Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4859 articles
Browse latest View live

Convenios, cursos y talleres han centrado esta mañana la atención del Consejo de Gobierno de la ULE

$
0
0

La reunión ha sido presidida por el Rector Juan Francisco García Marín y se ha celebrado esta mañana en la Sala de Juntas del Edificio de Rectorado.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de León (ULE) ha mantenido una reunión en la mañana de hoy en la que, bajo la presidencia del Rector Juan Francisco García Marín, ha abordado un orden del día en el que han recibido el visto bueno nueve cursos y seis talleres formativos, y también una quincena de convenios de colaboración.

Los cursos y talleres hoy aprobados estarán dedicados a profundizar en temas muy diversos, que van desde la autoconciencia a través del movimiento para la acción, hasta la tasación de libros antiguos, pasando por el arte vocal, la práctica del ‘mindfulness’, la capacitación en experimentación animal o el cálculo de estructuras de acero de edificaciones agroforestales y muros de contención.

En lo referido a los convenios, varios están orientados a profundizar en la internacionalización de la ULE y se establecerán con universidades de países como Uzbekistán, México, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Colombia, Tailandia y la Federación Rusa. Todos ellos van a hacer posible el intercambio de información, alumnos y profesorado, así como la cooperación en el desarrollo de cursos y proyectos de investigación.

Finalmente hay que reseñar otros dos acuerdos, que vincularán a la ULE con la Federación Chilena de Balonmano, y otro con el Banco de Sabadell.

La sesión ha tratado también puntos relacionados con la introducción de cambios en algunos reglamentos, renovación de contratos, modificaciones presupuestarias, nombramiento de miembros de varias comisiones y otros asuntos de trámite interno, y ha concluido en torno a las 10:30 horas.


Los directores de Escuelas de Ingeniería de Minas aprueban los estatutos para constituirse como asociación

$
0
0

La reunión de la REIM celebrada en la ULE, que ha congregado durante dos días a los directores de las 13 escuelas de España, ha servido para establecer cauces para la colaboración entre el mundo empresarial y la administración, y fijar nuevas titulaciones con especialización por escuelas. 

La Escuela Superior y Técnica de Ingeniería de Minas (ESTIM) de la Universidad de León (ULE) ha acogido durante dos días la reunión de la Conferencia de Directores de la Red de Escuelas de Ingeniería de Minas (REIM 2019), en la que han participado una veintena de directores y miembros de los equipos de dirección de las trece escuelas que hay en España. La REIM ha sido fundamental para establecer lazos de colaboración entre las distintas escuelas, así como para abordar trabajos concretos como la redacción de los Libros Blancos de las titulaciones de minas, así como en la puesta en común y la consecución de acuerdos para la elaboración de los planes de estudios de grados y másteres.

Antonio Bernardo, Director de la ESTIM de la ULE, valora como muy positivo el encuentro que ha servido “para aprobar unos Estatutos para constituirse como asociación, que se denominará CODEIME, Conferencia de Directores y Directoras de las Escuelas de Ingeniería de Minas y Energía de España, hasta ahora, aunque se funciona como Conferencia de Directores no estábamos constituidos como asociación”. Entre otras actuaciones acordadas, destacan el ampliar y coordinar las actuaciones para la difusión de las titulaciones de Ingeniería de Minas e Ingeniería de Energía, tanto en etapas formativas anteriores como en otros ámbitos de la sociedad.

La primera jornada en la que se contó con la presencia del Director General de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León, Alfonso Arroyo, y el presidente de la Confederación Española de Empresarios de Minas, sirvió para establecer cauces para la colaboración con el mundo empresarial y la Administración, “para mejorar la imagen de la minería y aportar cada uno desde su ámbito su experiencia y conocimientos” explica Antonio Bernardo. Además, desde las empresas se solicitaron mecanismos para que en la concesión de permisos mediara un informe imparcial de las universidades, entre otras medidas, por lo que los tres estamentos acordaron incrementar los contactos para ello. En cuanto a dobles grados y dobles másteres, la REIM concretó colaborar en nuevas titulaciones de manera que haya una especialización por escuelas y que las demás colaboren en su impartición, en posibles reformas de los grados, y en general de todos los aspectos que afectan a la formación de Ingeniería de Minas y Energía.

En la sesión final, los asistentes felicitaron reiteradamente a la Dirección de la Escuela de la ULE por la iniciativa de convocar esta reunión, por la organización de la misma y por el desarrollo de las sesiones de trabajo. Antonio Bernardo, agradeció a los asistentes la buena acogida a esta iniciativa y a su equipo por el trabajo realizado. 

(Fotografías: Segunda: Mesa de encuentro de la primera jornada. Tercera: Antonio Bernardo flanqueado por el Director General de Minas y Energía de la Junta de Castilla y León (izda.) y el presidente de la Confederación de Empresarios de Minas. Cuarta: Sesión de la jornada de clausura)

Celebrada la festividad de 'San Alberto Magno', patrón de la facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales

$
0
0

El Decano Antonio Laborda ha recordado que el centro está entre los cinco mejores de España para cursar los estudios que en ella se imparten.

La Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE) ha celebrado hoy la festividad de su patrón, San Alberto Magno, con un acto académico solemne en el que se ha impuesto la insignia a los Graduados en Biología, Ciencias Ambientales y Biotecnología, y también a los alumnos de los másteres del curso 2018-19 que se imparten en la facultad. La ceremonia se ha desarrollado en el Aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar, y ha sido presidida por el Rector Juan Francisco García Marín, el Decano Antonio Laborda Navia y el Presidente del Consejo Social de la ULE, Javier Cepedano Valdeón.

Tras las palabras de bienvenida del Rector, el catedrático de Microbiología de la ULE José Antonio Gil Santos ha pronunciado una interesante ponencia titulada ‘Las balas mágicas: efectos colaterales’, en la que ha realizado un recorrido por las estrategias que los seres humanos han desarrollado a lo largo de la historia en su lucha contra las enfermedades infecciosas, comenzando por la cuarentena, de la que ya se habla en la Biblia, hasta el uso de los antibióticos, pasando por el aislamiento, la vacunación y la quimioterapia.

También se ha referido al concepto de ‘bala mágica’, y para ello ha recordado el tratamiento que descubrió el científico Paul Ehrlich contra la sífilis mediante el ‘salvarsán’ o ‘606’, un compuesto que contenía arsénico, un potente veneno que era capaz de curar si se aplicaba en dosis adecuada.

  • EL PROBLEMA DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

Gil Santos se ha mostrado preocupado por el incremento de la resistencia a los antibióticos, “que va a suponer un grave problema de salud en los próximos años”, ha abogado por su uso racional y también ha tenido palabras en contra del movimiento que se opone a las vacunas, ya que ha dicho que “gracias a ellas se han podido erradicar algunas enfermedades tan peligrosas como la viruela”.

Al término de la conferencia se han entregado las distinciones honoríficas a los profesores y personal de administración de la facultad que se jubilaron durante el pasado curso, y seguidamente se han impuesto las insignias a los 61 graduados en la séptima promoción de Biología, los 28 de Ciencias Ambientales y los 49 de Biotecnología, así como las distinciones a los nueve alumnos del Máster en Riesgos Naturales y los ocho del de Biomedicina.

En cuanto a la entrega de los premios anuales, hay que indicar que el ‘DSM-Vitatene Awards for Academic Excellence’ para el mejor expediente de Biotecnología ha correspondido a Hugo Alonso Olivares y el accésit a Carla Pérez Villanueva.

El ‘Premio Fin de Carrera Chemo León Farma’ al mejor expediente de Biología ha sido para David García Gutiérrez.

El Reconocimiento del Ilustre Colegio de Economistas de León para el mejor de Ciencias Ambientales para Noemí López Alonso.

  • LA ‘FORMULA MÁGICA’ QUE RECOMIENDA EL DECANO DE LA FACULTAD

En su intervención Antonio Laborda ha hecho un balance positivo de las numerosas actividades llevadas a cabo a lo largo del curso en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE con motivo del 50 aniversario desde que en 1968 inició su andadura, y se ha mostrado muy satisfecho al recordar que la facultad “está reconocida como una de las cinco mejores a nivel nacional para cursar los grados que en ella se imparten”.

El Decano ha aconsejado a los alumnos que hoy han recibido sus insignias que no olviden aplicar la ‘fórmula mágica (C+H) x A’, que ha explicado que significa sumar conocimientos y habilidades, y multiplicar el resultado por la actitud, que entiende que es el factor más importante. “El progreso no es una línea recta, -ha afirmado-, y alcanzar el éxito es la capacidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo”.

También se ha referido al cambio climático y ha dicho que las decisiones que tomemos ahora van a ser “cruciales de cara al futuro”, -y ha añadido que postergarlas “acarrearía un incremento de costes y riesgos”. Finalmente, Laborda ha dicho a los graduados que confía en que un buen número de ellos apliquen en los próximos años la ‘fórmula mágica’ para frenar el cambio climático.

En su intervención para clausurar el acto el Rector Juan Francisco García Marín ha felicitado a los graduados y a sus familias, y ha comentado las buenas perspectivas en el ámbito laboral que la formación recibida en la facultad les puede deparar de cara a su futuro laboral inmediato. Finalmente, la interpretación del ‘Gaudeamus Igitur’ han puesto punto final a la ceremonia.

 

 

(Imágenes: Todas las fotografías del acto de graduación se podrán ver y descargar de forma gratuita a partir del lunes 25 de noviembre de 2019 en el siguiente enlace)

Filosofía acoge el próximo miércoles una conferencia sobre 'Pasado, presente y futuro del Valle de los Caídos'

$
0
0

La investigadora Susana Sueiro Seoane, estará en el Aula Magna a las 12:00 horas, dentro de la cuarta cita de divulgación científica organizada por el Grupo de Investigación Consolidado INDETEHI.

El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE acogerá el próximo miércoles 20 de noviembre, a las 12:00 horas, la cuarta conferencia de divulgación científica organizada por el Grupo de Investigación consolidado de la ULE, INDETEHI (Temas Históricos), donde Susana Sueiro Seoane, Catedrática de Historia Contemporánea de la UNED, hablará de ‘Pasado, presente y futuro del Valle de los Caídos’. Susana Sueiro Seoane inició su carrera académica especializándose en la España del primer tercio del siglo XX y, en concreto, en la dictadura de Primo de Rivera, sobre la que escribió su tesis doctoral publicada con el título España en el Mediterráneo. Primo de Rivera y la "cuestión marroquí" (1923-1930).

Más recientemente, trabajó sobre Franquismo y sobre la Transición a la democracia en España, así como sobre aspectos teóricos y metodológicos de la historia contemporánea, y muy en concreto de la llamada historia del Tiempo Presente. Desde 2008, su investigación se ha centrado en las redes internacionales del anarquismo en el tránsito del siglo XIX al XX, centrándose en los aspectos culturales y de socialización de los obreros inmigrantes anarquistas que, procedentes de Europa, se establecieron en diferentes países de América Latina y EEUU. Para desarrollar esta investigación le fue concedido, en febrero de 2013, el Premio de Investigación Banco Santander/UNED. Además de los trabajos de investigación, ha escrito obras de síntesis histórica, así como manuales de historia contemporánea universal y de España, tanto orientados a la enseñanza secundaria como a la Universidad: Historia política, 1875-1939 (vol. XVII de Historia de España, Istmo, 2002); Historia Contemporánea de España, 1808-1923, Madrid, Akal, 2011; Historia del Mundo Contemporáneo. Curso de Acceso Directo. UNED. Madrid, Editorial Universitas, 2011. Con motivo de la cuarta edición del libro ‘La verdadera historia del Valle de los Caídos’, de su padre, Daniel Sueiro, que acaba de ver la luz en ediciones Tébar Flores (2019), de cuyo prólogo es autora, ha sido entrevistada en numerosos programas de radio y televisión, así como en la prensa diaria española.

Precisamente, la charla que ofrecerá el próximo miércoles servirá de revisión de la obra de su padre, “una referencia imprescindible tras la decisión del Gobierno socialista de proceder al traslado de los restos de Franco fuera del Valle de los Caídos, un hecho que ha vuelto a poner de actualidad este polémico monumento”. En este sentido, el libro de Daniel Sueiro, que acaba de editar la editorial Tébar Flores -que ya tuvo antes tres ediciones: 1976, 1983 y 2006- vuelve a la actualidad.

La importancia de este libro estriba, en palabras de Susana Sueiro, en que es “una investigación pionera emprendida aún en vida de Franco, publicada tan solo un año después de su muerte, en la difícil coyuntura del comienzo de la transición, cuando aún estaban vigentes las instituciones del franquismo. Un libro, por tanto, valiente. Es, además, un relato preciso y riguroso de la génesis y el desarrollo de la construcción del monumento, en el que hablan sus protagonistas -arquitectos, escultores, penados y obreros libres- que hicieron al autor muchas confidencias personales que se hubieran perdido de no ser por la publicación del libro”. Aunque están muy presentes las fuentes de archivo y hemerográficas, el gran valor de esta investigación es, sobre todo, el impresionante trabajo de historia oral, “a través de numerosas entrevistas a personas con las que mi padre entró en contacto, que estaban vinculadas de una u otra manera con la construcción del monumento. Es, además, una obra necesaria por cuanto, en los últimos años, asistimos a un fuerte movimiento revisionista de sectores que siguen justificando hoy en día el golpe de estado y el franquismo”. 

El Área de Deportes de la ULE organiza una ruta de senderismo por el alcornocal de Cobrana

$
0
0

Se celebrará el sábado 23 de noviembre, con salida en autobús desde el Campus de Vegazana y abierto a la participación de todos los interesados.

El Servicio de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha programado una jornada de senderismo denominada ‘Cobrana’, que se celebrará el sábado 23 de noviembre con salida en autobús a las 8:00 horas desde la parada que se encuentra situada frente a la Biblioteca Universitaria San Isidoro, en el Campus de Vegazana.

La ruta contempla un recorrido por el Zofreral (alcornocal) de Cobrana y bosques próximos, ubicados en la comarca del Bierzo, con un total de 15kilómetros, que se realizarán con salida desde la localidad de Cobrana, para pasar después por el Valle Villarín, la Peña del Gato, el Campo de la Zarza, el Pradillín, la Peña del Moro, y concluir de nuevo en Cobrana tras conocer el Santuario de la Virgen de la Peña y el Felechal.

La travesía tiene un desnivel de subida de 610 metros y otros tantos de bajada, y se le ha asignado la calificación de ‘dificultad media-fácil’ porque no se requieren especiales condiciones de forma física.

Desde el Área de Deportes se recomienda acudir con comida (fruta o algo ligero para el almuerzo), agua, botas de montaña, ropa de abrigo, chubasquero, guantes, gorro para protegerse de sol o el frío, gafas de sol, crema solar y de labios, polainas, un bastón y una mochila que como máximo esté cargada con 1/5 parte del peso de quien la porte.

También se aconseja poseer la licencia federativa de montaña, aunque no es obligatoria, y llevar calzado y ropa de repuesto, que se podrá dejar en el autobús y recuperar para cambiarse al concluir la ruta.

Los interesados pueden formalizar su inscripción en la web de la ULE en el siguiente enlace o en las oficinas del Servicio de Deportes, que se encuentran ubicadas en el Campus de Vegazana.

El precio que se ha fijado es de 15 euros para los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración y servicios) que ya se pueden apuntar, y de 17 para externos (que podrán inscribirse de 19 al 21 de noviembre).

Es importante indicar que el día en el que se realizará la actividad estará operativo un teléfono móvil con el siguiente número de contacto: 649 – 773 855, exclusivamente desde la hora de salida hasta la conclusión de la marcha. 

(Imágenes:    1 y 2.- Alcornocal de Cobrana   3.- Santuario de la Virgen de la Peña   4.- Vista del pantano de Bárcena)

El Campus de Ponferrada celebrará el miércoles un taller de 'Cartografía Humanitaria'

$
0
0

Ha sido organizado por la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal con motivo del GIS DAY 2019 (Día Internacional de los Sistemas de Información Geográfica)

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) del Campus de Ponferrada de la Universidad de León ha organizadoun ‘Taller de Cartografía Humanitaria’ con motivo de la celebración del GIS Day 2019 (Día Internacional de los Sistemas de Información Geográfica), que se desarrollará el miércoles 20 de noviembre de 10 a 12 horas.

El taller será impartido por Montserrat Ferrer Juliá, del departamento de Geografía y Geología de la ULE, y su objetivo es que los participantes conozcan y colaboren en los proyectos de digitalización a través de la Plataforma GIS Humanitarian OpenStreetMap. Desde la organización se apunta que entidades como Cruz Roja o Médicos Sin Fronteras utilizan esta cartografía en situaciones de emergencia.

Los asistentes se familiarizarán con OpenStreetMap, aprenderán a utilizar sus herramientas y comenzarán a contribuir en proyectos que se están desarrollando en este momento.

Es un taller gratuito abierto a todos los alumnos y personal del Campus de Ponferrada, así como a cualquier persona interesada en el tema. Las plazas están limitadas a 20 participantes, que obtendrán un certificado de asistencia. Será en horario de 10:00 a 12:00 en el Campus de Ponferrada, en el aula de informática 21ª (Edificio A).

Para asistir es necesario inscribirse en el siguiente enlace.

 

Celebrado con gran éxito un el 'Taller de Asertividad' organizado por la Oficina Verde de la ULE

$
0
0

Dada la buena acogida se llevará a cabo una nueva edición en el mes de enero del próximo año.

El aula 20 de la Facultad de Educación acogió en la tarde de ayer un taller titulado ‘El Arte de asertividad’, que fue organizado por la Oficina Verde de la ULE en colaboración con la Fundación MAPFRE y la Red de Universidades Saludables (REUS).

El objetivo fue enseñar a los participantes a valorar la asertividad como respuesta adecuada a determinadas situaciones del día a día. Además, se mostraron modelos de comportamiento para redirigir una determinada situación hacia una actitud asertiva, evitando la pasividad, agresividad o manipulación.

La actividad fue patrocinada por la Fundación MAPFRE, con la participación de Vanesa Casado García, (Psicóloga Sanitaria y Directora del instituto SIKO), y constituyó todo un éxito de participación, con presencia de profesorado, personal de administración y servicios (PAS) y estudiantes, y con una lista de espera de casi 40 personas, para las que se prevé organizará una nueva sesión a principios del próximo año.

Javier Portús, jefe de Conservación del Museo del Prado, ofrecerá mañana una conferencia en la ULE.

$
0
0

‘Una mirada a la historia del Museo del Prado’ es el título de la ponencia que impartirá el miércoles a las 20:00 horas en la Facultad de Biológicas, dentro del Ciclo de Actualidad Científica y Cultural. 

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE contará mañana miércoles 20 de noviembre, a las 20:00 horas, con la presencia de una de las personas más reconocidas internacionalmente en Velázquez, Ribera y toda la pintura española previa al siglo XVIII. ‘Una mirada a la historia del Museo del Prado’ es el título de la conferencia que pronunciará Javier Portús Pérez, jefe de Conservación de Pintura Española del Museo del Prado, y su presencia en León supone la contribución que ha hecho la Facultad de Filosofía y Letras al Ciclo de Actualidad Científica y Cultural.

Javier Portús es Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y Jefe de Conservación de ‘Pintura Española hasta 1700’ del Museo Nacional del Prado. A lo largo de su trayectoria profesional se ha especializado en temas relacionados con la cultura visual del Siglo de Oro en España, especialmente en las relaciones entre pintura y literatura, así como en la recepción de las obras de arte. También se ha interesado en problemas de historiografía artística.

En 1999 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos y entró a trabajar como conservador en el Museo del Prado, al que ya había estado vinculado desde 1993. Entre sus actividades relacionadas con el Prado figuran la redacción de una monografía sobre la bibliografía del mismo (publicada en 1994) y otra sobre la Sala Reservada (1998), la revisión del catálogo de las pinturas (1996) y el comisariado de las exposiciones ‘Velázquez, Rubens und Lorrain. Malerei am hof Philipps IV’ (Bonn, 1999-2000, en colaboración con Andrés Úbeda), ‘Niños de Murillo’ (2001), ‘La Sala Reservada y el desnudo en el Museo del Prado’ (2002), ‘El Grafoscopio: Un siglo de miradas al Museo del Prado, 1819-1920’ (2004, en colaboración con José Manuel Matilla), y ‘El retrato español: del Greco a Picasso’ (2004), ‘Lo fingido verdadero. Bodegones españoles de la colección Naseiro adquiridos para el Prado’ (2006) y ‘Fábulas de Velázquez: Mitología e Historia Sagrada en el Siglo de Oro’ (2008).

Como conservador de pintura barroca española estuvo a cargo en 1999 del montaje de las salas destinadas para esas obras y de la redacción de las respectivas guías de salas. Su visita a León coincide con la celebración del bicentenario del Museo del Prado, una de las pinacotecas más importantes del mundo, cuya efeméride la ha celebrado con la exposición ‘Museo del Prado (1819-2019). Un lugar de memoria’ que cuenta la historia del Prado y su relación con la evolución de la sociedad española a través de una relectura de sus fondos artísticos y documentales (168 obras, 34 de otras instituciones nacionales e internacionales). 


La Facultad de Educación organiza un debate sobre la historia y el futuro en la formación de maestros

$
0
0

Tendrá lugar el próximo jueves 21 de noviembre, a las 17:30 horas en el Aula Magna de la facultad, coincidiendo con el 175 aniversario de los estudios de Educación en León y las fiestas patronales del centro académico

La actual Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE) se crea en el año 1997 por transformación de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de  E.G.B., heredera del Centro más antiguo de la Universidad de León, la Escuela Normal Primaria, Seminario de Maestros de Instrucción Primaria, creada por Real Orden de 4 de octubre de 1843 e inaugurada el 1 de septiembre de 1844. Con diversas denominaciones - Escuela Normal de Maestros, Escuela de Magisterio, E.U. de Formación del Profesorado de E.G.B.- ha mantenido a lo largo de su dilatada historia un sólido y justificado prestigio y de sus aulas miles de maestros graduados han cumplido fielmente su misión de sembradores de cultura por toda la geografía española.

Con ocasión del 175 aniversario de los estudios de Educación en León, la Facultad ha organizado una charla-coloquio para el próximo jueves 21 de noviembre que servirá de apertura de sus fiestas patronales y que se presenta bajo el título ‘Educación: una mirada al pasado y proyección de futuro’. En esta mesa de debate –a las 17:30 horas en el Aula Magna- se contará con la participación de las directoras de este Centro entre 1975 y 1989, Manuela Martín Sánchez, Purificación Muñoz Calzada y María Inés Rodríguez Vela, y con el Vicedecano entre 1989 y 1997 y decano de la Facultad de Educación entre 2010 y 2018, José María Santamarta. En ella, realizarán un breve recorrido de la formación de maestros en el pasado haciendo una comparación con la formación actual y reflexionarán sobre la educación del maestro del siglo XXI. El debate se cerrará con la actuación de la cantautora y ‘juntaletras’ Isamil9.

Con la celebración de esta mesa redonda se iniciará una semana de actividades organizadas por la Facultad y la delegación de alumnos con motivo de la Festividad de San José de Calasanz, y que se prolongarán del 21 al 29 de noviembre. Además de conciertos, alumnos de Primaria, Secundaria y estudiantes de la Facultad se unirán en la velada literario-musical que se celebrará el próximo 27 de noviembre a las 18:00 horas. La festividad del centro culminará el 29 de noviembre con la Ceremonia de Graduación que presidirán el Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, y la Decana, Lourdes Gutiérrez Provecho, a las 12:00 horas en el Aula Magna San Isidoro de El Albéitar. 

Docentes y bibliotecarios analizarán en un seminario el valor de las Bibliotecas Públicas en León

$
0
0

El programa dirigido por los profesores Jorge Martínez y Lourdes Santos,  del Departamento de Patrimonio Artístico y Documental, se celebrará el próximo jueves (9:30 horas) en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. 

El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras será escenario el próximo jueves 21 de noviembre, a partir de las 9:00 horas, de la inauguración del seminario titulado ‘Las bibliotecas públicas en León: ayer y hoy’, que se celebrará bajo la dirección de los profesores Jorge Martínez Montero y Lourdes Santos de Paz, y que contará con bibliotecarios que están al frente de algunas de las bibliotecas públicas de la provincia, así como docentes del ámbito de la documentación y la historia del arte.

El programa pretende analizar y poner en valor el papel desempeñado por las bibliotecas públicas en la geografía leonesa a lo largo de sus múltiples años de existencia. A este respecto, es importante recordar que a partir de la apertura de la Biblioteca Provincial de León en el año 1844 -al amparo de la recopilación de colecciones bibliográficas procedentes de numerosos conventos y monasterios desamortizados- tuvo lugar la aparición de la primera institución bibliotecaria pública, y con ella, la progresiva puesta en marcha de otros centros de la provincia.

La primera de las ponencias correrá a cargo de Alfredo Díez Escobar, Director de la Biblioteca Pública de León, quien hablará de: ‘La Biblioteca Provincial de León 1844-1964: tiempos difíciles’. A continuación, participará Jorge Martínez, profesor asociado de Historia del Arte, para analizar los primeros catálogos de la Biblioteca Provincial. A las 12:00 horas, Lourdes Santos de Paz, profesora de Biblioteconomía y Documentación de la ULE, ofrecerá una conferencia centrada en los ‘Servicios de la Biblioteca Provincial a los heridos del frente (1936-1939)’. La Directora de la Biblioteca Municipal de Astorga, cerrará la mañana con una ponencia sobre la historia del centro bibliotecario que dirige.

‘Un bar de libros en la ciudad del dólar’ es el título de la conferencia que ofrecerá a las 16:30 horas, Jesús Álvarez Courel, Director de la Biblioteca Municipal de Ponferrada. Le seguirá Roberto Soto, jefe de Sección del Centro Coordinador de Bibliotecas, quien hablará de la gestión y los primeros pasos del sistema bibliotecario en la provincia de León. Y la última actividad será una práctica relacionada con el universo de las bibliotecas que bajo el título ‘Entre pillos anda el juego’ dirigirán Leticia Barrionuevo, responsable de la Biblioteca de Filosofía y Letras, y Luis Ignacio Martínez Casado, Técnico Especialista de bibliotecas ULE.

Las instituciones que han colaborado en el seminario son el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica, la Facultad de Filosofía y Letras, el Departamento de Patrimonio Artístico y Documental y la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León. 

Medio centenar de estudiantes participan en la primera edición de las Jornadas de Emprendimiento de la ULE

$
0
0

Ana Isabel García, Vicerrectora de Estudiantes y Empleo, inauguró ayer este programa que continúa hoy y concluirá mañana con la conferencia de Antonio Catalán, presidente de AC Hotels, a las 18:00 horas en la Sala Gordón Ordás. 

El Aula 1 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales acogió ayer tarde la inauguración de las Jornadas de Emprendimiento organizadas por el Vicerrectorado de Estudiantes con el propósito de facilitar al alumnado universitario algunas claves y pautas para afrontar la posibilidad de generar una idea de negocio, e inculcar en los futuros egresados la opción del emprendimiento como salida profesional.

Ana Isabel García, Vicerrectora de Estudiantes, abrió la sesión en la que participan medio centenar de estudiantes procedentes en su mayoría de las facultades de Económicas, Biológicas y Filosofía y Letras. La vicerrectora agradeció a Mariano Nieto Antolín, catedrático de Organización de Empresas de  la ULE y primer conferenciante de las jornadas, “su apoyo y colaboración porque gracias a su colaboración hemos podido poner en marcha esta primera edición”. En la presentación también se contó con la asistencia de Constantino García, profesor de la Facultad de Económicas y Director del Área de Inserción Laboral, y José María Gómez Gras, catedrático de Organización de Empresas de la Universidad Miguel Hernández y Dtor. Ejecutivo del GEM (Global Entrepreneurship Monitor) en la Comunidad Valenciana.

Antes del inicio de su conferencia sobre ‘¿Por qué emprender?’, Mariano Nieto Antolín explicó que el programa tiene vocación de continuidad “ya que es necesario insistir para que algunas de las ideas sobre la necesidad de emprender, cómo hacerlo y las dificultades que podéis encontrar, os vayan calando porque quizás es la única vía para desarrollar la actividad profesional, generar autoempleo a nivel personal y generar bienestar y crecimiento a nivel social”. La sesión de ayer se centró no solo en la necesidad de emprender sino también en cómo encontrar ideas dónde elegir para pre-emprender que explicó Gómez Gras.

La jornada de esta tarde, contará con María del Mar Fuentes, catedrática de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, que hablará a las 16:00 horas ‘De la idea al modelo de negocio’, es decir la siguiente fase una vez preseleccionada una idea. Sobre las seis de la tarde, participará María Saiz Santos, presidenta del Observatorio Vasco de Emprendimiento para explicar el modelo de las spin-offs como ideas clave de transferencia de la investigación científica.

Las Jornadas concluirán mañana jueves con las conferencias de Daniel Sánchez Piña, constructor, emprendedor y socio director de Windup School, que hablará de las recomendaciones para captar financiación para un modelo de negocio. A continuación, en la Sala Gordón Ordás de El Albéitar, Antonio Catalán, presidente de AC Hotels by Marriott pronunciará  a las 18:00 horas la conferencia ‘El emprendimiento de éxito: el caso de AC Hotels’. 

Universidad y Ayuntamiento estudian aunar esfuerzos en beneficio de León

$
0
0

Vicerrectores y concejales han mantenido hoy una reunión que ha sido presidida por el Rector, Juan Francisco García Marín, y el alcalde Juan Antonio Díez.

El equipo de gobierno de la Universidad de León (ULE), encabezado por el Rector Juan Francisco García Marín, y una delegación del Ayuntamiento integrada por los responsables de varias áreas a cuyo frente estaba el propio alcalde, Juan Antonio Díez, han mantenido en la mañana de hoy una reunión de trabajo, en la que se han tratado asuntos de interés común para ambas instituciones, con el objetivo de buscar sinergias e iniciar vías de colaboración.

El encuentro se ha desarrollado en la Sala Martín Sarmiento del Edificio El Albéitar y ha transcurrido en un clima de gran cordialidad con el firme compromiso de aunar esfuerzos en beneficio de la universidad y de la ciudad de León. La reunión ha servido para analizar una amplia agenda de temas, entre los que se puede destacar el trabajo conjunto para el retorno del talento de los jóvenes leoneses que se han visto obligados a ‘emigrar’ ante la falta de perspectivas, el fomento de la empleabilidad, la cooperación a la hora de presentar en otros países o ciudades los atractivos de León y su universidad, y también el mutuo interés por aprovechar el enorme potencial de la enseñanza del idioma español.

José Antonio Díez ha agradecido al Rector la buena acogida dispensada y ha dicho que es importante destacar la excelente relación entre dos instituciones que “son vitales para el futuro y el desarrollo de León”, porque en su opinión es imposible entender León sin su universidad y viceversa.

  • REVISIÓN DE CONVENIOS E IMPULSO DE PROYECTOS

El encuentro ha servido para revisar convenios ya existentes desde hace tiempo, “que es preciso renovar y actualizar”, y también para abrir otras nuevas vías de colaboración en temas de internacionalización, materia social, igualdad, colaboración cultural, etcétera. “En definitiva, -ha concluido el Alcalde-, se trata de establecer unos lazos que permitan de verdad un mejor desarrollo e impulso de aquellos proyectos que se encuentran directamente vinculados a la universidad y a la ciudad de León”.

Rector y Alcalde han coincidido al señalar la importancia de las relaciones abiertas con las universidades de Washington y la necesidad aprovechar el Instituto Confucio, el potencial del idioma español y las posibilidades que abren asuntos como la reciente visita a León de una delegación de Catar. A este respecto el Rector afirmó que la universidad está abierta a todas las posibilidades, si bien advirtió que lo que no se puede hacer desde la institución es dedicarse “a crear empresas”.

Finalmente hay que apuntar que José Antonio Díez ha expresado la buena disposición del consistorio de cara a reparar los viales que están en mal estado en el Campus de Vegazana. Díez se ha mostrado favorable a emprender planes de asfaltado, ha reconocido que no hay partidas específicas, si bien ha dicho que el contrato para el mantenimiento de zonas verdes tiene una asignación de unos 250.000 euros.

La Universidad de León dedica dos jornadas al análisis de 'Responsabilidad jurídica y mundo digital'

$
0
0

Se desarrollarán en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho a partir de las 17:00 horas con la participación de destacados especialistas de varias universidades

El Salón de Grados de laFacultad de Derecho de la Universidad de León (ULE) acogerá esta tarde a las 17:00 horas la presentación de las ‘Jornadas sobre responsabilidad jurídica y mundo digital’, que han sido coordinadas por Luis Ángel Ballesteros Moffa y que van a ofrecer hoy y mañana ponencias de destacados especialistas procedentes de varias universidades y organismos.

La primera de las ponencias será impartida a las 17:15 horas por José Luis Calvo González, profesor de Fundamentos del Análisis Económico de la UNED, y se titula ‘La guerra del efectivo (War on Cash). ¿Innovación o pérdida de libertad?’.El programa del jueves 21 continuará con una mesa redonda a partir de las 18:00 horas, en la que se abordarán los siguientes temas:

  • ‘La responsabilidad de los intermediarios de crédito: modelos posibles’. A cargo de María Gracia Rubio de Casas, Abogada y exletrada de la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores).
  • ‘La responsabilidad de los poderes públicos en el entorno digital’, a cargo de Ignacio Borrajo Iniesta, Catedrático de Derecho Administrativo y Letrado del Tribunal Constitucional.

La sesión finalizará tras las intervenciones de los doctorandos, que darán comienzo en torno a las 19:30 horas.

CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS A TRAVES DE PLATAFORMAS ELECTRÓNICAS

La segunda jornada, el viernes 22, se abrirá a las 10:30 horas con dos interesantes ponencias. La primera será presentada por María Teresa Álvarez Moreno, Catedrática de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid, y tratará sobre La responsabilidad de las plataformas electrónicas en la contratación de bienes y servicios’.

La segunda, a cargo de la profesora de la ULE Isabel Durán Seco, se ocupará de ‘Los delitos de descubrimiento y revelación de secreto y las nuevas tecnologías'.

Las últimas dos ponencias se impartirán a partir de las 12:15 horas y se ocuparán de ‘La utilización de medios tecnológicos en la disciplina deportiva’, (presentada por Alberto Palomar Olmeda, de la Universidad Carlos III de Madrid.), y ‘La responsabilidad de las organizaciones ante un ciberataque’, a cargo del abogado Francisco Pérez Bes.

A las 14:00 horas habrá llegado el momento de la formulación de conclusiones, que darán paso a la clausura de las jornadas.

Margarita Marqués pone en alza la labor de las científicas en el documental '¿Por qué tan pocas?'

$
0
0

La investigadora de la ULE participa junto a otras 19 científicas españolas en este proyecto que trata de visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia y la tecnología y que hoy se proyecta en el XXI Certamen Internacional de Cine de Soria.

No quería ser veterinaria de pequeña, aunque sí guarda el recuerdo de que su asignatura favorita en el colegio eran las Ciencias Naturales, al igual que los recorridos estivales acompañando a su tío veterinario cuando hacía la inseminación artificial en vacuno. Margarita Marqués, investigadora de la Universidad de León (ULE), guarda en su memoria esos primeros escarceos con el mundo veterinario que quizás encaminaron la carrera profesional y científica que hoy ostenta desde el Departamento de Producción Animal en la Facultad de Veterinaria de la ULE.

Una trayectoria que cuenta en el documental ‘¿Por qué tan pocas?’, un proyecto financiado por FECYT y realizado por cuatro profesoras de Comunicación y Género de la Complutense de Madrid, en el que se recogen entrevistas a 20 científicas españolas de reconocido prestigio, con el fin de visibilizar el papel de las mujeres españolas en el campo de la tecnología y la ciencia, para crear nuevos referentes femeninos en este ámbito para las niñas, adolescentes y jóvenes. ‘¿Por qué tan pocas?’ ya se ha proyectado en la XIV Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia, y esta tarde se emite en el XXI Certamen Internacional de Cine Ciudad de Soria.

El proyecto consta de 20 píldoras audiovisuales con historias individuales de cada una de las científicas según su ámbito de trabajo. Así ‘¿Por qué tan pocas?’ recoge las declaraciones de la bioquímica Margarita Salas, las biólogas María Blasco y María José Sanz, la ingeniera robótica Elena García, la matemática Clara Grima, la química María Vallet, la ingeniera industrial Sara Gómez, las físicas Susana Marcos, Pilar López, María Josefa Yzuel, Lucía García, y Lourdes Marcano, la ingeniera robótica Concha Monje, la veterinaria Margarita Marqués, la ingeniera informática Belén Prados, la ingeniera electrónica Irati Rodrigo, la ingeniera aeronáutica Sara de la Fuente, la informática Asunción Gómez, la física nuclear Elvira Moya de Guerra, y la científica ambiental Elena Ojea. En sus entrevistas cuentan actividades relevantes que realizan en ese área, con el fin de que las jóvenes accedan a modelos adecuados para su aprendizaje, desarrollo intelectual y para construir una nueva cultura científica en la que las mujeres adquieran protagonismo.

“La falta de visibilización de científicas tanto en los medios como en las escuelas o la universidad provoca un desconocimiento absoluto de las aportaciones femeninas en este área. Ante preguntas como ¿cuántas mujeres científicas conoces?, ¿qué porcentaje de premios científicos crees que se conceden a las mujeres? o ¿cuántas mujeres han recibido un Premio Nobel de ciencias?, la ciudadanía no sabe o no contesta”, explican las artífices de este proyecto documental realizado en colaboración con Zampano Producciones, Carlota Coronado, Isabel Tajahuerce,  Yanna G. Franco y Elena Ramírez.

Esto provoca también una barrera en la percepción social de sus capacidades, ya que según la encuesta europea realizada por la Fundación L’Oreal en 2015, el 63% de la población estima que las mujeres no valen para científicas de alto nivel. “Este proyecto quiere acabar con estas ideas que ensombrecen el trabajo de las mujeres en el ámbito de la ciencia poniendo luz sobre 20 científicas y tecnólogas españolas”. Margarita Marqués insiste en que hay que olvidar que su campo es un trabajo de hombres y “más en este país donde se tiene la suerte de poder optar a las mismas oportunidades”. En su caso fue un vecino de su pueblo el que le animó a seguir este camino, él era investigador en Alemania y cada vez que venía a España,  la investigadora se quedaba asombrada con las historias que le contaba.

La carrera investigadora de Margarita Marqués Martínez, hay que rastrearla en el grupo de Genética Animal de la Facultad de Veterinaria de León, el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid, el Centro Nacional Alemán de Investigaciones sobre Cáncer de Heidelberg y el Instituto Roslin de Edimburgo (Reino Unido), donde se clonó a la famosa oveja Dolly y donde ella misma trabajó en la modificación genética de estos animales.

Su periplo investigador fuera de España empieza en el DKFZ durante la realización de su Tesis Doctoral. En el verano de 1999, cuando acababa su etapa de doctorado, Margot concurrió al Programa L’Oréal-Unesco ‘For Women in Science’, que lleva 18 años visibilizando a las mujeres científicas españolas e incentivando la vocación por la ciencia entre las jóvenes. La bióloga molecular Margarita Salas se alzó con el Premio Internacional y Margarita Marqués consiguió la beca internacional. Gracias a ella pudo regresar a Alemania, donde participó en una línea de investigación sobre el virus del papiloma humano, implicado en el cáncer de cuello uterino. En 2003, ya de regreso en León, continuó las investigaciones iniciadas en el Instituto Roslin de Edimburgo en el entonces recién creado Instituto de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal de León (Indegsal).

En la actualidad, forma parte del grupo de investigación ‘Diferenciación Celular y Diseño de Modelos Celulares’ y es profesora en la Facultad de Veterinaria donde ve que las mujeres superan en número a los hombres en sus clases. Para esta investigadora de renombre la ciencia “es un mundo de personas que quieran dedicarse a ello con vocación y pasión”, y concluye su entrevista reclamando la necesidad de defender y apoyar la investigación: “Un país sin ciencia no puede ir a ninguna parte, necesitamos tener buenos investigadores y que la investigación, la ciencia y los campos STEM se conviertan en un motor económico de nuestro país”.

Más información en la web del proyecto: www.porquetanpocas.com

Entrevista de Margarita Marqués en el siguiente enlace

Las ayudas de la Junta de CyL para universitarios se podrán solicitar hasta el 5 de diciembre

$
0
0

Son becas que complementan las concedidas por el Ministerio de Educación, están destinadas a alumnos de nuevo ingreso y se ofrecen para matrícula o residencia.

La Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León mantiene abierta la convocatoria de las ayudas al estudio para los alumnos de nuevo ingreso que cursen enseñanzas universitarias oficiales de grado (y también para los matriculados en el primer curso de máster) en las universidades públicas y privadas de la comunidad durante el curso académico 2019-2020. Las ayudas convocadas son complementarias y compatibles con las del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Se han destinado a estas becas dos millones de euros, con el objetivo de fomentar el acceso y continuidad de los estudios superiores a aquellos que estén en condiciones de cursarlos con aprovechamiento, mediante la concesión de becas al estudio que garanticen la igualdad de oportunidades y la calidad en el rendimiento académico. La convocatoria permite a los posibles solicitantes elegir entre las modalidades de ayuda de matrícula o de residencia, dependiendo de las enseñanzas en que estén matriculados.

A las de ayudas de matrícula pueden optar los alumnos matriculados en primer curso de una enseñanza oficial de máster en alguna universidad de Castilla y León que hayan obtenido una nota en los estudios previos que le dan acceso al máster menor de 6,5 puntos, para másteres habilitantes o que sean condición necesaria para el ejercicio de una profesión regulada, y de 7 puntos para los restantes estudios de máster.

Esta modalidad estará dotada de la cuantía a la que ascienda el precio de los créditos matriculados. Además del requisito académico antes mencionado, será preciso que la renta familiar neta no supere en el año 2018 los umbrales de 14.112 euros para un miembro computable; 24.089 euros, para dos; 32.697 euros, para tres; 38.831 euros, para cuatro; 43.402 euros, para cinco; 46.853 euros, para seis; 50.267 euros, para siete; y 53.665 euros, para ocho. A partir del octavo miembro se añadirán 3.391 euros por cada nuevo miembro computable.

La ayuda de residencia será de 1.600 euros, y a ella podrán optar los alumnos de grado que hayan accedido a la universidad con una nota inferior a 6,5 puntos (con notas de 6,5 y superiores la concede el Ministerio de Educación y Formación Profesional). De esta modalidad no podrán beneficiarse los solicitantes con independencia familiar y económica, los que cursen total o parcialmente enseñanzas en la modalidad a distancia, ni quienes se matriculen en menos de 60 créditos.

Además, la renta familiar neta no podrá superar en el año 2018 los umbrales de 13.236 euros para un miembro computable; 22.594 euros, para dos; 30.668 euros, para tres; 36.421 euros, para cuatro; 40.708 euros, para cinco; 43.945 euros, para seis; 47.146 euros, para siete; y 50.333 euros, para ocho. A partir del octavo miembro se añadirán 3.181 euros por cada nuevo miembro computable.

(Imagen:   Fotografía de archivo de un grupo de alumnas en una clase impartida en la Facultad de Educación de la ULE)


Alumnos del Máster en Prevención de Riesgos Laborales visitaron ayer las instalaciones de DSM en León

$
0
0

La jornada tuvo el objetivo de complementar la formación teórica con la adquisición de conocimientos prácticos.

Un grupo de alumnos que cursan en la Universidad de León (ULE) el ‘Máster en Gestión de Prevención de Riesgos Laborales’ que se imparte en la Facultad de Ciencias del Trabajo, realizó ayer una visita a las instalaciones que el Grupo Multinacional holandés DSM tiene en León, con el objetivo de complementar la formación teórica con la adquisición de conocimientos prácticos.

La multinacional DSM es una compañía global con base científica y especializada en Nutrición, Salud y Vida Sostenible, que dirige sus esfuerzos hacía la creación de valor para los clientes, accionistas y sus propios trabajadores, además de la sociedad en general. Sus soluciones de nutrición humana y animal cubren todo tipo de necesidades, desde vitaminas y carotenoides para ampliadores de sabor y otros ingredientes de procesamiento de alimentos, hasta aditivos exclusivos para piensos e ingredientes para el cuidado de la piel y el cabello. DSM también desarrolla una sólida actuación en el Programa Mundial de Alimentos en la lucha contra el ‘hambre oculta’.

La planta de León es la responsable de la fabricación de betacaroteno para el consumo humano, sustancia con una importante presencia en el mercado de productos de utilización diaria.

La actividad ofreció a los alumnos del máster la oportunidad de conocer de primera mano los riesgos presentes en una actividad tan concreta y peligrosa como la manipulación y tratamiento de productos químicos, así como cuestiones fundamentales relacionadas con las emisiones, tratamiento de residuos, o análisis de costes de la implementación de medidas preventivas, entre otras.

Esta visita fue organizada por las profesoras Ana Pardo Fanjul y Ana Isabel Salvador Chamorro, y por la Coordinadora del título Natalia Ordóñez Pascua, y forma parte de las propuestas que se están desarrollando este curso en el Máster en Gestión de Prevención de Riesgos Laborales.

Hay que apuntar finalmente que desde el máster se desea agradecer públicamente a la multinacional DSM las facilidades que prestaron y el trato recibido por profesores y alumnos en el transcurso de la jornada.

(Imágenes:     1.- Un momento de la vista que se celebró ayer    2.- Vista de la nave que alberga en León las instalaciones de la multinacional DSM)

La científica Carmen Martínez, una autoridad en el mundo del vino, pronuncia esta tarde una conferencia en Biológicas

$
0
0

La investigadora del CSIC repasará algunas iniciativas de éxito para propiciar el retorno al mundo rural, dentro del ciclo de Actualidad Científica y Cultural de la ULE. La cita es a las 20:00 horas en el Aula Magna.

Demostrar que la ciencia puede ofrecer alternativas, principalmente agrícolas, que contribuyan a frenar el despoblamiento rural. Ese es el principal objetivo de los proyectos que lleva a cabo la científica del CSIC María del Carmen Martínez Rodríguez, que esta tarde explicará en el Aula Magna de la Facultad de Biológicas (20:00 horas) algunos casos de éxito en la penúltima conferencia del XV Curso de Actualidad Científica y Cultural de la Universidad de León, titulada ‘Iniciativas científicas para el retorno al rural’. Inició su carrera investigadora en el año 1986, en el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (CSIC, Santiago de Compostela). En el año 1993 se trasladó a la Misión Biológica de Galicia (CSIC) donde fundó el equipo de Viticultura de dicho centro. Completó su especialización con una estancia de más de 2 años (1994-1997) en  Etablissement National Technique pour l'Amélioration de la Viticulture (Francia) y otras de menor duración en distintos centros de investigación vitícola de Italia, Alemania y Francia.  

Sus primeros trabajos científicos estuvieron centrados en Albariño, variedad sobre la que ha venido trabajando de forma ininterrumpida hasta la actualidad, a lo largo de más de 30 años. De forma paralela, amplió sus estudios a la localización, descripción y recuperación de otras antiguas variedades de vid gallegas y asturianas, realizando amplias prospecciones por las áreas vitícolas de ambas zonas.  Entre todas las aportaciones científicas, destaca la descripción de dichas variedades, la selección clonal y comercialización de algunas de ellas, así como la creación de la colección viva de variedades de vid de Galicia y Asturias en la Misión Biológica de Galicia, que actualmente es base de numerosas investigaciones nacionales e internacionales.

Desde 1986 hasta la actualidad, sus líneas de investigación giran en torno a la caracterización de variedades de VID (ampelográfica, molecular, histológica), y su resistencia a enfermedades fúngicas (Mildiu, Botrytis y Oidio) y más recientemente, en el aprovechamiento de residuos vitivinícolas para la obtención de productos de alto valor añadido, con aplicación en cosmética, salud, alimentación y otros. Desde 2012, trabaja también en OLIVO, centrándose en la recuperación y descripción (botánica, molecular y agronómica) de variedades autóctonas de olivo (Olea europea L.) del Noroeste de España, y contribución a su reconocimiento en la Lista Española de variedades de olivo de interés comercial. Es autora de más de un centenar de artículos científicos (60 en SCI) y más de una decena de libros, así como de la descripción, recuperación, selección y comercialización de planta de antiguas variedades de vid autóctonas españolas, en vías de extinción, entre las que destacan los primeros clones certificados de Albariño del mercado, así como de Albarín Blanco y Verdejo Negro (variedades autóctonas asturianas) y actualmente de variedades de olivo autóctono gallego.

En 2009 recibió el Premio de la Real Academia Gallega de las Ciencias. En octubre de 2016 fue galardonada con su elección como miembro de la Selección española de la Ciencia (la roja-QUO), junto con científicos como Barbacid, Martínez Mojica o Miguel Delibes de Castro, entre otros. En marzo de 2017, fue elegida científica del mes por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas de España. En agosto de 2018 recibió el Premio  de “Amigos de Pontevedra 2018”, por las investigaciones que desarrolla en la Misión Biológica sobre la viticultura gallega, y recientemente ha sido galardonada con el premio “Urogallo especial con mención honorífica- 2018”, otorgado por el Centro asturiano de Madrid, por su trayectoria y contribución a la recuperación de la zona vitícola asturiana.

Programado un taller 'Lean Startup' para el impulso de proyectos del sector agroalimentario

$
0
0

Organizado por la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa, se impartirá los días 25 y 26 de noviembre.

La Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (FGULEM) ha organizado el Taller Lean Startup para impulsar proyectos del sector Agroalimentario’, que se impartirá los días 25 y 26 de noviembre de 2019 en el Aula 12 de la fundación, (Centro de Idiomas de la ULE. Jardín de San Francisco s/n, 1ª planta), en horario de 9:00 a 14:00 horas. Se trata de un taller de 10 horas de duración en dos sesiones eminentemente prácticas, que será impartido por Néstor Guerra Escohotado, enfocado para trabajar con ideas reales.

Los emprendedores aprenderán el enfoque ‘Lean Startup’ para la creación de negocios de manera ágil, así como la introducción a los conceptos y metodología de dicho método, que en este taller estará dirigido fundamentalmente a proyectos del sector agroalimentario. Esta actividad es gratuita y está dirigida a todos los miembros de la comunidad universitaria (profesores, investigadores, personal de administración y servicios, estudiantes y titulados, fundamentalmente del sector ‘Agroalimentario’) con inquietudes emprendedoras.

El programa permitirá a los participantes aprender de una forma experiencial y práctica todo el proceso de búsqueda de ideas de negocio, y también les dotará de un enfoque ‘Lean Startup’ para la creación de productos y modelos de negocio. Asimismo, se tratará de generar y evaluar modelos de negocio de proyectos innovadores, y se validará la su viabilidad.

Hay que apuntar finalmente que esta actuación se encuadra en el Plan TCUE 2018-2020, y ha sido seleccionada en el marco de un programa operativo cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León.

  • UN MÉTODO CREADO EN 2008 POR ERIC RIES

El método ‘Lean Startup’ fue creado en el 2008 en Silicon Valley por Eric Ries, y permite organizar el desarrollo y lanzamiento de negocios. Originariamente se utilizó para compañías tecnológicas, pero en la actualidad se puede aplicar a cualquier individuo, grupo o empresa que busca introducir nuevos productos o servicios en el mercado.

Se fundamenta en el aprendizaje validado, la experimentación científica y la iteración, con lo que se consigue acortar los ciclos de desarrollo, medir el progreso y obtener la retroalimentación de los clientes.

De esta manera las compañías, especialmente ‘startups’ (pequeñas empresas o ideas de negocio que están en proceso de construcción) pueden diseñar sus productos o servicios para cubrir la demanda de su base de clientes, sin necesitar grandes cantidades de financiación inicial o grandes gastos para lanzar un producto.

La ULE continúa trabajando para conseguir una igualdad real

$
0
0

La institución se adhiere al manifiesto que se difundirá el próximo lunes por la Red de Unidades de Igualdad de la Universidades Españolas por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, e impulsa cursos formativos, charlas y acciones culturales para concienciar y favorecer la igualdad de género.  

El Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes de la Universidad de León (ULE), a través del Área Social, sigue trabajando por conseguir la igualdad real entre mujeres y hombres. Como cada año, denunciamos la brutalidad con la que se trata a las mujeres por el mero hecho de serlo. No se puede tolerar que en nuestra sociedad sigan asesinando mujeres: 51 en lo que va de año, 1026 desde que hay registro en 2003, 43 menores huérfanos y más de 40.000 denuncias. A estos datos hay que sumar el número de mujeres que son víctimas de delitos sexuales y de agresiones de todo tipo. Conocemos los datos, pero no somos del todo conscientes de los dramas que se esconden detrás de ellos. Por eso lo visibilizamos con una representación teatral del grupo del teatro El Mayal: ‘Cincuenta y uno por cincuenta y uno’ que se realizó esta semana en los campus de Vegazana y de Ponferrada.

La Universidad tiene la obligación de formar e investigar, buscando las causas de esta barbarie. Es importante la aplicación de la perspectiva de género en nuestra docencia. Y en esta línea, formamos a nuestro profesorado a través del curso ‘Inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria’. Pero también debemos formar e informar a nuestro alumnado, especialmente a los de la Facultad de Educación, que son los futuros formadores. El seminario ‘Violencia de género: definición y debate terminológico’ dio lugar a un animado debate sobre el tema. También velamos por sensibilizar a nuestro Personal de Administración y Servicios. Se han impartido cinco ediciones del curso ‘Igualdad en la Universidad: aplicación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género’.

A través de otras actividades se puede dar a conocer la desigualdad de género en nuestra sociedad, y es responsabilidad de la Universidad trabajar para la comunidad en la que está. Con el III Concurso de Fotografía ‘Mujeres y Ciencia’ se visibiliza el trabajo de las mujeres en este ámbito. La presencia y el protagonismo de las mujeres en deporte es un hecho; así queda de manifiesto en el I Concurso de Fotografía ‘Igualdad de Género en la actividad física y el deporte’, convocado por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. La exposición de fotografías ‘Descosiendo violencias, cosiendo dignidades’, muestra una cruel realidad que viven muchas mujeres, pero de la que se puede salir si el entorno tiene conciencia de ello. Y hablar de mujeres es hablar de género, de diversidad sexual. El ‘II Ciclo de Jornadas sobre Género, Diversidad Sexual y Derecho’, programado por la Defensoría de la Comunidad Universitaria, ha sido una buena prueba.

Es imprescindible favorecer la igualdad de género ésta en el ámbito laboral, contribuyendo en la conciliación de la vida familiar, laboral, y personal. La Universidad de León ha organizado diferentes actividades para los hijos e hijas de sus trabajadores, que disfrutan de algunos días no lectivos para ellos pero laborables para los progenitores: carnaval y día del docente. CONCILIA-ULE pretende atender estas necesidades, que tradicionalmente vienen satisfaciendo las trabajadoras, viendo penalizada su carrera profesional. La Universidad debe ser un referente de buenas prácticas en materia de igualdad. Esto no se conseguiría sin la colaboración desinteresada de muchas personas de la comunidad universitaria: programación de talleres y de juegos dirigidos a los más pequeños.

Reflexionar sobre la igualdad entre mujeres y hombres no tiene edad, por ello se ha dirigido al alumnado del Programa Interuniversitario de la Experiencia la actividad formativa: ‘Protocolos de actuación ante situaciones de violencia de género en la provincia de León’. Organizado en colaboración con el Programa de Acercamiento Intergeneracional, nos hemos propuesto compartir experiencias entre diferentes generaciones, algo que creemos imprescindible para un mejor conocimiento de la realidad.

Estas actividades se enmarcan en algunas de las líneas estratégicas establecidas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado por el Congreso y el Senado en 2017. Medidas que tienen como objetivo la tolerancia cero frente a la violencia contra las mujeres. 

Colaborar con otras entidades de la ciudad que trabajan por los derechos de las mujeres es otra de nuestras iniciativas. La Subdelegación del Gobierno, ADAVAS, Flora Tristán, Simone de Beauvoir o Prometeo, mantienen una estrecha relación con la ULE para sensibilizar y formar a la comunidad universitaria. Estamos abiertos a todas las propuestas dirigidas a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres que provienen de otras organizaciones: Ayuntamientos, Diputación, Junta de Castilla y León, etc. Como institución pública, somos también entidad colaboradora en la Plataforma ‘Los Lunes sin sol’.

Además, nuestra Universidad como integrante de la Red de Unidades de Igualdad de las Universidades Españolas, se ha adherido al manifiesto que se hará público el próximo lunes 25 de noviembre en el que se deja constancia de que “la Universidad está llamada a ser un referente de igualdad para toda la sociedad y a proporcionar nuevas formas de conocimiento desde una epistemología que dé lugar a teorías, políticas, pautas culturales y metodologías capaces de contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres; avanzando así en la utopía de una sociedad más justa para todas y todos. Y como referente de igualdad, la Universidad debe constituirse en ejemplo de lucha contra la violencia machista que se pueda dar en su seno, garantizando además, la protección y reparación del daño a las eventuales víctimas”.

(Fotografías: Primera: Representación teatral de un grupo de estudiantes ayer en la cafetería central del Campus de Vegazana. Segunda y Tercera: Durante la performance se dio lectura a los nombres de las 51 mujeres asesinadas en lo que va de año, víctimas de la violencia machista. Cuarta: La obra se realizó también la jornada previa en el Campus de Ponferrada. Quinta: Exposición 'Mensajes por la Igualdad' en el Edificio de Servicios del Campus de Vegazana. Sexta y Séptima: Los nombres de las víctimas fueron pegados uno a uno en la alumna aprisionada previamente en cinta transparente de la fue liberada por sus compañeros a modo de metáfora de respeto, liberación, libertad e igualdad ).   

 

200 estudiantes participan de la IV edición de las jornadas 'Socialmente Responsables'

$
0
0

El programa, impartido esta mañana en la Facultad de Económicas, ha contado con docentes y profesionales expertos en sostenibilidad y responsabilidad social. 

El Grupo de Innovación Docente de Marketing e Investigación Operativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE) ha celebrado esta mañana en el aula 1 de la facultad, la cuarta edición de las Jornadas ‘Socialmente Responsables’ dirigidas a los estudiantes de los distintos grados que se imparten en la facultad. Cerca de 200 alumnos de los grados de Economía, Marketing y Administración y Dirección de Empresas han participado en esta sesión organizada en colaboración con la Cátedra de Turismo Sostenible y Desarrollo Local de la UNED, en la que se ha contado con las explicaciones de académicos y profesionales expertos en sostenibilidad y responsabilidad social.

La primera conferencia estuvo dedicada al comercio justo como instrumento de responsabilidad social en la universidad donde Javier Mateo Oyagüe, docente de la ULE, y José Luis Chamorro, responsable de la tienda de comercio justo Equitanea’ desgranaron las distintas actuaciones que desde la Universidad de León se han llevado a cabo en el ámbito de la sostenibilidad y responsabilidad social como la adhesión de León al manifiesto de compromiso por el comercio justo desde el pasado año o en las máquinas de café del Campus. Tanto Oyagüe como Chamorro destacaron la necesidad de sensibilizar e informar a la sociedad y a las instituciones de los valores del comercio justo y de generar conciencia de consumo responsable para sustentar una economía basada en el bien común.

A continuación intervinieron Rosana Fuentes, profesora en la Universidad San Jorge de Zaragoza, quien habló de los beneficios de la filantropía corporativa en el sector vitivinícola, y Jorge Vega, productor de la marca de vinos ecológicos ‘Puerta del Viento’, una empresa comprometida con el territorio, la sociedad y el medio ambiente. Esta edición ha sido posible gracias a la colaboración organizativa de Intdea, AGRELE, Puerta del Viento, Equitanea y el colectivo POEDA.

(Fotografías: Primera: De izda. a dcha. Javier Mateo (ULE), José Luis Chamorro (Equitanea), Rosana Fuentes (U.San Jorge), Jorge Vega (Puerta del Viento) y Ana Lanero, profesora del Departamento de Dirección y Economía de la Empresa y miembro del Grupo de Innovación de Marketing e Investigación Operativa)

Viewing all 4859 articles
Browse latest View live