Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4689 articles
Browse latest View live

Inaugurado en San Isidoro el XV Congreso de Constitucionalistas Españoles

$
0
0

Organizado por la Universidad de León, ha concentrado en León a más de 225 expertos en parlamentarismo procedentes de diversos países.

El Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, ha inaugurado en la tarde de hoy la XV edición del Congreso de la Asociación de Constitucionalistas Españoles (ACE) que se va a celebrar los días 30 y 31 bajo el lema Parlamento y parlamentarismo: origen y retos’, en un acto que se ha desarrollado en la Sala Pendón de Baeza de la Real Colegiata de San Isidoro, que ha contado con la presencia de la Presidenta de las Cortes de Castilla y León, Silvia Clemente Municio, el Alcalde de León, Antonio Silván Rodríguez, la Subdelegada del Gobierno, Teresa Mata Sierra, el Presidente del Consejo Consultivo, Mario Amilivia el presidente de ACE, Pablo Pérez Tremps, y numerosos representantes de otras instituciones y del mundo del derecho.

García Marín se ha mostrado muy satisfecho por la organización del congreso, y ha expresado su felicitación a la presidenta del comité organizador, Esther Seijas, y a todos los que han contribuido a su celebración. “Creo que se van a cumplir todas las expectativas”, -apuntó-, y concluyó sus palabras con el deseo de que “ojala se programen más eventos de este tipo en la Universidad de León, porque son muy positivos”.

  • LEÓN, CUNA DEL PARLAMENTARISMO

Por su parte, Silvia Clemente ha dedicado unas palabras a Esther Seijas, a la que ha agradecido que haya impulsado este congreso que se ha apoyado desde las Cortes de Castilla y León porque, “creemos que para España es un privilegio que León sea el origen del parlamentarismo europeo”. También ha recordado ‘los decreta’, documento que se aprobó bajo el reinado de Alfonso IX en 1188, hace ahora 829 años, en la ‘Curia Regia’, que fue “el primer esbozo de participación de los ciudadanos como forma de integrar políticamente a todos los estamentos de la sociedad: nobleza, clero y pueblo”.

Clemente ha aprovechado la ocasión para reivindicar el parlamento como principal medio que permite que de una manera efectiva “estén representados aquellos que han depositado su voto”, que entiende que además es el lugar “que mejor recoge todas las sensibilidades que hay en la sociedad”. La Presidenta de las Cortes se ha referido a las novedades ocasionadas por los resultados de las últimas elecciones, que trajeron “una representación política más plural”, y que en el caso de Castilla y León ha hecho posible que “en el último año de legislatura se hayan aprobado el triple de iniciativas que las que se aprobaron en la legislatura pasada en el primer año”, y ha aportado la cifra de 360 iniciativas frente a 105.

Por tanto, ha concluido que “al no haber mayorías absolutas es el consenso lo que determina la toma de decisiones, y esto cuando se hace de forma constructiva, con temas importantes, y siempre que haya acuerdos, es una buena noticia”.

El alcalde de León ha coincidido en que es un honor que la ciudad albergue el congreso, en lo que ha calificado de “gran acierto de la asociación de constitucionalistas y de la Universidad de León”. La colaboración del consistorio la ha justificado por lo que significa para León, como cuna del parlamentarismo, albergar esta importante reunión. Silván ha recordado el doble valor de esa condición; por un lado “el histórico y político de incorporar al pueblo junto a la nobleza y el clero en la toma de decisiones”, y por otro, “el valor del propio cuerpo normativo de los Decreta, que por primera vez trasladaron esos derechos, a la propiedad privada, o a la convivencia entre los ciudadanos”. También ha citado que en el año 2017 se conmemoró el milenario del foro de León elaborado por Alfonso V, y los derechos que recogió.

La Presidenta del Comité Organizador, la profesora de la ULE Mª Esther Seijas Villadangos, ha explicado que se trata de la primera vez se organiza este evento en León, y ha dicho se ha hecho desde el Área de Derecho Constitucional con la intención de “rememorar, publicitar y dar visibilidad a la consideración de León como cuna del parlamentarismo”, para lo que se ha contado con la colaboración de apoyo de las cortes, el Ayuntamiento de la ciudad y de la propia universidad, que han hecho posible que la reunión sea todo un éxito de participación, con cerca de 230 congresistas llegados de toda España y de otros países.

La primera de las ponencias generales impartida ha sido pronunciada por Francisco Caamaño Domínguez (Universidad de Valencia), que ha hablado sobre ‘Parlamento. El taller de las verdades fingidas’. Seguidamente Ignacio Fernández, de la Universidad de Oviedo habló sobre ‘El origen del Parlamento moderno en España’. La jornada se ha completado con una vista guiada al Panteón de los Reyes y la Basílica de San Isidoro, en la que los participantes han podido recorrer el Claustro, lugar en el que se celebró la reunión de la Cortes de León de 1188 al principio del reinado de Alfonso IX de León, que fue comunicada por el monarca al Arzobispo de Compostela y que han sido reconocida por la UNESCO como “el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo”.

  • PROGRAMA PARA EL VIERNES 31 DE MARZO

La jornada del viernes 31 de marzo trasladará sus sesiones en el Edificio El Albéitar, con la presentación de cerca de un centenar de comunicaciones en tres mesas paralelas que se celebrarán de 9:30 a 12:30 horas, y que se ocuparán de los siguientes temas: Mesa 1: ‘Parlamento y representación’; Mesa 2: ‘Parlamentos y parlamentarismo.Una perspectiva global y transversal’, y Mesa 3: ‘Funciones del Parlamento’.

A las 13:00 horas será el turno de la puesta en común y las conclusiones para, a continuación, celebrar la Asamblea General de la Asociación de Constitucionalistas de España (ACE). Una recepción a las 14:30 horas en el Palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación Provincial, con la degustación de productos de León de varias Indicaciones Geográficas Protegidas - IGP, (a las que la organización del congreso quiere expresar públicamente su agradecimiento por su colaboración), y una visita guiada por la ciudad de León podrán el punto final a este XV Congreso de la ACE.


La Jornadas 'UNIenLEÓN' muestran hoy la universidad a toda la sociedad leonesa

$
0
0

Serán inauguradas a las 16:30 horas en el Centro de Idiomas de la ULE, y desarrollarán un variado programa de actividades toda tarde de hoy y la mañana del sábado.

Los Vicerrectorados de Actividad Académica, Estudiantes y Empleo, y Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la Universidad de León (ULE), han organizado la primera edición de las Jornadas ‘UNIenLEÓN’, que serán inauguradas hoy, viernes 31 de marzo a las 16:30 horas en el Centro de Idiomas de la ULE (c/ Jardín de san Francisco s/n. León) y que van a ofrecer una variada propuesta de actividades (charlas, stands informativos, talleres, etcétera), abiertas a la participación de cualquiera que desee conocer mejor la institución académica leonesa.

La primera de las charlas tendrá lugar a las 16:30 horas en el Aula nº 26 y correrá a cargo de Mario Grande, profesor del Máster Universitario en Orientación Educativa de la ULE, que hablará sobre ‘La toma de decisiones para el acceso a la universidad’, una ponencia que sin duda será de gran interés para futuros alumnos y para sus padres, que podrán obtener información y consejo sobre los estudios que pueden ser los más adecuados para cada persona, en función de sus capacidades, aficiones y perspectivas. A esa misma hora, en la Aula nº 28, se estará informando a quienes hayan acudido para conocer toda la oferta de estudios de grado que la ULE pone a disposición de los alumnos.

A lo largo de toda la tarde continuará el desarrollo de charlas y sesiones informativas en las aulas, paraninfo y vestíbulo del centro, todas de acceso libre y gratuito, que abordarán temas como los que se indican a continuación:

  • Trámites hay que realizar para acceder a la universidad.
  • Posibilidades de movilidad e intercambio para realizar estudios en otros países.
  • Hasta qué punto es importante el conocimiento de idiomas.
  • Las prácticas, ¿son una buena vía de acceso al mercado laboral?
  • ¿Qué se puede hacer al concluir los estudios?
  • ¿Son una buena opción los estudios de posgrado o dedicarse a la investigación?

Además de expertos y profesionales, será interesante conocer las experiencias que relatarán antiguos estudiantes, que contarán a los más jóvenes cómo fue su paso por la Universidad de León, atenderán sus preguntas, dudas y consultas, y seguramente que les podrán brindar valiosos consejos.

Varios talleres sobre marketing, técnicas de modelado en 3D, o toma de decisiones; ponencias ofrecidas por algunos centros de la ULE sobre sus estudios y salidas profesionales, y varias exposiciones (ingeniería aplicada a la agricultura, colecciones zoológicas, etc), completarán esta interesante oferta que se podrá disfrutar también el sábado 1 de abril a partir de las 10:00 horas.

"El impacto del entorno social es clave para prevenir la obesidad en la población adolescente"

$
0
0

Natalia Arias, investigadora del Grupo de Investigación SALBIS de la ULE, concluye un estudio sobre la obesidad juvenil en 235 niños de cinco centros educativos de Ponferrada. 

Natalia Arias, investigadora colaboradora del Grupo de Investigación SALBIS (salud, bienestar y sostenibilidad socio-sanitaria) de la Universidad de León (ULE), acaba de concluir una investigación, -abordada desde su tesis doctoral- sobre los factores relacionales del exceso de peso y obesidad en la población juvenil de entre 14 y 18 años. De todos sus hallazgos, merecen especial atención dos resultados: por un lado, que a mayor nivel socioeconómico se constata menor grado de obesidad, y por otro, que los adolescentes varones que practican deporte tienen un mayor prestigio social que las adolescentes mujeres.

La Organización Mundial de la Salud considera la obesidad una epidemia mundial, y la población infanto-juvenil es uno de los sectores poblacionales más castigados. A día de hoy, expertos e investigadores son conscientes del origen multifactorial de esta enfermedad, siendo múltiples causas las que motivan su aparición y por tanto múltiples también los distintos enfoques para luchar contra ella. A pesar de que la Administración Pública afronta el problema mediante estrategias bien consolidadas, se ha detectado, según Natalia Arias “que existe una ausencia de la valoración del entorno social del niño en los programas existentes diseñados para combatir esta epidemia, algo que desde nuestro punto de vista es muy importante para este sector de la población”.

Para dar cobertura a esta carencia detectada en las investigaciones efectuadas hasta la fecha, Natalia Arias aborda esta tesis presentada bajo el título ‘Las administraciones públicas como soporte en la prevención contra la obesidad juvenil: estudio de factores relacionales y análisis de redes sociales’, en la que ha estado dirigida por las profesoras Pilar Marqués, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULE, y Dolores Calvo, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca. “Pretendemos aportar información útil para  demostrar que crear estrategias basadas en el Análisis de Redes Sociales (ARS), puede ayudar notablemente junto con las estrategias actuales, a combatir el exceso de peso en esta franja de edad. Es decir, intervenir con estrategias centradas sólo en la dieta o en el ejercicio físico, no está siendo del todo eficaz, debemos detectar también qué entornos y qué contactos motivan al adolescente para comer o practicar ejercicio saludablemente”.

Para llevar a cabo el análisis del entorno social, se ha utilizado la metodología del SNA (Social Network Analysis), método basado en la matemática formal. Arias, junto con otros miembros del Grupo SALBIS, llevan años formándose con investigadores de universidades españolas (Barcelona, Madrid y Sevilla) y la Universidad de Kentucky (EE.UU). El programa informático aplicado a los análisis de redes fue UCINET, y el estudio se llevó a cabo en cinco centros educativos de Ponferrada durante el curso escolar 2014-2015, con 235 niños catalogados de normopeso, sobrepeso u obesidad según los estándares de la OMS, divididos en 11 redes diferentes a estudio.

Los principales resultados obtenidos en cuanto a factores relacionales  ponen de manifiesto la relación entre el nivel socioeconómico, el género y la edad y la sobrecarga ponderal. “Ser de nivel socioeconómico bajo-medio, del sexo masculino y estar en las franjas de menor edad aumentan el riesgo de padecer la obesidad”, explica Natalia Arias que en la actualidad trabaja como enfermera en el Hospital del Bierzo. “A pesar de no encontrar relación significativa entre la alimentación, el ejercicio físico y las actividades sedentarias, hemos podido comprobar que los adolescentes poseen información suficiente sobre los hábitos saludables, siendo los afectados de obesidad los que menos productos obesogénicos consumen, y en el caso del sexo femenino, las que mayores cantidades  de actividad física realizan. En este sentido, los resultados nos llevan a pensar que las estrategias deben ser destinadas a la población sana, puesto que la enferma ya toma las medidas necesarias para reducir su peso”

DEPORTE Y PRESTIGIO SOCIAL

Mientras que otros investigadores ya han demostrado la influencia del entorno social en la cantidad y calidad de la alimentación y en la realización del ejercicio físico, a la hora de llevar a cabo el Análisis de Redes Sociales (ARS), Natalia Arias y el grupo SALBIS valoraron a través de esta investigación el poner mayor atención en comprobar cómo se relacionan los jóvenes en función de su género, de la calidad de la alimentación, de si realizan deporte grupal (fútbol, baloncesto, rugby, balonmano, vóley y hockey) o no, y también de cómo establecen sus lazos con los demás, en el supuesto de estar afectados de sobrepeso u obesidad. “Hemos podido constatar que en nuestra muestra, las mujeres son más sociables que los varones, que los adolescentes que tienen peor calidad en su alimentación están peor relacionados, y que el realizar deporte grupal reporta un beneficio social diferente en función del género. Es decir, en los varones, el realizar deporte grupal les confiere mayor cantidad de relaciones y mayor prestigio”, explica Natalia Arias.

De forma totalmente contraria, las mujeres que realizan este tipo de deportes, “tienen menor número de contactos, menor prestigio y menor cercanía a los miembros de su red”. Por otra parte, el estudio desvela que la forma que tienen de relacionarse los jóvenes afectados de sobrecarga ponderal, les conduce al aislamiento. “Nuestros resultados indican que tienen poca capacidad para establecer relaciones, lo cual nos lleva a pensar que son más introvertidos, pudiendo estar relacionado con problemas de autoestima, y además, en función del género, se ha comprobado que en el género femenino, el efecto aislamiento se intensifica, lo que se traduce en tener menos contactos y menos prestigio social”.

El trabajo pone de manifiesto cómo el ANA es un método útil para analizar contactos, y una buena herramienta para que las Administraciones Públicas lo incorporen a la planificación de sus estrategias orientadas a combatir el exceso de peso en los jóvenes. A partir de ahora, Natalia Arias, junto a sus directoras y los miembros del Grupo SALBIS, continuará su investigación en las redes de los adolescentes y la norma social, profundizando en los aspectos relacionados con el género. Por otra parte, las futuras líneas de investigación pasan también por seguir formando investigadores en el ARS, “debido a que existe una carencia importante en nuestro país”.

Doctora en 2017 por la Universidad de Salamanca en el Programa de Doctorado Administración, Hacienda y Justicia en el Estado Social, de la Facultad de Derecho, Natalia Arias desarrolló su formación académica en la Universidad de León donde obtuvo en 2012 el Grado en Enfermería, tras haber concluido en 1999 la diplomatura en Enfermería. Además, en 2012, realizó un Máster en Innovación de Ciencias Biomédicas y de la Salud. Su labor investigadora se inició en 2011 desde el Grupo de Investigación SALBIS, dirigido por la profesora Pilar Marqués. Actualmente trabaja como enfermera asistencial en el Hospital de El Bierzo, en la Unidad de Medicina Interna, pero su trayectoria profesional ha transcurrido como enfermera asistencial en distintos hospitales del territorio nacional, como enfermera de empresa, así como enfermera docente en la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULE.

 (Fotografías: Superior: De izda. a dcha. profesor Rivero (USAL), profesora Pilar Marqués (ULE), Natalia Arias, profesora Ovalle (U.Carlos III), profesor Escaja (Presidente del Colegio de Enfermería) y profesora Dolores Calvo (USAL), durante el día de lectura de su Tesis Doctoral en la Universidad de Salamanca)

La compañía Estudio 3 representa 'La tentación de vivir' mañana en el Teatro El Albéitar

$
0
0

La oferta del Área Cultural de la ULE para el fin de semana se completará el domingo con una sesión de flamenco a cargo del cantaor David de la Jacoba.

La compañía teatral Estudio 3 representará mañana sábado en el Teatro El Albéitar a partir de las 21:00 horas,‘La Tentación de Vivir’, una comedia escrita por Denise Despeyroux, para 10 jóvenes actores salidos de la Escuela de Actores de Estudio 3. La dirección es de Agustín Bellusci, fundador y director de Estudio 3, quien reconoce que llegó a esta proceso creativo tras su experiencia con Despeyroux en anteriores trabajos como ‘Carne Viva’, basados en improvisaciones y gracias al trabajo en común de los actores de la compañía.

“Durante tres meses estuvimos improvisando y creando situaciones, tramas y personajes ‘a medida’, los actores fueron incorporando tanto el texto como las acciones de una manera natural, y ellos mismos colaboraron en la creación de esos personajes y, de esta manera, éstos no eran ajenos, sino todo lo contrario, resultaban cercanos y asequibles”, detalla Bellusci en la presentación de la obra.

En el escenario se cruzan las historias de distintos personajes como la de una cirujana frustrada por abandonar su vocación de violinista, adicta al alcohol, y perseguida por un hombre, la historia de una anestesista que provoca estados de trance y fechorías chamánicas, la reacción de dos hermanos al contemplar cómo una desconocida da latigazos a la tumba de su padre y hacen el gran descubrimiento de sus vidas, o la historia de una pareja de lesbianas en crisis por la aparición del instrumentista de quirófano que, además, vende planes de criogenización.

“La lista podría seguir”, señala su autora Denise Despeyroux, al tiempo que apunta que la obra trata de hacer ver que “hay cosas que no podemos controlar, o de que en realidad no podemos controlar casi nada; nos conocemos poco, conocemos poco a los demás y conocemos también poco del mundo y de sus leyes. Solo queda ir sorteando aventuras, relacionarnos con el azar, con el destino, o con la falta de ambas cosas; creer o no creer en los signos, pero no tener otro remedio más que interpretarlos”.En las obras de Denise Despeyroux (‘Carne viva’, ‘Por un infierno con fronteras’, ‘Ternura negra’, ‘Los dramáticos orígenes de las galaxias espirales’)  puede pasar absolutamente de todo y en ellas se produce una mezcla perfecta de humor corrosivo y realismo mágico que conduce a sus personajes a situaciones disparatadas y sorprendentes.

Las entradas tienen un precio de 8€ (la mitad para la comunidad universitaria) y estarán disponibles a partir de media hora antes de la función en la taquilla del teatro. Más información en el siguiente enlace

EL DOMINGO 2 DE ABRIL, SESIÓN DE FLAMENCO

La oferta cultural del fin de semana se completará el domingo 2 de abril, (Teatro El Albéitar, 20:00 horas) con una sesión de flamenco a cargo del cantaor David de la Jacoba que presentará su nuevo trabajo discográfico ‘Jubileo’, una propuesta musical de vuelta a las raíces del flamenco, una muestra de respeto a la tradición y a quienes la forjaron, pues lo que el cantaor propone es volver al canon del flamenco alejándose del ‘flamenquito’.Por eso este disco es flamenco puro, sin concesiones a la galería, donde el cantaor muestra su timbre de voz recio y firme. En las nueve canciones del disco de Jacoba aborda con igual entereza tangos, alegrías, bulerías, soleá, cantes mineros o la siguiriya.

David de la Jacoba posee una voz exclusiva, un sentido del ritmo y afinación perfecta y otra serie de atributos que le han permitido ser, junto con Duquende, el cantaor de la formación de Paco de Lucía en su gira 2010, 2011 Y 2012. Llegó a Madrid en 2008 y se inició con los más grandes: Niño Josele, El Güito, Joaquín Cortes... y fue reclamado por el Maestro Enrique Morente para el espectáculo ‘Fedra’, dirigido por Miguel Narro. Formó parte del sexteto de Tomatito en 2009 (junto a Lucky Losada y José Maya) y a partir de 2010 se convirtió en parte estable del grupo de Paco de Lucía, lo que le llevó a actuar en los escenarios más prestigiosos del mundo, actividad que conjuga con otros proyectos como ‘La Misa Flamenca’ de Tito Losada y actuaciones en solitario.

Más información en el siguiente enlace

La ULE frena el descenso de matrícula y destaca en rendimiento académico

$
0
0

Pese a las circunstancias desfavorables ha estabilizado su cifra de alumnos y a nivel nacional se encuentra muy bien situada en relación con la población de la provincia.

La Universidad de León (ULE) ha inaugurado a primera hora de la tarde las Jornadas UNIenLEÓN’, que se van a desarrollar hoy y mañana en el Centro de Idiomas (C/ Jardín de San Francisco s/n), en un acto que ha contado con la presencia de las vicerrectoras de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso Cortés-Fradejas, Estudiantes y Empleo, Ana Isabel García Pérez, y Actividad Académica, Alicia Pérez Rodríguez, y del Director de la FGULEM, José Luis Placer.

Tras la presentación del programa de actividades previstas, la Vicerrectora de Actividad Académica ha ofrecido información sobre datos de alumnos de nuevo ingreso e indicadores de tasas de rendimiento, éxito e innovación, que ponen de manifiesto la calidad de la formación que imparte la institución académica.

Alicia Pérez ha explicado que la ULE ha conseguido frenar el descenso de sus alumnos de nuevo ingreso en grado siendo una de las universidades que mejor ratio presentan, a nivel nacional, en el indicador que relaciona el número de estudiantes matriculados con la población de la provincia en la que está ubicada, lo que la sitúa en el sexto puesto de las 73 universidades que analiza el último informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD 2016) ‘Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2016’.

Esto constituye un dato muy positivo, ya que el mantenimiento del número de alumnos de nuevo ingreso se ha realizado en un contexto muy desfavorable, en el que no se puede obviar el factor demográfico (con un continuo descenso de la población joven en León), la situación de crisis económica o el elevado precio de las tasas en nuestra comunidad.

De acuerdo con los datos públicos que recoge el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), en el curso 2016-2017 se registraron 1.944 nuevos alumnos de grado en la ULE, cifra prácticamente igual a la del curso anterior y que, tal y como se recoge en el siguiente gráfico, muestra que la matriculación se ha estabilizado.

Curso académicoAlumnos de grado nuevo ingresoEvolución respecto curso anterior
2013-20142.085-
2014-20152.057- 28 alumnos (- 1’34 %)
2015-20161.943- 114 alumnos (- 5’54 %)
2016-20171.944+ 1 alumno (=)

Aunque, según se puede apreciar en la siguiente tabla, el número total de alumnos de grado es menor que en el curso 2015-2016, el descenso no ha sido tan acusado como en los cursos 2014-2015 y 2015-2016. Es decir, ha ido disminuyendo hasta quedarse en un 1’88 % en el último curso.

Curso académicoNúmero total de alumnos de gradoEvolución respecto curso anterior
2013-201411.253-
2014-201510.741- 512 alumnos (- 5’55 %)
2015-201610.273- 468 alumnos (- 4’37 %)
2016-201710.079- 194 alumnos (- 1’88 %)

A este respecto conviene recordar también que el aumento de alumnos que se produjo en los cursos 2014-2015 y 2015-2016 se debió, en gran medida, a la implantación de los ‘Cursos de adaptación al Grado’, que incrementaron de forma artificial la cifra total de matriculados ya que fueron muchos los antiguos titulados que se inscribieron en ellos.

Así, mientras en el curso actual solamente hay en la ULE 70 personas matriculadas en estos cursos de adaptación, que están llamados a desparecer, en el 2015-2016 fueron 646 y alcanzaron su cifra más elevada en el 2014-2015 con 1.774 alumnos.

Por lo tanto, el balance final puede considerarse muy favorable pues, si en la cuenta no se considera este último tipo de alumnado, se ha pasado de 8.967 alumnos en el curso 2014-2015 a 10.079 alumnos en el 2016-2017.

  • TASAS DE RENDIMIENTO, ÉXITO Y EVALUACIÓN

En cualquier caso, desde el Vicerrectorado de Actividad Académica de la ULE se desea también destacar, por encima de estas cifras, tres indicadores de gran importancia, en los que la institución académica leonesa ofrece buenos datos. Se trata de la tasa de ‘Rendimiento’ (que mide la relación entre los créditos superados y los matriculados), la de ‘Éxito’ (relación créditos superados y presentados), y la de ‘Evaluación’ (que relaciona los presentados con los matriculados).

Curso 2014/15Tasa rendimientoTasa ÉxitoTasa Evaluación
Universidad de León79’20 %85’80 %92’30 %
Media nacional77’50 %87’70 %84’40 %

Como se puede apreciar, la tasa de ‘Éxito’ es ligeramente inferior a la media nacional, pero tanto en ‘Rendimiento’ como en ‘Evaluación’, los resultados de la Universidad de León se sitúan por encima de la media, lo que sin duda es un buen reflejo de la calidad de sus enseñanzas.

El Centro de Idiomas acogerá el sábado la segunda jornada de 'UNIenLEÓN'

$
0
0

De acceso gratuito y abierto a la participación de todos, ofrece información sobre los grados de la ULE, así como charlas, talleres y varias exposiciones y stands.

El Centro de Idiomas de la Universidad de León (ULE) acogerá el sábado 1 de abril la segunda jornada de la iniciativa ‘UNIenLEÓN’, que ha sido organizada para dar a conocer a toda la sociedad leonesa la oferta de estudios de la institución académica, sus instalaciones y servicios, las investigaciones que en ella se desarrollan, y todas las actividades deportivas, culturales y de ocio que organiza.

La jornada comenzará a las 10:00 horas con la charla que impartirá Mario Grande, profesor del Máster Universitario en Orientación Educativa, que hablará en el Aula 26 sobre la ‘Toma de decisiones para el acceso a la universidad’. A esa misma hora abrirán los stands informativos, y las exposiciones sobre la ingeniería aplicada a la agricultura, y también la muestra que ha preparado el Servicio de Colecciones Zoológicas de la ULE, que permanecerán a disposición de todos los interesados hasta las 13:00 horas.

Especial interés tienen los talleres que se celebrarán en el Salón de Actos. A las 10:30 horas sobre creación de un modelo digital de terreno mediante imágenes capturadas con un dron, y a las 12:00 sobre creación de escenarios virtuales para juegos 3D, utilizando fotogrametría. Aunque el programa completo se puede consultar en el siguiente enlace, reseñamos por su interés las siguientes charlas:

  • 10:30 horas

- Aula 26: Trámites para acceder a la ULE

- Aula 28: Oferta académica de dobles grados.

- Paraninfo: Movilidad nacional e internacional.

  • 11:00 horas

- Aula 26: Ayudas al estudio en la ULE.

- Paraninfo: La importancia de los idiomas.

  • 11:30 horas

- Aula 26: El contacto con la realidad profesional a través de las prácticas.

- Aula 30: Taller sobre ‘El trabajador social en la intervención con inmigrantes, refugiados y/o asilados.

  • 12:00 horas

- Aula 26: Charla sobre ‘Talento y liderazgo’, a cargo de Mayte González, exalumna de la ULE, y Consultora y coach ejecutivo, BPI Group.

  • 12:30 horas

- Paraninfo: ¿Y qué pasa después de la formación de posgrado?

- Aula 30: Taller de Markéting.

  • 13:00 horas

- Paraninfo: ¿Y qué pasa después de investigar?

- Aula 28: Oferta de Grado en la ULE

 

El Campus de Ponferrada celebrará mañana su Jornada de Puertas Abiertas

$
0
0

El programa contempla sesiones informativas sobre los estudios que se pueden cursar visitas a las instalaciones y acceso a las clases teóricas y prácticas.

El Campus de Ponferrada de la ULE acogerá a lo largo de toda la mañana del martes 4 de abril la ‘Jornada de Puertas abiertas’, que se dará comienzo a las 10:30 horas. El Vicerrector para el Campus de Ponferrada de la ULE, José Ramón Rodríguez Pérez estará a disposición de los medios de comunicación a las 12:30 horas en el Edificio de Servicios, para explicar las actividades que se han programado, efectuar una valoración sobre el desarrollo de la jornada, y también para atender las preguntas que le sean formuladas.

La jornada contempla una sesión informativa sobre los títulos de grado que se pueden cursar en el campus de Ponferrada: Grado en Ingeniería Forestal y Medio Natural, Doble Grado en Ingeniería Forestal y Medio Natural y en Ciencias Ambientales, Grado en Enfermería, Grado en Fisioterapia, y Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía.

Quienes visiten el campus podrán participar en las actividades y talleres de cada grado, conocer todas las instalaciones y asistir como oyentes a las clases teóricas y prácticas que se estén impartiendo.

TODA LA INFORMACIÓN PARA FUTUROS ALUMNOS Y SUS FAMILIAS

Es importante destacar que los futuros estudiantes que acudan procedentes de los institutos de Bachillerato y los centros de FP de la zona, podrán obtener información sobre los denominados ‘Cursos Cero’ (que sirven a modo de preparación para que el primer año en la universidad se haga más llevadero a los alumnos), sobre los programas de movilidad nacional e internacional en los que podrán participar (Sicue, Erasmus, Amicus, etcétera), y también sobre todas las ayudas y becas que podrán solicitar (del MECD, de la Junta de Castilla y León, de la propia ULE, de fundaciones, …).

Los padres y familiares de los jóvenes que se estén planteando realizar sus estudios en el Campus de Ponferrada serán bien recibidos, y tendrán la oportunidad de conocer todos los servicios que se prestan, desde el aprendizaje de idiomas hasta las actividades culturales, pasando por el centro de orientación y empleo, las prácticas en empresas e instituciones para completar la formación tras completar el grado, las posibilidades de iniciarse o perfeccionar la práctica de algún deporte, etcétera.

El programa completo de la Jornada de Puertas Abiertas se puede consultar en el siguiente enlace.

Cerca de 400 jóvenes han participado esta mañana en las Jornadas de Puertas Abiertas de la ULE

$
0
0

Miniconferencias, visitas guiadas, exposiciones y charlas específicas sobre la oferta de Grados y música han reclamado la atención de los futuros universitarios en el programa UNIenLEON. 

Las Jornadas de Puertas Abiertas UNIenLEON han recibido esta mañana en el Campus de Vegazana a cerca de 400 alumnos procedentes de institutos de Secundaria de la provincia de León. Todos ellos han participado primero en la recepción oficial que el Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín y la Vicerrectora de Estudiantes de la ULE, Ana Isabel García, les han brindado en el transcurso de un acto celebrado en la Escuela de Ingenierías, donde también han estado presentes Marta Mejías, Concejala de Juventud del Ayuntamiento de León y Esther Seijas, directora del Área de Acceso de la ULE.

García Marín ha explicado a los futuros universitarios que estaban “ante una universidad pequeña a nivel cuantitativo, pero es una universidad de excelencia a nivel cualitativo, tenemos una gran especialización”, al tiempo que les ha recordado que llegar a la universidad “implica estudiar principalmente, pero ser universitario es algo más, y eso lo llevaréis a lo largo de la vida, es una etapa única e irrepetible”. En la misma línea ha incidido Marta Mejías, concejala de Juventud, al reconocer que su etapa universitaria “fue un tiempo que guardo con especial cariño, por eso os pido que cuando estéis aquí viváis cada día como si fuera el último, hoy conoceréis las titulaciones, pero también os invito a conocer el ambiente universitario”.

Tras la presentación del programa matinal por parte de la Ana Isabel García, Vicerrectora de Estudiantes, Esther Seíjas, directora del Área de Acceso, ha intervenido para transmitir a los jóvenes que llenaron el Salón de Actos de Industriales, “tranquilidad” ante la EBAU (antes Prueba de Acceso a la Universidad-PAU) “pues las pruebas no han afectado a la esencia, en un 90% son similares a las de antes, así que estad tranquilos”.

A continuación, los alumnos han acudido a las distintas miniconferencias y charlas específicas sobre la oferta de Grados que estaban fijadas en facultades y escuelas, y se han acercado a los stands de asociaciones estudiantiles como es el caso de Ignacio Laborda, un joven llegado de San Sebastián, interesado en estudiar Ingeniería Aeroespacial en la ULE. “Este campo siempre me ha interesado, había pensado ir a estudiar a Madrid, pero la información que me han facilitado me interesa bastante y creo que me acerco más a la nota de corte que piden en León”, explicaba mientras atendía las explicaciones de los jóvenes de la asociación Maker.

Unos metros más allá, en la Facultad de Biológicas, un grupo de estudiantes del IES Lancia, Tomás Fernández, Álvaro Ricart, Aixa Martínez e Ismael López, se interesaban por la oferta de grados de este centro pese a que dudaban entre Ciencias Ambientales, Enfermería, Ciencias del Deporte, y Psicología, aunque sí coincidían en que una vez lleguen a la universidad  “un año lo pasaremos de Erasmus, pero primero tenemos que pasar lo peor, la Selectividad, y ver si llegamos a la nota de corte que se pide", explica Tomás Fernández al tiempo que Aixa Martínez se muestra convencida de que con la media que tiene de Bachillerato, un siete, "no creo que tenga problemas para entrar en Ambientales o enfermería". 

Otro de los grandes atractivos de la jornada ha sido la exposición sobre ‘Ingeniería aplicada a la agricultura’ habilitada en el hall de la Escuela de Ingenierías donde se mostraba maquinaria agrícola, una selección de plagas y enfermedades de cultivos agrícolas, semillas, estacas de vid, una cepa, y cultivos hortícolas, y también ofrecía a los estudiantes la posibilidad de vestirse con el equipo de forestal, hacerse un selfie y compartirlo en Instagram para ganar un concurso convocado para este evento.

Las Jornadas de Puertas Abiertas han concluido con música. Miembros de la Banda Juventudes Musicales, dirigidos por Juan Luis García, han ofrecido un miniconcierto en el Pabellón Hansi Rodríguez del Campus de Vegazana, tras la presentación de la oferta de actividadese culturales y deportivas de la Universidad de León. 

 


La Escuela de Agrícolas de Ponferrada entregó ayer los premios de la III Olimpiada

$
0
0

Las pruebas del distrito se celebraron el pasado 10 de marzo en las instalaciones de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria.

El Salón de Actos del edificio de servicios del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) acogió en la tarde de ayer el acto de entrega de premios a los alumnos bercianos que se clasificaron en los puestos de honor en las pruebas correspondientes al distrito de León que se celebraron el pasado 10 de marzo. El acto fue presidido por el Vicerrector para el Campus de Ponferrada, José Ramón Rodríguez Pérez, y contó con la presencia de la Subdirectora de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA) para el Campus de Ponferrada, Flor Álvarez Taboada. Ambos dieron la bienvenida y felicitaron a los alumnos premiados, que fueron los siguientes:

- Ángel Cimas Quero, alumno de 2º de Bachillerato del I.E.S. Europa (Ponferrada), resultó primer clasificado del distrito de León en la especialidad de ‘Ciencias de la Tierra y Medioambientales’, y recibió un premio de 300 euros. Además se clasificó para participar en la fase nacional de la olimpiada, que se desarrollará en el próximo mes de junio en Madrid.

- Eva Carpintero Cueto, alumna de 2º de Bachillerato del I.E.S. Álvaro Yáñez (Bembibre), quedó clasificada en segundo lugar en el distrito de León en la especialidad de ‘Biología’, y recibió un premio de 150 euros. Además también podrá participar en la fase nacional, en representación del distrito de León.

MÁS DE 700 ALUMNOS PARTICIPARON EN CASTILLA Y LEÓN

Hay que recordar que la III edición de la Olimpiada Agroalimentaria, Agroambiental y Forestal de Castilla y León, contó con la participación en el distrito de León de 168 estudiantes de último curso de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior de Formación Profesional (137 en León y 31 en Ponferrada). En toda la comunidad participaron 715 alumnos en los cuatro diferentes distritos. Además del de León (con sedes en León y Ponferrada), en Palencia se examinaron los estudiantes de Palencia, Segovia, Soria y Valladolid; en Salamanca los de Ávila, Salamanca y Zamora; y en Burgos los de dicha provincia.

La Olimpiada consistió en la realización de una prueba tipo test de una de las tres modalidades propuestas: Biología, Tecnología Industrial, o Ciencias de la Tierra y Medioambientales. En los tres casos se trataba de materias que coinciden con asignaturas que cursan los alumnos en sus estudios de bachillerato, y que están estrechamente vinculadas con las distintas titulaciones pertenecientes a las ‘Ingenierías Verdes’. Por eso se estima que su preparación puede servir a los jóvenes de trampolín para acceder a una de estas carreras profesionales.

(Fotografía. De izquierda a derecha: Eva Carpintero Cueto, Flor Álvarez Taboada, José Ramón Rodríguez Pérez y Ángel Cimas Quero)

Tertulia sobre 'El cuerpo como escenario', hoy en el Palacio de Gaviria de León

$
0
0

Enmarcada en el ciclo de charlas sobre psicoanálisis, sera impartida por Blanca Doménech Delgado a partir de las 20:15 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.

Hoy, martes 4 de abril a las 20:15 horas en el Palacio de Gaviria (C/Conde Luna nº 6, León), tendrá lugar la tercera de las cinco charlas que integran la III edición del ciclo de tertulias sobre actualidad, pensamiento y psicoanálisis, que ha sido organizado por la Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE), la delegación de León del Colegio Oficial de Psicólogos y la Asociación ‘Análisis Freudiano’.

En esta ocasión intervendrá Blanca Domenech Delgado, doctora en Psicología Clínica y Psicoanalista, que hablará sobre El cuerpo como escenario, y abordará en su intervención cuestiones de gran actualidad en relación con la subjetividad humana, la distinción entre el organismo biológico, y el cuerpo en tanto construcción psíquica.

Blanca Doménech explica que “el cuerpo es el campo donde en dónde están implicados la medicina, la tecnología médica, la educación, la literatura, el arte, la moda, los tatuajes, la publicidad, la educación, la ética, la filosofía, la psicología ... y el psicoanálisis”, y apunta que en la tertulia de hoy “se analizará qué es la imagen inconsciente del cuerpo, y el cuerpo como el lugar dónde se manifiestan los afectos psíquicos, como la angustia o la ansiedad”.

ABIERTA A LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS INTERESADOS

La puesta en marcha de esta iniciativa que ha alcanzado ya su tercera edición tiene el objetivo es el de abrir un espacio de debate desde una perspectiva psicoanalítica, que permita abordar temas de gran actualidad.

En las charlas que ya han tenido lugar se han abordado aspectos como la influencia de los libros en el ser humano, la presencia de la maldad en el hombre y la cultura, o el síndrome del ama de casa.

La siguiente de las citas, que tendrá lugar 19 de mayo, será protagonizada por Guillermo Kozameh Blanco, que pronunciará una ponencia titulada ‘Crear desde el vacío’, en la que tratará sobre la idea de ‘el vacío como fuente de creatividad’.

Todas las charlas son de carácter abierto para todo el público que tenga interés en asistir, aunque están especialmente dirigidas para alumnos universitarios, profesores, psicólogos diplomados y trabajadores sociales. La entrada será libre hasta completar el aforo.

La Facultad de Biológicas y CZULE ponen en marcha la campaña 'Hazme un hueco'

$
0
0

Dirigida a personas adscritas al Programa de Acercamiento Intergeneracional de la ULE, incluye diversos talleres sobre biodiversidad y recuperación de especies.  

La Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE) y el Servicio de Colecciones Zoológicas de la ULE (CZULE), impartieron el pasado viernes un taller denominado ‘Operación Golondrina’ en el que participaron personas mayores adscritas al Programa de Acercamiento Intergeneracional de la ULE, dependiente del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes. Este taller -impartido por responsables del programa y por Antonio Laborda, director del CZULE-  forma parte de la campaña ‘Hazme un hueco’ impulsada por la Facultad, en la que también colabora el Ayuntamiento de León, que pretende dar a conocer la biodiversidad y contribuir a la recuperación de especies en riesgo de desaparecer de la ciudad por falta de lugares de nidificación y refugio.

“Muchos animales utilizan las oquedades naturales que les proporcionan los troncos de viejos árboles, roquedos, taludes, etc., para criar o refugiarse, pero con el desarrollo urbano y las nuevas técnicas de construcción, muchos de estos huecos han desaparecido, y esto provoca que algunas especies, en otras épocas abundantes, sean escasas e incluso se enfrenten a un proceso acelerado de desaparición”, explica el director del servicio de colecciones Zoológicas, Antonio Laborda.

A esta situación se añade el impacto de la actividad humana sobre ecosistemas naturales, antes equilibrados, que puede propiciar el aumento de poblaciones de animales-plaga, al desaparecer sus predadores naturales. Su control mediante soluciones aparentemente fáciles, como el empleo de pesticidas, “supone la utilización indiscriminada de sustancias ambientalmente muy tóxicas, cuya eficacia, como se ha demostrado científicamente, es cada vez menor y tienen un coste muy importante, tanto económico como para nuestra salud”, advierte Laborda quien entiende como la mejor alternativa sostenible el fomentar la colocación de estructuras artificiales que faciliten refugio y lugares de reproducción a esos predadores naturales, “para que ejerzan su control, ya que este tipo de regulación biológica de plagas es económica, efectiva a medio o largo plazo e inocua para el hombre”.

Con la campaña ‘Hazme Hueco’, también se pretende desarrollar la educación ambiental y el ocio sostenible, estimulando la cooperación ciudadana, las relaciones sociales entre las personas y de estas con la Naturaleza. Instalar una caja nido, un refugio para mamíferos, un hotel para “bichos”, etc., en edificios públicos, en casas o jardines, en los parques o en los huertos urbanos, supone acercar la Naturaleza a la vida diaria. “Cualquiera, sea niño o adulto, que haya construido con sus manos uno de estos refugios, que colabore en su seguimiento y disfrute de la observación de lo que ocurre en ellos, aprenderá a respetar la Naturaleza y podrá inculcar a otros ese respeto”.

Todas las acciones de la campaña ‘Hazme Hueco’ se apoyan en talleres que permitirán desarrollar las facetas: educativa, científica y de ocio saludable, a todo tipo de público, incluso a personas con discapacidad, ya que se pueden adaptar a ellas con el fin de conseguir una mayor integración social y ofrecerles un ocio diferente que mejore su calidad de vida. A través de estas propuestas, los responsables de la campaña apuestan por la cooperación intergeneracional, donde los mayores potencien las habilidades manuales de los más pequeños y éstos, con su entusiasmo y ejemplo, transmitirán el interés por la recuperación de nuestro entorno y ayudarán a cambiar actitudes poco sostenibles.

La campaña ha comenzado con el taller ‘Operación Golondrina’ donde tras adquirir conocimientos básicos sobre animales que se alimentan de insectos (vencejo, avión, golondrina y murciélago), los participantes construyeron, con sus propias manos, una serie de nidos para golondrinas que, próximamente, se colocarán en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales y en otros lugares de la ciudad, donde su ocupación pueda ser seguida por alumnos y público en general.

A este taller seguirán sobre insectívoros como Operación Vencejo, Operación Murciélago y sobre otros animales como  Operación Rapaces (nocturnas y diurnas) y Hotel para ‘Bichos’ sobre el conocimiento de diversos invertebrados. 

Un estudio liderado por la ULE señala la importancia de las 'primas' para el desarrollo de la energía eólica

$
0
0

El trabajo, que se realizó con la colaboración de las universidades de La Coruña y Oporto, ha sido publicado en la revista ‘Renewable Energy’.

La Agencia para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (DiCYT), ha dado a conocer que un estudio realizado por investigadoras de las universidades de León, La Coruña y Oporto ha destacado que el sistema de incentivos basado en primas tiene un impacto muy significativo en el desarrollo de la energía eólica. Tras analizar datos de la Unión Europea, el trabajo publicado en la revista científica ‘Renewable Energy’ recomienda potenciar esta política para poder alcanzar los objetivos marcados en los próximos años en cuanto a producción y consumo de energías limpias.

Laura Cabeza García, investigadora de la Universidad de León (ULE) y responsable del estudio junto con María Teresa García Álvarez e Isabel Soares, de las universidades de La Coruña y de Oporto, ha declado a DICYT que “la Estrategia Europea 2020 establece que la Unión Europea debe abastecer el 20% de su consumo de energía final a partir de energía renovable en el año 2020”. A ello hay que añadir que la reciente Estrategia Europea 2030 fija metas “aún más ambiciosas para las tecnologías de producción”, ya que eleva la cuota al 30% para 2030.

Lograr estos objetivos implica que los estados miembros tienen que desarrollar políticas de promoción de las energías renovables y hacer que sean competitivas frente a las tradicionales. Para conseguirlo, tienen dos vías: el sistema de primas y el sistema de cuotas. Mediante el sistema de primas, los productores de energía renovable reciben una retribución basada en el precio del mercado mayorista de electricidad más un incentivo o bien una retribución basada en un precio por kilovatios por hora (kW/h) establecido de forma previa.

  • EL ESTUDIO HA EVALUADO DATOS DE 27 PAÍSES ENTRE EL 2000 Y EL 2014

Dentro del sistema de cuotas, destacan los certificados verdes negociables cuyo funcionamiento se basa en la obligación de productores, distribuidores o consumidores de mantener una cuota específica de energía renovable en su consumo de energía. Mediante este sistema, los productores de electricidad procedente de energía renovable reciben un determinado número de certificados, establecido de forma previa por el gobierno, que pueden ser negociados en el mercado.

El objetivo de la investigación fue, en palabras de Laura Cabeza, “proporcionar evidencia empírica sobre ambas políticas en el caso de la energía eólica” para los países de la Unión Europea. Las investigadoras han utilizado técnicas estadísticas para saber si estos sistemas han mejorado la capacidad de generación eólica y cuál ha dado mejores resultados. Los datos hacen referencia a 27 países en el periodo que va desde el año 2000 al 2014. El punto de partida se establece a comienzos de este siglo, precisamente, porque fue entonces cuando se adoptaron la mayoría de las políticas de apoyo a las energías renovables.

Los resultados sugieren que solo las políticas basadas en primas y sus principales elementos de diseño, como la duración del contrato o el importe de la prima, tienen impactos significativos en términos de capacidad eólica instalada”, han declarado a DICYT las autoras. No obstante, en el caso del sistema de certificados verdes negociables podría incrementarse la confianza del inversor a través del desarrollo de “un marco regulatorio con menor riesgo”.

“La Unión Europea debería potenciar el uso de sistemas de primas en el desarrollo de energía eólica”, destacan, “puesto que parece ser el sistema más adecuado para conseguir los objetivos establecidos en la Estrategia Europea 2020 y 2030”. Otra opción podría basarse en el desarrollo de una revisión exhaustiva de los elementos de diseño del sistema de certificados verdes negociables para detectar sus principales debilidades.

  • PROBLEMAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS EN ESPAÑA

España utilizó el sistema de primas como política para incentivar el desarrollo de las energías renovables, pero se suprimió en 2012 como medida de austeridad. Ante la ausencia de políticas de apoyo a la promoción de energía renovable, “podría tener problemas para alcanzar los objetivos establecidos en la Estrategia Europea 2020 y 2030”, opinan las expertas, que añaden que “un aspecto primordial para que el sistema de primas sea efectivo es que el diseño de dicha política sea estable”.

En la medida en que se introduzcan frecuentes cambios en el diseño del sistema de primas se verán afectados los costes financieros y los costes de desarrollo del proyecto de la energía renovable. Este incremento de incertidumbre regulatoria podría conllevar una reducción en la confianza del inversor, con el consiguiente efecto negativo sobre el desarrollo de energía eólica.

Curso en Ponferrada sobre las aplicaciones agroforestales y topográficas de los drones

$
0
0

De carácter práctico, celebrará sus sesiones entre los días 17 y 21 de abril hasta completar un total de 20 horas de formación.

La Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) ha organizado un curso práctico de ‘Aplicaciones agroforestales y topográficas de los RPAS (drones)’, entre los días 17 y 21 de abril, dirigido a estudiantes y titulados de los Grados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, Ingeniería en Geomática y Topografía, Ciencias Ambientales, y el Máster Universitario en Riesgos Naturales, así como a cualquier persona que esté interesada, ya que no se requieren conocimientos o formación previa sobre el tema.

Las clases tendrán un carácter eminentemente práctico y se desarrollarán de 16 a 18 horas en el Aula de informática 21 A (primera planta del edificio A del campus), y estarán centradas en el empleo de los drones tanto en el campo de la topografía como en el agroforestal. En las diferentes sesiones se abordará el procesamiento de datos, desde su captura por los drones hasta la validación, exportación y explotación de los resultados.

A la conclusión del seminario los participantes habrán adquirido los conocimientos precisos para planificar y diseñar un vuelo con sensores aerotransportados por un dron, teniendo en cuenta el objetivo final del trabajo. También serán capaces de georreferenciar las imágenes capturadas, y de generar modelos digitales del terreno, ortofotografías y fotografías rectificadas. Todo ello permitirá a los alumnos extraer la información de las imágenes para su aplicación al campo forestal, agrícola y topográfico.

  • ULTIMAS PLAZAS DISPONIBLES PARA COMPLETAR EL GRUPO

Hay que indicar que este curso se enmarca dentro del programa formativo ofertado por el grupo de Investigación GI202 (Geomática e Ingeniería Cartográfica) y la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (Campus de Ponferrada), y será impartido con la colaboración de profesores de las universidades de Oviedo y Santiago de Compostela.

Las personas interesadas aún pueden puede formalizar su inscripción para completar el grupo y cubrir las últimas plazas que aún quedan libres. Para ello se pueden dirigir a la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través del siguiente enlace. El precio de la matrícula es de 120 euros, cantidad que se reduce a 100 para estudiantes de la ULE y personas en situación de desempleo.

Los participantes podrán convalidar 2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones y también se realizará una evaluación continua de los casos prácticos que se desarrollen en las clases.

Álvaro Martínez Rey, alumno de Ingeniería Aeroespacial, gana el premio al Mejor Orador de la III Liga de Debate de la ULE

$
0
0

Los equipos finalistas, 'Ágora' y 'Oradores Isidoros', representarán a la ULE en la III Liga de Debate Universitario de Castilla y León que se celebrará los días 27 y 28 de abril en la Universidad de Valladolid. 

Álvaro Martínez Rey, estudiante del Grado en Ingeniería Aeroespacial y del equipo ‘Ágora’ de la Universidad de León (ULE), se alzó ayer con el premio al Mejor Orador en la prueba final de la III Liga de Debate Universidad de León, organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo, que se celebró desde el lunes en la Sala de Vistas de la Facultad de Derecho del Campus de Vegazana.

Un total de cuatro equipos participaron en las semifinales celebradas la jornada del lunes y los equipos reconocidos ayer con el primer y segundo premio -‘Ágora’ y ‘Oradores Isidoros’- son los que representarán a la institución leonesa en la III edición de la Liga de Debate Universitario de Castilla y León que se celebrará los días 27 y 28 de abril en la Universidad de Valladolid. Tras largas deliberaciones, el jurado, integrado por Teresa Mata Sierra, Subdelegada de Gobierno, Marina Morla, Mejor Oradora en la I Edición, Roberto Fernández, profesor de Derecho del Trabajo, Rafael Santamaría, profesor de Matemática Aplicada, Pablo Gutiérrez, profesor de Comercialización e Investigación de Mercados, y Tamara Álvarez, profesora de Derecho Constitucional, proclamó ganador del Torneo al equipo ‘Ágora’.

Cada uno de los equipos participantes tuvieron que desarrollar argumentos ‘a favor’ y ‘en contra’ sobre un tema de actualidad: ‘Los populismos en política, ¿mejoran la democracia?’, donde los oradores demostraron “una alta calidad”, según destacó Salvador Tarodo, profesor de Derecho Público y coordinador del torneo, quien se mostraba satisfecho de la implicación de los estudiantes en el torneo “porque en esta ocasión se ha registrado una amplia variedad de titulaciones en los equipos inscritos”, una dinámica que espera vaya creciendo en próximas convocatorias.  

‘Ágora’, formado por estudiantes de Derecho, Ingeniería Aeroespacial y Comercio Internacional, se alzó con el primer puesto gracias a la buena argumentación de los alumnos Inés Carpintero (Comercio Internacional), Alicia Maes Onsurbe (Comercio Internacional), Víctor Torres Albillo (Grado en Derecho) y Álvaro Martínez Rey (Ingeniería Aeroespacial), galardonado este último con el trofeo al Mejor Orador.

‘Oradores Isidoros’, el otro equipo finalista, está integrado por  Lautaro Labarca Guajardo (Ingeniería de la Energía), Pablo Martín Sánchez (Biotecnología), Alicia Rosa Molina Vila (Veterinaria) y Lucía Briones Sánchez (Veterinaria).

Los dos equipos finalistas, ‘Ágora’ y ‘Oradores Isidoros’, que recibirán 150€ y 100€ de premio respectivamente, representarán a la Universidad de León (ULE) en el Torneo de Debate Regional que se celebrará en la Universidad de Valladolid los próximos días 27 y 28 de abril.

La Liga de Debate es una confrontación dialéctica por equipos, con intervenciones sucesivas de cada orador, similar a un debate parlamentario, en la que cada equipo defiende una postura, adjudicada por sorteo, sobre un tema controvertido, polémico y de actualidad. Entre los objetivos de la Liga de Debate destaca el fomento de habilidades sociales como hablar en público entre los estudiantes universitarios, así como el establecimiento del diálogo, una herramienta intelectual y de trabajo, y la adquisición de competencias transversales, entre otras, oratoria, argumentación y la búsqueda de información rigurosa.

(Fotografías: 1.- Jurado y equipos ganadores 2.- Integrantes de 'Ágora', ganador del primer premio y 3.- Alvaro Martínez Rey en un momento de su oratoria. )

La ULE programa un taller para la tasación de libros antiguos y modernos

$
0
0

Se desarrollará a partir del 18 de abril en la Facultad de Filosofía y Letras, y se podrá realizar de forma semipresencial, o a distancia a través de la plataforma ‘Ariadna’.

El Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULE) ha organizado un taller de tasación de libros antiguos y modernos, especialmente dirigido a titulados en biblioteconomía y documentación, historia e historia del arte, bibliotecarios, editores, libreros, archiveros, profesionales relacionados con el régimen jurídico que afecta al patrimonio bibliográfico,… y en general a cualquier persona amante de los libros y de la cultura.

El taller tiene una duración de 75 horas y se podrá seguir en dos modalidades: semipresencial o a distancia. En el primero de los casos serán 62 horas de docencia online y 13 horas de clases presenciales que tendrían lugar los días 29 y 30 de mayo. En el caso de la modalidad a distancia, el ritmo y horario serán personalizados para cada participante.

Los alumnos van a tener ocasión de aprender los conocimientos y metodología que les permitirá efectuar de forma correcta la tasación de libros antiguos y modernos de las bibliotecas que los contienen, con arreglo a la legislación y a los estándares internacionales normativos, formales y metodológicos.

Desde la organización del taller se indica que aunque se proporcionará formación teórica, se insistirá en la práctica “para que la enseñanza sea realmente útil y pueda aplicarse a los diversos supuestos periciales, como pueden ser la partición de herencias, el aseguramiento de libros o bibliotecas, la compra-venta, la valoración patrimonial con diversos fines, la activación contable, la donación en pago de impuestos, la actuación como perito en los tribunales de justicia, y otros”.

UN PROGRAMA COMPLETO QUE ANALIZARÁ TAMBIÉN LA ACTUAL LEGISLACIÓN

El programa del curso contempla la descripción y denominación de los componentes del libro, su identificación valoración cultural, la historia y actualidad del mercado del libro, la teoría del valor aplicada a la tasación documental, la tasación de bibliotecas públicas y privadas, la legislación de patrimonio histórico documental, y los cinco pasos que se han de seguir para la tasación del libro como pieza documental.

El objetivo que se persigue con esta propuesta formativa consiste en que a la conclusión del curso, los participantes sean capaces de apreciar y comprender los valores de libros y bibliotecas, y que además adquieran la sensibilidad necesaria para su interpretación y valoración. Asimismo, deberán conocer las características de libros antiguos y modernos, y de las bibliotecas, y ser capaces de valorar e interpretar las mismas para aplicarlas al peritaje, de forma que se la tasación sea realizada como un acto administrativo, jurídico, conceptual, metodológico y normativo independiente del bien, activo u objeto tasado, es decir de los libros y las bibliotecas.

El curso será impartido por Felipe Martínez Prieto, perito especialista en tasación de libros y documentación en general, librero anticuario, con gran experiencia docente y miembro de la Asociación Española de Peritos Tasadores Judiciales (AEPTJ), y de la Asociación de Libreros de Viejo y Antiguo de Castilla y León (ALVACAL).

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través del siguiente enlace. El precio de la matrícula es de 160 euros, cantidad que se reduce a 99 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo. Para quienes opten por la modalidad a distancia, el precio será de 125 euros (69 estudiantes y desempleados).

Los participantes podrán convalidar 6 créditos LEC y 3 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones y también realizarán ejercicios prácticos en las horas presenciales, otros en la modalidad online de puntuación automática para la autoevaluación de los alumnos, y un examen final en el que se deberá resolver un caso de tasación


El Concurso de Anagramas 'Fiesta de Letras' pasó ayer por la Facultad de Económicas

$
0
0

Organizado por el blog ‘tULEctura’ y el Campus de Excelencia Internacional E3, la próxima cita será el 18 de abril en la Facultad de Filosofía y Letras. 

‘Cuando descubras la palabra…. ¡para el juego!’. Esta es la clave del Concurso de Anagramas ‘Fiesta de Letras’ que organiza el blog tULEctura de la Biblioteca Central de la ULE y el Campus de Excelencia Internacional E3, que ayer se celebró en el Aula 1 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales dentro de las distintas actividades programadas con motivo de sus fiestas patronales. Estudiantes y personal administrativo se enfrentaron a 25 anagramas relacionados con palabras y términos vinculados a los estudios de economía, y aunque disponían de un minuto para resolver cada una de ellas, todos los participantes lo hicieron antes de agotar el tiempo reglamentario.  

Este concurso se inició el pasado mes de octubre en la facultad de Veterinaria, después llegó a la Facultad de Educación y la Escuela de Industriales, ayer pasó por Económicas y tras el periodo no lectivo de la Semana Santa se celebrará en la Facultad de Filosofía el próximo 18 de abril. La prueba consiste en la resolución de entre 15 y 25 anagramas, es decir crear una palabra a partir de la reordenación de las letras que se proponen, y  en la configuración de las propuestas colabora habitualmente Juan Carlos Ayala, trabajador de la Unidad de Gestión Académica  y campeón nacional y subcampeón mundial de Scrabble.

Para resolver cada anagrama no se permite el uso de diccionarios, teléfonos móviles ni recursos en red, y el ganador es el equipo participante con mayor puntuación conseguida, lo que le dará derecho a acceder a la final presencial de la III edición del concurso de anagramas.

La treintena de inscritos en el concurso de ayer recibieron como premio diversos obsequios con el logo de la ULE (tazas, usb’s, mochilas, libretas, carpetas,…). Además, el ganador de cada centro recibe un bono de 30 euros canjeable en consumiciones en una cafetería del campus, el segundo clasificado un bono de 15 € para consumiciones, y entre todos los participantes en las cinco fiestas de las letras se sorteará una hora de vuelo para dos personas en el simulador del Centro de Simulación Aérea de la ULE, fallo que se publicará el 23 de abril. La entrega de este galardón se efectuará en un acto público el 28 de abril, con motivo de la conmemoración del ‘Día Europeo del envejecimiento activo y de la Solidaridad Intergeneracional’ y del ‘Día Internacional de la Lectura Universitaria’ que se celebra la jornada siguiente.

Más información en el siguiente enlace

Fallados los Premios a la Innovación en la Enseñanza 2017 del Consejo Social de la ULE

$
0
0

En la reunión celebrada en la mañana de hoy, el órgano universitario ha abordado un extenso y variado orden del día.

El Pleno del Consejo Social de la Universidad de León (ULE) ha mantenido una reunión en la mañana de hoy que ha abordado un extenso orden del día en el que, entre otros asuntos, se ha dado a conocer el fallo de los Premios a la Innovación en la Enseñanza correspondientes a la edición de 2017, se han supervisado aspectos como el desarrollo y ejecución del presupuesto, se ha autorizado una licencia de know-How para la transferencia de tecnología, y se han aprobado los precios de los cursos de verano y de extensión universitaria, así como las tarifas de los servicios de apoyo a la investigación para el presente año.

La reunión, que se ha desarrollado en el Aula Padre Sarmiento del Edificio El Albéitar, se ha iniciado con el análisis de los asuntos tratados en las dos últimas sesiones de la Comisión Delegada, y también ha abordado la modificación parcial de la relación de puestos de trabajo del personal de administración y servicios que fue tratada en el más reciente consejo de gobierno de la ULE, así como la oferta de empleo público del personal docente e investigador para el 2017.

PREMIADA UNA ACTIVIDAD QUE APOYA A LAS EMPRENDEDORAS DEL MEDIO RURAL

En la reunión se ha dado a conocer que el jurado de la XVI edición del Premio Consejo Social a la Innovación en la Enseñanza decidió por unanimidad concederlo a Yolanda Fernández Santos, por su propuesta denominada: ‘Cuando la innovación docente contribuye a la responsabilidad social universitaria: Propuesta de una actividad formativa multidisciplinar para apoyar a las emprendedoras del mundo rural’.

También se ha concedido el accésit al trabajo del que son responsables Enrique Díez Gutiérrez y José María Díaz Nafría, titulado: ‘PRIMER (PRomotion of Interdisciplinary Methodologies in Education and Research)’.

Finalmente, y por unanimidad como en los anteriores, se han otorgado dos menciones honoríficas que han correspondido a: ‘Evaluación cuantitativa de la adquisición de la competencia de trabajo en equipo mediante la tecnología CTMTC’, de Miguel Ángel Conde González, y ‘Sistema musculoesquelético en Fisioterapia: site url de herramienta digitales de aprendizaje y e-book interactivo como material de apoyo a la docencia’, del que es autor Jesús Seco Calvo.

El primer premio está dotado con 2.000 euros y el accésit con 1.000, que serán entregados en el transcurso del acto académico solemne que se celebrará el próximo miércoles 26 de abril en el Aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar, con motivo de la festividad de San Isidoro, patrón de la Universidad de León.

"Las energías están sometidas a controles rigurosos por parte de la Administración y no degradan el medio ambiente"

$
0
0

Rafael Monsalve, decano del Colegio de Ingenieros de Minas de España, ha participado hoy en una jornada sobre avances tecnológicos en la materia, en la Escuela de Ingenieros de Minas de la ULE.

El Salón de Grados de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas (ESTIM) de la Universidad de León (ULE) ha acogido esta mañana una serie de conferencias enmarcadas en el curso de Extensión Universitaria ‘Avances tecnológicos para una sociedad sostenible’, en el que se han analizado las últimas novedades en las energías nuclear, geotérmica y fracturación hidráulica. Jorge Blanes Peiró, director de la Escuela, Francisco Castañón, Vicepresidente primero de la Diputación Provincial, y Rafael Monsalve, Decano del Colegio de Ingenieros de Minas de España Centro, han sido los encargados de inaugurar la jornada ante un nutrido grupo de estudiantes.

Trasladar a la sociedad que las salidas profesionales de un Ingeniero de Minas “van más allá de las explotaciones mineras” es la declaración que ha formulado Francisco Castañón en la presentación en la que también ha manifestado que “hay que aprovechar recursos como la energía nuclear, la geotermia y la fracturación hidráulica, recursos que hay que tener en cuenta y que permitirán demostrar que la Ingeniería de Minas es algo muy variable, aprovechable, con mucho futuro y necesaria para la sociedad”.

En esa misma línea ha centrado su intervención Rafael Monsalve, Decano del Colegio de Ingenieros de Minas de España, al concretar que la energía “es fundamental e irrenunciable en nuestra vida, sobre todo al tratarse de la materia prima para todos los procesos productivos, de ahí que sea vital disponer de una energía sostenible, limpia y económica”. Tras facilitar las últimas cifras del consumo energético (un 15% de origen hidráulico, 22% nuclear, 24% de origen térmico y 28% renovable), Monsalve ha defendido cómo en ese mix energético “no podemos renunciar a ninguna de ellas” y en ese sentido cree que es necesario trasladar  a la sociedad que “la minería, las energías no son actividades sucias, no degradan el medio ambiente y están sometidas a unos controles rigurosos por parte de la Administración, sin olvidar además que son proyectos energéticos dirigidos y controlados por profesionales”.

El curso se ha desarrollado bajo la dirección de Ana María Castañón García, profesora de la ESTIM, y Pilar Sánchez Barreno, Directora de Formación y Apoyo a la Industria del Foro Nuclear. Al término del mismo se ha hecho entrega de los premios del V Concurso de Posters científicos del Foro Nuclear, un acto en el que ha participado Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, quien se ha encargado de clausurar la jornada.

Ángel Cámara, catedrático de Ingeniería Química y Combustibles, ha sido el encargado de impartir la primera conferencia, en su caso sobre ‘La fracturación hidráulica en el aprovechamiento de hidrocarburos. Estado del arte e implicaciones medioambientales’. A continuación Emilio Mínguez, Catedrático de Tecnología Nuclear, ha hablado de los ‘Avances tecnológicos de la energía nuclear en el mundo’, una energía que a juicio de Monsalve “es muy denostada, pero está exenta de CO2 y lleva detrás toda una tecnología de seguridad y calidad nuclear que está siendo referente para las demás industrias”. 

El último en intervenir ha sido Carlos López Jimeno, catedrático de Proyectos, que ha presentado una ponencia sobre ‘La energía geotérmica un recurso inagotable bajo nuestros pies’. En la organización de estas conferencias se ha contado con la colaboración del Colegio oficial de Ingenieros de Minas del Centro de España y del Foro de la Industria Nuclear Española.

El Centro de Idiomas de la ULE ofrece tres programas de inmersión lingüística en inglés

$
0
0

Se celebrarán en verano de 2017 en Estados Unidos (Boston) e Inglaterra (Oxford y Norwich), y ofrecen trato personalizado y una agenda repleta de actividades.

El Centro de Idiomas de la Universidad de León (ULE) ha organizado tres programas de inmersión lingüística en inglés con destino en Boston/New York (USA), y Norwich y Oxford (England), en los que los participantes podrán vivir una experiencia inolvidable, que les permitirá mejorar su nivel de inglés de una manera efectiva, con trato personalizado y una agenda repleta de actividades y excursiones.

Los tres programas tienen 21 días de duración, su precio es de 3.995 € para el primero y 2.650 € para los otros dos, e incluyen alojamiento en familias en habitaciones individuales, vuelos de ida y vuelta, un tutor del Centro de Idiomas que acompañará a los estudiantes toda la estancia, y también un monitor nativo local, 20 clases de inglés semanales, matrícula, materiales y certificado de asistencia, (seguro médico en el caso de USA), y numerosas actividades y excursiones que se detallan seguidamente:

  • Boston / New York

Dirigido a alumnos a partir de 14 años (que los cumplan en 2017). Las fechas son de 2 a 23 de julio, y el viaje incluye una excursión de tres días a New York (2 noches de estancia), y las siguientes visitas: Quincy market, Salemn Trolley, North End Tour, Boston Common, Salem with tour, USS Constitution, Harvard University, Movie Screening, Old State Building, Red Sox Baseball, Graduation Party, Whale Watching, Museum of Fine Arts, Bowling, MIT Museum Freedom Trail. Inscripción.

  • Norwich

A partir de 13 años (incluidos quienes los cumplan en 2017), se celebrará de 2 a 23 de julio. Incluye excursiones a Londres, Cambridge, Norfolk Broads, Cromer, y las siguientes actividades: Norwich Quiz Tour, Norwich Castle and Museum, Norwich Cathedral, Ghost Walk, Sainsbury Centre for Visual Arts, Sports in the Park, Laser Tag, Fish and Chips, Ten Pin Bowling, Student Party. Inscripción.

  • Oxford

A partir de 13 años (incluidos quienes los cumplan en 2017), se celebrará de 30 de julio a 20 de agosto. Incluye excursiones a: Londres, Brighton, Batch, Warwick Castle, Costwold Wildlife, Blenheim Palace, y las siguientes actividades: Walking tour, Christ Church College, Balliol College, Punting, Oxfrod Castle, Carfax Tower, Ashmolean Museum, Sports, Treasure Hunt, Oxford Photo Challenge, School Parties. Inscripción.

La Facultad de Veterinaria de la ULE estudiará en un curso la 'vida secreta de las abejas'

$
0
0

Está integrado por un total de seis módulos que se impartirán los viernes a partir del 21 de abril, y que se podrán también realizar de forma independiente.

El Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE) ha organizado un curso de extensión universitaria titulado ‘La vida secreta de las abejas’ integrado por un total de seis módulos o jornadas que se podrán cursar en su totalidad o bien de manera independiente, y que abordarán el tema en profundidad desde distintas perspectivas.

Cada módulo será impartido un viernes de 16 a 20 horas, en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria (Campus de Vegazana), de 21 de abril a 26 de mayo, hasta completar para quien haga el curso entero un total de 32 horas (25 lectivas y 7 de prácticas en el campo).

El curso va dirigido a alumnos de Grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Veterinaria, Biología, Ingeniería Agraria, Ciencias Ambientales, y también está abierto a la participación de todas aquellas personas que estén interesadas en conocer este fascinante tema. Las clases serán impartidas por destacados especialistas de muy diversas áreas (investigadores, empresas productoras de miel, cocineros, etcétera).

El objetivo que se ha planteado la organización es conseguir que los asistentes comprendan el papel de las abejas en la naturaleza y en la agricultura moderna, que conozcan la miel no solo como un edulcorante, que se familiaricen con los productos de la colmena y sus posibles usos, y sobre todo que tomen conciencia de la situación actual del sector apícola y de las patologías de las abejas.

El curso se ha programado en seis módulos que se podrán realizar todos o bien de forma independiente (en este caso la matrícula de cada uno tendrá un precio de 15 euros).

Seguidamente se relacionan los seis módulos, con el tema que tratarán y la fecha en que serán impartidos:

Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración de ‘Nuestra huertina con sabor’, URZAPA, Industrias Leonesas del Envase S.L., ACYTALE (Asociación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León) y a Diputación de León. Hay que apuntar que la dirección ha corrido a cargo del profesor de la ULE Bernardo Prieto Gutiérrez y que, además de personal de la facultad de veterinaria e investigadores, cuenta también con la participación de ponentes como Urbano González Escapa, Gerente de URZAPA, Juanjo Pérez Robredo y Yolanda León García, del Restaurante Cocinandos, y Diego González García, Gerente de Apaycachana 6-D, S.L.

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través de la página web de la ULE.

El precio de la matrícula para el curso completo es de 70 euros (los módulos independientes cuestan 15 euros cada uno) , cantidad que se reduce a 60 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo, y a 50 para miembros de asociaciones estudiantiles de la ULE.

Los participantes en el curso completo podrán convalidar 2’5 créditos LEC y 1’5 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones y realizar un examen sobre los contenidos impartidos en los diferentes módulos.

Viewing all 4689 articles
Browse latest View live