad, y cada vez son más los miembros de la comunidad universitaria que deciden hacer parte de sus estudios aprovechando las posibilidades que se les ofrecen desde la Oficina de Relaciones Internacionales.

Al programa AMICUS de la ULE pueden acceder los estudiantes oficiales de grado para realizar estancias de formación con reconocimiento académico durante uno o dos semestres del curso 2020/2021 en universidades de fuera de Europa con las que se mantienen convenios bilaterales de colaboración. La convocatoria ya está abierta, y las solicitudes se podrán presentar hasta el próximo lunes 18 de noviembre.

En este curso los estudiantes de la ULE pueden encontrar destinos nuevos como la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México, la California State University, Monterey Bay (USA), Universidad de Moncton (Canadá), la Kyunpook National University (Corea del Sur), Capital Normal University (Rep.China), o la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador).

  • OFERTA DE 250 PLAZAS EN UN CENTENAR DE CENTROS DE DIVERSOS PAÍSES

Desde el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la ULE se ha hecho un esfuerzo para aumentar las cantidades del apoyo económico que se destina a los estudiantes que participen en esta movilidad. Para ello se ha incrementado la cantidad, en algunos casos en más del doble respecto al curso pasado. Además, una de las grandes ventajas del programa AMICUS es que los alumnos no tienen que pagar las tasas académicas en la universidad de destino.

Hay que apuntar que el período de estancia tendrá una duración mínima de 3 meses y máxima de 12, y estará comprendido entre las fechas fijadas por las universidades de destino, siempre entre el 1 de julio de 2020 y el 30 de septiembre de 2021.

En total se ofrecen 250 plazas en 94 centros de países como Argentina, Australia, Brasil Canadá, Chile, China, Colombia, y Japón, entre otros. Toda la información sobre el procedimiento de solicitud, los formularios, destinos y requisitos se puede encontrar en el siguiente enlace.

(Imágenes:   1.- El Programa AMICUS pone a disposición de los estudiantes de la ULE numerosos destinos en todo el mundo    2.- Firma de uno de los convenios que han permitido incrementar la oferta de plazas de intercambio    3.- Zaira Piris, estudiante de la ULE que realizó una movilidad a Porto Alegre, Brasil.   4.- David Miguélez Sánchez, alumno de la ULE a quien el Programa AMICUS permitió realizar estudios en la Universidad de La Salle Bajio en León, en Guanajuato, México)

Vicerrectorado de Estudiantes y alumnado acuerdan los horarios de bibliotecas para 2019/2020

$
0
0

Ana Isabel García, Vicerrectora de Estudiantes de la ULE, mantuvo ayer una reunión con delegaciones de estudiantes para fijar fechas y horarios para este curso académico. 

Ana Isabel García, Vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la ULE, mantuvo en la tarde de ayer una reunión con diversas delegaciones de alumnos para acordar el horario de apertura de la Biblioteca Central San Isidoro del Campus de Vegazana y de la Casa del Estudiante en el Edificio El Albéitar. Además de convocar a las delegaciones de alumnos, el Vicerrectorado de Estudiantes hizo extensiva la convocatoria de la reunión a todos los universitarios matriculados en la ULE, con el fin de establecer una consenso en el horario de apertura y cierre de los centros de estudio para todo el curso académico.

Tras la reunión el horario de la Biblioteca Central y la Casa del Estudiante para el curso 2019/2020 se detalla a continuación:   

BIBLIOTECA CENTRAL SAN ISIDORO

PRIMER CUATRIMESTRE

SEGUNDO CUATRIMESTRE

 

2-12-19 a 5-01-20

 

8:00 a 03:00 horas madrugada

4 a 24 de mayo 2020

8:00 a 03:00 horas madrugada

 

7-01-20 a 16-01-20

 

24 horas

 

25 mayo al 29 junio 2020

24 horas

 

17-01-20 a 6-02-20

 

8:00 a 03:00 horas madrugada

 

23 junio 2020

Hasta las 20:00 horas

24 y 31 diciembre 2019

Hasta las 14:00 horas

2 y 3 de mayo 2020

(fin de semana)

9:00 a 20:00 horas

5 de enero 2020

Hasta las 20:00 horas

 

30-11-2019 y

1-12-2019 (fin de semana)

9:00 a 20:00 horas

25 de diciembre y 1 y 6 de enero

CERRADA

 

 

CASA DEL ESTUDIANTE EN EDIFICIO EL ALBÉITAR

PRIMER CUATRIMESTRE

SEGUNDO CUATRIMESTRE

7-01-20 a 6-02-20

8:00 a 00:00 horas

4-05-20 a 29-06-20

8:00 a 20:00 horas

 

Abierta la inscripción para participar en las actividades de la XVII Semana de la Ciencia en Castilla y León

$
0
0

El programa que se celebrará en la ULE del 11 al 15 de noviembre incluye 40 propuestas en los campus de León y Ponferrada, el ICTAL, y el Instituto de Ganadería de Montaña, dirigidas al alumnado de Primaria, Secundaria y FP y público general.

La XVII Semana de la Ciencia en Castilla y León, que tendrá lugar del 11 al 15 de noviembre de 2019, oferta un total de 40 actividades gratuitas programadas en los Campus de León y Ponferrada, el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, el Instituto de Ganadería de Montaña y diversos departamentos y laboratorios de facultades y escuelas universitarias. La idea es hacer llegar la cultura científica al alumnado de Primaria, Secundaria y FP, pero también al público general que esté interesado por alguna de las múltiples propuestas organizadas por la Universidad de León (ULE) dentro de esta cita anual con la ciencia. La inscripción está abierta y los interesados pueden consultar todas las actividades programadas, investigadores participantes, horarios y contenidos, así como acceder a los formularios de inscripción a través del siguiente enlace

El objetivo de esta iniciativa es fomentar la cultura científica en la ciudadanía, favorecer la incorporación de los investigadores a los entornos de divulgación de la ciencia y acercar a la sociedad la actividad de las instituciones y de las empresas de la comunidad autónoma que forman parte de la Semana de la Ciencia en Castilla y León.

Este proyecto de carácter europeo está coordinado a nivel autonómico por el Parque Científico Universidad de Valladolid, en colaboración con la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León. Entre sus actividades cuenta con talleres, conferencias, visitas guiadas, exposiciones, debates y espectáculos, juegos, monólogos científicos y concursos, entre otros; para cumplir con la misión de acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a todos los públicos.

Hay que apuntar que la presente edición de la Semana de la Ciencia en Castilla y León es posible gracias a la colaboración de 50 asociaciones, centros de investigación, centros educativos, empresas, instituciones, museos y universidades; de las provincias de Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora; que abrirán sus puertas al público durante esos días.

Programación completa en Castilla y León: http://www.semanadelacienciacyl.es/

(Fotografías: Primera: Taller de Cata de Quesos en la Facultad de Veterinaria durante la pasada edición de la Semana de la Ciencia. Segunda: cartel de la edición de este año)

 

 

El Instituto Confucio de la ULE presenta el libro de enseñanza 'Camino al Chino'

$
0
0

El manual de enseñanza del idioma chino supone la primera creación de recursos didácticos propios por parte de un Instituto Confucio de España.

El gran interés que tiene el Instituto Confucio de la Universidad de León (ULE) por la calidad de la enseñanza, sumado a la creciente importancia que tiene saber chino en la sociedad actual, ha llevado a elaborar el libro titulado ‘Camino al chino’, con el fin de facilitar y lograr la excelencia en la enseñanza y aprendizaje de la lengua y la cultura chinas.

El libro, que fue presentado al Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, la pasada semana, en una reunión que contó con la presencia de los autores, Li Qianchao y Yang Qiuhan, los directores del Instituto Confucio, Chen Chen y Óscar Fernández Álvarez, y el Vicerrector de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo Álvarez, supone además la primera creación de recursos didácticos propios por parte de un Instituto Confucio de España.

Desde el Instituto Confucio de la ULE se explica que no es un mero manual para aprender chino, ya que el libro “ayudará a comunicarse adecuadamente en chino, con un lenguaje actual y sencillo”. Para ello se ha dispuesto “una metodología amena, divertida y didáctica, que permitirá a los estudiantes hispanohablantes poder superar las dificultades que se puedan encontrar en el largo proceso del estudio y aprendizaje del idioma chino”. El libro corresponde a niveles iniciales, y permite aprender y consolidar los conocimientos básicos sobre los cuales se podrá ir construyendo y asentando el dominio de la lengua china.

  • EFICAZ PARA LOS ESTUDIANTES DE CHINO DE HABLA HISPANA

‘Camino al chino’ es el resultado de un trabajo de investigación impulsado por la dirección del Instituto Confucio de la ULE, que ha sido llevado a cabo por un equipo de profesores del propio instituto, coordinado por el profesor Li Qianchao y la profesora Yang Qiuhan, que han desarrollado su trabajo docente en contextos hispanos, lo que garantiza que los temas y actividades propuestos sean relevantes y eficaces para los estudiantes de chino de habla hispana.

A su vez, la puesta en práctica del material incorporado en este libro de texto ha permitido encontrar medios de enseñanza efectivos y adecuados para que los estudiantes hispanohablantes aprendan chino con actividades prácticas e interesantes en el aula, lo que contribuirá a que se motiven y sean conscientes de los avances que van consiguiendo lección a lección.

Aunque el libro está enfocado principalmente en la gramática, el vocabulario y en la pronunciación, se complementa adecuadamente con interesantes contenidos culturales necesarios para conocer las singularidades del idioma. Las explicaciones gramaticales, los ejercicios propuestos y la práctica en la escritura de los caracteres chinos, se deberán complementar con las explicaciones que el docente impartirá en las clases.

‘Camino al chino’ está elaborado para que los estudiantes que lo siguen puedan presentarte a los exámenes oficiales de HSK, ayudando en la preparación de cada una de sus partes, superando inconvenientes que presentan algunos manuales, generalmente en inglés, sobre los errores comunes que cometen los estudiantes de habla hispana, ya sea en el vocabulario, palabras y caracteres, como en las estructuras gramaticales que más problemas les causan, y facilitando una serie de ejercicios y trucos para superar estos errores comunes.

Desde el Instituto Confucio de la ULE se desea expresar público agradecimiento, además de a los autores, a todas aquellas personas e instituciones que han hecho posible la realización del libro y los audios, sin cuya colaboración, la creación del libro simplemente no hubiera sido posible. Mención aparte en estos agradecimientos merece la sección de Recursos Educativos de la Oficina Central de los Institutos Confucio – Confucious Institute Head Quarters, que lo ha hecho posible económicamente a través de un proyecto particular.

“Si usted sigue el libro ‘Camino al chino’ paso a paso, -se explica desde la dirección del Instituto Confucio-, y añade un poco de dedicación por su parte, podrá llegar a familiarizarse con el idioma chino, pues este manual enseña todas las herramientas necesarias para el aprendizaje de una lengua, tales como: la escritura, la lectura, la comprensión oral, la pronunciación y expresión oral, así como también la gramática esencial y el vocabulario básico”.

(Imágenes:  1 y 4.- El Rector Juan Francisco García Marín, el Vicerrector de RR Internacionales, Roberto Baelo Álvarez, y los Directores del Instituto Confucio de la ULE, Chen Chen y Óscar Fernández Álvarez, con los autores del libro, Li Qianchao y Yang Qiuhan   2.- Portada del libro   3.- Fachada del edificio sede del Instituto Confucio de la ULE   4.- Dirección de la web del Instituto Confucio de la ULE)

El colectivo artístico 'OMA' protagoniza el XXV 'Hall Transformado' de la Facultad de Filosofía y Letras

$
0
0

Esta intervención artística que Roberto Castrillo, coordinador de la edición, califica de “dialéctica espacial y subjetiva”, será analizada en una mesa redonda el próximo miércoles, a las 12:00 horas, en el Aula Magna de la facultad.

El hall de la Facultad de Filosofía y Letras acoge hasta el 15 de noviembre, la XXV edición de ‘El Hall Transformado’, en la que participa el colectivo artístico OMA (Arte Otros Medios), con una intervención espacial presentada bajo el título ‘Dialéctica del sujeto’. La propuesta convierte el vestíbulo de la Facultad de Filosofía y Letras en un una gran plataforma horizontal compuesta por la yuxtaposición de tablones de madera de pino, sostenida por una trama de rastreles que la elevan ligeramente respecto a la cota del pavimento “hasta configurar un solar perfectamente integrado en la geometría arquitectónica del edificio pero, a su vez, poseedor de un perímetro delimitado y realzado. Las cualidades del material y la disposición ordenada de los elementos configuran una superficie cálida y sensorialmente sugerente. Un escenario plácido que actúa como un potencial espacio receptivo para la representación plástica”, explica Roberto Castrillo, profesor de Historia del Arte de la ULE y coordinador de El Hall Transformado.

La presencia de este colectivo en este proyecto anual coincide con el vigésimo quinto aniversario de la constitución del grupo, cuyo acto principal se materializó en la exposición ‘Tiempo OMA’ celebrada en el DA2 de Salamanca entre los meses de enero y mayo, así como en la edición de un libro catálogo en el que se recopilan y analizan los trabajos surgidos de la acción del colectivo a lo largo de su trayectoria artística.

La metodología de trabajo de este grupo multidisciplinar afincado en la localidad de Herguijuela de la Sierra, (comarca Sierra de Francia), se articula en torno a los encuentros desarrollados anualmente por sus miembros y de los que resultan ideas, acciones, objetos y trabajos, muchos de ellos de naturaleza efímera o procesual, aunque otros con vocación de perdurabilidad, como los caminos y rutas de arte y naturaleza.

“En cualquier caso, -explica Castrillo- las propuestas creativas de sus componentes se han venido ligando al paisaje físico y humano del entorno en el que se han gestado o materializado, planteando la fusión entre la vocación universal de los lenguajes artísticos y el carácter singular del territorio”. La confortabilidad de la plataforma de madera que puede contemplarse en el Hall de Filosofía y Letras se rompe por una línea recta flanqueada por los mismos tablones que conforman el pavimento, y traza una senda que atraviesa la plataforma por su mediana. “Al inicio de las dos entradas a este camino, un discreto letrero interroga al espectador con el lema ‘yo decido’, mientras que en su centro se acumulan veinticinco hoces clavadas en la madera, una por cada año de existencia del grupo. Los márgenes de la senda se presentan como un lugar de ruina y caos, con tablones acumulados de forma desordenada y expresiva”.

La obra supone la tercera versión de una obra concebida en el encuentro de OMA del año 2013 por Manuel Pérez de Arrilucea y transformada en obra colectiva “donde los autores han reformulado hasta generar una dialéctica espacial y subjetiva. La obra se construye a partir de la tensión que generan las relaciones entre las magnitudes objetivas de expansión y delimitación, orden y caos, estática y dinámica, que devienen metáforas del ser social e individual. De sujeto pasivo y contemplativo a sujeto volitivo y activo a través de la interpelación a la irrenunciable exigencia de juzgar críticamente y posicionarse políticamente frente a una realidad de apariencia placentera y unidireccional. Las hoces y la deconstrucción que se extiende por las veredas del sendero actúan como signos de interrogación, incertidumbre e interrupción, y como símbolos cortantes del dolor, el sufrimiento y la lucha ideológica, para cuya aprehensión se requiere a afirmación de un sujeto decidido”, concluye Roberto Castrillo sobre la nueva obra que protagonizada el 25 aniversario del Hall Transformado de la ULE.

La exposición de esta instalación artística se complementará el miércoles 6 de noviembre a las 12:00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, con una charla coloquio y la presentación en León del libro ‘Tiempo OMA. 25 años de encuentros’, en la que intervendrán miembros del colectivo artístico y el escritor José Luis Puerto.

(Fotografías de Jesús Castrillo)

Ponferrada celebrará la próxima semana el primer 'Foro de Enfermería para la Sociedad'

$
0
0

Organizado por el Departamento de Enfermería y Fisioterapia y el Grupo de Investigación SALBIS de la ULE, se celebrará el 13 de noviembre en el Centro Cultural Rio Selmo

El Departamento de Enfermería y Fisioterapia y el Grupo de Investigación SALBIS (Salud Bienestar Ingeniería y Sostenibilidad Sociosanitaria) de la Universidad de León (ULE) han organizado el primer Foro de Enfermería para la Sociedad, que con el lema ‘La visibilidad de la gestión enfermera: El poder del monólogo reflexivo’, se celebrará el 13 de noviembre a partir de las 17:00 horas en el Centro Cultural Río Selmo, (C/ Río Selmo, 12) de Ponferrada, bajo la dirección de las profesoras Pilar Marqués Sánchez y Mª Elena Fernández Martínez.

Desde la organización del foro se explica que “el actual curso académico 2019-2020 nos presenta una doble motivación para hacer visible la enferme­ría. Por una parte, la Universidad de León cumple 40 años y es momento de salir del aula y estar con la sociedad, y por la otra, el movimiento ‘Nursing Now’ permite mostrar que las enfermeras nos encontra­mos en el centro de los equipos sanitarios, y que somos esenciales para la propuesta de nuevos modelos de cuidado”.

“Este enfoque se trabaja transversalmente en el Campus de Ponferrada, - se añade-, y nuestros alumnos crean y proponen perspectivas innovadoras”. Es por ello que en este evento los alumnos de enfermería van a mostrar a la sociedad sus creaciones en la asignatura de gestión, de forma que se puedan poner en práctica.

Los objetivos de esta iniciativa se pueden concretar en los siguientes puntos:

  • Transferir voluntariamente a la sociedad y responsables en las organizaciones sanitarias, un conocimiento basado en la gestión enfermera,
  • Desarrollar habilidades sociales y de comunicación,
  • Poner en práctica una actividad solidaria para el enriquecimiento de la sociedad,
  • Planificar y ejecutar actividades organizativas en un evento científico y social, y
  • Llevar a cabo la difusión de información a nivel social y científico

PROGRAMA DEL FORO

- 16:30 horas - Recepción, fotos y atención a los medios de comunicación.

- 17:00 horas - Inicio y presentación del acto Alumnos relatores Representantes dr ñs Universidad, ANDE (Asociación Nacional de Directivos de Enfermería), y de la Administración para ‘Nursing Now’ en Castilla y León

- Seguidamente tendrá lugar la ‘Presentación de comunicaciones’:

- Título:  Transformación digital en las discapacidades’.Speaker: lván Álvarez Vilor. Equipo: lván Álvarez Vilor, Lucia Coroas García, Marcos Domínguez Casado, Adriana Herrería Sainz, Paula Pueyo Cote, Carla Rodríguez Fernández, Alba García Blanco.

- Título: Salud en línea' Key speaker: Ismael Martínez Suarez. Equipo: Ismael Martínez Suarez, Ya iza Fernández Aller, Olaya Fernández Villa, Marcos Rego Alonso, Aitana Esnaola Chamadoira

- Título: Sneak’.  Key speaker: Daniel Menéndez Blanco. Equipo: Daniel Menéndez Blanco, Lydia Álvarez Gil, Alma Arias Ramos, Ainhoa Castaño Mauriz, José Alberto Fernández Rodríguez

- Título: Cada segundo cuenta’. Key Speaker: Marcelo Menéndez Suárez.  Equipo: Marcelo Menéndez Suárez, Silvia González Reguera, Lara Andrés Agudo, Estíbaliz López Burgos

- Título: La gestión de los pequeños detalles’. Key Speaker: Andrea Blanco Pérez (Enfermera)

- Poema. Homenaje en verso a la enfermera. Autora: Edita Fernández García (Poeta)

- Entrega de premios; ANDE y Consejería de Sanidad. Representación de la Administración para Nursing Now en Castilla y León

 

Decanato y Hospital Veterinario de la ULE defienden las prácticas del alumnado en el Clínico

$
0
0

Mª Teresa Carbajo y José Antonio Rodríguez-Altonaga han explicado la naturaleza de las actividades extracurriculares que ocupan hoy 28 estudiantes de Veterinaria, y han subrayado que “son voluntarias, y en ningún caso cubren plazas de especialistas”

La decana de la Facultad de Veterinaria, María Teresa Carbajo, y el Director del Hospital Veterinario de la ULE, José Antonio Rodríguez-Altonaga, han ofrecido esta mañana una rueda de prensa para exponer su postura frente a la concentración de protesta por las condiciones de las prácticas en el Hospital Veterinario, convocada por el Frente de Estudiantes con el apoyo de los sindicatos CCOO y UGT.

Ante esta convocatoria, María Teresa Carbajo ha recordado que el programa de colaboradores del Hospital Veterinario se encuadra dentro de las denominadas “actividades extracurriculares” y como tal están contempladas en el RD 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios, y en el Estatuto del Estudiante Universitario (RD 1791/2010, de 30 de diciembre) que en su artículo 8 las reconoce como un derecho específico de los Estudiantes Universitarios.

“Su naturaleza es formativa, debe estar supervisada por la universidad, y su objetivo es permitir a los estudiantes aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación”, ha manifestado la decana quien además ha subrayado que la pretensión de estas prácticas se centra en situar a los estudiantes “en un entorno laboral que pueda favorecer la adquisición de competencias que les habiliten para el ejercicio profesional y faciliten su empleabilidad”. María Teresa Carbajo ha reiterado que las prácticas “son completamente voluntarias y los alumnos nos comunican su deseo de realizarlas”. Al igual que en otros Grados de la Universidad de León (ULE), en el de Veterinaria, los alumnos hacen prácticas extracurriculares en servicios de la ULE, como en este caso el Hospital Veterinario, o en empresas con las que la institución ha establecido un acuerdo de colaboración, “en un horario compatible con su actividad académica, siempre fuera de la programación de clases”.

El Hospital Veterinario de la ULE puso en marcha el programa este curso académico en respuesta “a la gran demanda que en años anteriores habían planteado los propios estudiantes de Veterinaria”. Para ello el programa convocó 30 plazas, de las cuales se han cubierto 28, y las características de la convocatoria son similares a las que se desarrollan en todos hospitales de las Facultades de Veterinaria de España.  María Teresa Carbajo ha explicado que los estudiantes en formación “en ningún caso cubren plazas de profesionales especializados, todo lo contrario: este tipo de prácticas conlleva mayor tiempo y dedicación por parte del personal del Hospital Veterinario de la ULE al atender correctamente la formación del estudiante. Por eso estamos en desacuerdo con estas asociaciones u organizaciones sindicales, que las clasifica como una explotación encubierta, que pretende sustituir a un trabajador”.

Finalmente quiso aclarar que el Hospital Veterinario de la ULE no es una empresa privada, nunca lo ha sido. Siempre ha sido una entidad pública sin ánimo de lucro, cuya gestión administrativa y económica está encomendada actualmente a la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa”.

Por su parte, el director del Hospital Veterinario de la ULE, ha manifestado su interés por aclarar que el hospital “no está hecho para curar animales, sino para enseñar a los futuros veterinarios a curar animales. Es poco lógico que un recurso con un presupuesto elevado, que está abierto 24 horas, 365 días al año, con el único objetivo de que los alumnos lo aprovechen al máximo como ocurre en otras facultades y como así nos reclamó Europa en su momento, no se les facilite a los alumnos de forma organizada, supervisada y voluntaria”.

RESPALDO DE LOS ESTUDIANTES COLABORADORES DEL HOSPITAL

Tras la intervención de la decana y el director del Hospital, una estudiante de la Facultad de Veterinaria ha dado lectura a un comunicado respaldado por los 28 alumnos colaboradores del Hospital, en respuesta al manifiesto promulgado por el Frente de Estudiantes, “en el que se dictaban una serie de mentiras y acusaciones directamente sobre el Hospital Veterinario y en concreto sobre el papel que ejercemos en él”. Los estudiantes han querido dejar constancia de que “todos nosotros hemos solicitado participar en este programa de prácticas extracurriculares de forma voluntaria, sin percibirlo en forma alguna como una explotación. Al contrario, agradecemos la oferta realizada por el Hospital Veterinario de la Universidad de León, de acuerdo con el Decanato de la Facultad de Veterinaria, para participar en su actividad asistencial y poder consolidar la formación clínica que adquirimos durante nuestros estudios del Grado en Veterinaria”.

Los 28 estudiantes colaboradores concluyen en el comunicado que se sienten “directamente afectados, ya que el Frente de Estudiantes publicó su denuncia sin informarse previamente de las características de estas prácticas, sin conocer nuestra opinión sobre ellas y sin tener en cuenta que esta convocatoria respondía a la demanda que los estudiantes de veterinaria veníamos formulando desde hacía algunos años. Para terminar, queremos incidir en el carácter extracurricular de estas actividades, totalmente voluntarias, y reconocer que el desarrollo de las mismas, más que un beneficio, supone para el hospital un gran esfuerzo, sobre todo en el tiempo que su personal debe dedicar a nuestra supervisión”.

 


La Universidad de León acoge a partir del jueves las 'Jornadas sobre Blade Runner 2019'

$
0
0

Se celebrarán en la Facultad de Filosofía y Letras los días 7 y 8 de noviembre, bajo la dirección de la profesora Imelda Martín Junquera.

El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULE) acogerá los días 7 y 8 de noviembre las ‘Jornadas sobre Blade Runner 2019: El papel de la Ciencia ficción en la concienciación medioambiental’, que han sido organizadas por el Departamento de Filología Moderna, con el patrocinio del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica.

Las jornadas analizarán el papel que ha desempeñado la ciencia ficción en el desarrollo de una conciencia sobre la crisis medioambiental que sufre el planeta, y serán abiertas el jueves 7 a las 9:30 horas con una charla sobre mitología y ciencia ficción, a cargo del profesor Jesús Nieto, titulada ‘Las creaciones del nuevo Prometeo: Blade Runner de 2019 a 2049’.

La directora de las jornadas, Imelda Martín Junquera, ha destacado que incluyen las presentaciones de Margarita Carretero autora de la traducción de Frankenstein de Mary Shelley en la editorial Comares de Granada en 2018, y la de Cristina Garrigós, experta en ciencia ficción y autora de ‘God Save the Queens: Pioneras del punk’.

“De especial interés, -añadió-, resulta la mesa redonda sobre traducción del viernes, que continuará en la línea que inició Quico Rovira Beleta en su conferencia del 21 de octubre en la que se analizaron las dificultades de adaptación cinematográfica, guiones, ajustes y otras problemáticas relacionadas con la obra Blade Runner”.

  • ALERTA SOBRE EL FUTURO DEL PLANETA

Desde la organización se ha explicado que la literatura “siempre ha servido como vehículo de protesta social y en el caso de la ciencia ficción nos ha alertado sobre el futuro del planeta que nos aboca a un desastre ambiental sin precedentes”.En cuanto a los avances de la inteligencia artificial y la construcción de androides y ciborgs, a lo largo de las sesiones se reflexionará desde el marco teórico del posthumanismo sobre el antropocentrismo y el desarrollo del mundo más que humano a través de la historia y en la actualidad.

El curso está destinado a un máximo de 50 alumnos, que serán admitidos por orden de inscripción. Las personas interesadas pueden aún formalizar su matrícula en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la ULE (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León, en los teléfonos: 987 – 291 961 y 293 372), o en el siguiente enlace.

El precio es de 15 euros, cantidad que se reduce a 10 para estudiantes de la ULE, y que permitirá a los participantes convalidar un crédito ECTS, para lo que se exigirá la asistencia de al menos el 80% de las sesiones presenciales, y la redacción de un ensayo sobre las ponencias. (Sólo deberán matricularse y abonar las tasas aquéllos alumnos que deseen que se le expida el diploma de aprovechamiento, para los demás la matrícula será gratuita).

'Sobresaliente' para la internacionalización de la ULE, que recibe 95 puntos sobre 100

$
0
0

El informe del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) ha valorado de forma muy positiva la labor desarrollada por la Universidad de León.

La Universidad de León (ULE) ha pasado una vez más con sobresaliente la evaluación que ha sido realizada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), que ha otorgado en su informe final 95 puntos sobre 100 a la institución académica leonesa, a la que valora a nivel cualitativo con un ‘Muy bien’, en reconocimiento a labor que ha llevado a cabo en tareas de movilidad internacional.

El informe, que se refiere al cumplimiento del convenio de subvención para el Proyecto KA-107 del año 2017, señala la calidad de su implementación y destaca que “el 100% de las personas que participaron en las movilidades están muy satisfechas”.

El texto indica que “se llevó a cabo una preparación y asesoramiento previo al alumnado y al inicio de la movilidad, sobre seguros, alojamiento, visado, cuenta bancaría, etcétera, y se proporcionó acompañamiento a los estudiantes entrantes a través de la figura del ‘padrino’, así como una semana de acogida y otra cultural para su mejor inserción y adaptación, facilitando además un curso de español gratuito”.

  • FORMACIÓN DE UN CONSORCIO REGIONAL PARA LA MOVILIDAD CON ESTADOS UNIDOS

En lo referido al nivel de impacto en los participantes, se anota que manifestaron “haber adquirido o mejorado prácticamente la totalidad de las competencias por las que fueron encuestados”. A nivel de institución, el proyecto “ha generado futuras colaboraciones en otros ámbitos académicos, y ha contribuido a fomentar más la enseñanza de asignaturas en inglés o ‘English Friendly’. También parece haber contribuido a la conformación de un consorcio de universidades en la región para la movilidad internacional con EEUU, siendo éste apoyado por el gobierno regional”.

Hay que apuntar finalmente que el importe final de la subvención comunitaria que fue concedido a la ULE en el Convenio KA-107 ascendió a 24.121 euros, de los que 8.240 fueron destinados a viajes y 13.781 a las ayudas a los participantes. El resto (2.100 euros) se destinaron a la organización.

El comentario final del SEPIE afirma haber detectado “una buena gestión del proyecto en general, y una respuesta eficaz ante los imprevistos producidos en las movilidades”. Todo ello hace concluir al Servicio Español para la Internacionalización de la Educación que “el impacto en términos de internacionalización de la entidad solicitante ha sido destacado”.

(Imágenes: Fotografías obtenidas en las actividades de la 'Semana de Bienvenida' que organiza el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales con el objetivo de facilitar la adaptación de los alumnos que acuden a cursar estudios en la ULE a través de los diferentes programas de movilidad)

 

La ULE figura como la primera universidad de Castilla y León y la 14ª de España en producción científica

$
0
0

Así se recoge en el ‘Ranking 2019 de investigación de las universidades públicas españolas’ donde se evalúa la productividad investigadora de 47 universidades públicas.

Recientemente se ha publicado en la Revista Psicothema el Ranking 2019 de investigación de las universidades públicas españolas elaborado por investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada. Se trata de un estudio que evalúa la producción y productividad investigadora de 47 universidades públicas atendiendo a siete indicadores específicos y a una puntuación global. La productividad se ha calculado dividiendo los datos brutos de producción por el número de profesores doctores de cada universidad.

En la edición de 2017 de este mismo ranking, elaborada con datos del curso 2014, en el ranking global de productividad, la Universidad de León aparece en el puesto 39 de 48. En la edición de este año, elaborada con datos del periodo 2013-2018, en el ranking global de productividad, la Universidad de León aparece en el puesto 14 de 47 siendo la primera de las universidades de Castilla y León. Esta mejoría la puntuación global se debe a la mejoría experimentada en los indicadores específicos: en artículos publicados en el Journal Citations Reports (JCR) actualmente ocupa el puesto 24 de 47; en tramos de investigación reconocidos a los profesores doctores el puesto 8 de 47; en proyectos de I+D, el puesto 30 de 47; en tesis doctorales leídas, el puesto 19 de 47; en contratos predoctorales, el puesto 3 de 47 (Formación del Profesorado Universitario) y el puesto 28 de 47 (Formación de Personal Investigador); y en patentes el puesto 21 de 47.

Estos buenos resultados se deben al trabajo realizado por los investigadores de la Universidad de León y a una serie de medidas de apoyo a la investigación impulsadas por la propia institución como, por ejemplo, un plan para la mejora de la visibilización de la producción científica, llevado a cabo desde la Biblioteca Universitaria, o la creación de la Oficina de Proyectos Internacionales de Investigación que ha permitido ampliar el número de solicitudes de proyectos competitivos. Gracias a ello el año pasado se obtuvieron casi 20 millones de euros en fondos de investigación y desarrollo, cifra que supone un notable incremento respecto a años anteriores. La mitad lo fueron en contratos con empresas y 2,5 millones correspondieron a proyectos europeos. Además, esos proyectos y contratos han permitido la creación de más de 200 contratos de investigadores y técnicos especialistas.

Jornada formativa en colaboración con la Policía Local de León, sobre 'Espichas' universitarias

$
0
0

Cerca de 80 estudiantes de FCAFD, Educación y Enfermería participan en la segunda edición sobre prevención y seguridad en la organización de fiestas. 

Ana Isabel García, Vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de León (ULE) asistió en la tarde de ayer, en el Edificio Darwin del Campus de Vegazana, a la inauguración de una Jornada Informativa sobre ‘Espichas Universitarias’, la segunda impartida por los agentes de la Policía Local de León, Juan José Castaño Blanco y Máximo Alonso Martínez, sobre aspectos de seguridad y prevención en la organización de estas fiestas universitarias. Cerca de 80 estudiantes universitarios integrantes de las Comisiones de Fiestas de las facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Ciencias de la Salud, y Biológicas, han participaron en esta iniciativa pionera a nivel nacional. En la presentación del curso se contó con la asistencia de las concejalas de Promoción Económica, Susana Travesí,  y de Juventud, Vera López, del Ayuntamiento de León.

Esta formación se enmarca dentro del convenio suscrito entre la Universidad de León (ULE) y el Ayuntamiento de León para la formación del alumnado a través de la figura del agente orientador universitario en materia de espectáculos públicos. El acuerdo contempla que el propósito de esta iniciativa se centra en trasladar al alumnado los conocimientos y experiencias que los agentes tienen en temas muy variados y diversos que afectan al conjunto de esta sociedad.

El objetivo primordial es formar e Informar a las Comisiones de Estudiantes de las fiestas, de toda la normativa y legislación aplicable de obligado cumplimiento que deberán de llevar a cabo a la hora de celebrar la actividad, en búsqueda de la  Prevención, ante posibles situaciones de riesgo que se puedan evitar y por tanto, para que se celebre con las mayores condiciones de Seguridad para  los organizadores y el público asistente. Además, se trata de concienciar a las Comisiones asistentes de la Responsabilidad que se puede derivar como Titulares de la Instalación y Evento que van a realizar, abogando en todo momento por un NO A LAS DROGAS y un Consumo Responsable y moderado de Alcohol, con el fin de concienciar que cada persona no supere los límites de riesgo para su salud. 

La Vicerrectora de Estudiantes señaló que la iniciativa –de carácter obligatorio para las comisiones de fiestas- es de máximo interés “porque se trata de tres horas de programa para que los jóvenes tomen conciencia de qué implica ir a una fiesta y de lo que supone organizarla, y para ello cuentan con la experiencia de los agentes de la Policía Local que abordan temas como la prevención de drogas, el consumo de alcohol o las responsabilidades que implica la organización de una fiesta”.

Hay que recordar que la próxima celebración será la de FCAFD, programada para el jueves 7 de noviembre, una semana después llegará la de Biológicas, y por último, tocará el turno a los alumnos de Educación, que será el 29  de noviembre. 

La ULE firma un convenio de colaboración con las Asociaciones de Sumilleres de León y de Castilla y León

$
0
0

El Rector y los presidente de ambas asociaciones han suscrito hoy el acuerdo marco que se concretará en otros específicos como el referente a la oferta de un Curso de Extensión de ‘Iniciación a la sumillería’ de 90 horas que se impartirá en marzo de 2020.

Juan Francisco García Marín, Rector de la Universidad de León (ULE), Pablo Martín, presidente de la Asociación de Sumilleres de Castilla y León, y Adolfo Benéitez, presidente de la asociación de Sumilleres de León, han firmado esta mañana un convenio marco de colaboración, mediante el cual las tres entidades se comprometen a colaborar en actividades formación, investigación y difusión. A la firma de este convenio han asistido también María Dolores Alonso-Cortés, Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, y José Antonio Cabañas, representante de Foro Sumiller.

En concreto, la ULE y los colectivos de Sumilleres de Castilla y León y de la delegación leonesa colaborarán en proyectos y programas educativos conjuntos, la cooperación en programas de formación de personal y el asesoramiento mutuo en cuestiones relacionadas con la actividad de ambas entidades. El convenio marco suscrito hoy se desarrollará a través de convenios específicos sobre actividades que impliquen a dichas asociaciones y a departamentos, centros, institutos y profesores de la ULE.

El primero de ellos será un Curso de Extensión Universitaria sobre ‘Iniciación a la Sumillería’ de 90 horas, que se impartirá en marzo de 2020 y en el que se abordarán temas diversos como la introducción a la viticultura y enología, la cata de vinos y perfiles sensoriales, los vinos españoles y de ámbito internacional, protocolo y servicio en el restaurante, el conocimiento de la carta de vinos, ó el maridaje de vinos y alimentos. Con esta completa oferta formativa se abre un ámbito de colaboración común y amplio que se extenderá a otras actividades de promoción, formación, y difusión que puedan ser de interés para ambas partes.

La Asociación de Sumilleres de León (ASLe) se fundó en el año 2000, aunando el interés de un grupo de profesionales vinculados al mundo del vino de distintas vertientes del sector: hostelería, comercio, distribución y elaboración. Desde su sitio web, ASLE subraya que la figura del sumiller es conocido como el responsable en un restaurante de atender el servicio del vino, “sin embargo son muy pocos los restaurantes que disfrutan de su labor; desde la ASLe no se pretende imponer su presencia, pero sí su importancia; por ello nuestro principal objetivo es conocer y dar a conocer el apasionante mundo del vino. Y en este propósito dedicamos el mayor esfuerzo y dedicación de las actividades realizadas para nuestra propia formación continua a través de talleres, conferencias, visitas y todo evento donde podamos aportar de conocimientos y perspectivas a nuestros asociados”.

(Fotografías: Primera: De izda. a dcha. Pablo Martín, García Marín, Adolfo Benéitez, Mª Dolores Alonso-Cortés y José Antonio Cabañas. / Segunda: El Rector flanqueado por los presidentes de las Asociaciones de Sumilleres de León y Castilla y León durante la firma del convenio)

Viewing all 4852 articles
Browse latest View live