Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4678 articles
Browse latest View live

Sergio Tresguerres, mejor orador de la primera Liga de Debate Universitario de Castilla y León

$
0
0

El estudiante de la Facultad de Derecho de la ULE formaba parte del equipo ‘Legio Victrix’, que ocupó la segunda plaza en la prueba final.

Sergio Tresguerres González, del equipo “Legio Victrix” de la Universidad de León (ULE) se alzó el pasado viernes con el premio al mejor orador en la prueba final de la primera Liga de Debate Universitario de Castilla y León, que se celebró en Burgos con la participación de seis equipos de las universidades de León, Burgos y Valladolid.

El jurado, integrado por René Jesús Payo Hernández, vicerrector de Estudiantes y Extensión de la Universidad de Burgos (UBU), Cristina Pérez Barreiro Vicerrectora de Estudiantes de Universidad de Valladolid (UVA), Roberto Fernández Fernández y Mª Teresa Mata Sierra de Universidad de León (ULE), y Pablo Ramos Hernández, Presidente de la Asociación de debate de la Universidad de Salamanca (USAL), decidió otorgar la victoria al equipo ‘Salamanca II’ de la USAL que disputó la final con ‘Legio Victrix de la ULE’.

La liga de Debate es una confrontación dialéctica por equipos, con intervenciones sucesivas de cada orador (similar a un debate parlamentario), en la que cada equipo defiende una postura (por sorteo) sobre un tema controvertido, polémico y de actualidad. El tema de debate elegido para esta ocasión fue la conveniencia o no de repatriar a los enfermos de ébola.

René J. Payo, entregó el premio al equipo ganador tras agradecer la participación de todos los alumnos y tutores, además de a los jurados y a los servicios universitarios responsables de la organización de esta actividad que según sus palabras "nace con vocación de futuro". Además señaló el alto nivel de los participantes y la implicación que han demostrado. El vicerrector de la UBU cerró la ceremonia de entrega de premios emplazando a todos los estudiantes para la próxima edición que se celebrará en la Universidad de Salamanca el próximo curso.

El equipo ‘Legio Victrix’ de la ULE, que quedó en segundo lugar, fue tutorado por Henar Álvarez Cuesta, y estaba integrado por los siguientes alumnos: Yenel Mallo Rodríguez, Sergio Treguerres González (premio al mejor orador), Andrea Álvarez Bernardo, y Carmen Morán Sánchez.

 (Imagen: Fotografía de los miembros del jurado y de los equipos participantes)


Firmado un acuerdo entre la ULE y la Asociación para el Fomento del Arbitraje

$
0
0

Un acuerdo de colaboración firmado hoy permitirá realizar estudios e investigaciones sobre la institución arbitral y sus objetivos.

José Ángel Hermida, Rector de la Universidad de León (ULE) y Manuel Díez Revilla, Presidente de la Asociación para el fomento del Arbitraje de Castilla y León (FACYL) han firmado en la mañana de hoy un acuerdo marco de colaboración, en un acto que se ha desarrollado a las 12:00 horas en el edificio del rectorado.

El texto suscrito responde al deseo de ambas instituciones de contribuir a la mejor realización de las actividades que son propias a cada una de ellas, de manera que se optimicen sus recursos materiales y humanos. Las actuaciones inicialmente previstas van dirigidas a realizar estudios e investigaciones sobre actividades que se desarrollen en relación con la institución arbitral y su objeto, así como a interesar a los poderes públicos en la promoción y desarrollo de estos procedimientos, y también asesorar técnica y jurídicamente a cualquier institucional arbitral que se lo solicite.

Para alcanzar estos objetivos, ambas partes han adquirido el compromiso de fomentar la investigación jurídica en el ámbito del Derecho Procesal y su relación con el arbitraje. Además, se colaborará en la formación de los estudiantes de ciencias sociales y jurídicas dentro de la cultura arbitral, y se participará en la difusión social, entre particulares e instituciones, de las ventajas del arbitraje.

  • SEDE EN LEÓN DE LA FACYL

La FACYL es una asociación sin ánimo de lucro, creada al amparo de lo estipulado en la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje, con sede en León. Nace con la idea de proporcionar a las personas físicas y jurídicas un servicio profesional consistente en la administración del arbitraje, que les permita resolver los problemas derivados del tráfico jurídico y las relaciones comerciales sin necesidad de acudir a los tribunales. Su finalidad primordial es “la administración de arbitrajes como mecanismo de solución de conflictos”. Para ello han creado el Ttibunal arbitral de FACYL, que es el órgano encargado de resolver todas las controversias sometidas voluntariamente al arbitraje administrado por la Asociación.

Entre los objetivos de la FACYL también está la programación, desarrollo, información, divulgación, estudio y aplicación de la institución del arbitraje en cualquiera de sus manifestaciones, tanto de derecho como de equidad, en aplicación a cuantas cuestiones surjan entre todo tipo de personas, tanto físicas como jurídicas, de derecho público o privado, cualquiera que sea el ámbito o materia en que la controversia se origine, sin otra limitación que la que el ordenamiento jurídico vigente en cada momento haga aplicable.

La familia y su contribución a la sociedad centrarán las XIV Jornadas de Humanismo y Universidad

$
0
0

Coincide con los 20 años de la Declaración del Año Internacional de la familia y el programa se desarrollará esta semana en la Escuela de Trabajo Social.

La Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de León (ULE) ha organizado para los próximos días 14, 15 y 16 de abril, la XIV Jornadas de Estudios Humanismo y Universidad, cuyo tema elegido para esta edición es ‘La familia y sus interacciones con la sociedad’, ya que se conmemoran 20 años de la Declaración del Año Internacional de la Familia.

Dirigidas tanto a profesores y alumnos de la Escuela Universitaria de Trabajo Social como a cualquier persona interesada en este tema, las XIV Jornadas centrarán la atención en los medios para mejorar el bienestar de la familia e intensificar la cooperación internacional como parte de los esfuerzos mundiales por favorecer el progreso y desarrollo en lo social, así como en conocer la situación actual de la familia en Europa y en España, las iniciativas promovidas y las medidas de promoción y protección a las familias.

Con todo ello, desde la Escuela de Trabajo Social ‘Nuestra Sra. Del Camino’ se promueven estas jornadas como una plataforma de información y reflexión para el mejor conocimiento de la realidad de las familias, y atender así a sus dificultades, luchas, aspiraciones, logros y contribuir a la mejora de la sociedad. A continuación se detalla el programa completo de las jornadas:

PROGRAMA

Martes 14 de abril:

- 16,30   - Apertura, presentación de las jornadas y de la Expo-social.

- 16,45   - Conferencia: ’20 años de la declaración del año internacional de la familia’. Prisciliano Cordero del Castillo.

- 17,45   - Acto de reconocimiento a Soledad Rodríguez.

- 19,00   - Acto Académico: Entrega de diplomas a los alumnos de las promociones de Diplomatura y Grado en Trabajo Social.

Miércoles 15 de abril:

- 16,40   -Foro I. Líneas de política social con familias.

Ponentes: Alfonso Prieto Morera (Política Social familiar en España). Representantes del movimiento asociativo de familias y asociaciones de autoayuda.

- 17,20   -Foro II. Familia y administración

Ponentes: Julia Martínez Llamas hablará de ‘La Acción de las corporaciones locales a favor de las familias’ y Margarita Alonso Sangregorio sobre ‘El rol de la familia en la Ley de Dependencia’.

- 18,30 Presentación del libro: ’25 años de Servicios Sociales Básicos en Castilla y León a debate’.

- 19,00   - Diversidad Cultural y modelos de familia

             - Marketing social: construcción y proyección de la imagen de familia’.

Jueves 16 de abril

- 16,40   - El Observatorio social: la familia en los trabajos de fin de carrera y fin de grado.

- 17,00   - Mesa redonda: Iniciativas y servicios a la familia. Participan representantes de asociaciones como APROME (Asociación de Protección al Menor) y la ALFAEM (As. Familiares de Enfermos Mentales), y colegios profesionales como el Oficial de Farmacéuticos y de Trabajadores Sociales.

- 18,00   - Exposición de comunicaciones sobre Intervención social con familias, la Red de Ayuda a familias y la Mediación Familiar.

Paralelamente al programa, los asistentes y los alumnos de Secundaria participantes podrán acudir a los cuatro talleres programados sobre los aspectos generales, los recursos sociales de atención a la familia, los problemas y los proyectos de familia entendida como un recurso social. Estos talleres se impartirán de 10 a 13 horas los días 15 y 16 de abril. Los interesados en formalizar la inscripción pueden contactar con la Escuela a través del teléfono 987 234338. 

Fundación Alimerka oferta una beca de 6.000 euros para cursar el Master Europeo de Negocios de la ULE

$
0
0

El plazo de solicitud concluye el 15 de junio y será para disfrutar en el periodo 2015-2017 en universidades de Francia, Alemania, Italia y España.

La Universidad de León y La Fundación Alimerka han suscrito un acuerdo específico para ofertar una beca de 6.000 euros a un estudiante para cursar el Master Europeo de Negocios de la ULE en el periodo 2015-2017, en cuatro universidades de Francia, Alemania, Italia y España. Este apoyo forma parte del convenio marco que ambas entidades mantienen vigente desde hace diez años y a través del cual han encauzado una nueva línea de colaboración para financiar la investigación de posgrado.

El Rector de la ULE, José Angel Hermida, y Antonio Blanco Prieto, Director de la Fundación Alimerka, han sido los encargados de suscribir esta colaboración en un acto celebrado en el Rectorado del Pabellón de Gobierno, y al que también han asistido Carmen Rodríguez Santos, directora del Master y profesora del Departamento de Dirección y Economía de la Empresa de la ULE, y Mª Victoria Seco, Vicerrectora de Campus de la ULE. Para la concesión de esta beca, la Fundación Alimerka tendrá en cuenta –en primera instancia- unos requisitos específicos como ser natural o residir en Asturias, Burgos, León, Lugo, Valladolid o Zamora, disponer de un Grado del ámbito de Economía y Empresa, o bien un Grado que incluya 180 créditos europeos sobre estos estudios, acreditar una calificación media de entre 6,5 sobre 10 en los estudios de Grado, tener un nivel B2 en inglés, y exponer las razones por las cuales desea cursar dicho Master.

Tras esta primera fase, una comisión integrada por Antonio Blanco Prieto y Carmen Rodríguez Santos se encargará de realizar una entrevista personal a los candidatos finalistas. Todo este proceso ha de concluir a finales del próximo mes de junio, y todos los estudiantes interesados en formalizar la inscripción pueden hacerlo hasta el 15 de junio. Antonio Blanco ha destacado que “sería interesante concluir el proceso de selección antes del 30 de junio pues hay que pensar que el estudiante seleccionado tiene que preparar las maletas para viajar durante dos años a cuatro destinos diferentes”, al tiempo que ha incidido en la implicación de la Fundación que dirige con los jóvenes, “pues queremos vincular la responsabilidad social de la empresa con el futuro de nuestros estudiantes, ayudar a que obtengan competencias en toda Europa e intentar que vuelvan a casa para que luego apliquen sus capacidades y competencias en empresas de nuestro país”.

Por su parte, Carmen Rodríguez Santos ha recordado que en el último ranking de los Institutos de Administración de Empresas de Francia, este Master ha recibido el premio al Mejor Valorado, “un ranking en el que en los últimos cinco años siempre hemos aparecido entre los primeros mejor valorados”. Santos también ha resaltado no sólo el nivel de idiomas que adquieren los estudiantes sino también el hecho de que registra pleno empleo “pues el 99% de los participantes consiguen un contrato de trabajo y en puestos de directivos a la conclusión del programa”.

El Máster Europeo de Negocios es un título de Master integrado oficialmente en el nuevo sistema de educación superior europea Bolonia; se compone de 4 semestres en 4 países europeos Italia (Universidad de Trento), Francia (Universidad de Savoie) Alemania (Universidad de Kassel), y España (Universidad de León), lo que representa un total de 120 ECTS, créditos europeos. Una de las grandes ventajas es que los estudiantes experimentan prácticas de negocios internacionales de primera mano, así como la discusión en clase. "Una oportunidad única de adquirir conocimientos en el ámbito directivo de los negocios y, por supuesto, a nivel cultural y de conocimiento de idiomas para un estudiante de hoy", ha concluido Carmen Rodríguez Santos. 

 

 

Aclarar ideas sobre la biotecnología, objetivo de la IV edición de las jornadas 'ConCiencia'

$
0
0

Tratarán temas como el ADN, los microorganismos, el efecto placebo, las plantas como factorías o los beneficios del ejercicio físico.

El viernes 17 de abril comienza el desarrollo de la cuarta edición de las Jornadas Conciencia, que han sido organizadas por la Asociación de Biotecnólogos de León (ABLE) con la colaboración de FEBiotec y el Museo de León, con el patrocinio de la Universidad de León (ULE), y que se van a celebrar bajo el lema: “¿Biotecnología? ¡Aclárate las ideas y que no te engañen!”. Las jornadas están integradas por cinco conferencias, que se impartirán los viernes a las 19:30 horas en el Museo de León, en las que se abordarán aspectos como la importancia de los microorganismos, el efecto ‘placebo’, la homeopatía, la importancia del ADN en la vida, las plantas como factorías, o el efecto beneficioso del ejercicio físico para mejorar la salud en la vejez. El programa completo de las charlas es el siguiente:

  • - Viernes 17 de abril:“Los microorganismos: enemigos acérrimos o salvadores del planeta”, a cargo de Luis Mariano Mateos, profesor del Área de Microbiología de la ULE, que explicará lo imprescindibles que son los microorganismos para nuestra existencia, su diversidad, y el hecho de que puedan cumplir un doble papel, tanto como garantía de nuestra salud, como en el lado contrario, cuando ocasionan graves enfermedades o dolencias.
  • - Viernes 24 de abril:Medicamentos y efecto placebo. La directora de la Escuela de Ciencias de la Salud de la ULE, hablará sobre los medicamentos y lo que se conoce como ‘efecto placebo’. También explicará qué son los productos homeopáticos, y pondrá en cuestión su efectividad.
  • - Viernes 8 de mayo:ADN: el lenguaje de la vida. La ponencia será impartida por Alberto Acedo, cofundador de la empresa AC-GEN Reading Life, que realiza diagnósticos a través del análisis del ADN. En su intervención, Acedo aclarará qué es el ADN y la importancia que su estructura o lenguaje tiene para la vida, tal y como la conocemos. También se ocupará de abordar las aplicaciones sanitarias que en la actualidad se están desarrollando, basadas en el análisis del ADN y el diagnóstico de enfermedades de carácter genético.
  • - Viernes 15 de mayo:Las plantas como factorías: un recurso fascinante. La conferencia correrá a cargo de María José Cuevas, profesora del Área de Fisiología Vegetal de la ULE , que dedicará su charla al estudio de todo el potencial de las plantas, así como sus aplicaciones biotecnológicas, tanto a nivel industrial como en la vida diaria.
  • - Viernes 22 de mayo: La última de las ponencias del ciclo estará dedicada aEjercicio físico: un remedio contra el envejecimientoy será pronunciada por Mª José cuevas, del Área de Fisiología Animal de la ULE, que expondrá la manera en que el ejercicio físico puede combatir el envejecimiento, contemplado el proceso desde el punto de vista de la Biología Molecular.

Las Facultades de Educación de España analizarán en León la acreditación de sus titulaciones

$
0
0

Representantes de más de 50 centros de todo el país se reunirán los días 16 y 17 en la Universidad de León.

La Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE) acogerá los días 16 y 17 de abril unas “Jornadas sobre Acreditación de Títulos de Educación”, que van a reunir en León a representantes de los equipos decanales de más de 50 centros de toda España que imparten dichos estudios. 

Se trata de una actividad de la Conferencia de Decanos de la Facultades de Educación, organismo que agrupa en su asamblea general a más de un centenar facultades de universidades públicas y privadas que imparten estudios de educación.

Las jornadas serán inauguradas el jueves 16 a las 16:30 horas por el Rector, José Ángel Hermida, en un acto que se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Educación y que contará con la presencia de su Decano, José Mª Santamarta, el Director de la ACSUCYL (Agencia para la Calidad del Sistema Educativo en Castilla y León), Salvador Rus Rufino, y el Presidente de la Conferencia de Decanos de Educación, José A. Naranjo Rodríguez.

El objetivo del encuentro es el de analizar los procesos de acreditación de títulos que fija el Plan Bolonia para el Espacio Europeo de Educación Superior, que regula que antes del transcurso de seis años a contar desde la fecha de su verificación inicial o bien desde la de su última acreditación, los títulos universitarios oficiales de Grado y Doctorado deberán haber renovado su acreditación de acuerdo con el procedimiento y plazos que las Comunidades Autónomas establezcan.

  • ESTUDIOS QUE CURSAN MÁS DE 120.000 ALUMNOS EN ESPAÑA

Hay que tener en cuenta que al menos hay un centro en cada provincia, ya que en todas hubo en su día Escuela de Magisterio. Por esa razón, al incluir también a los privados oficiales, en la actualidad hay más de un centenar de centros representados en la conferencia de decanos, lo que muestra la importancia de esta reunión que abordará la acreditación de los títulos que estudian más de 120.000 alumnos en nuestro país.

En las diferentes ponencias se reflexionará tanto sobre el proceso institucional de carácter interno que cada centro realiza todos los años, como sobre la evaluación externa que establecen la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y los órganos de evaluación de las Comunidades Autónomas.

El programa completo de las jornadas es el siguiente:

  • Jueves 16 de abril

- 16:30 horas: Inauguración de las jornadas.

- 17:00 horas: La acreditación de títulos: un medio para mejorar la formación de los estudiantes del Espacio Europeo de Educación Superior”. Conferencia a cargo del Director de la ACSUCYL, Salvador Rus Rufino.

- 19:00 horas:“El proceso de evaluación externa en los títulos de Educación, a cargo de Eduardo García Jiménez, evaluador externo de la ANECA.

  • Viernes 17 de abril

- 09:00 horas:“Análisis comparativo de los sistemas de acreditación de las distintas universidades”. Ponencia de Mercedes López Aguado, Vicedecana de Ordenación académica de la ULE.

- 09:30 horas: Debate: Exposición y valoración de los procesos de evaluación y seguimiento. Dificultades y buenas prácticas”.

- 12:00 horas: Conclusiones y clausura de las jornadas.

La Universidad de León fortalece la relación con los Institutos Politécnicos de Bragança y Gaza (Mozambique)

$
0
0

El Rector de la ULE ha suscrito hoy un convenio de colaboración en programas de doctorado y en desarrollo de tesis doctorales y programas de investigación.

La Universidad de León (ULE) ha firmado esta mañana un convenio de colaboración en programas de Doctorado con el Instituto Politécnico de Bragança IPB (Portugal) y el Superior Politécnico de Gaza ISPG (Mozambique), que fortalecen de forma notable la colaboración con el país vecino y con el estado africano, al facilitar el intercambio de estudiantes, estudios de doctorado y la posibilidad de que se reconozca la formación del Instituto de Gaza en ciclos de másteres del centro de Bragança, como requisito para el acceso a los doctorados de la ULE.

El acto de firma se ha desarrollado en la sala Martín Sarmiento y ha contado con la presencia del Rector de la ULE, José Angel Hermida, el Director General del ISPG de Gaza (Mozambique), Hortêncio Pedro Comissal, y el Presidente del IPB de Bragança, Joâo Alberto Sobrinho Teixeira. Ambos institutos han asistido a esta reunión acompañados de una delegación integrada por el director de la División de Agricultura y del director de la División de Economía y Gestión, en el caso del Instituto politécnico africano; y por los directores de las escuelas de Agrícolas y de Tecnología y Gestión, y del director ejecutivo del Parque Científico y Tecnológico Brigantia EcoPark, en el caso de Bragança.

Hermida ha explicado que el acuerdo viene a ampliar el trabajo que se viene desarrollando desde hace años con el norte de Portugal, y va a permitir que los estudiantes de los centros politécnicos portugués y africano puedan acceder a programas de Doctorado de la Universidad de León.

En la actualidad, el Instituto de Gaza mantiene un proyecto de formación del plan docente en el Instituto de Bragança encaminado a los estudios de másteres; y al mismo tiempo, la Universidad de León y el instituto portugués acordaron en un acto celebrado el pasado mes de enero, establecer una cooperación en programas doctorales. A partir de ahí, los tres centros académicos han rubricado esta mañana un convenio de colaboración que no sólo permitirá a estudiantes y profesores portugueses y africanos participar en los masteres de la ULE, sino también la realización de tesis doctorales de interés para Mozambique, la provincia de Manica y el politécnico de Gaza, mediante direcciones y codirecciones de profesores doctores de estas tres instituciones. Además, otro de los puntos que contempla el acuerdo es la posibilidad de realizar las tesis de doctorado en lengua portuguesa o inglesa, siempre que se incluya un resumen en lengua española.

(Más información:

- Instituto Politécnico de Bragança (Portugal)

- Instituto Superior Politécnico de Gaza (Mozambique)

La Academia de Veterinaria celebró una sesión en memoria del desaparecido académico Manuel Rodríguez

$
0
0

Los participantes recordaron su gran calidad profesional y humana, así como la huella que dejó en todos los que le conocieron.

La Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL) celebró en la tarde del miércoles una Sesión In Memoriam, en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar, a modo de homenaje por el que fuera académico de honor de dicha institución, Manuel Rodríguez García.

Tras la presentación de la ceremonia, a cargo de Elías F. Rodríguez Ferri, Presidente de la AVETCYL, tomó la palabra Miguel Cordero del Campillo que recordó los tiempos en que conoció al homenajeado, y sus inicios en la profesión en el duro periodo de la posguerra en el que tuvieron que hacer frente a “necesidades imperiosas”, al tiempo que insistió en la “bondad, capacidad y méritos del colega que ya no está aquí”.

A continuación fue el académico Jaime Rojo Vázquez quien lamentó haber perdido a un gran hombre y excelente veterinario. “Escuchar a Manuel Rodríguez, -explicó- resultaba estimulante por la amenidad de sus charlas”. También comentó que “sus opiniones y consejos enriquecieron a la veterinaria y a los veterinarios”.

El Decano de la Facultad de Veterinaria, José Gabriel Fernández Álvarez intervino seguidamente para destacar que era frecuente su presencia en numerosos actos celebrados en la facultad. “No fue un veterinario más, -afirmó-, porque su especial preocupación por el desconocimiento de nuestra profesión en la sociedad, le convirtió en un incansable divulgador, que ha dejado una huella imborrable entre todos nosotros”.

Luciano Díez Díez, Presidente del Colegio de Veterinarios de León, habló del “hambre de conocimientos de Manuel Rodríguez”, al que pintó como un “gran compañero que dejó grato recuerdo, luchó por la profesión y se esforzó por conseguir que la sociedad viera la veterinaria como algo más que unos profesionales que se dedican a pinchar perros y vacas”.

Aunque no pudo estar presente, el Presidente del Colegio de Veterinarios de Asturias, Armando Solís Vázquez-Prada, quiso aportar por escrito sus palabras sobre un veterinario que pese a que vivió sus años de estudiante y la última etapa de su vida en León, era asturiano, tenía muy presente su tierra y siempre estaba dispuesto a colaborar con sus ‘papelines’, esos recortes, artículos, propuestas e ideas que llenaban sus bolsillos.

Por último, fue un periodista, Fernando Aller, quien tomó la palabra para recordar a Manuel Rodríguez García, no sin antes justificar su presencia por la generosidad de quienes le invitaron a asistir. Aller, que desde la dirección de Diario de León tuvo frecuente trato con el protagonista de la sesión, explicó que “le hemos de agradecer que era una fuente fiable y didáctica, que trasladaba al público con sencillez sus conocimientos científicos. Un especialista en comunicación que se adelantó a su tiempo, y abrió una brecha donde otros solo veían una rendija”.


La Facultad de Derecho organiza un Seminario sobre Docencia e Investigación en Derecho Penal

$
0
0

El tema de análisis es ‘La política criminal y la realidad social colombiana’ y se celebrará en el Salón de Grados el próximo martes.

La Facultad de Derecho del Campus de Vegazana acoge la próxima semana un Seminario de Docencia e Investigación de Derecho Penal, cuya jornada se celebrará el martes 21 de abril a partir de las 13,20 horas en el Salón de Grados de la Facultad. Esta actividad forma parte del Grupo de Innovación Docente de Derecho Penal que dirige el profesor Miguel Díaz y García Conlledo, Catedrático del Departamento de Derecho Público de la ULE, asícomo del Proyecto de Investigación y Programa de Doctorado ‘Responsabilidad Jurídica. Estudio Multidisciplinar’. El encargado de impartir el seminario y la conferencia es el profesor Juan Oberto Sotomayor Acosta, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad EAFIT de Medellín (Colombia), dese el año 2001, quien abordará el tema de ‘La política criminal y la realidad social colombiana’. Oberto Sotomayor es un antiguo y estrecho colaborador con el Área de Derecho Penal de la ULE.

Juan Oberto Sotomayor Acosta, es Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca (1989). En la actualidad es director de la Especialización y de la Maestría en Derecho Penal de la Universidad EAFIT, y de la Revista Nuevo Foro Penal, publicada por dicha universidad colombiana. Además es miembro del Grupo de Investigación de Derecho Penal de la ULE, y de los proyectos de investigación que se desarrollan en el Área de Derecho Penal de la ULE. Cuenta con numerosas publicaciones y múltiples artículos en revistas especializadas, muchos de ellos relacionados con el tema de la ponencia que impartirá el próximo martes, como ‘Responsabilidad o irresponsabilidad penal del menor en Colombia: un falso dilema’, ‘Garantismo y Derecho penal en Colombia’, ‘Los estragos de la lucha contra la criminalidad organizada en el sistema penal: el caso colombiano’, entre un extenso listado de artículos que le han llevado a ser un reconocido especialista en Latinoamérica.

La organización de este seminario ha sido posible a la colaboración de la Fundación Internacional de Ciencias Penales, organismo encargado de promover en la comunidad jurídica y científica, el conocimiento de dichas ciencias, con especial atención a la ibero-americana, es decir, española, portuguesa y latinoamericana. Precisamente, uno de los objetivos de esta Fundación es incentivar el intercambio de información e investigación en Derecho Penal, así como crear foros permanentes de comunicación entre profesionales de diversos ámbitos. En este sentido, el Seminario programado para la próxima semana se enmarca dentro de estas premisas al igual que las líneas del Grupo de Innovación Docente de Derecho Penal de la ULE que también contiene la necesidad de desarrollar una metodología docente activa y una experiencia docente comparada. 

 

 

El equipo de balonmano femenino de la ULE, Subcampeón de España

$
0
0

Las chicas de la ULE perdieron (29-24) la final disputada esta mañana en Antequera (Málaga) frente a la Universidad Católica de Murcia.

El equipo de balonmano femenino de la Universidad de León (ULE) se ha proclamado en la mañana de hoy subcampeón de España Universitario, en los campeonatos que se han celebrado en el Pabellón Fernando Argüelles de Antequera los días 16 y 17, que han sido organizados por la Universidad de Málaga.

Las jugadoras que entrena Javier Callejo Valiño han tenido una brillante actuación en este campeonato nacional de balonmano, pese a la derrota (29-24) en la final jugada esta mañana frente al potente conjunto de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), que se ha alzado con el oro.

El partido ha sido muy igualado, pero a las leonesas les ha pasado factura el enorme desgaste de la semifinal jugada en la tarde del día anterior frente al equipo de la Universidad anfitriona de Málaga, que concluyó con un ajustado pero merecido resultado de 28-32.

Por su parte, el equipo de la UCAM tuvo más tiempo de descanso, ya que su semifinal se jugó por la mañana ante el flojo equipo de la Universidad Politécnica de Madrid, a la que vencieron con comodidad por un abultado tanteo de (7-30).

Esta meritoria medalla de plata se ha conseguido en un curso francamente espectacular, en el que los deportistas de la ULE están cuajando una temporada llena de éxitos, como el reciente triunfo en el Trofeo Rector de Castilla y León.

Las jugadoras del equipo de balonmano de la ULE que han ganado la plata son las siguientes: Laura Algorri Díez, Cristina Álvarez Iban, Alba Blanco Reyes, Olalla Calvo Lozano, Alba Díez Galán, Alba González González, Marta Olvido López García, Marta Méndez García, Ana Belén Palomino Delgado, Oihane Perales Valor, Aldara Quiroga Álvarez, Esther Rodríguez Juárez, Bárbara Seco Pillo e Itziar Ubillos Hernández.

El puesto de delegado ha correspondido a Ernesto Marín Cembranos, y Héctor de Paz Alcolado ha completado la delegación leonesa y se ha ocupado de tareas de apoyo.

 

La ULE asiste al I Congreso Internacional sobre el potencial Biotecnológico de las Especies Vegetales

$
0
0

Profesores de la Escuela de Agrícolas han participado esta semana en una reunión celebrada en la Universidad Federal de Reconcavo de Bahía (Brasil).  

 

La Universidad de León (ULE) ha participado esta semana en la Universidad Federal de Reconcavo de Bahía, en el Campus de Cruz das Almas, en el Primer Congreso Internacional sobre ‘Potencial Biotecnológico de especies vegetales y microorganismos’ , en el que se han analizado distintas actividades de investigación y las posibilidades de cooperación institucional. Ana Cristina Fermino, Decana de Investigación, Estudios de Postgrado, Creación e Innovación fue la encargada de abrir las sesiones que se celebraron desde el 13 al 15 de abril; Fermino destacó la importancia de este Congreso “pues repercute directamente en el proceso de internacionalización de la Universidad de Reconcavo de Bahía y en los cursos de postgrado, es una oportunidad de establecer redes de investigación, ampliar las colaboraciones académicas e incrementar nuestras posibilidades de intercambio de estudiantes y profesores”.

Pedro Casquero, Director del Departamento de Ingeniería Agraria y Ciencias Agrarias, asistió a esta cita en representación de la Universidad de León, en cuya inauguración estuvieron presentes representantes de otros Centros académicos de la institución brasileña como el Centro de Ciencias Agrícolas, Ambientales y Biológicas, o el Centro Multidisciplinario para la Química, Biología y agrícola, y de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp).

El vínculo y colaboración de la ULE con la Universidad de Reconcavo de Bahía se remonta al año 2013, a raíz de un proyecto internacional entre la Escuela de Ingenería Agraria de la ULE y el Centro de Ciencias Agrarias de la Universidad brasileña. “Fruto de aquel primer contacto es este Congreso en el que hemos intercambiado propuestas, investigaciones y avances”, explicó la Decana de Investigación, quien confirmó la vigencia d un convenio de colaboración científica y académica con la Universidad de León.

Durante tres días, los participantes han asistido a conferencias, presentaciones de carteles y comunicaciones orales, donde los investigadores han ofrecido una diversidad en el conocimiento del potencial biotecnológico de las plantas, así como en el estudio por hallar nuevos antibióticos naturales de especies de plantas con el fin de combatir la resistencia microbiana. 

Premiado el proyecto de fin de carrera de un estudiante de la Escuela de Agrícolas

$
0
0

El trabajo presenta una iniciativa industrial para la elaboración de mermeladas y crema de castaña en Villafranca del Bierzo.

Jorge López Anta, estudiante de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León (ULE) ha sido distinguido por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria con el primero de los dos premios “San Isidro”, que otorga de forma anual a los mejores proyectos de fin de carrera de dicha titulación.

El trabajo que ha obtenido el primer premio de la XVI edición de la convocatoria, dotado con 1200 euros, es un proyecto que estudia la viabilidad de la puesta en marcha de una Industria de elaboración de mermeladas extra y crema de castañas, que sería instalada en el Polígono Industrial de Vilela, en el término municipal de Villafranca del Bierzo (León), para la producción de 3.050 toneladas anuales.

El segundo de los premios, dotado con 600 euros, fue concedido al trabajo de Elena Catalina Giralda, de la Escuela Técnica superior de Ingenierías Agrarias de Palencia (Universidad de Valladolid), por su trabajo titulado: “Proyecto de implantación de una industria de productos de IV gama en ecológico en Cuéllar (Segovia)”.

La entrega del premio para Jorge López Anta tendrá lugar en el transcurso de un acto académico que se desarrollará en la ESTIA de la Universidad de León, con motivo de las fiestas de San Isidro Labrador (14 y 15 de mayo).

 

El Rector Hermida acepta la dimisión de la Vicerrectora de Campus de la ULE

$
0
0

Mª Victoria Seco Fernández presentó ayer su renuncia al cargo, con motivo de su participación en las próximas elecciones para las Cortes de Castilla y León.

José Ángel Hermida Alonso, Rector de la Universidad de León (ULE), ha aceptado en la mañana de hoy la renuncia a su cargo en el equipo de gobierno que le fue presentada ayer por Mª Victoria Seco Fernández, Vicerrectora de Campus. La decisión se explica por su participación de la hasta ahora vicerrectora en las próximas elecciones para las Cortes de Castilla y León que se celebrarán el 24 de mayo.

El Rector ha querido manifestar públicamente su reconocimiento por lo que ha definido como “excelente labor” llevada a cabo por Mª Victoria Seco al frente del vicerrectorado, que en su mandato ha puesto en marcha numerosas iniciativas en beneficio de la comunidad universitaria y de toda la sociedad leonesa, entre las que se puede destacar la incorporación de la ULE en la Red de Universidades Saludables de España (REUS).

Hermida ha destacado la “implicación y el entusiasmo” que han caracterizado la gestión de Victoria Seco, a la que junto al agradecimiento por el trabajo desempeñado, ha deseado suerte en sus futuros cometidos.

 

Alumnas de Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, finalistas de los Premios Ecotrophelia España

$
0
0

Defenderán el próximo lunes en la Fundación Alicia (Manresa) su producto, una barrita hiperproteica para deportistas con harina de insectos.

Un grupo de alumnas de Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la ULE han sido seleccionadas como finalistas en los prestigiosos Premios Ecotrophelia España, organizados por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y de la Bebida (FIAB). La edición de los Premios Ecotrophelia supone una competición de grupos de estudiantes universitarios y de máster, cuyo objetivo es potenciar la creación de nuevos productos alimenticios ecoinnovadores, reconocen la innovación en cualquier fase del producto y priman el carácter medioambiental del mismo.

El grupo de alumnas está integrado por Cristina Goyanes Rivas, Irene Robles Martín, Laura Gutiérrez Narganes, Alba López Pérez y Ana cristina Durantez Pastor. Todas ellas defenderán el próximo 20 de abril en la Fundación Alicia (Manresa, Barcelona) su innovador producto, una barrita hiperproteica para deportistas que incorpora harina de insectos como ingrediente novedoso. 

El Instituto de la Viña y el Vino y la Asociación de Sumilleres organizan una cata con la bodega berciana Losada

$
0
0

Tendrá lugar el próximo lunes 20 de abril, en la sede del instituto de investigación en la Escuela de Ingeniería Agraria de la Universidad de León.

El Instituto de Investigación de la Viña y el Vino (IIVV) de la Universidad de León (ULE) y la Asociación de Sumilleres de León (ASLE), han organizado para el próximo lunes 20 de abril, a las 17,00 horas, una cata de vino con Bodegas Losada. Una cata de las añadas 2009 y 2010 de la bodega berciana, que se presenta bajo el título 'Evolución de la expresión sobre los vinos según la modificación de las características físico-químicas del suelo'. La sesión tendrá lugar en la sede del Instituto de Investigación del Vino en la Escuela de Ingeniería Agraria de la Universidad de León.  

A través de esta actividad se pretende realizar una cata de los vinos experimentales obtenidos en la Bodega Losada Vinos de Finca, dentro del proyecto de Investigación del Instituto de la Viña y el Vino, en un estudio sobre la modificación del suelo en la DO Bierzo, que cuenta con una subvención de la Diputación Provincial de León.

Los encargados de dirigir la cata serán el director del IIVV, Enrique Garzón, y el investigador del IIVV, Javier Quiroga, y el presidente de ASLE, Adolfo Benéitez, quienes además presentarán el trabajo que se realiza actualmente desde el Instituto de Investigación de la Viña y el Vino, una cata comparativa por añadas, y el estudio que llevó a cabo la elaboración de estos vinos: 'Efecto de la aplicación de materiales encalantes en el cultivo de la vid Mencía en la DO Bierzo, incidencia sobre la composición fenólica y evolución en la crianza del vino'.  La cata se realizará con botellas de vino tinto que hace dos años regaló la bodega berciana al Instituto del Vino, convirtiéndolo en ‘Vino Institucional’. Y es que Losada mantiene un convenio de colaboración con el Instituto desde hace años, y fruto de ese acuerdo son distintos proyectos de investigación que mantienen vigentes.

El Instituto del Vino de la ULE ha acometido en los últimos meses una remodelación de sus dependencias y ha incorporado nuevos equipos de microbiología como una PCR a tiempo real quepermite la identificación rápida de microorganismos detectados en muestras de aire, agua o producto, y un equipo para la realización de microvinificaciones, muy utilizado en la determinación de las levaduras autóctonas. De ahí que los participantes a la cata tendrán la oportunidad de asistir a la presentación del nuevo Instituto de la Viña y el Vino de la ULE y conocer de primera mano la infraestructura que alberga para la realización de las pruebas, estudios e investigaciones. 


Juan Carlos Domínguez nombrado Delegado del Rector para el Hospital Veterinario de la ULE

$
0
0

En el mismo acto Luis Fernando de la Fuente ha retornado a la dirección del Departamento de Producción Animal.

Juan Carlos Domínguez Fernández de Tejerina ha tomado hoy posesión de su cargo como Delegado del Rector para el Hospital Veterinario de la Universidad de León (ULE), en un acto en el que afirmó que “después de una vida universitaria larga, intensa, variada, y siempre apasionante, el hecho de que se deposite tanta confianza en mi persona para resolver la homologación de la Facultad de Veterinaria, hace que me invada la emoción”.

Domínguez comentó que en su trayectoria ha sido testigo de la evolución de la facultad, por lo que reconoce elmomento muy difícil por el que estamos pasando”, que cree que no se resolverá solo con incrementar el número de casos clínicos. “Hay muchos más problemas, -dijo-, como la inversión económica, que está por debajo de lo óptimo, o el elevado número de alumnos por grupo”.

Pese a ello se mostró dispuesto a “conjugar los esfuerzos de todos”, y recordó las palabras del que fuera presidente de EEUU, John Fitzgerald Kennedy, para plantear que el objetivo no es pensar qué es lo que la facultad de veterinaria puede hacer por quienes la integran, sino que todos sus miembros se pregunten qué pueden aportar para mejorar su funcionamiento.

En el mismo acto ha tomado también posesión de su cargo Luis Fernando de la Fuente Crespo, como Director del Departamento de Producción Animal, cargo que ya desempeñó en el año 2003. En su breve intervención ante los compañeros, familiares y amigos presentes en la sala, se ha referido a las especiales características del departamento, en el que la edad de los docentes es elevada, lo que hace que el futuro plantee el reto de renovar el profesorado.

En su respuesta, Hermida ha agradecido a ambos que hayan aceptado estas responsabilidades, que en el caso de Juan Carlos Domínguez y la gestión del hospital clínico veterinario ha calificado como “tremendo reto”, porque estima que se trata de una “pieza clave en el área de ciencias de la vida de la ULE, en donde somos una universidad potente”.

El rector ha dicho que cerca del 18% del presupuesto de la universidad va dirigido a la facultad de veterinaria, lo que da buena cuenta de su importancia. En cuanto al envejecimiento del profesorado y su renovación, explicó que “ahora que hemos conseguido una situación económica estable, intentaremos prestar más apoyo a centros y departamentos”.

Cordialidad en el encuentro entre el Rector y la Subdelegada del Gobierno

$
0
0

La reunión forma parte del programa de visitas de carácter protocolario que Mª Teresa Mata Sierra está cursando a diferentes instituciones y entidades de León

El Rector de la Universidad de León (ULE), José Ángel Hermida Alonso ha recibido en la mañana de hoy la visita de la recientemente nombrada Subdelegada del Gobierno en León, Mª Teresa Mata Sierra, con la que ha mantenido una reunión de carácter institucional que se ha celebrado en un clima de gran cordialidad.

Mata Sierra, que ha sustituido en el cargo a Juan Carlos Suárez Quiñones, que ha pasado a ser el nuevo delegado del Gobierno en Castilla y León, conoce muy bien la ULE, institución en la que ha ocupado diversos cargos en tareas de dirección como Secretaria General entre los años 2000 y 2007, o Vicedecana de la Facultad de Derecho.

La Subdelegada del Gobierno está casada y tiene tres hijos, es doctora en Derecho y licenciada en Ciencias Políticas, profesora titular y acreditada a catedrática de Derecho financiero y Tributario, y hasta su nombramiento era también directora de la Cátedra de Empresa Familiar y vicedecana de la Facultad de Derecho.

Tiene también experiencia en el ámbito de la administración autonómica como secretaria general, entre los años 2007 y 2009, de la Consejería de Hacienda de la Junta de Castilla y León que dirigía Pilar del Olmo.

En la reunión mantenida con Hermida, la Subdelegada se ha mostrado dispuesta a llevar a cabo
su labor con ilusión y dedicación con el objetivo de “tender puentes entre las dos instituciones en todo lo que sea posible, para el bien de todos”. Por su parte, el Rector ha ofrecido también la colaboración de la ULE para todo aquello que sea necesario, así como su plena disposición para “trabajar juntos en beneficio de León”.

 

Una cata con Bodegas Losada inaugura las nuevas dependencias del Instituto de la Viña y el Vino de la ULE

$
0
0

Se celebró ayer en la sede del Instituto de Investigación (Escuela de Ingeniería Agraria) en colaboración con la Asociación de Sumilleres de León .

El Instituto de Investigación de la Viña y el Vino (IIVV) de la Universidad de León (ULE) y la Asociación de Sumilleres de León (ASLE), celebraron ayer una cata de vino con Bodegas Losada, de las añadas 2009 y 2010 de la bodega berciana, en la sede del instituto en la Escuela de Ingeniería Agraria de la Universidad de León.

Los encargados de dirigir la cata fueron el director del IIVV, Enrique Garzón, el investigador del IIVV, Javier Quiroga, y el presidente de ASLE, Adolfo Benéitez, quienes además presentaron el trabajo que se realiza actualmente desde el Instituto de Investigación de la Viña y el Vino, y el estudio que llevó a cabo la elaboración de estos vinos: 'Efecto de la aplicación de materiales encalantes en el cultivo de la vid Mencía en la DO Bierzo, incidencia sobre la composición fenólica y evolución en la crianza del vino'.  La cata se realizó con botellas de vino tinto que hace dos años regaló la bodega berciana al Instituto del Vino, convirtiéndolo en ‘Vino Institucional’.

El Instituto del Vino de la ULE ha acometido en los últimos meses una remodelación de sus dependencias y ha incorporado nuevos equipos de microbiología como una PCR a tiempo real quepermite la identificación rápida de microorganismos detectados en muestras de aire, agua o producto, y un equipo para la realización de microvinificaciones, muy utilizado en la determinación de las levaduras autóctonas. De ahí que los participantes a la cata tuvieron la oportunidad conocer de primera mano la infraestructura que alberga el Instituto para la realización de las pruebas, estudios e investigaciones. 

El Área de Publicaciones de la ULE participa en la 41 edición de la Feria del Libro de Buenos Aires

$
0
0

Asistirá entre los días 23 de abril y 11 de mayo a esta cita internacional bajo el pabellón de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas.

El Área de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) acude esta semana a la 41ª Feria del Libro de Buenos Aires, que se celebrará del 23 de abril al 11 de mayo, con una selección de sus novedades y clásicos editoriales. El objetivo es difundir en esta muestra, una de las más importantes citas internacionales del libro, las obras con más proyección exterior, especialmente en el mercado hispanohablante. Entre los títulos escogidos, que llevará la ULE hasta esta cita editorial destacan obras de diversa temática como:

  • .- Historia ecclesiastica (de origine schismatico ecclesiae papisticae bicornis)
  • .- Librerías catedralicias. Un espacio del saber en la Edad Media y Moderna
  • .- Los desvelos de Isis. Sobre poetas, poemas y poesía
  • .- San Cosme y san Damián. Vida y milagros
  • .- Science, philology and theology in Isaac Newton's Temple of Solomon: "Prolegomena and lexici prophetici partem secumdam"manuscript
  • .- Tomás Becket y la península ibérica (1170-1230)
  • .- Veracruz 1519. Los hombres de Cortés

La Universidad de León asiste a esta cita bajo el pabellón de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), junto a treinta y cinco editoriales de universidades y centros de investigación más. En conjunto se expondrán más de 500 títulos que abarcan las más diversas áreas de conocimiento y materias: política, historia, filosofía, derecho, poesía, cine, arte, música, comunicación, medio ambiente, astrología, turismo y educación, entre otras.

Las otras treinta y cinco editoriales que han confirmado su participación en la muestra son las de las universidades de Alcalá, Almería, Autónoma de Madrid, Barcelona, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Complutense de Madrid, Córdoba, Granada, Internacional de Andalucía, Islas Baleares, Jaén, Jaume I, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Murcia, UNED, Oberta de Cataluña, Oviedo, País Vasco, Pontificia Comillas, Pontificia de Salamanca, Pública de Navarra, Rovira i Virgili, Salamanca, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Santiago de Compostela, Valencia y Zaragoza; además de las de los centros de investigación Casa de Velázquez, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Consello da Cultura Galega, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Diputación Provincial de Sevilla.Los títulos de la Universidad de León, junto con los del resto de editoriales universitarias, podrán consultarse y, en su caso, adquirirse en el stand de la UNE (Pabellón Azul, stand 530), que estará asistido por el distribuidor argentino Jorge Waldhuter. Como viene siendo habitual, los libros que no se vendan en la muestra se incorporarán a la exposición permanente que la UNE tiene en Arcadia Libros de Buenos Aires (Marcelo Torcuato de Alvear, 1548), que cuenta en la actualidad con un fondo de 500 títulos, editados por los campus españoles. El distribuidor argentino garantiza, además, la presencia de los libros universitarios españoles en numerosas jornadas, exposiciones y en las principales ferias del país a lo largo de todo el año.

La ULE investiga con satélites y drones para gestionar pinares afectados por incendios

$
0
0

La Universidad de León lidera el Proyecto GESFIRE, en el que participa el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo y la Universidad de Santiago.

La doctora Leonor Calvo Galán de la Universidad de León (ULE) coordina y lidera el proyecto GESFIRE, que es el nombre de un innovador proyecto de investigación en el que se combinan imágenes obtenidas a partir de satélites y drones con datos tomados en el campo, con el objetivo de evaluar y predecir la recuperación vegetal en ecosistemas forestales afectados por grandes incendios, como son los pinares.

Este proyecto está dirigido desde la desde la ULE y coordinado con la de Santiago de Compostela (USC) y el Centro de Investigación de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) de Valencia.

El proyecto GESFIRE ha sido financiado a través del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, que comenzó en 2014 y se desarrollará hasta el 2017, y fija su atención en el eje climático Atlántico-Mediterráneo en España: Monte Pindo en La Coruña, Sierra del Teleno en León y Cortes de Pallás en Valencia.

Leonor Calvo Galván y Susana Suárez Seoane del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental dirigen un grupo multidisciplinar compuesto por ocho investigadores (ecólogos, ingenieros de montes y topógrafos) de los campus de León y Ponferrada, que cuenta además con la colaboración de un ingeniero de Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid (UVA).

Todo el equipo tiene una amplia experiencia en el estudio de la regeneración tras incendio, tanto a escala de ecosistema como de paisaje, lo que permitirá abordar con éxito esté proyecto innovador que, en definitiva, trata de aportar conocimientos a la problemática de los incendios forestales con el fin de reducir su impacto.

  • IMÁGENES OBTENIDAS POR SATÉLITES Y DRONES

GESFIRE es un proyecto innovador en el campo de los incendios forestales, ya que evaluará la idoneidad del empleo de drones como herramienta de apoyo en la toma de decisiones en gestión post-fuego. También se pretende generar conocimientos científicos sobre los efectos de la recurrencia y severidad de los incendios en la capacidad de recuperación de ecosistemas forestales propensos al fuego en la Cuenca Mediterránea, como son los pinares.

Los ecosistemas modelo que se han seleccionado para este estudio son masas forestales de pinar dominadas por Pinus Pinaster (una de las especies arbóreas más afectadas por grandes incendios forestales en España).

Estos ecosistemas constituyen uno de los principales ejes de desarrollo socioeconómico en las zonas ruralesdirectamente relacionadas con las áreas incendiadas, (como es el caso de la comarca de la Sierra del Teleno), que se ven afectadas en sectores estratégicos como el forestal, el agroalimentario de producción ecológica y el de ocio.

En definitiva, el objetivo final de GESFIRE consiste en establecer las bases científicas para definir herramientas eficaces de gestión integral post-incendio, para facilitar la recuperación de los servicios ecosistémicos proporcionados por estos pinares.

 (Fotografías: Imagen de Susana Seoane y Leonor Calvo en labores de recolección de datos. Uno de los 'drones' empleados en la investigación, y vista de una zona de pinares quemados)

Viewing all 4678 articles
Browse latest View live