Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4828 articles
Browse latest View live

Alumnos del Máster en Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital han visitado hoy el SCAYLE

$
0
0

El centro de Supercomputación de Castilla y León ha recibido hoy la visita de los estudiantes que cursan la segunda promoción en la Facultad de Derecho de la ULE.

Esta mañana el SCAYLE (Centro de Supercomputación de Castilla y León) ha recibido una visita de los alumnos que cursan el Máster en Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital de la Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE), que han tenido oportunidad de visitar las salas en las que está albergado el ordenador Caléndula y han podido conocer su funcionamiento, uso e instalaciones.

Supercomputación Castilla y León (SCAYLE) es una entidad pública creada por la Junta de Castilla y León y la Universidad de León, que tiene por objeto la mejora de las tareas de investigación de la universidad, los centros de investigación y las empresas de Castilla y León.

El Centro facilita a los usuarios la capacidad de cálculo y de almacenamiento necesarias y el software de aplicación. SCAYLE dispone de un equipo de expertos multidisciplinar para asesorar a los grupos de usuarios en la mejor solución para sus necesidades.

Desde sus comienzos, el Centro ha hecho una apuesta decidida por el Cloud Computing y sus tecnologías y metodologías asociadas, sobre la base de que el Cloud supone una forma eficiente de utilización de infraestructuras TI. Por ello el centro participa en proyectos de desarrollo de tecnología Cloud, y ofrece servicios basados en ella.

El primer propósito de la red es la prestación de servicios de conectividad y telecomunicaciones, siendo además el medio idóneo para canalizar servicios de valor añadido.


Quico Rovira-Beleta impartirá en la Facultad de Filosofía y Letras un Taller de Traducción para Doblaje

$
0
0

El adaptador audiovisual y traductor de Star Trek, Star Wars y Marvel ofrecerá previamente una conferencia el próximo lunes, a las 12:00 horas en el Aula Magna, dentro de esta actividad organizada por el Departamento de Filología Moderna de la ULE.

Quico Rovira-Beleta, traductor oficial de Star Trek, Star Wars y Marvel, impartirá el próximo lunes 21 de octubre un Taller de Traducción para Doblaje en el Aula 18 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULE). La actividad ha sido organizada por el Departamento de Filología Moderna de la ULE y se enmarca dentro de los actos que la facultad viene celebrando este año con motivo de su 40º Aniversario. Previamente al inicio de este taller, Rovira-Beleta ofrecerá una conferencia en el Aula Magna de la facultad, a las 12:00 horas, que presenta bajo el título ‘Vengadores, reuníos: la traducción del universo cinematográfico Marvel’.  

El taller está dirigido a los estudiantes del Grado en Filología Moderna, Inglés, que de 16:00 a 19:00 horas podrán disfrutar de una clase magistral de este reconocido traductor y adaptador audiovisual. Rovira-Beleta hablará de guiones preliminares, las KNP,  back translation, ­ traducción de canciones, ­ colaboradores, ­ glosarios, ­ imagen rotoscopada,­ ejercicios de traducción y ajuste para doblaje.

La trayectoria profesional de Rovira-Beleta se inicia en 1985, tres años después de concluir sus estudios universitarios en Biología. Comienza a trabajar en la traducción y adaptación para doblaje y subtitulación de obras audiovisuales, principalmente del inglés al castellano. Tras once años como trabajador autónomo, en 1996 entra como traductor/adaptador en plantilla en el desaparecido estudio de doblaje Sonoblok de Barcelona, donde se mantiene hasta 2009. A partir de ese año vuelve a trabajar por cuenta propia. Desde 2003 compagina la traducción y adaptación audiovisual con la tarea de dinamizador del Máster de Traducción Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona, tarea que ha ejercido hasta 2016.

En su haber lleva más de 1000 obras traducidas y adaptadas, entre películas y series de televisión. Es el traductor “oficial” de Star Trek, Star Wars y Marvel. Entre sus otros títulos destacan ‘La princesa prometida’, ‘El nombre de la rosa’, ‘Dentro del laberinto’, ‘Sentido y sensibilidad’, ‘Ocean’s Eleven/Twelve/Thirteen’, ‘Misión imposible’ (toda la saga), ‘La ciudad de las estrellas (La La Land)… Sus últimos trabajos han sido ‘Vengadores: Infinity War’, ‘Han Solo: una historia de Star Wars’, ‘Jurassic World: el reino caído’, ‘Ant-Man y la Avispa’ y ‘Misión Imposible: Fallout’.

 

En la primera edición de los premios ATRAE se alzó con el galardón a la Mejor subtitulación por ‘Los miserables’, en la tercera ganó el primer Premio del Público por su traducción para doblaje de ‘Guardianes de la galaxia’; y en la edición de este año, su trabajo de traducción en ‘La ciudad de las estrellas (La La Land)’, junto con la adaptación de Gonzalo Abril, le ha valido resultar finalista a la Mejor traducción y adaptación para doblaje de película estrenada en cine en los VI Premios ATRAE, además es Premio Irene de Doblaje 2019. 

El Seminario diocesano de Astorga será sede de Cursos de Español de la Universidad de León

$
0
0

La Universidad de León, la Cámara de Comercio de Astorga y sus equivalentes de la ciudad rusa de Kolomna, han presentado esta mañana sus proyectos de colaboración.

El Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy la presentación del acuerdo de hermanamiento emprendido por la Cámara de Comercio e Industria de Astorga con las Universidades de la ciudad rusa de Kolomna, que ha sido facilitado por la cooperación del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la institución académica leonesa.

El acto ha contado con la presencia del Rector Juan Francisco García Marín, el Vicerrector de Relaciones Internacionales de la institución académica, Roberto Baelo Álvarez, el Presidente de la Cámara de Astorga, Juna José Alonso, y el Presidente de la Cámara Regional de Kolomna, y Diputado de la DumaRegional de Kolomneskaya, Nikolay Bratushkov.

Juan José Alonso ha explicado que el acuerdo que se ha firmado en Rusia con las universidades de Educación y Politécnica de Kolomna tiene su origen en unas relaciones con fines culturales emprendidas por la anterior corporación municipal con la de la ciudad rusa, que posteriormente “han evolucionado a relaciones comerciales al incorporarse las cámaras de comercio de ambas ciudades a dichos acuerdos por el interés surgido hacia nuestros productos agroalimentarios”.

  • UN MERCADO DE 144 MILLONES DE CONSUMIDORES

Alonso ha reseñado que Rusia es un mercado de 144 millones de consumidores, con unas previsiones económicas que no tienen nada que ver con el panorama europeo actual, y ha citado su crecimiento económico en los últimos tres años del 1’5%. Además, ha explicado que en las reuniones mantenidas la parte rusa dejó patente su enorme interés por el aprendizaje de español y el intercambio de estudiantes universitarios. “Lógicamente, -afirmó Alonso-, pensamos en la Universidad de León, que es la que representa a todos los leones y de la que nos sentimos orgullosos. La respuesta fue inmediata, y el trabajo por parte de su Directora de Relaciones Internacionales ha sido brillante y muy efectiva”.

“Los detalles y compromisos de este acuerdo, -ha declarado Juan José Alonso-, pasan porque la ciudad de Astorga sea sede para la impartición de los cursos de español dirigidos, organizados y tutelados por la Universidad de León para ser impartidos en un marco incomparable como es el complejo del Seminario Diocesano de Astorga”.

NiKolay Bratushkov ha destacado el apoyo que las distintas autoridades de su país están prestando a esta iniciativa, y el elevado número de jóvenes que están deseando aprender nuestro idioma. “En nuestra universidad tenemos todas las lenguas menos el español, -ha dicho-, y queremos que nuestros alumnos puedan aprenderlo”. Bratushkov ha concluido sus palabras refiriéndose a todas las posibilidades de cooperación que se abren, a nivel turístico, comercial y también en el ámbito de los negocios.

En su turno de palabra el Rector ha expresado su agradecimiento a ambas cámaras de comercio y ha comentado que a partir de ahora, cuando ya existe un acuerdo firmado, se van a poder desarrollar todo tipo de proyectos, además de los cursos de español y el intercambio de alumnos.

A este respecto, Roberto Baelo se ha referido a las ‘pasantías’, es decir que gente que venga de Rusia a estudiar español se pueda incorporar a empresas del tejido empresarial de Astorga, y vice-versa. “Es un aspecto muy destacable que nos da una proyección y nos va a permitir integrarnos en la red de productividad de ambos países”.

El Instituto Confucio de la ULE celebra el sábado una jornada de puertas abiertas

$
0
0

Se celebrará a partir de las 17:30 horas en su sede de la calle Jesús Rubio, con talleres y degustación de gastronomía típica china.

El Instituto Confucio de la Universidad de León (ULE) celebrará mañana sábado 19 de octubre una jornada de puertas abiertas que dará comienzo a las 17:30 horas, abierto a la participación de todas las personas que estén interesadas en conocer el centro y acceder a diferentes aspectos de la cultura y tradición de la República Popular China.

El objetivo no es otro que dar a conocer a toda la sociedad leonesa la oferta educativa y de talleres culturales que ofrece el Confucio de la ULE. La sesión se desarrollará en el salón de actos del instituto, en la Calle Jesús Rubio nº 2, y comenzará con un concierto de música y danza tradicional china, a cargo de las profesoras del centro. A continuación, se sucederán varios talleres de caligrafía, instrumentos musicales, indumentaria y vestidos, juegos y festivales y celebraciones tradicionales. Cerrará la tarde un taller dedicado a la comida típica en el que se podrán degustar los platos y dulces más tradicionales de la gastronomía de diversas regiones de la República Popular China.

Desde la organización se ha explicado que con esta jornada se desea responder al creciente interés de la sociedad leonesa hacia los temas que afectan a la lengua y cultura China, que sin duda se ve están viendo como una posibilidad de futuro desde el ámbito idiomático, cultural, turístico y económico. Buena prueba de ello es el incremento de un 18% en el número de estudiantes matriculados respecto al pasado curso académico.

Mediante las actividades programadas la sociedad leonesa podrá acercarse a conocer las instalaciones con las que cuenta el Instituto Confucio, único en nuestro entorno, tanto por su extensión, (es el más grande de Europa), y por contar además con un edifico independiente.

Hay que apuntar finalmente que la asistencia y participación está abierta a todas las personas que estén interesadas.

Belén Aller Gallego ha sido la ganadora del VI reto 2019 'Muévete por la ULE'

$
0
0

Ya está en marcha la VII edición, que permitirá a los participantes acumular ciclos hasta el 11 de noviembre en bicicleta, pie o patines para optar a numerosos premios.

Belén Aller Gallego, estudiante de último curso de ingeniería minera que acostumbra acudir al campus en bicicleta, se ha alzado con el premio del sexto Reto de Movilidad Sostenible ‘Muévete por la ULE’ de 2019, que ha sido organizado por la Oficina Verde.

La ganadora ha recibido como premio una tarjeta regalo de Amazon por valor de 50 euros, que le fue entregada por Andrés Juan Valdés, director del Área de Sostenibilidad y Calidad Ambiental, quien se ha mostrado muy satisfecho por la buena marcha de esta iniciativa “¡El resultado ha sido insuperable!, -ha comentado-, y entre todos hemos recorrido más de 7.340 km de forma sostenible”

Con estos ‘retos’ se pretende favorecer la mejora de los desplazamientos realizados de forma sostenible y por medios no contaminantes hasta la universidad, sea caminando, en patinete, patines o, como en el caso de la ganadora de este VI reto, en bicicleta. La idea fue puesta en marcha por el Área de Sostenibilidad y Calidad ambiental de la ULE, a través de la Oficina Verde, con el apoyo de la Junta de Castilla y León.

Las personas que estén interesadas se pueden registrar para unirse al ‘VII Reto Muévete por la ULE’ en el que podrán ganar una tarjeta regalo de 50 € en Amazon si acumulan 60 Ciclos antes del 11 de noviembre. Los pasos que hay que dar son los siguientes:

-1).- Regístrate con tu correo de la universidad en el siguiente enlace.

-2) - Descarga aquí la app de Ciclogreen para dispositivos Android o dispositivos iOS y úsala para registrar tus desplazamientos.

Una vez hecho lo anterior, solamente resta moverse en bici, a pie o en patines. Por cada kilómetro recorrido en bici se acumularán dos ciclos, tres si es en patines, y serán cuatro si se hace caminando.

Los participantes pueden acumular puntos por los kilómetros sostenibles que realicen, que después podrán canjear por descuentos y regalos exclusivos en el catálogo de Recompensas de Ciclogreen. Además, podrán seguir su evolución y la de sus compañeros en el ‘Ranking del Reto’.

Desde la Oficina Verde recuerdan que en la app se dispone de un doble perfil para diferenciar los ciclos a la universidad que computan en el Reto Muévete por la ULE, y los que se realizan de forma externa. Es decir, hay dos perfiles accesibles desde el menú lateral dentro de la app de Ciclogreen:

  • Perfil personal (imagen personal): Recoge todos tus desplazamientos, sean a tu campus o cualquier otro trayecto que realices, así como todos los Retos y Recompensas de Ciclogreen.
  • Perfil de ULE (Logo ULE): Recoge solo los desplazamientos a tu campus y los Retos Muévete por la ULE.

Si aún no estás apuntado, pincha en este enlace y sigue las instrucciones para darte de alta. Desde la Oficina Verde se insiste en que “Tu universidad te lo agradecerá, tu ciudad te lo agradecerá y el medio ambiente te lo agradecerá”.

Onda Cero emitirá el martes su programa 'Más de uno' desde la Escuela de Ingeniería Agrícola y Forestal de la ULE

$
0
0

Será de 12:30 a 14:00 horas con la participación del Viceconsejero de Empleo y Diálogo Social de la Junta de Castilla y León.

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León (Avenida de Portugal nº 41 de León), acogerá de 12:30 a 14:00 horas la emisión en directo del programa de radio 'Más de uno León' de la emisora Onda Cero.

La organización ha corrido a cargo de SECOT (Voluntariado Senior de Asesoramiento Empresarial), en colaboración con la ULE y Onda Cero León, y el programa tratará el tema del emprendimiento en nuestra comunidad autónoma y en la provincia de León, con la atención especialmente centrada en sector agroalimentario. El objetivo es el de despertar el interés entre los jóvenes universitarios por dicho sector como opción de autoempleo.

El programa contará con la intervención del Viceconsejero de Empleo y Diálogo Social de la Junta de Castilla y León, David Martín Martín, que estará acompañado por el presidente de la delegación, José Ignacio Lagartos, la Vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la ULE, Ana Isabel García Pérez y el coordinador del programa de la Oficina del Egresado Emprendedor y socio de SECOT, Lorenzo López Trigal.

También está prevista la participación de Montserrat Méndez Redondo, profesora del departamento de Dirección y Economía de la empresa de la ULE y organizadora de la 'León Business Talent', José Francisco Fernández Fernández, director general de iRiego, empresa que actualmente gestiona más de 35.000 hectáreas de regadío en distintas zonas de España; y Ángela Bodega, copropietaria en segunda generación de la empresa de conservas familiar ‘La huerta de Fresno.

 

El Instituto de Humanismo de la ULE programa unas jornadas de 'Lectura de los Clásicos'

$
0
0

Serán presentadas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León el miércoles 23 a las 10:00 horas.

El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras acogerá el miércoles 23 de octubre a las 10:00 horas la presentación del Seminario titulado La lectura de los clásicos’, que ha sido organizado por el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la ULE, bajo la dirección del profesor Jesús Mª Nieto Ibáñez, que estará acompañado en el acto por el Vicerrector de Investigación, Carlos Polanco de la Puente.

Se trata de dos jornadas que están dirigidas especialmente a alumnos de Filología, Historia, Historia del Arte, Biblioteconomía y Documentación, Educación, y de Másteres y Doctorado de la rama de Arte y Humanidades, así como a todos los interesados por la lectura.

Los objetivos de esta iniciativa consisten en proporcionar a los asistentes la definición del concepto de clásico en la literatura, y al tiempo fijar un canon de las grandes obras en las diferentes literaturas. También se realizará una selección de textos clásicos que han influido la literatura universal, y se estudiarán las pautas para selección de los autores y obras maestras de las literaturas clásica, española, inglesa, francesa, alemana, rusa, … El programa de conferencias de las dos jornadas se relaciona seguidamente:

  • Miércoles 23 de octubre:

Las conferencias de la primera de las dos jornadas que integran el seminario son las siguientes:

- 10:15 horas - Gabriel Núñez Ruiz (Universidad de Almería): ‘El canon clásico versus el canon escolar de los textos literarios: el ejemplo del Quijote’

- 11:00 horas - Aurora Martínez Ezquerro (Universidad de La Rioja): ‘Gonzalo de Berceo y su legado lingüístico-literario’,

- 12:30 horas - Aurelio González Ovies (Universidad de Oviedo): ‘Clásicos a través de otros clásicos’, y

- 13:00 horas - Eloy Martos Núñez (Universidad de Extremadura): ‘Neoevemerismo y posmodernidad’.

  • Jueves 24 de octubre

- 10:00 horas - Antonio Carreira Vérez: ‘El concepto de clásico y su aplicación a la literatura española’,

- 10:30 horas - Antonio Díez Mediavilla (Universidad de Alicante): ‘La crítica militante y la lectura de los clásicos’,

- 11:00 horas - Carmen Morenilla Talens (Universidad de Valencia): ‘... porque el teatro griego también puede leerse’,

- 12:30 horas - Sergio Suárez Ramírez (Universidad de Valladolid): ‘Los clásicos en el aula: Pausanias y la literatura europea de viajes’, y

- 13:00 horas - Carlos García Gual (Universidad Complutense de Madrid): ‘La Odisea de Homero y sus largos ecos en la Literatura europea’.

MESA REDONDA EN LA FUNDACIÓN SIERRA PAMBLEY

El jueves 24 se completará el programa con la celebración de una mesa redonda a las 17:00 horas en la Fundación Sierra Pambley, titulada ‘El concepto de clásico. El canon de las diferentes literaturas’, en la que intervendrán: David Hernández de la Fuente (Universidad Complutense de Madrid), Juan Matas Caballero y José Luis Chamosa González (ambos de la ULE), que será moderada por Jesús M. Nieto Ibáñez.

Seguidamente, en torno a las 18:45 horas, Luis Alberto de Cuenca Prado (Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente próximo, CCHS-CSIC), impartirá una charla titulada ‘Uno de mis cánones’.

Como colofón a las jornadas, a las 20:00 horas en el ‘Gran Café León’ tendrá lugar la lectura de textos clásicos seleccionados a cargo de alumnos de Filología Hispánica y Filología Moderna de la Universidad de León.

Es importante reseñar que la matrícula es de carácter gratuito, y que además los participantes podrán convalidar un crédito ECTS. Para ello deberán entregar en los quince días posteriores a la finalización la selección justificada de tres textos de una de las literaturas comentadas en el seminario, según su opción.

Homenaje póstumo en Madrid a Carlos Estepa, reconocido medievalista vinculado a la ULE

$
0
0

José Mª Santamarta, profesor de la ULE, participa mañana en una mesa redonda junto a Monsalvo Antón (USAL), Isla Frez (Rovira i Virgili) y Álvarez Borge (La Rioja), para recordar la figura del que fuera primer Decano de la Facultad de Filosofía y Letras.

El Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha organizado mañana miércoles en la Sala Menéndez Pidal de Madrid, a partir de las 15:30 horas, un homenaje póstumo a Carlos Estepa en el que se contará con la asistencia diversos profesores universitarios quienes se adentrarán en la figura de este reconocido medievalista. Entre los ponentes participará José María Santamarta Luengos, profesor del Departamento de Historia de la Universidad de León (ULE), que hablará de ‘Carlos Estepa y el León Medieval’.

La sesión será presentada por Cristina Jular Pérez-Alfaro y Julio Escalona del CCHS del CSIC y en el transcurso de la misma participarán José María Monsalvo Antón, de la Universidad de Salamanca, quien se centrará en los estudios de Estepa sobre la España Medieval. El ámbito europeo será analizado por Amancio Isla Frez, de la Universidad Rovira i Virgili, e Ignacio Álvarez Borge, de la Universidad de La Rioja, destacará el papel de Carlos Estepa como maestro de historiadores.

El homenaje de mañana se suma al que ya brindara el pasado mes de marzo el Seminario Edad Media y Actualidad en la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE. En aquellas jornadas, José María Santamarta destacó la fuerte conexión de Carlos Estepa a la ciudad de León y recordó que “fue uno de los profesores que impulsó el desarrollo de la Universidad de León”. Santamarta se refirió a su excelente labor como primer Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, primer director del Departamento de Ciencias Históricas de la ULE y como primer catedrático de Historia Medieval de la Facultad de Filosofía y Letras.

José María Santamarta calificó a Carlos Estepa como un “modelo de profesor universitario e investigador”, y destacó que sus principales líneas de investigación a lo largo de sus 40 años dedicados a la Historia Medieval giraron en torno al parlamentarismo, el feudalismo y la estructura social y urbana de la ciudad de León. “Carlos Estepa ha sido una persona respetada y admirada, considerado uno de los grandes medievalistas y será imposible que alguien escriba sobre Historia Medieval en los próximos años sin hacer referencia a Carlos Estepa”.

Mañana, en Madrid, José María Santamarta volverá a recordar la ingente labor académica de uno de los más destacados investigadores de la Historia Medieval y con especial atención a todos los estudios que propició sobre el León Medieval. 

(Fotografías: Primera: Carlos Estepa. Segunda: José Mª Santamarta, profesor del Departamento de Historia de la ULE, durante el homenaje que se rindió al catedrático en el Seminario Edad Media y Actualidad celebrado en marzo de este año en la Facultad de Filosofía y Letras)

 


El Área de Deportes de la ULE propone una excursión a la vía ferrata de Cubillas de Arbás

$
0
0

Para un máximo de 20 personas, partirá del albergue de Cubillas de Arbás y se llevará a cabo el sábado 26 de octubre.

El Área de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha programado una excursión para el sábado 26 de octubre, enmarcada en la sección de ‘Actividades multiaventura’, que consiste en un recorrido por la ‘Vía Ferrata del Valle de Arbás’, en la localidad leonesa de Cubillas de Arbás.

La ruta está calificada como ‘fácil’ (no se precisa experiencia previa), y partirá a las 11:00 horas del Albergue del Valle de Arbas (Cubillas de Arbás, León). El número de plazas está limitado a un máximo de 20 personas y los interesados pueden solicitar más detalles y formalizar su preinscripción en las oficinas del Servicio de Deportes (Campus de Vegazana. Tfnos: 987 – 291 346, 291 932 y 293 274), hasta completar las plazas o las 13:00 horas del miércoles 23 de octubre de 2019.

Una vez formado grupo, las inscripciones se realizarán los días 23 y 24 de octubre de octubre (se avisará a los interesados para que la formalicen). Para ello es preciso facilitar nombre y apellidos, DNI, número de móvil y dirección de correo electrónico, y abonar 35 euros (29 para los miembros de la comunidad universitaria).

El precio no contempla transporte o comida, pero incluye el material (arnés, casco, guantes, disipadoras), guías, seguro de asistencia y un reportaje fotográfico. Desde la organización se recomienda acudir con ropa deportiva de montaña y abrigo, calzado apropiado y llevar agua.

  • ITINERARIOS QUE TIENEN SU ORIGEN EN LA II GUERRA MUNDIAL

Las ‘vías ferratas’ son itinerarios equipados con diverso material (clavos, grapas, presas, pasamanos, cadenas, puentes colgantes y tirolinas), que permiten llegar con seguridad a zonas de difícil acceso para senderistas o personas no habituadas a la escalada. Su origen está en la Segunda Guerra Mundial, cuando comenzaron a ser equipados algunos lugares en los Alpes para que fueran empleados por las tropas. Con el paso del tiempo dichos senderos pasaron a ser utilizados por excursionistas y en el turismo de aventura.

En los últimos años han experimentado un notable auge y en la actualidad existen numerosos recorridos en todo el mundo. En la comunidad de Castilla y León hay varias muy conocidas, como la de ‘Cares’, en Valdeón, que fue inaugurada a mediados de julio de 2016, ‘Camino del infierno’ (Quintanilla de las Viñas, Burgos), o la del ‘Valle de Arbas’, que protagoniza esta actividad organizada por el Área de Deportes de la ULE.

El colectivo de mujeres 'Nosotras' expone su arte en el Ateneo Cultural El Albéitar

$
0
0

La exposición ofrece obras realizadas con variadas técnicas y procedimientos, que se podrán visitar hasta el 15 de noviembre.

Hasta el 15 de noviembre se podrá visitar en las salas del Ateneo Cultural de la Universidad de León (ULE) la exposición Nosotras’, que fue inaugurada la semana pasada en un acto que contó con la presencia de las nueves mujeres que integran el colectivo artístico, (Adela Pérez, Ana López, Araceli Larrán, Encarna Campesino, Eulalia Parra, Itxaso Garmendia, Olga Llamas, Pilar Fornes y Tránsito Esteban), que estuvieron acompañadas por el Vicerrector de Cultura, Deportes y Responsabilidad Social, Isidoro Martínez Martín, el Director del Área de Actividades Culturales, César Ordóñez Pascua, y el técnico Pepe Tabernero.

La muestra se podrá recorrer libremente en el Edificio El Albéitar de lunes a viernes, de 12 a 14 y de 18:30 a 20:30 horas, y ofrece una curiosa propuesta realizada con ideas diferentes y sentimientos comunes por las nueve creadoras del grupo ‘Nosotras’, que llevan desde el año 2006 trabajando y exponiendo con diferentes estilos y personalidades, de una forma común que al tiempo respeta en cada exposición la individualidad de cada una de las artistas.

En esta oportunidad la sala central del ateneo está cruzada por una alfombra roja que delimita el espacio en el que las creaciones se ofrecen desde el suelo a la vista de los espectadores, en una puesta en escena original que rompe con la manera más común de exponer artes plásticas. Así, las obras están ‘por los suelos’, en lo que constituye una opción llena de significado y hace posible elevar una protesta o grito silencioso que se presenta a modo de propuestas desvanecidas.

En las dos salas más pequeñas del ateneo cultural se ofrece una atractiva recopilación de obras, expuestas esta vez de manera tradicional (colgadas en las paredes), pero con el aliciente de poder acceder al proceso creativo, (lo que se define como la ‘cuarta pared’), y contemplar las diferentes técnicas y procedimientos que, desde su distinta concepción, otorgan sin embargo una peculiar unidad a todo el conjunto del trabajo presentado en esta oportunidad por ‘Nosotras’.

'La Lectura de los Clásicos' reivindica el valor de las Humanidades y su proyección social

$
0
0

Carlos Polanco de la Puente, Vicerrector de Investigación de la ULE, ha inaugurado hoy en la Facultad de Filosofía y Letras, el seminario que continuará mañana con varias conferencias, una mesa redonda, y una lectura de textos por alumnos de Filología. 

El Vicerrector de Investigación de la Universidad de León (ULE), Carlos Polanco de la Puente, ha presidido esta mañana en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el acto de inauguración del seminario ‘La lectura de los clásicos’, acompañado del Decano de la facultad, Juan Matas Caballero, del coordinador general de la RIUL (Red Internacional de Universidades Lectoras), Eloy Martos, del coordinador de las jornadas y Director del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica, Jesús María Nieto Ibáñez, y del Director de la Biblioteca Central de la ULE, Santiago Asenjo. El seminario es una iniciativa organizada por el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la ULE en colaboración con la RIUL y el Club TULectura.

Tras la bienvenida y felicitación por el nivel de participación en el seminario expresada por Carlos Polanco de la Puente quien además ha manifestado su agradecimiento a los ponentes y ha deseado a los organizadores “la continuidad de esta iniciativa en años sucesivos”, el coordinador del programa Jesús Nieto Ibáñez ha manifestado que el principal objetivo de estas jornadas es “promover la lectura y difundir los estudios sobre los autores y textos clásicos, y para ello se presentarán enfoques monográficos sobre autores concretos y propuestas del canon o selección de los clásicos imprescindibles en la lectura”.

Nieto ha destacado también cómo los conferenciantes que participan –procedentes de las universidades UCM, Almería,  Extremadura,  La Rioja,  Oviedo,  Valencia,  Alicante,  Valladolid,  CSIC y León- también abordarán “el concepto de clásico y de autor clásico en varias literaturas, especialmente en las de Grecia y Roma,  la española y la inglesa”. Nieto Ibáñez ha concluido su intervención destacando que La Lectura de los Clásicos “nace con idea de continuidad, con una clara intención de proyectarse sobre la sociedad a través de la lectura y con la puesta en valor de las humanidades en la sociedad de hoy”.

La jornada de mañana jueves comenzará a las 10:00 horas con la conferencia de Antonio Carreira Vérez sobre ‘El concepto de clásico y su aplicación a la literatura española’. Le seguirán Antonio Díez Mediavilla (Universidad de Alicante), Carmen Morenilla (U. Valencia), Sergio Suárez (U. Valladolid) y Carlos García Gual (U. Complutense de Madrid). Durante la tarde tendrá lugar una mesa redonda (17:00 horas Fundación Sierra Pambley), donde se debatirán cuestiones sobre ‘El concepto de clásico. El canon de las diferentes literaturas’, en la que intervendrán: David Hernández de la Fuente (Universidad Complutense de Madrid), Juan Matas Caballero y José Luis Chamosa González (ambos de la ULE), y estará moderada por Jesús M. Nieto Ibáñez.

El seminario se clausura el seminario con el canon que ofrecerá el filólogo,  ensayista y poeta,  Luis Alberto de Cuenca, a las 18:45 horas. Sin embargo,  el cierre lo harán nueve alumnos de Filología Hispánica y Moderna  (Gran Cafe, 20:00 horas) que leerán textos seleccionados, con su correspondiente justificación del porqué merecen calificarse de clásicos. De esta manera se intentará conectar la docencia con la investigación en los clásicos de nuestras literaturas. 

(Fotografías: Primera: De izda. a dcha. Santiago Asenjo, Jesús M. Nieto Ibáñez, Carlos Polanco de la Puente, Juan Matas y Eloy Martos. / Segunda: Público asistente al seminario. / Tercera: Primeras ponencias de Gabriel Núñez (izda. ) y Aurora Martínez (U. La Rioja).  

El monasterio de San Pedro de Montes acoge un congreso internacional con motivo de su 1.100 aniversario

$
0
0

Se desarrollará los días 24, 25 y 26 de octubre, con la participación de destacados expertos, arqueólogos e historiadores de siete universidades de tres países.

El Monasterio de San Pedro de Montes, que se encuentra situado en la pedanía ponferradina de Montes de Valdueza acogerá los días 24, 25 y 26 de octubre un congreso internacional que tiene el objetivo de conmemorar los 1.100 años transcurridos desde la consagración de la iglesia del cenobio, fundado por san Fructuoso, ampliado por san Valerio y restaurado por san Genadio, y que ha sido organizado por la Universidad de León (ULE), la Cátedra de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de la UNED de Ponferrada y la Fundación Real Hospital de la Reina, contando con la colaboración de Diputación de León, el Ayuntamiento de Ponferrada, el Consejo Comarcal del Bierzo y el Instituto de Estudios Bercianos (IEB).

La coordinación del congreso ha corrido a cargo de la catedrática de Historia Medieval de la ULE, Gregoria Cavero, el rector de la Basílica de la Encina, Antolín de Cela, y el director del centro de la UNED de Ponferrada, Jorge Vega.

Aunque las dos primeras las conferencias será impartidas a las 10:00 horas y a las 10:45 por Vicente García Lobo Catedrático Emérito de Pelografía-Epigrafía de la ULE, titulada ‘De Compludo a San Pedro de Montes: la tradición fructuosiana’, y por Francisco Andrade y Luis Fontes de la Universidad de Braga, que hablarán sobre ‘San Fructuoso: arqueología de una malla monástica’, la inauguración oficial tendrá lugar a las 11:45 horas, y contará con la presencia de las autoridades, entre las que cabe citar al Vicerrector de Responsabilidad, Social, Cultura y Deportes de la ULE, Isidoro Martínez Martín.

  • REUNIÓN DE EXPERTOS EN DIVERSAS DISCIPLINAS

Es importante reseñar el carácter multidisciplinar de estas jornadas, que van a reunir a destacados investigadores nacionales e internacionales, expertos tanto en el ámbito histórico como el arqueológico, patrimonial, turístico y epigráfico, que analizarán el edificio, su entorno, su patrimonio y el resto de aspectos que van ligados a su milenaria actividad.

A lo largo de las tres jornadas en las que está programado el congreso, expondrán sus comunicaciones arquitectos, historiadores, arqueólogos y expertos procedentes de siete universidades de tres países que, entre otros temas, aportarán nuevos datos sobre la historia del monasterio, examinarán la tradición documental y libraria de los monasterios del Valle del Silencio, así como el patrimonio cultural de la Tebaida berciana, así como las posibilidades de desarrollo que puede ofrecer el turismo sostenible a toda la zona.

(Imágenes:     1.- Fotografía del Monasterio de San Pedro de Montes, en Montes de Valdueza   2.- Cartel del Congreso Internacional 'San Pedro de Montes 919-2019')

Dos proyectos de la ULE competirán por el Premio de Investigación 2019 del CEI Triangular E3 y el CES CyL

$
0
0

Enfocados en el diálogo social y en la eficiencia docente, fueron presentados por Susana Rodríguez Escanciano y por Almudena Martínez Campillo.

Dos de los tres proyectos que fueron seleccionados por el jurado como finalistas de la edición 2019 de los Premios del Consejo Económico y Social (CES) de Castilla y León y el Campus Triangular de Excelencia Internacional (CEI-E3), han correspondido a trabajos de investigadores de la Universidad de León (ULE).

Se trata de los titulados ‘Apostando por la calidad en el empleo en Castilla y León: el Diálogo Social como premisa’, que fue presentado por el grupo liderado por Susana Rodriguez Escanciano, Catedrática del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, y del denominado ‘La eficiencia docente, investigadora y social de las universidades de Castilla y León: evaluación, determinantes e impacto en el desarrollo local’, del equipo dirigido por Almudena Martínez Campillo, Profesora titular del Departamento de Dirección y Economía de la Empresa.

El tercero de los proyectos seleccionados es obra de Miguel Ángel Mariscal Saldaña, Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Burgos, y se titula ‘Estado de la implantación de la industria 4.0 en las empresas de Castilla y León. Guía y recomendaciones para los sectores prioritarios de Castilla y León’.

La decisión fue dada a conocer el pasado mes de septiembre por el Jurado que está integrado por representantes de las tres universidades que integran el CEI Triangular E3 y del Consejo Económico y Social (CES) de Castilla y León.

  • PREMIOS DOTADOS CON UN TOTAL DE 21.000 EUROS

Es importante destacar que en esta primera fase se presentaron doce trabajos procedentes de las tres universidades que integran el CEI Triangular E3 (Burgos, León y Valladolid), y que los tres seleccionados disponen ahora de plazo hasta el 31 de abril de 2020 para desarrollar sus propuestas y presentarlas ya finalizadas. Tras ese período se determinará el jurado decidirá qué proyecto se lleva el primer premio (15.000 euros) y cuales los accésits (3.000€ cada uno).

Se trata de la tercera convocatoria de estos premios, que están dirigidos a los investigadores, grupos de investigación y resto de los miembros de la comunidad universitaria del CEI Triangular E3 que presenten un trabajo de investigación inédito, de carácter innovador, en los ámbitos económico, social o laboral y que resalte de forma especial su incidencia en la Comunidad de Castilla y León. La dotación alcanza los 21.000 euros, ya que se podrá conceder un primer premio, dotado con 15.000 €, y dos accésits de 3.000 €.

En la anterior convocatoria, en el año 2017, la ULE fue distinguida con dos de los premios. El primero fue otorgado al trabajo ‘Hacia una sociedad 4.0: Efectividad de las medidas educativas impulsadas en Castilla y León para el desarrollo de competencias STEM’, presentado por Roberto Baelo Álvarez, Rosa Eva Valle Flórez y María Fernández Raga, y uno de los accésits correspondió a ‘Distribución y efecto de las subvenciones nacionales de apoyo a la I+D+i en la convergencia tecnológica de las empresas de Castilla y León’, de Danny Liliana Herrera.

(Imágenes:   1.- Cartel anunciador del premio 2019     2.- Imagen de archivo que corresponde al acto de entrega de la anterior edición del premio, en el año 2017)

Estudiantes de Filología ponen hoy el broche final al seminario 'La Lectura de los Clásicos'

$
0
0

Fragmentos de ‘Crimen y Castigo’, ‘El Principito’, ‘El paraíso perdido’ o ‘Casa de Muñecas’ serán leídos esta tarde, a las 20:00 horas en el Gran Café, por nueve alumnos de Filología Hispánica, Moderna y Doctorado de la Universidad de León.

Un grupo de nueve estudiantes de Filología Hispánica, Moderna y Doctorado pondrán esta tarde el broche final a la primera edición del Seminario ‘La Lectura de los Clásicos’ organizada por el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la ULE en colaboración con la RIUL y el Club TULectura. Todos ellos tienen en común su compromiso por las Humanidades y la defensa de su puesta en valor “más que nunca en la sociedad de hoy, ante los acontecimientos políticos e históricos que vivimos”, explican.

Un texto de ‘El Banquete’ de Platón será leído por Sebastián Grajales, estudiantes de segundo curso de Filología Hispánica, quien ha optado por esta lectura “por varias recomendaciones que nos ha hecho nuestro profesor de Griego y como confío mucho en su criterio, me he decantado por esta obra que además no me ha decepcionado para nada”. Ir más allá de la versión infantil de ‘El Principito’ de Antoine de Saint-Exupery, es el reto que se marcó Natalia Urrez, alumna de primero de Filología Moderna (inglés), al elegir su lectura de hoy. “Si lo leemos con un pensamiento más filosófico, nos daremos cuenta de valores de vida que los adultos van perdiendo a medida que crecen y van madurando”.

‘Casa de Muñecas’ de Henrik Ibsen es la elección de Elena Gutiérrez, también estudiante primero de Filología Moderna. “Considero que los valores feministas que se resaltan en la obra siguen muy presentes a día de hoy, a pesar de que el libro fue escrito en el siglo XIX y por un hombre, lo que lo hace más sorprendente todavía”. Aarón Alonso, otro de los jóvenes universitarios que participan esta tarde en la lectura, seleccionó un fragmento de su novela favorita ‘Crimen y Castigo’ “porque es un clásico del realismo ruso que inaugura una línea de filosofía existencialista sobre qué es el bien y qué el mal”. Junto a él, interviene Marcos Afonso, alumno de 3º de Filología Hispánica, quien aún no tiene decidido que obra leerá.

También los estudiantes de Doctorado han querido participar en la lectura de hoy, como el caso de Héctor Fernández que recitará el fragmento en el que Adán se levanta contra Díos en la obra ‘El paraíso perdido’ de John Milton. “En momento políticos e históricos como este que vivimos, las Humanidades tenemos que asumir un poco el papel de Adán, el de revelarse contra lo establecido, contra todo tipo de lastres que nos han quitado muchas libertades durante muchos años, en definitiva tenemos ese papel como de Prometeo renacido que dice‘hasta aquí hemos llegado’”. Daniel Arcciello, también alumno de Doctorado, participa esta tarde en la sesión de El Gran Café y lo hará con un texto de ‘La ilustre fregona’ de Cervantes donde “hacer una suerte de elogio de los pícaros, y es que mi preferencia por la picaresca, mi tesis doctoral gira en torno a este tema, y por la escritura de Cervantes me llevó a optar por esta obra”.

Reivindicar la novela gótica y a Mary Shelley, autora de ‘Frankenstein o el moderno Prometeo’, ha sido la elección de la estudiante de Doctorado del programa Mundo Hispánico, Ana García. “Leeré un texto de la obra en el que se habla de ‘El paraíso perdido’ de Milton y así lo enlazo un poco con la selección de mi compañero de doctorado Héctor Fernández”. La poesía de Miguel Hernández protagonizará la lectura de Marta García, alumna de segundo de Filología Hispánica. “He elegido el poema de ‘La boca’ y creo que es uno de los poetas que más hay que reivindicar, es lo más representativo para hablar de la voz poética y de la creación”.

(Fotografía: Primera: De izda. a dcha. Daniel Arccello, Ana García, Héctor Fernández, Marta García, Sebastián Grajales, Natalia Urrez, Elena Gutiérrez, Aaron Alonso y Marcos Afonso / Segunda: De izda. a dcha. Sebastián Grajales (2º Filología Hispánica), Natalia Urrez (1º Filología Moderna), Elena Gutiérrez (1º Filología Moderna), Aaron Alonso y Marcos Afonsoa (3º Filología Hispánica). / Tercera: De izda. a dcha. Daniel Arccello, Ana García y Héctor Fernández (Doctorado), Marta García (2º Filología Hispánica) y Sebastián Grajales).)

 

 

La Facultad de Veterinaria celebra el sábado la festividad patronal de San Francisco de Asís

$
0
0

En el acto académico solemne se entregarán las insignias a los titulados en los grados de 'Veterinaria' y 'Ciencia y Tecnología de los Alimentos' del curso académico 2018-2019.

El Aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar acogerá el sábado 26 de octubre a partir de las 12:00 horas el acto académico solemne de entrega de insignias a los nuevos Graduados en 'Veterinaria' y en 'Ciencia y Tecnología de los Alimentos' del curso académico 2018-2019, en una ceremonia que se celebrará con motivo de la festividad patronal de San Franciso de Asís, presidida por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleo, Ana García Pérez, y por la decana de la Facultad de Veterinaria, Mª Teresa Carbajo Rueda.

En el transcurso de la sesión está prevista la intervención de Marta García Pérez, Directora Ejecutiva de la Agencia Española de Consumo y Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), que pronunciará una conferencia titulada: ‘Nuestra profesión y la seguridad alimentaria’.

También tomará la palabra Luciano Díez Díez, Presidente del Colegio de Veterinarios de León y del Consejo General de Colegios Veterinarios de Castilla y León, y Carmen de Vega, Presidenta de la Federación de Asociaciones de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (FEDALCYTA), que darán la bienvenida a las profesiones de Veterinario y de Científico y Tecnólogo de los Alimentos a los nuevos graduados.

Las palabras que serán pronunciadas por un graduado de cada promoción, que recordarán los momentos vividos en sus años de estudio, y que serán dichas en representación de todos sus compañeros de curso, pondrán el broche final al acto, que será cerrado con la intervención de la Vicerrectora de Estudiantes y Empleo, Ana García Pérez.

(Imágenes:   1.- Edificio de la Facultad de Veterinaria de la ULE, ubicado en el Campus de Vegazana    2 y 3.- Fotografías de archivo del acto solemne celebrado el pasado año)


La Facultad de Filosofía y Letras organiza una jornada dedicada a Luis de Góngora

$
0
0

El programa se celebra el lunes 28 de octubre e incluye dos conferencias a las 12:00 horas en el Aula Magna, y la presentación de la edición crítica de los sonetos de Góngora, realizada por el Decano, Juan Matas, a las 20:00 horas en la Fundación Sierra Pambley. 

Dentro de los actos conmemorativos del 40 Aniversario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULE), el Decanato ha organizado una jornada dedicada al poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, Luis de Góngora, que se presenta bajo el título ‘Espada del olvido’. La actividad se desarrollará a las 12:00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras con dos conferencias, y a las 20:00 horas en la Fundación Sierra Pambley, donde se presentará la edición crítica de los ‘Sonetos’ de Góngora, una exhaustiva obra que encierra más de dos lustros de trabajo realizada por Juan Matas Caballero, Catedrático de Literatura Española y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE.

Desde la organización de esta jornada se explica cómo “la obra literaria, cuando se ha convertido en clásica, se ha hecho eterna y contemporánea de cualquier edad,  además de hacernos disfrutar por su calidad estética y de invitarnos a reflexionar por su profundidad temática para comprender mejor nuestro tiempo actual”. Sobre estas premisas se ha estructurado la jornada que comenzará con las conferencias de Pedro Conde Parrado (Universidad de Valladolid) que hablará de la mitología en los sonetos de Luis de Góngora y de Jesús Ponce Cárdenas (Universidad Complutense de Madrid) quien reflexionará sobre la pervivencia de la rosa de Catulo en la poesía de Góngora.

La jornada continuará por la tarde en la Fundación Sierra Pambley donde tendrá lugar la presentación de la edición crítica de ‘Sonetos’ de Juan Matas Caballero. Allí intervendrán, además de los conferenciantes de la mañana, Pedro Conde y Jesús Ponce, Salvador Gutiérrez Ordóñez, Académico de la RAE y Presidente de la Fundación Sierra Pambley, el periodista y escritor Eduardo Aguirre, y el autor de la obra.

La edición de Matas, experto en la literatura castellana del siglo XV y buen conocedor, por tanto, del tiempo y la circunstancia que rodeó al protagonista de esta obra, vió la luz el pasado mes de mayo tras 15 años de trabajo. Actualmente, este volumen se ha convertido por rigor y extensión en un título de consulta referencial para cualquier persona curiosa del autor o de su época, pues son 212 los Sonetos comentados. En estos años, Juan Matas ha tratado de recopilar los sonetos gongorinos teniendo en cuenta todos los manuscritos que existen, situados gran parte de ellos en la Biblioteca Nacional Española, en Italia e incluso en Estados Unidos. En esta edición, los 212 sonetos están acompañados por una contextualización inicial y por una importante información filológica, además de figurar ordenados cronológicamente en cuatro etapas “lo que aporta mucha información contextual que explica por qué Luis de Argote y Góngora escribió lo que escribió”, explicaba Matas recientemente en la Casa Panero de Astorga durante la presentación de su trabajo.

La Universidad de León programa un curso sobre educación cívico tributaria

$
0
0

Se celebrará en la Facultad de Educación de la Universidad de León, todos los martes de 29 de octubre a 26 de noviembre, hasta completar 50 horas lectivas.

El Departamento de Psicología, Sociología y Filosofía de la Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE) ha organizado un curso de extensión universitaria sobre Educación cívico tributaria’, que se desarrollará todos los martes desde el 29 de octubre de 2019 al 26 de noviembre de 2019 de 16:00 a 20:00, con un total de 50 horas (25 presenciales y 25 de trabajo de los alumnos), bajo la dirección de Salvador Rus Rufino, y que será impartido por José María Gorosabel Rebolleda. Delegado de la Agencia Tributaria en León y Valentín Vaquero Prieto, Técnico de Hacienda.

El curso está destinado especialmente a los alumnos y profesores de la Facultad de Educación, pero abierto también a todos los estudiantes de la ULE y personas interesadas en la educación fiscal. El objetivo de esta iniciativa consiste en que los participantes identifiquen los distintos bienes y servicios públicos, y conozcan su valor económico y repercusión social.

Los alumnos aprenderán a reconocer las diversas fuentes de financiación de los bienes y servicios públicos, especialmente las tributarias, así como los pilares constitucionales del deber de contribuir (art. 31 C.E.). También tendrán ocasión de interiorizar las actitudes de respeto por lo que es público y, por tanto, financiado con el esfuerzo de todos y utilizado en beneficio común.

  • LAS CONSECUENCIAS DEL FRAUDE FISCAL

Otros aspectos que serán objeto de análisis son las consecuencias del fraude fiscal, tanto en el ingreso como en el gasto público, lo que permitirá identificar los impuestos más importantes, así como su incidencia y la de sus elementos básicos en el ciudadano. Finalmente, se determinarán los valores cívicos y sociales que emanan de los gastos e ingresos públicos, al objeto de asimilar la responsabilidad fiscal como uno de los valores sobre los que se organiza la convivencia social.

Desde la organización se indica que quienes superen el curso “adquirirán la competencia necesaria para evaluar el impacto económico de la educación en la sociedad y en los presupuestos del Estado, y aprenderán a analizar el coste de los programas formativos y su influencia en el balance económico de la sociedad”.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la ULE (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad online en el siguiente enlace.

El precio de matrícula es de 20 euros (10 para alumnos de la ULE, 6 para los que además formen parte de una familia numerosa, y 5 para los desempleados) y los participantes tendrán ocasión de convalidar 2 créditos LEC y 2 ECTS de libre configuración curricular; para ello se exigirá la asistencia al menos al 80% de las sesiones presenciales, y la participación en las actividades que sean propuestas.

La Biblioteca Central San Isidoro de la ULE se ha sumado hoy al proyecto 'La ciudad a voces'

$
0
0

Julio César Santoyo ha dado lectura al libro humano‘Desde la Huerta del Obispo al Campus de Vegazana’ dentro del recorrido por las Bibliotecas de León impulsado desde el MUSAC con motivo del Día de las Bibliotecas.

Julio César Santoyo, profesor emérito y ex rector de la Universidad de León, ha sido el encargado de dar lectura al ‘libro humano’ titulado ‘Biblioteca universitaria San Isidoro: desde la Huerta del Obispo al Campus de Vegazana’. Con esta lectura, la Biblioteca Universitaria se ha sumado a la propuesta ‘La ciudad a voces: una biblioteca humana colectiva y caminada’ impulsada desde el MUSAC, un proyecto artístico en el que colaboran distintas bibliotecas de la ciudad de León que enlaza con la exposición que puede verse en el MUSAC sobre ‘Te seguirá la ciudad: una historia contada con libros, fotolibros y no libros’.

La Biblioteca Central San Isidoro de la Universidad de León, la Biblioteca Pública de León, la Biblioteca Azcárate de la Fundación Sierra Pambley, la Biblioteca Municipal Padre Isla y la Biblioteca Municipal Cronista Luis Pastrana, son los escenarios que hoy se incluyen en ese recorrido para celebrar el Día de las Bibliotecas. Un recorrido gratuito y abierto a todas las personas interesadas en conocer más sobre León a través de las experiencias personales que surgen en sus bibliotecas.

La actividad comenzó a las 11.00 horas en la Biblioteca-Centro de Documentación Araceli Corbo en el Musac, donde Marisa Valbuena Rodríguez, amiga del museo, ha aportado su experiencia como vecina del barrio de Eras de Renueva. A las 12.00 horas le ha tocado el turno a la ULE,  aquí Julio César Santoyo ha desgranado frente a una fotografía en blanco y negro de los primeros años del Campus de Vegazana, como fueron los entresijos y las gestiones para llevar a cabo una Biblioteca durante su etapa como rector de la ULE.

La jornada ha seguido por la Biblioteca Pública de León, donde la profesora de educación especial venezolana María del Mar Bonaque ha compartido su experiencia de migración y adaptación. La tarde seguirá por la Biblioteca Azcárate de la Fundación Sierra Pambley con el profesor Carlos Ferreras García, la Biblioteca  Municipal Padre Isla, y se cerrará a las 18.00 horas en la Biblioteca Municipal Cronista Luis Pastrana, en la que intervendrá la profesora Rosana Fernández Canal.

Más información en el siguiente enlace

ENDESA propone nueva actividad y empleo para Compostilla aportando terreno e infraestructuras

$
0
0

Nuria González Rabanal presentó la Jornada sobre transición energética y reindustrialización, organizada con el objetivo de buscar soluciones tras el cierre de la central.

El Hotel Conde Luna de León ha sido escenario de la ‘Jornada sobre Transición Energética y Reindustrialización del Bierzo’ que fue presentada por Nuria González Rabanal, profesora de la ULE y presidenta Colegio de Economistas de León, y por José Ángel Azuara, presidente del Comité de Asesoramiento Estratégico (CIUDEN), en un acto que ha contado con la presencia de Javier Cepedano, presidente de la Federación Leonesa de Empresarios, Miguel Temboury, director general territorial Zona Noroeste de ENDESA, José Manuel Frade, director territorial del Instituto Competitividad Empresarial, y Alfonso Arroyo, director General de Energía y Minas de la Junta de CyL.

En declaraciones realizadas a los medios de comunicación, Miguel Temboury explicó que desde que en diciembre del año pasado Endesa solicitara el cierre de la térmica de Compostilla, en Cubillos del Sil, “se ha puesto en marcha un paquete de medidas que buscan paliar o mitigar el efecto de la pérdida de empleo e ingresos en el municipio y en la zona, y que se han recogido en un ‘Plan de Futuro’ que ya ha sido presentado al Ministerio de Transición Ecológica, a la Junta de Castilla y León y a los ayuntamientos afectados”.

Además de la búsqueda de alternativas para la utilización de las instalaciones de la central, que constituye el objetivo principal de la jornada de este viernes, existe también el compromiso de la empresa de “priorizar el empleo local en los trabajos que va a hacer Endesa en el desmantelamiento”, y también se pretende “mantener y respetar el trabajo de los empleados de la central con un acuerdo que se firmó con los sindicatos en marzo de este año”.

Temboury apuntó que cuentan ya con varios proyectos de energías renovables y de eólica en las proximidades de la central, y dijo que Endesa proyecta hacer también un uso parcial de la instalación para actividades propias (con la instalación de un centro logístico para toda su actividad de energías renovables a nivel nacional), pero aún quedará espacio para muchos más proyectos, ya que la central libera 330 hectáreas de las que 80 tienen ya calificación industrial.

En la jornada también estuvo presente Arsenio Terrón, director general de Ciuden, que señaló que su objetivo en ella era mostrar sus ideas para ese territorio. Algunas de ellas tendrán un camino en paralelo y de la mano de Endesa, mientras que otras serán diferentes. “Nos interesa más que nada, - afirmó-, encontrar esas vías de futuro para un territorio que se merece esa transición justa después de cien años de haber servido de agente que aportaba al territorio nacional lo mejor que teníamos en estas tierras y que ahora tiene que ser recompensado por lo que fuimos y hemos dejado de ser”

Finalmente hay que señalar que el director general de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León, Alfonso Arroyo aseguró que la consecución de alternativas industriales al anunciado cierre de Compostilla “es clave para la Junta”, y recordó que es algo que “compete al Estado”, al tiempo que reclamó que se pongan “elementos que beneficien esas posibilidades de reindustrialización”.

Entregadas las becas e insignias a los nuevos graduados de la Facultad de Veterinaria

$
0
0

La Vicerrectora de Estudiantes y Empleo y la Decana de la Facultad han presidido el acto académico celebrado hoy con motivo de la festividad de San Francisco de Asís.

La Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE) ha celebrado hoy la festividad de su patrono, San Francisco de Asís, con un acto solemne que se ha desarrollado en el Aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar, que ha sido presidido por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleo Ana García Pérez y la Decana Mª Teresa Carbajo Rueda, en el que han recibido sus becas e insignias 72 estudiantes del Grado de Veterinaria y 31 del de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, integrantes de la quinta y sexta promoción desde que fuera implantado el nuevo modelo del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

En su intervención la decana ha felicitado a los jóvenes que han completado su formación coincidiendo con el curso en el que la ULE celebra su 40 aniversario, aunque ha recordado que los estudios de veterinaria en León se remontan mucho más atrás, ya que comenzaron hace 167 años.

Mª Teresa Carbajo mostró su satisfacción al afirmar que la facultad ha cumplido con su objetivo de ofrecer una formación de calidad que capacita a los egresados para su inserción en el mundo laboral, y ha agradecido a las asociaciones de estudiantes su colaboración en la organización de diferentes actividades formativas, así como a todas las empresas, organismos e instituciones que facilitan las prácticas de los alumnos, que son de gran importancia para complementar su preparación.

Tras las palabras de bienvenida y de felicitación, intervino Marta García Pérez, Directora Ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, y madrina de ambas promociones, que realizó un recorrido por su desempeño profesional, se detuvo a explicar la importancia de la seguridad alimentaria, y finalmente expresó sus mejores deseos para los egresados de cara a su incorporación al sector laboral, y también a sus familiares, a quienes dijo que en este día podían estar muy orgullosos.

  • ENTREGA DE DIPLOMAS E INSIGNIAS

Al término de la intervención de Marta García Pérez tuvo lugar el acto de entrega de diplomas, insignias y becas, que fue seguida por las palabras de dos alumnos que hablaron en representación de sus compañeros y recordaron los años pasados en la facultad, en lo que coincidieron en calificar como“el mejor periodo de sus vidas”. Ambos relataron con buen humor anécdotas, exámenes y sobre todo la amistad y camaradería que ha reinado a lo largo de los años empleados en completar sus estudios.

Las palabras de bienvenida a la profesión de Veterinario corrieron a cargo de Luciano Díez Díez, Presidente del Colegio de Veterinarios de León y del Consejo General de Colegios Veterinarios de Castilla y León.

Por su parte, fue Carmen de Vega, Presidenta de la Federación de Asociaciones de Licenciados, Doctores y Graduados en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, quien se ocupó de dar la bienvenida a la profesión de Científico y Tecnólogo de los Alimentos a los nuevos titulados en dicho grado.

La Vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la ULE puso punto final al acto con unas palabras en las que, tras disculpar la ausencia del Rector que en contra de lo que le hubiera gustado no ha podido acudir al acto, ha agradecido el esfuerzo y dedicación a los alumnos, también a todos los profesores y personal de administración y servicios de la facultad, y tras desear suerte a los nuevos titulados, felicitó a los padres y familiares, a quienes hizo partícipes de su éxito.

Imágenes: Todas las fotografías del acto de graduación se podrán ver y descargar de forma gratuita a partir del lunes 28 de octubre de 2019 en el siguiente enlace

(Para conseguir la foto que se desee conservar con buena definición es preciso pincharla con el botón derecho del ratón . Una vez que esté ampliada, volver a pinchar con el izquierdo, y a continuación es preciso seleccionar en el menú que se despliega la opción 'Guardar como ...')

 

Viewing all 4828 articles
Browse latest View live