Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4709 articles
Browse latest View live

La ULE potencia y da visibilidad a la investigación e incrementa la partida económica en infraestructuras

$
0
0

García Marín ha informado al Claustro Universitario de las acciones de apoyo a investigadores y de las obras realizadas y programadas este ejercicio por un importe de 3,5 millones de euros.  

El Salón de Actos de la Escuela de Ingeniería Industrial, Informática y Aeroespacial de la ULE, ha acogido esta mañana la celebración del Claustro de Doctores para la concesión del título de Doctor Honoris Causa a las tres últimas propuestas presentadas y respaldadas en el último Consejo de Gobierno, a Horacio Capel, Luis García Zurdo y Diego Manuel Luzón. A continuación, se celebró el Claustro Universitario que se prolongó durante más de cuatro horas en cuyo orden de asuntos destacaron la concesión de la Medalla de la Universidad a título póstumo de Jesús García González, la elección de los miembros de la Junta Electoral, la elección de los integrantes de las Comisiones de Reclamaciones, o el informe anual del Defensor de la Comunidad Universitaria.

Juan Francisco García Marín, Rector de la Universidad de León, presentó un informe con los balances y las últimas actuaciones de la institución académica. Entre los datos, destacó el esfuerzo realizado por la institución a lo largo del año para “potenciar la investigación y dar visibilidad a los proyectos y las investigaciones”. En este sentido, ha confirmado que a partir del próximo mes de agosto las oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación de la ULE y de Transferencia de Conocimiento y la FGULEM “trabajarán conjuntamente para impulsar proyectos y conseguir que la OTRI concentre su labor en la consecución de convenios y contratos con empresas e instituciones de ámbito nacional e internacional”.

Marín también se ha referido a la apertura de tres nuevos servicios de investigación, a la adquisición de nuevos equipos de uso común en el Animalario y el Laboratorio de Técnicas Instrumentales y ha recordado que se han incrementado los contratos predoctorales (29 en los últimos dos años). Además, ha comunicado al Claustro la puesta en marcha del programa de Ayudas Predoctorales Puente “destinado a mantener la actividad de jóvenes investigadoras incorporados a grupos de investigación de la ULE y que hasta que puedan participar en convocatorias públicas, continúen su nexo económico y laboral con la ULE”. Este programa ha permitido financiar 13 ayudas con una inversión total de 32.500 euros. En cuanto a la gestión de proyectos no solo se han incrementado los proyectos Europeos, sino que la financiación obtenida por los investigadores de la ULE en programas nacionales y autonómicos se ha materializado en 40 proyectos de investigación con una financiación total (hasta 2019) de 3,5 millones de euros. Y desde el programa propio de la Universidad de León se ha facilitado la investigación de un total de 16 proyectos.

En el área de infraestructuras, García Marín ha confirmado que el presupuesto en este periodo de 2017-2018 será de 3.500.000 euros para acometer 17 actuaciones (cuatro finalizadas, once ya en proceso de ejecución y dos en fase de licitación).

CLAUSTRO DE DOCTORES

El Claustro de Doctores de la ULE ha aprobado el nombramiento como Doctores Honoris Causa a Luis García Zurdo, Horacio Capel y Diego Manuel Luzón, cuyas propuestas fueron aprobadas el pasado miércoles 27 de junio por el Consejo de Gobierno. Tras las breves intervenciones de Antonio Reguera Rodríguez en defensa de Horacio Capel, de María Victoria Herráez por Luis García Zurdo y de Miguel Díaz y García Conlledo en favor de Diego Manuel Luzón, la aprobación fue sometida a votación a petición de uno de los claustrales. El total de votos emitidos fue de 165 y el resultado final se detalla en la siguiente tabla:

 

PROPUESTAS

A FAVOR

EN CONTRA

BLANCO/NULO

Horacio Capel Sáez

132

9

23/1

Luis García Zurdo

152

6

7

Diego Manuel Luzón Peña

134

9

21/1

CLAUSTRO UNIVERSITARIO

Entorno a las 11:30 horas ha dado comienzo la reunión del Claustro Universitario que, tras la lectura y aprobación del acta de la sesión anterior, ha adoptado la concesión de la Medalla de la ULE a título póstumo al profesor Jesús García González, el que fuera Vicedecano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, que falleció en diciembre de 2016. Seguidamente se ha procedido a la elección de los miembros de la Junta Electoral que ha quedado integrada por las siguientes personas: Marta Ordás (presidente), Secundino López, José Gustavo Quirós, Ana María Sahagún  (por el estamento de profesores funcionarios), Ana Mª Vázquez (por el estamento de profesores contratados) Mª Piedad Vidal, (en representación del Personal de Administración y Servicios - PAS), y Guillermo Jáñez (en representación de los estudiantes).

Tras la elección de losintegrantes de la Comisión de Reclamaciones, ha intervenido Paulino Pardo Prieto, Defensor de la Comunidad Universitaria para exponer al Claustro su informe anual en el que ha explicado que la defensoría ha tramitado 99 reclamaciones referentes a temas de becas, exámenes, acceso, trabajos de fin de grado y de master y de convivencia, y ha reseñado que una docena de las quejas presentadas “han sido resueltas mediante la labor de mediación que contempla el reglamento de la ULE”. Pardo Prieto ha destacado, asimismo, dos logros conseguidos en este año: la creación de la Unidad de Igualdad con la que “damos cumplimiento a la obligación legal de disponer de este instrumento cuyo objetivo es favorecer políticas de igualdad en el seno de nuestra Universidad”. Y el reglamento de Protocolo de actuación frente al acoso en la ULE. “Mediante este Protocolo, la ULE pone a disposición de las personas implicadas una vía ágil para resolver situaciones que conllevan un importante sufrimiento personal, garantizando una atención rigurosa y confidencial, respetuosa con la dignidad y la intimidad de las personas” ha explicado el Defensor antes de concluir destacando la ULE será sede de los encuentros nacionales e internacionales de Defensores Universitarios. 


Medio millar de alumnos iniciarán mañana en León y Ponferrada las pruebas de julio de la EBAU

$
0
0

En el primer año en el que se celebran en julio en lugar de en septiembre se ha registrado un notable incremento del número de estudiantes matriculados.

Los campus de Vegazana (León) y Ponferrada de la Universidad de León (ULE) serán escenario los días 4, 5 y 6 de julio de las pruebas de la convocatoria de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) de julio de 2018, en la que van a tomar parte un total de 513 alumnos.

Se trata de la primera ocasión en la que los exámenes de la segunda convocatoria de la anteriormente denominada ‘Selectividad’ se celebrarán en julio, en lugar de en septiembre como venía siendo tradicional. Si se comparan las cifras con las del año 2017, veremos que se ha registrado un notable incremento del número de matrículas del 49’13 %, ya que se pasa de 344 en septiembre de 2017 a 513 en julio de 2018, tal y como se puede observar en el siguiente cuadro:

ALUMNOS MATRICULADOS
LEÓN
PONFERRADA
TOTAL
‘Solectividad’ - Septiembre 2017
252
92
344
‘Ebau’ - Julio 2018
362
151
513
Incremento alumnos - porcentaje
110 (43'65%)
59 (64’13%)
160 (49’13%)

La EBAU consiste en la realización de una prueba por cada una de las materias generales del bloque de asignaturas troncales de 2º curso de Bachillerato. Serán en total cuatro materias, tal y como se refleja en el siguiente cuadro:

 
2º Bachillerato
 
Ciencias
Humanidades y
Ciencias Sociales
Artes
Materias
troncales
generales.
 
Historia de España
Lengua Castellana y Literatura II
Primera Lengua Extranjera (1)
 
Materia troncal
Según modalidad itinerario (2)
Matemáticas II
Latín II
Matemáticas
aplicadas a las CCSS
Fundamentos
del Arte II
(1)   = Los alumnos podrán elegir uno de los dos idiomas que hayan cursado en 2º de Bachillerato.
(2)   = Estas materias ponderarán en su caso para la nota de admisión.

Para superar la EBAU es preciso obtener al menos 4 puntos en la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las materias troncales generales.

La nota definitiva para el acceso a estudios universitarios se formar con el 0’4 de la nota EBAU sumada al 0’6 de la nota media del expediente académico del alumno en Bachillerato, siempre que el resultado sea al menos de 5 puntos.

Quienes quieran mejorar su nota de admisión podrán examinarse de entre 2 y 4 materias troncales de opción de 2º de Bachillerato, a elegir entre las siguientes: Biología, Dibujo Técnico II, Física, Geología, Química, Geografía, Griego II, Historia del Arte, Historia de la Filosofía, Economía de la Empresa, Artes Escénicas, Cultura Audiovisual II o Diseño.

  • LUGARES Y HORARIOS DE REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS

La Facultades de Derecho y la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial son los centros académicos en los que se desarrollarán las pruebas en EL Campus de León, en horario de 8:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas. En el caso de los alumnos del Bierzo, las pruebas tendrán lugar en el Edificio Central del Campus de Ponferrada.

Las notas se entregarán a los centros el día 13 de julio a las 17:00 horas, y los estudiantes podrán conocer su puntuación a través de la web www.unileon.es a partir de las 17:30 horas. Quienes no estén de acuerdo con alguna de sus notas tendrán la posibilidad de solicitar la revisión de exámenes los días 16, 17 y 18 de junio. El resultado final se dará a conocer el 26 de julio de 2018 a partir de las 12:00 horas.

La Escuela de Innovación incluye en su oferta cursos sobre altas capacidades y recursos para educación física

$
0
0

Entre los días 9 y 13 de julio se impartirán 16 talleres de diversas temáticas educativas dirigidos a estudiantes y docentes de infantil y secundaria. 

La oferta formativa de la Universidad de León (ULE) para el periodo estival contempla un total de 32 cursos dentro de la Escuela de Innovación Educativa, una iniciativa que se oferta por segundo año y que está organizada por el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad. Esta programación incluye entre los días 9 y 13 de julio dieciséis cursos que abarcan temáticas tan diversas y de gran aportación para el colectivo de profesores como la resolución de conflictos en el aula, deportes alternativos en educación física, las necesidades educativas en el entorno escolar ante las altas capacidades del alumnado, o los modelos pedagógicos en educación física. Todos los cursos están dirigidos por el profesor Ángel Pérez Pueyo, del Departamento de Educación Física y Deportiva de la ULE, y se desarrollarán en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y la antigua Escuela de Minas.

La jornada del 9 de julio se celebrarán tres talleres: ‘Coaching educativo: sin emoción no hay aprendizaje’, ‘Resolución de conflicto en el aula: proyectarla, modelarla y vivirla’, y ‘Los modelos comprensivo y de autoconstrucción de materiales: su hibridación’. Los dos primeros serán impartidos en la antigua Escuela de Minas por Carlos Helvia-Aza, empresario, docente y coach, y por Robert Callahan, director de Secundaria en American School of Querétaro-John F. Kennedy, y el tercero contará con la docencia de Antonio Mëndez Giménez, profesor de la Universidad de Oviedo y autor de libros y más de 130 artículos sobre temas diversos como el juego, los modelos de enseñanza, la didáctica de la educación física y la psicología del deporte y la salud. Los objetivos de estos talleres se centran en aspectos como profundizar en el coaching y valorar su utilidad en el aula, conocer las principales causas de vergüenza en niños y niñas en las clases para crear entornos escolares seguros y fiables, y conocer las ventajas de los modelos pedagógicos de educación deportiva y de autoconstrucción de materiales.

Las necesidades educativas en la familia ante las altas capacidades, los deportes alternativos en la enseñanza de educación física,  y las metodologías desde la movilidad emocional son algunas de las propuestas que se ofertan la jornada del 10 de julio en las dependencias de la Facultad de Ciencias del Deporte y de la antigua Escuela de Minas. La idea es facilitar a los maestros y estudiantes las claves para identificar y tratar personas con altas capacidades, o conocer las bases desde la neurociencia que avalan la importancia de la emoción en la educación, trabajar con otros deportes como el colpbol, goubak y datchball. Todo ello de la mano de expertos profesionales de diversos ámbitos educativos.

La jornada del 11 de julio, se celebrarán otros cuatro cursos, dos en la antigua Escuela de Minas sobre altas capacidades y el cálculo matemático en la educación infantil; y otros dos en la Facultad de Ciencias del Deporte sobre modelos emergentes de pedagogía en educación física y recreación de espacios fantásticos de actividad deportiva. Por último, los días 12 y 13 de julio la oferta de innovación educativa estará protagonizada por temáticas variadas que abarcan desde la aplicación de las matemáticas sencillas y divertidas en educación primaria, al concepto cooperativo en la escuela, recursos y habilidades gimnásticas o la introducción del deporte de orientación en el patio del colegio. Las distintas propuestas se ofrecerán en la Facultad de Ciencias del Deporte y la antigua Escuela de Minas.  

Las personas interesadasen cualquiera de estas propuestas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. / tlfno: 987 29 19 61), y también en la modalidad on-line en la web de la ULE. El precio de la matrícula es de 30 euros y de 20 euros para estudiantes, PAS, PDI y profesores tutores de Practicum de la ULE.

Más información sobre la Escuela de Innovación Educativa de la ULE y los contenidos específicos de los programas en el siguiente enlace

Un profesor de la ULE participará en Madrid en la Cumbre sobre Innovación Tecnológica y Economía Circular

$
0
0

Juan Antonio Régil Cueto, del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, es uno de los seleccionados para participar el 6 de julio en la reunión de Madrid, a la que asistirá Barack Obama y otros cuatro premios nobel.

La Universidad de León (ULE) estará representada en la primera Cumbre sobre Innovación Tecnológica y Economía Circular, que se va a celebrar en Madrid el próximo viernes 6 de julio, gracias a la participación del profesor Juan Antonio Régil Cueto, del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, que ha sido seleccionado como una de las personas más influyentes de España en estas áreas de conocimiento, por lo que será una de las 300 personas que recibirán formación como ‘embajadores de la economía circular y la innovación’, y que asumirán a cambio el compromiso de llevar a cabo un mínimo de diez presentaciones, o bien participar en eventos en medios de comunicación.

De esta manera, según explica la organización, “en un año se habrán dado 3.000 conferencias en España”, y los 300 líderes seleccionados “pasarán a formar parte de una de las redes más importantes en materia de sostenibilidad de Iberoamérica”. Se prevé que estas presentaciones tendrán una influencia considerable en la opinión pública del país, con un impacto directo estimado de aproximadamente 300.000 personas y un impacto indirecto de más de 2 millones de personas.

El profesor del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la ULE se ha mostrado muy satisfecho por haber sido seleccionado, ya que entiende que se trata de un reconocimiento a la tarea desarrollada en varias iniciativas, alguna de ellas muy conocida, como es el caso del Proyecto URRACA (Uso Racional de los Residuos Arrojados a los Contenedores Azules), una idea que fue puesta en marcha en 1995, y que permitió recuperar miles de libros (entre ellos algunos de gran valor, como fue el caso de una edición de la ‘Suma Teológica de Santo Tomás’ de 1581, que se puede ver en la fotografía que acompaña estás líneas), y también miles de revistas y fascículos.

  • PRESENCIA DE PREMIOS NOBEL Y LÍDERES COMO BARAK OBAMA

El objetivo principal de la Cumbre es aumentar la conciencia pública sobre cómo la economía circular y la innovación suponen ventajas competitivas para empresas, instituciones, empresarios y el país en su conjunto, con el deseo de promover una transición más rápida y eficiente hacia un modelo económico sostenible en España. Entre las personalidades que van a aportar sus conocimientos destaca la presencia de cinco premios nobel: Christopher A. Pissarides y Finn Kydland (Economía), Barry Barish (Física), Erwin Neher (Medicina) y Barack Obama (Paz). El expresidente estadounidense compartirá sus conocimientos en economía verde y desarrollo sostenible con los 300 seleccionados.

También van a participar líderes civiles y políticos como, por citar algunos, Karma Ura (Ministro de la Felicidad del Reino de Bután), Montserrat Pardo (Directora de Relaciones Institucionales de Microsoft Ibérica), Albert Rivera (Presidente de Ciudadanos), Javier Hidalgo (Director Ejecutivo de Globalia), Manuela Carmena (Alcaldesa del Ayuntamiento de Madrid), Zurab Pololikashvili (Secretario General de la Organización Mundial de Turismo), etcétera.

Hay que apuntar que la organización ha corrido a cargo de la Fundación Advanced Leadership (FAL), entidad sin ánimo de lucro con sede en Washington, dedicada a la creación de una red global de jóvenes profesionales, y la Fundación INCYDE, que han identificado y seleccionado a 300 de las personas más influyentes de España sobre la economía circular y la innovación, porque entienden que representan una oportunidad única para el crecimiento económico y el futuro del país.

La Fundación Advanced Leadership está presidida por Juan Verde, una persona de origen español que ocupó el cargo de subsecretario adjunto para Europa y Eurasia del Departamento de Comercio de Estados Unidos en 2009, y dos años más tarde colaboró en la campaña de reelección de Obama, y también en su mandato.

En la Cumbre de Economía Circular e Innovación se darán cita en Madrid referentes mundiales vinculados a la ciencia, la economía y el desarrollo sostenible. Más de 1.000 participantes españoles de empresas, líderes comunitarios, instituciones y gobiernos debatirán la importancia de este tipo de sistema para el desarrollo económico y social de España.

  • NUEVE CASTELLANOLEONESES SELECCIONADOS

Entre los 300 participantes seleccionados entre 1957 candidatos de toda España por Advanced Leadership Foundation como líderes de opinión en economía verde, hay nueve castellanoleoneses (tres de Valladolid, dos de León y uno de Burgos, Segovia, Salamanca y Palencia), que serán formados por los principales expertos en economía circular, innovación y desarrollo sostenible, y recibirán también formación para mejorar sus habilidades de comunicación y liderazgo.

Los dos leoneses son Juan Antonio Régil Cueto y Héctor Robles, que asistirán en la cumbre al análisis y debate de los siguientes temas:

  • Cómo y por qué la economía circular promueve y fomenta la innovación en los negocios,
  • Cómo la economía circular reduce el desempleo y mejora la productividad económica,
  • Cómo la innovación científica permite una mejor gestión de los recursos,
  • Qué medidas se están tomando por el Gobierno de España, la Unión Europea y el sector privado para apoyar, promocionar e impulsar a esta transición en pro de la economía circular.

El objetivo final es el de aumentar la conciencia pública sobre cómo la economía circular y la innovación suponen ventajas competitivas para empresas, instituciones, empresarios y el país en su conjunto, promoviendo así una transición más rápida y eficiente hacia un modelo económico sostenible en España.

(Imágenes:  1.- Cartel de la Cumbre Innovación tecnológica y Economía Circular   2.- Juan Antonio Régil Cueto, profesor del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la ULE   3.- El expresidente de EEUU y Nobel de la Paz Barack Obama y el Presidente de la FAL, Juan Verde   4.- Logotipo de la cumbre que se celebrará el 6 de julio en Madrid)

La ULE acoge el 'XIV Reencuentro de estudiantes y familias gitanas' de Castilla y León

$
0
0

Se desarrollará el miércoles 4 de julio en la Facultad de Educación a las 10:30 horas, con la presencia de Pedro Puente Fernández, Presidente de la Fundación Secretariado Gitano.

El Aula Magna de la Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE), en el Campus de Vegazana, acogerá el miércoles 4 de julio a partir de las 10:30 horas el ‘XIV Reencuentro de Estudiantes y Familias Gitanas de Castilla y León’, que ha sido organizado por la Fundación Secretariado Gitano, con la colaboración de diversas entidades e instituciones.

El acto contará con la presencia del presidente de la Fundación Secretariado Gitano (FSG), Pedro Puente Fernández, que estará acompañado por la decana de la Facultad de Educación de la ULE, Mª Lourdes Gutiérrez Provecho, la Gerente Territorial de Servicios Sociales en la provincia de León, Carmen Naveira Gómez, y la Directora Territorial de la FSG en Castilla y León, Mar Fresno García.

Los programas que desarrolla la Fundación Secretariado Gitano con población gitana en la ciudad de León se realizan desde un enfoque integrador, con las siguientes áreas de intervención: empleo, educación y promoción de la cultura, igualdad de trato y no discriminación. En el marco de estos programas de educación, anualmente se celebra un encuentro de estudiantes y familias gitanas de la comunidad de Castilla y León, que en esta ocasión tendrá lugar en la Universidad de León, con el programa de actividades que se relaciona a continuación:

- 10:00 horas - Recepción de los/as participantes,

- 10:30 – horas - Lectura del manifiesto a cargo de Milagros García Gabarre y Chenoa Díaz García,

- 10:40 horas - Inauguración a cargo de Pedro Puente (Presidente de la Fundación Secretariado Gitano) Carmen Naveira Gómez (Gerente Territorial de Servicios Sociales en la provincia de León), Mª Lourdes Gutiérrez Provecho (Decana de la Facultad de Educación de la Universidad de León),

- 11:00 horas– Proyección de Vídeo-Experiencias: ‘Cuéntame más’,

- 12:00 horas –‘No quiero una escuela segregada’: presentación de la campaña y dinámica grupal ‘Mi colegio ideal, mi colegio real’,

- 13:30 horas– Imposición de bandas y entrega de diplomas al alumnado Promociona de 4º de la ESO, y Photocall Graduad@s

- 14:15 horas - Acto de clausura: ‘Clownclusiones’.

Es importante destacar que La promoción educativa es un objetivo prioritario para la FSG, con el fin de eliminar la brecha de desigualdad entre la población gitana y el conjunto de la población en todos los niveles y en todas las edades.

La Universidad de León de León dedica un curso de su programa estival a la ciberseguridad para jóvenes

$
0
0

Se celebrará de 16 a 27 de julio en el Módulo de Investigación Cibernética del Campus de Vegazana, y ofrecerá una doble visión tecnológica y laboral.

El aula 106 del Módulo en Investigación Cibernética (MIC) de la Universidad de León (ULE) acogerá de 16 a 27 de julio la tercera edición del curso de verano titulado ‘Ciberseguridad para jóvenes: perspectiva tecnológica y laboral’, de 150 horas (60 presenciales y 90 de trabajo autónomo del alumno), que se va a celebrar bajo la dirección de los profesores Juan Felipe García Sierra y Miguel Carriegos Vieira.

El curso ofrece únicamente 22 plazas para alumnos que deseen obtener una visión general de la ciberseguridad abordada desde una perspectiva tecnológica, laboral e industrial. El objetivo de la organización es el de conseguir que los jóvenes sean conscientes del carácter interdisciplinar de la ciberseguridad, y al tiempo hacer posible que adquieran, (en especial los alumnos de bachillerato), conceptos básicos sobre ciberseguridad antes de realizar estudios de educación superior o de incorporarse al mundo laboral.

A lo largo de las dos semanas de clases, los participantes van a poder tener un primer contacto con metodologías de trabajo y exposición de conocimientos habituales en la docencia universitaria. De esta manera, podrán elaborar y defender argumentos básicos y resolver problemas elementales dentro del área de ciberseguridad.

  • ANÁLISIS DE LOS TEMAS DE ACTUALIDAD EN EL ÁMBITO DE LA CIBERSEGURIDAD

También se abordarán los temas de mayor actualidad en el ámbito de la ciberseguridad, de forma que sea posible comprender a grandes rasgos algunas soluciones aplicadas en el entorno tecnológico, laboral e industrial en dicho campo.

Hay que apuntar que el curso ha sido organizado por Instituto de Ciencias Aplicadas a la Ciberseguridad (RIASC), con la colaboración del Departamento de Matemáticas de la ULE, y varias empresas y universidades españolas.

El precio de la matrícula es de 400 euros, cantidad que se reduce a 350 para estudiantes de la ULE, y a 275 para alumnos de bachillerato, 4º de ESO o Formación Profesional. Las tasas incluyen las clases necesarias para la superación del curso, y un almuerzo diario (programado a las 11:30) consistente en café o infusión, agua, zumo de naranja, tortilla de patata, selección de embutido de León y bollería. Es importante destacar que los participantes podrán convalidar 6 créditos LEC y 6 ECTS de libre configuración curricular. Para ello se exigirá la asistencia al 80% de las sesiones.

La inscripción se puede formalizar en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, en el Edificio El Albéitar (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25. 24071 León), en los teléfonos 987 – 291 961 y 293 372, o directamente desde el siguiente enlace.

 (Imágenes:   1.- Representación figurada de un jóven 'hacker'  2.- Edificio del Módulo de Investigación Cibernética - MIC, que se encuentra ubicado en el campus de Vegazana, y que acogerá las clases del curso)

La Escuela de Ingeniería Agraria acoge esta tarde un taller de elaboración de quesos artesanos

$
0
0

La actividad forma parte del programa organizado para celebrar el 50 aniversario de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE.

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León (ULE) continúa desarrollando la variada agenda que ha organizado para este curso con el objetivo de celebrar sus primeros cincuenta años de existencia. Hoy miércoles 4 de julio se ha programado un taller de elaboración de quesos artesanos, que será impartido esta tarde por José Luis Yuste (Coladilla Láctea) presidente de ‘Kesos de León: El queso de akí’. (Asociación de queseros) Será a partir de las 17:00 horas en el Laboratorio de Biología del centro.

Se trata de una actividad que está abierta a la participación de todos los colectivos de la escuela (ex alumnos, alumnos, profesores y PAS) y público en general, si bien es preciso formalizar la inscripción en el siguiente enlace.

La Asociación de Productores de Quesos de León representa a un grupo de pequeños queseros artesanos de León, que quieren promover y difundir la tradición quesera de las tierras donde elaboran una buena variedad de quesos y postres lácteos derivados del queso. Nacida en el año 1998, la asociación se reactivó en 2014 y se propone como objetivos los siguientes:

  • Agrupar, representar y defender los intereses profesionales de los productores de quesos en la provincia de León,
  • Promover los productos elaborados por los asociados y representar a los asociados en todo tipo de acciones de promoción,
  • Impulsar el estudio y el conocimiento de los quesos de León, y por último,
  • Promoción de distintivos de calidad y poner en el mercado formas y modos de elaboración tradicionales como, Queso de Montaña, Queso de León, Queso de Laciana, Babia, Armada, Valdeteja, …

Desde su propia página web (http://kesosdeleon.com/) indican que gracias al documento denominado ‘Nodicia de los Kesos’ de los monjes del monasterio de los Santos Justo y Pastor de Rozuela de Ardón, se tiene conocimiento “de la elaboración del ‘keso’ entre los años 974 y 980, y su entrega como medio de pago por las labores realizadas en las viñas del monasterio y como obsequio al rey en sus visitas”.

Más adelante añaden que “a lo largo de los tiempos, la tradición quesera y lechera de León es promovida popularmente por los monjes y fundaciones de enseñanza destacando la labor realizada por los Hnos. Alvarado (1890 – 1920) en la Escuela de Lechería de Villablino de la Fundación Sierra Pambley, extendiendo la enseñanza de la elaboración de manteca y queso a las clases populares a lo largo y ancho de la península”.

Finalmente, hay que destacar que la asociación firmó en mayo de 2017 un acuerdo de colaboración con la ULE, para la puesta en marcha de planes o programas de I+D+i en materia de productos lácteos, y la participación en Programas Interregionales y Transnacionales, en el marco de los programas de desarrollo de la Unión Europea, así como estudios de mercado y planes estratégicos de marketing asociados a la agroalimentación, agroturismo y cultura alimentaria.

(Imágenes:   1.- Quesos artesanos   2.- Logotipo de la Asociación 'Kesos de León'   3.- Documento denominado 'Nodicia de los kesos')

Dos cursos de verano de la ULE estudiarán la lengua leonesa y el nuevo régimen de contratación

$
0
0

Aún es posible formalizar la matrícula para las dos propuestas formativas que se desarrollarán en la Real Colegiata de San Isidoro a partir del 16 de julio.

La Real Colegiata de San Isidoro acogerá a partir del lunes 16 de julio dos nuevos cursos de verano del programa UNILEON 2018, que van a abordar dos temas de gran interés, y para los cuales aún es posible realizar la matrícula antes de que se completen las plazas ofertadas, que son limitadas y se otorgarán por orden de inscripción.

Uno de los cursos se titula ‘La lengua leonesa en la sociedad actual’, ha sido organizado con la colaboración de la Catedra de Estudios Leoneses de la ULE, que dirige el profesor José Ramón Morala, se celebrará de 16 a 19 de julio con un total de 23 horas de clase, y está destinado a profesores de secundaria, alumnos de Lengua y Educación, y también para todas las personas que estén interesadas en el tema

El propósito de esta iniciativa es el de actualizar conocimientos teóricos sobre el leonés, conocer propuestas didácticas útiles como material complementario en el currículo de Lengua de los niveles no universitarios, y disponer de datos teóricos y prácticos sobre la situación actual del leonés. En las diferentes ponencias se analizará, entre otros temas, la presencia del leonés en la literatura, los leonesismos y meridionalismos, (con observaciones lingüísticas y sociolingüísticas), y también se dedicará espacio a tratar sobre el estatuto jurídico de la lengua leonesa.

El precio de la matrícula es de 40 euros, cantidad que se reduce a 20 para estudiantes de la ULE. Los participantes podrán convalidar 2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular.

La segunda de las propuestas que se van a impartir en la Real Colegiata se titula ‘El nuevo régimen de contratación con el sector público’, se desarrollará de 16 a 18 de julio, con un total de 20 horas lectivas, y será dirigido por la profesora Anabelén Casares Marcos, de la Facultad de Derecho de la ULE, que apunta que la contratación del sector público en España representa en torno al 20% del Producto Interior Bruto del país, dato que pone de manifiesto la importancia de la actividad de producción de bienes y prestación de servicios que se basa en la contratación de los entes que integran el sector público con terceros, es decir con el sector empresarial.

El curso pretende favorecer el entendimiento y la comprensión acerca de la complejidad de factores que intervienen en el fomento de la contratación pública sostenible, e impulsar la reflexión sobre la necesidad de revertir esa tensión en instrumentos concretos que permitan conciliar eficacia, eficiencia y transparencia en las compras públicas, con el propio desarrollo socioeconómico y la conquista de unas cotas más altas de calidad en la prestación de los servicios públicos.

El precio de la matrícula es de 40 euros, cantidad que se reduce a 30 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo. Además, los participantes podrán convalidar 2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular.

Quienes tenga interés en participar en alguno de los dos cursos pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, que se encuentra ubicada en el Edificio El Albéitar (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25. 24071 León), en los teléfonos 987 – 291 961 y 293 372, o directamente desde el siguiente enlace.


Leontxo García impartirá mañana una charla en la ULE sobre el poder educativo del ajedrez

$
0
0

Abierta a la asistencia y participación de todos los interesados, se desarrollará a partir de las 20:00 horas en el Paraninfo Félix Gordón Ordás del Edificio El Albéitar.

El Paraninfo Félix Gordón Ordás del Edificio El Albéitar de la Universidad de León (Avda. Facultad de Veterinaria nº25, León), acogerá el jueves a partir de las 20:00 horas una charla del conocido conferenciante, presentador, comentarista y periodista español especializado en ajedrez, que hablará sobre ‘El poder educativo del ajedrez’, con entrada libre hasta completar el aforo.

La actividad ha sido coordinada por el Área de Deportes de la ULE, que depende del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes que dirige Isidoro Martínez Martín, y está enmarcada en el programa de la celebración en nuestra ciudad del ‘XXXI Torneo Magistral de Ajedrez Ciudad de León’, que tendrá lugar de 5 a 9 de julio.

Leontxo García se convirtió en el campeón absoluto de Guipúzcoa cuando tenía 19 años, y seis años después logró el título de Maestro FIDE. Más tarde logró dos normas de Maestro Internacional, y todo sugería que se dedicaría a jugar al ajedrez de forma profesional hasta que el periodismo se cruzó en su camino, momento en el que descubrió que su vocación como periodista y divulgador era muy fuerte, por lo que dejo poco a poco de participar en las competiciones de ajedrez.

En un incansable propagandista de ajedrez, ha escrito libros, colabora en programas de radio y en diversos medios escritos, y promueve desde hace años la enseñanza de este juego tanto para niños como para adultos, ya que entiende que el ejercicio regular de ajedrez mejora el envejecimiento del cerebro e incluso puede ser útil para prevenir el Alzheimer y otras demencias seniles.

  • SIMULTÁNEAS CON EL MAESTRO INTERNACIONAL WESLEY SO

Además de la presencia de Leontxo García, la ULE participa también en el ‘XXXI Torneo Magistral de Ajedrez Ciudad de León’ con la celebración el lunes 9 de julio a las 17:30 horas en el vestíbulo de la Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Vegazana), de unas partidas simultáneas de ajedrez con el Gran Maestro Wesley So, uno de los mejores jugadores del mundo y ganador del Magistral 2017.

Hay que recordar que la XXXI edición del torneo reunirá de nuevo a varios de los jugadores más fuertes del mundo para luchar por el triunfo en uno de los torneos más prestigiosos del circuito internacional. En esta ocasión el magistral conmemora su 31ª edición consecutiva, lo que lo convierte en el decano de los torneos de España y uno de los más veteranos del mundo.

Investigadores de la ULE participan en un importante estudio sobre el cáncer colorectal

$
0
0

Los resultados han sido publicados en JNCI-Journal of the National Cancer Institute, una de las más prestigiosas revistas internacionales sobre oncología.

La revista JNCI-(Journal of the National Cancer Institute), una de las más reconocidas internacionalmente ya que ocupa el número 10 entre las 222 de oncología a nivel mundial, con un factor de impacto que fue en el 2017 de 11.238, ha publicado recientemente un artículo titulado Novel Common Genetic Susceptibility Loci for Colorectal Cancer’, que recoge los resultados de un importante trabajo en el que ha participado el grupo de investigación consolidado Interacciones Gen-Ambiente y Salud – GIIGAS, de la Universidad de León (ULE).

El artículo es fruto de la participación del GIIGAS en el consorcio internacional GECCO (Genetics and Epidemiology of Colorectal Cancer Consortium), que constituye un esfuerzo colaborativo de investigadores de América del Norte, Australia y Europa, que utiliza datos de más de 40,000 participantes. El centro coordinador de este consorcio internacional se encuentra en el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson.

“El cáncer colorrectal, -explica Vicente Martín Sánchez, coordinador del Grupo GIIGAS-, es un tumor en el que las interacciones genéticas y ambientales juegan un papel relevante en su aparición, desarrollo y pronóstico. Los estudios de GWAS (Genome-wide association study) están siendo muy útiles a la hora de identificar variaciones en regiones reguladoras y otros loci genómicos que están contribuyendo a cuantificar el riesgo para el desarrollo de cáncer colorrectal”.

  • ANÁLISIS DE CERCA DE 40.000 GENOMAS

En el trabajo cuyos resultados ha publicado la revista ‘Journal of the National Cancer Institute’, se analizó un GWAS de 36 948 casos y 30 864 controles. Como resultado se han identificado 11 nuevas variantes genéticas asociadas al Cáncer Colorectar (CCR). “Estos resultados, -explica Vicente Martín-, incrementan el riesgo explicado de CCR en las personas con antecedentes familiares en un 14,7%”.

“A pesar de ello, -explica el profesor de la ULE-, todavía queda mucho camino por recorrer hasta conseguir explicar el 35% que es el riesgo genético estimado debido a los antecedentes familiares”. Vicente Martín concluye afirmando que, “grandes estudios, con variabilidad geográfica son necesarios para seguir avanzando en los factores genéticos que influyen en el desarrollo de cáncer colorrectal”.

Hay que apuntar finalmente que la participación en este estudio ha sido posible por la colaboración entre la Universidad de León (ULE) y el Complejo Asistencial Universitario de León.

(Imágenes:   1.-  Grupo de Investigación GIIGAS de la ULE, de izquierda a derechaAntonio José Molina de la Torre, Tania Fernández Villa, Vicente Martín Sánchez, Laura Vilorio Marqués, Verónica Davila Batista y Lidia García Martínez.  2.- Portada de la revista Journal of the Natioinal Cancer Institute   3.-  Recreación que ilustra un cáncer de colón)

La graduación de 26 jóvenes protagonizó ayer el encuentro de estudiantes y familias gitanas

$
0
0

La Facultad de Educación de la Universidad de León acogió el acto de entrega de bandas y diplomas a los graduados en la ESO de la comunidad de Castilla y León.

El Aula Magna de la Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE) fue ayer escenario del ‘XIV Reencuentro de Estudiantes y Familias Gitanas de Castilla y León’, organizado por la Fundación Secretariado Gitano (FSG) con la colaboración de diversas entidades e instituciones, que se celebró con la presencia de 120 personas, entre alumnos, familiares, docentes y autoridades.

Hay que destacar que en el transcurso de la jornada se entregaron las bandas y diplomas a los veintiséis jóvenes gitanos de las diferentes provincias de la comunidad de Castilla y León que se han graduado en la ESO en el presente curso académico.

Desde la organización se expresó la satisfacción por este hecho, y se declaró que “estamos en el buen camino y, aunque todavía queda mucho por recorrer, la formación y el conocimiento hace, si cabe, ser todavía más gitanos y gitanas”

El acto contó con la presencia del presidente de la Fundación Secretariado Gitano (FSG), Pedro Puente Fernández, que estuvo acompañado en la mesa por la decana de la Facultad de Educación de la ULE, Mª Lourdes Gutiérrez Provecho, la Gerente Territorial de Servicios Sociales en la provincia de León, Carmen Naveira Gómez, y la Directora Territorial de la FSG en Castilla y León, Mar Fresno García.

  • PRESENTACIÓN DEL MANIFIESTO POR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

En el transcurso de la mañana se abordaron diferentes temáticas, desde la visibilización del trabajo realizado desde la Fundación Secretariado Gitano en materia educativa, (a través de la experiencia de profesionales, voluntarios y participantes de los programas educativos en Castilla y León), hasta la segregación escolar. En las charlas y ponencias se procuró fomentar la reflexión entre los diferentes agentes educativos, para no olvidar que, como se apuntó, “hay un derecho que no está siendo garantizado y hay unos sueños que no están cumpliendo”. También se asistió a la presentación de la campaña #NoQuieroUnaEscuelaSegregadaque ha sido impulsada por la FSG.

Es importante destacar que La promoción educativa es un objetivo prioritario para la FSG, con el fin de eliminar la brecha de desigualdad entre la población gitana y el conjunto de la población en todos los niveles y en todas las edades.

En este contexto se hizo público un manifiesto en el que se explica que “La comunidad educativa está integrada por alumnado, profesorado, familias, administración educativa y local, instituciones y organizaciones sociales; todos y todas formamos parte de ella, y por eso tenemos la responsabilidad de ofrecer una educación de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades a todo el alumnado que participa en un proceso de aprendizaje permanente”.

“Entendemos, -continúa el texto- que la escuela debe educar en el respeto de los Derechos Humanos y, para hacerlo, todos los miembros de esta comunidad deben colaborar con el fin de facilitar el crecimiento y desarrollo personal y profesional individual, a la vez que el desarrollo y la cohesión entre los iguales. La diversidad de todas las personas que componen la comunidad educativa se considera un hecho valioso que contribuye a enriquecer a todo el grupo y favorecer la interdependencia y la cohesión social”.

  • TREINTA AÑOS DESDE EL INICIO DE LA ESCOLARIZACIÓN DE LA COMUNIDAD GITANA

El manifiesto ayer presentado recuerda que hace poco más de 30 años que en España se comenzó a escolarizar de manera general a los niños y niñas gitanos. “Se podría resumir que esta historia ha pasado por diversas fases en el tiempo, pero lo que es un hecho es que el nivel educativo de la población gitana ha mejorado progresivamente durante las últimas décadas. La escolarización generalizada de las niñas y niños gitanos y una visión más positiva de la educación y de la escuela por parte de la comunidad gitana han posibilitado que la juventud gitana esté alcanzando niveles de éxito educativo superiores a los de la generación anterior”.

Por todo ello, se concluye- “todos y todas los que hoy nos encontramos en este espacio somos responsables de hacer realidad el derecho a una educación de calidad en el que todos los niños y niñas puedan aprender desde la igualdad y el respeto”

 

 

 

Los recursos turísticos Asturleoneses centran el interés de un curso de verano de la ULE

$
0
0

Se celebrará a partir del próximo lunes en la Cámara de Comercio e Industria de Astorga, con una metodología práctica, participativa y numerosas visitas y catas.

La Cámara de Comercio e Industria de Astorga acogerá a partir del próximo lunes 9 de julio un curso de verano de la Universidad de León (ULE) titulado Los ejes de la industria turística Astur-leonesa a debate: naturaleza, gastronomía, Enoturismo y cultura’, que se desarrollará bajo la dirección de los profesores Constantino García Ramos (ULE) y Julio Tascón Fernández (Universidad de Oviedo), de lunes a jueves de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:30 (el viernes de 9:00 a 15:00), hasta completar un total de 65 horas (40 de clases y 25 de trabajo personal de los alumnos).

El objetivo del curso es el facilitar que los participantes identifiquen los principales recursos turísticos de Asturias y León, a través de una serie de visitas guiadas a los mismos (museos, rutas, albergue, etcétera), que tienen la finalidad de resaltar su importancia económica para ambos territorios, enmarcada dentro de la globalización de la ‘industria turística’.

La metodología será eminentemente práctica y participativa, con el fin de establecer un foro de debate entre todos los participantes. Es importante destacar que participarán ponentes, tanto de Asturias como de León, de diversos ámbitos, como el académico, empresarial del sector turístico y político, con el fin de lograr un enfoque amplio de los contenidos que serán tratados. Asimismo, se realizarán un gran número de visitas técnicas a los principales recursos turísticos que ofrece la Ciudad de Astorga, con catas de diversos productos típicos de la zona.

  • CATAS DE PRODUCTOS Y VISITAS A MUSEOS, RUTAS Y MONUMENTOS

El precio de la matrícula es de 80 euros, cantidad que se reduce a 60 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo. Las tasas incluyen el desplazamiento en autobús desde León, material del curso, cata de chocolate, degustación gastronómica, cata de vino, degustación diaria de dulces típicos maragatos (Mantecadas y Hojaldres), y el café de los descansos.

Es importante destacar que los participantes podrán convalidar 4 créditos LEC y 3 ECTS de libre configuración curricular. Para ello se exigirá la asistencia al 80% de las sesiones, y superar una prueba que se realizará al término del curso.

La inscripción se puede formalizar en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, en el Edificio El Albéitar (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25. 24071 León), en los teléfonos 987 – 291 961 y 293 372, o directamente desde el siguiente enlace.

Camponaraya acoge un curso estival de UNILEON 2018 sobre plantas aromáticas, medicinales y culinarias

$
0
0

Javier Anadón, profesor de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal, dirige el programa que se celebrará del 10 al 13 de julio en el Centro de Interpretación de la Vid y el Vino del municipio berciano. 

El Centro de Interpretación de la Vid y el Vino (CIVI) del municipio berciano de Camponaraya acogerá entre los días 10 y 13 de julio la celebración del curso ‘Plantas aromáticas, medicinales y condimetarias: usos y recursos para la dinamización socioeconómica’ que forma parte del programa estival UNILEON 2018. El programa formativo –dirigido por Javier Anadón, profesor de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal- pretende fomentar el uso de este recurso natural para la dinamización socioeconómica del entorno rural de la comarca del Bierzo.

En ese sentido, el curso está dirigido a personas cuyos intereses profesionales o personales estén relacionados con el cultivo, el uso, la transformación o el desarrollo de proyectos vinculados a esta fuente de riqueza. Entre los objetivos del programa destacan aspectos como aumentar el conocimiento sobre este tipo de plantas o valorar sus posibilidades como recurso turístico en sus diferentes aplicaciones y como oportunidad de negocio para la creación de nuevas empresas y empleos, así como adquirir competencias específicas sobre los usos y aplicaciones domésticas de las plantas para incrementar la conciencia conservacionista y para fomentar un estilo de vida más sostenible.

Además de las conferencias previstas, está programado un recorrido botánico para el miércoles 11 de julio, para la identificación de plantas silvestres, guiado por María Antonia López, directora de proyectos de la empresa Entorno Anfibio; y un taller experimental aromático sobre el proceso de destilación en alambique para la obtención de aceites esenciales y elaboración de colonias naturales. Esta sesión práctica será impartida por María Azucena San Pedro, responsable de la empresa Factoría Natural, el jueves 12 a las 16:00 horas.  

Limitado a un total de 35 plazas, las sesiones formativas, de 30 horas, incluyen ponencias que tratarán de dar a conocer las posibilidades de las plantas en cuanto al desarrollo del entorno rural, así como de identificar sus principios activos, conocer su legislación y sus técnicas de procesado. El curso cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Camponaraya y de la empresa Pharmadus Botanicals, dedicada a la producción de infusiones y cuya sede se encuentra en el polígono industrial de la villa.

El precio de la matrícula es de 90 euros, cantidad que disminuye a 70€ para estudiantes universitarios y  desempleados. Los participantes podrán convalidar 3 créditos LEC y 1,5 ECTS de libre configuración curricular. La inscripción puede formalizarse a través de la Unidad de Extensión Universitaria (Edificio El Albéitar), a través de los teléfonos 987 29 19 61 y 987 29 33 72, o bien través de la página web de la ULE. 

Abierta la matrícula para la XVIII edición del Máster en Dirección de Empresas de la ULE

$
0
0

 En su día fue el primer máster de técnicas de gestión que comenzó a ser impartido en Castilla y León, y alcanza ahora su XVIII edición como MBA de referencia.

El Máster en Dirección de Empresas (MBA) de la Universidad de León (ULE) iniciará sus clases a finales de octubre, en lo que será la decimoctava edición de unos estudios que fueron en su día pioneros en la comunidad autónoma, y que constituyen en la actualidad una formación de referencia en esta área de conocimiento.

Se trata de un programa que consta de 60 créditos ECTS en los que se incluyen clases presenciales dedicas a la discusión de casos, exposiciones teóricas y reuniones de trabajo, así como la realización del proyecto fin de máster que ha de ser defendido ante un tribunal, y que en no pocas ocasiones ha servido como primer paso para la puesta en marcha de un proyecto de autoempleo o creación de una iniciativa empresarial.

A todo ello se han de unir las numerosas actividades complementarias, en forma de seminarios, jornadas monográficas, conferencias y visitas a empresas, que permiten a los alumnos conocer de forma clara y directa situaciones reales de la gestión empresarial.

  • ORIENTACIÓN EMINENTEMENTE PRÁCTICA

El MBA tiene una orientación eminentemente práctica que hacen posible desarrollar capacidades de análisis para la toma de decisiones en distintos entornos laborales, todo ello de la mano de profesorado de primer nivel, con expertos de reconocido prestigio académico y profesional, procedentes de diversos ámbitos de la gestión empresarial.

Los módulos en que se estructura el programa abarcan en profundidad las técnicas más avanzadas en dirección financiera y análisis contable, dirección de operaciones, dirección de recursos humanos, dirección comercial y estrategia empresarial, que permiten que a la conclusión de los estudios los alumnos conozcan de forma exhaustiva las más avanzadas técnicas e instrumentos de gestión.

Ya está abierto el plazo de matrícula para la XVIII edición, y es importante destacar la posibilidad que se plantea a quienes cursan este MBA de realizar prácticas en empresas colaboradoras. También hay que apuntar las facilidades que se han previsto para que los interesados puedan realizar el pago de la matrícula en varias cuotas, y el asesoramiento que se realiza para la solicitud de préstamos para la financiación del máster aprovechando las ofertas de diversas entidades bancarias. Toda la información sobre la matrícula se puede consultar en el siguiente enlace.

(Imágenes:   1.- Cartel promocional del MBA de la Universidad de León   2.- Fotografía de los alumnos que integraron la XVII promoción, en el curso 206-2017 , obtenida en el acto en el que recibieron sus diplomas)

INBIOTEC investiga para lograr recubrimientos rentables y ecológicos para la madera

$
0
0

El Proyecto de la Unión Europea ‘ProWood’ presentado hoy en el Castillo de Cornatel tiene un presupuesto de 1’58 M €, y cuenta con la participación de varios países.

El castillo de Cornatel ha acogido en la mañana de hoy el acto de presentación oficial del Proyecto de la Unión Europea denominado ‘ProWood’ (Protection of Wood), en un acto que ha contado con la presencia de Carlos Barreiro, Director Científico del Instituto de Biotecnología (INBIOTEC) de la Universidad de León (ULE), que ha estado acompañado por Victor Luis González Sánchez, alcalde pedáneo de Villaveja, y José Manuel Blanco, alcalde de Priaranza del Bierzo.

Se trata de un proyecto con una duración de tres años, que tiene el objetivo de generar recubrimientos (barnices o pinturas) innovadores, económicamente viables y ecológicamente factibles para evitar la degradación de la madera. Para ello se trabaja para obtener ‘sol-gel’, ‘aceites vegetales funcionalizados’ y/o ‘compuestos alquídicos’, que por vez primera llevarán en su composición microorganismos, compuestos biológicos o enzimas que antagonicen la degradación de la madera.

Uno de los aspectos de mayor importancia es la caracterización de los microorganismos implicados en la degradación de la madera, y también la de sus antagonistas. Para ello, la principal toma de muestras se ha realizado en Villavieja (Priaranza del Bierzo), en dónde se han recogido muestras de madera en descomposición de más de 60 especies vegetales, así como madera proveniente de edificaciones.

Las muestras se han procesado y analizado durante un año en INBIOTEC, (para obtener microorganismos cultivables), y en SINTEF (Noruega) para identificar, mediante metagenómica, todos los microorganismos presentes. El proceso ha permitido seleccionar más de una docena de posibles microorganismos antagonistas, que se están integrando en los recubrimientos desarrollados por el resto de socios de Consorcio para las primeras pruebas experimentales.

  • SOCIOS DE CINCO PAÍSES EUROPEOS

ProWood es un proyecto coordinado desde INBIOTEC que tiene un presupuesto de 1’58 millones de euros, de los cuales 195.000 € corresponden al propio instituto, lo que ha permitido generar dos puestos de trabajo directos a tiempo completo en el Instituto.

El consorcio de ProWood está compuesto por 5 socios de diferentes países europeos:

  1. Tres centros tecnológicos: INBIOTEC (España), SINTEF (Noruega) y PPIMC (Rumanía),
  2. Una universidad: Universidad Técnica de Freiberg (Alemania), y
  3. Una empresa especialista en pinturas DYO (Turquía).

Actualmente, la investigación relacionada con la degradación de la madera se centra principalmente en dos procedimientos, acelerar esa degradación, o bien encontrar mecanismos que eviten ese proceso.

En el primero de los casos, (biorefinería), se acelera la degradación para valorizar productos de origen vegetal. En el segundo, se previene, lo que utiliza en muchos casos productos tóxicos.

Hay que destacar la importancia de este proyecto porque las compañías relacionadas con la madera (gestión de bosques, procesamiento, fabricación de muebles, papeleras, …) dieron empleo dentro de la Unión Europea (EU-28) a 3,3 millones de personas en el año 2014, de acuerdo con datos de eurostat, lo que pone de manifiesto la gran relevancia del sector.

  • INBIOTEC, UN INSTITUTO CON MÁS DE 25 AÑOS DE EXPERIENCIA

El Instituto de Biotecnología de León (INBIOTEC) es un Centro Tecnológico con más de 25 años de experiencia en el desarrollo de soluciones biotecnológicas de I+D+i dirigidas al incremento de la competitividad en diferentes sectores industriales (Farmacéutico, Agroalimentario, Medioambiental), que cuenta con 18 laboratorios (700 m2), 4 de los cuales trabajan específicamente en tecnologías ómicas (Genómica, Bioinformática, Transcriptómica, Proteómica).

Los desarrollos de INBIOTEC se llevan a cabo mediante:

  1. Servicios analíticos directos,
  2. Contratos privados con empresas y
  3. Coordinación o participación en proyectos de investigación consorciados o individuales en convocatorias Europeas, Nacionales, Regionales o Locales.

Entre las líneas de trabajo de centro destacan las siguientes:

- Biotecnología microbiana: selección y mejora genética de microorganismos (bacterias, hongos y levaduras) para la producción industrial de APIs (esteroides, inmunosupresores, antibióticos); suplementos para alimentación humana (vitaminas) y animal (aminoácidos, pigmentos).

- Biorrefinería:valorización de residuos de origen vegetal (p. ej.: maíz).

- Formulación de nuevos recubrimientosbasados en biomoléculas que eviten el deterioro de estructuras madera o metal.

- Control de enfermedades vegetales mediante caracterización de patógenos y técnicas de biocontrol.

- Microbiología aplicada a la elaboración y conservación de alimentos y bebidas fermentadas (cerveza, productos cárnicos, vino, quesos, …).

- Apoyo a emprendedores de base bio-tecnológica mediante diagnósticos de emprendimiento e innovación de procesos y productos biológicos, apoyo experimental y analítico e incorporación de TICs.

Por todo lo expuesto INBIOTEC es referente en temas relacionados con Biotecnología, Bioeconomía, Biocontrol, Resistencia a antibióticos, Producción de fármacos, Emprendimiento de base Bio-tecnológica y Microbiología de los alimentos.

Finalmente hay que apuntar que INBIOTEC han participado durante los últimos diez años en 11 proyectos en cooperación dentro de los Programas Marco de la Unión Europea, de los cuales 4 están en activo actualmente. En dichos proyectos ha sido el Coordinador en cuatro de ellos. Asimismo, el instituto ha participado en más de 45 proyectos nacionales, 15 proyectos regionales y más de 38 de contratación directa con empresas privadas. Esta experiencia se sustenta en más de 350 artículos científicos, 45 tesis doctorales, 25 trabajos de fin de grado, máster, tesinas o DEAs y 15 patentes. 

(imágenes:   1.- De izda. a dcha: José Manuel Blanco, alcalde de Priaranza del Bierzo, Carlos Barreiro, director científico de INBIOTEC y Víctor Luis González, alcalde pedáneo de Villaveja, en un momento de la presentación   2.- Vista del Castillo de Cornatel   3.- Muestras de maderas  4 y 5.- Sede del Instituto de Biotecnología de la ULE en León)


Convocados los XXIII premios para jóvenes investigadores 'Mariano Rodríguez'

$
0
0

El plazo para la presentación de trabajos finalizará el 31 de diciembre.

La Fundación ‘Carolina Rodríguez’ ha convocado la XXIII edición de los Premios ‘Mariano Rodríguez’ para trabajos científicos, de historia, cultura o investigación, referentes a León y su provincia, o que se realicen en la Universidad de León (ULE), cualquiera que sea su objeto, y a la que podrán optar todos los jóvenes investigadores que acrediten haber finalizado sus estudios de Licenciado, Arquitecto, Ingeniero Superior o Graduado, con posterioridad al 1 de enero de 2011.

Los trabajos sobre los temas indicados, de autoría individual o conjunta, han de ser inéditos, deberán estar escritos en español con rigor y métodos científicos, y se presentarán en la Secretaría General de la ULE, (Avda. Facultad de Veterinaria, 25 - 24071 León), antes del 31 de diciembre de 2018, por triplicado, mecanografiados a doble espacio en papel DIN A4 por una sola cara, convenientemente encuadernados, con una extensión mínima de 50 páginas y máxima de 150 en total, y carentes de identificación personal de su autor o autores.

Aparte se acompañará un sobre cerrado y lacrado en cuyo exterior se hará constar el título del trabajo presentado, y en cuyo interior se incluirán los datos personales del autor o autores (nombre, apellidos, domicilio, teléfono, profesión), y algún documento que acredite que finalizaron sus estudios conposterioridad al 1 de enero de 2011.

Los Premios ‘Mariano Rodríguez’ se fallarán y se harán públicos antes del día 1 de abril de 2018, y se entregarán en acto solemne el día de la celebración de la festividad de San Isidoro, patrono de la ULE.

  • DOS PREMIOS DE 3.000 EUROS

Se otorgarán dos premios indivisibles de 3.000 euros. Uno en el área de las Ciencias de la Naturaleza y Técnicas, y otro en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades. Asimismo, podrá otorgarse un accésit por cada modalidad por importe de 600 euros cada uno, si el Jurado respectivo considera que hay trabajos merecedores de ello. La Fundación ‘Carolina Rodríguez’ se reserva el derecho a publicar los trabajos premiados. Para ello podrá solicitar de sus autores que los trabajos sean remitidos al Patronato en soporte magnético ajustado al texto presentado, (WORD o similar), en un plazo de tres meses desde la concesión del premio.

En caso contrario, el autor quedará en libertad de publicar en su totalidad, o en parte, el trabajo premiado, debiendo hacer constar que ha sido galardonado con el Premio “Mariano Rodríguez” para jóvenes investigadores de la Fundación “Carolina Rodríguez” de León. Los trabajos no premiados podrán ser recogidos en la Secretaría General de la Universidad de León antes del 30 de junio de 2019, transcurrida esa fecha los trabajos restantes serán destruidos.

Bases de los XXIII Premios Mariano Rodríguez

Últimas plazas para el VII Campus de la Energía que se celebrará en la Escuela de Minas

$
0
0

Se desarrollará en la Universidad de León, dirigido a universitarios, alumnos de FP y egresados, con inscripción gratuita y ayudas de alojamiento y manutención.

Aún quedan algunas plazas libres de las cien que se han ofrecido para la VII edición del Campus de la Energía Eléctrica en Castilla y León, iniciativa que se celebrará del 16 al 20 de julio en la Escuela Superior y Técnica y de Ingenieros de Minas (ESTIM), en el Campus de Vegazana (León), y que ha sido organizada por el Ente Regional de la Energía de Castilla y León y Red Eléctrica de España (REE), con la colaboración de la Universidad de León (ULE).

La matrícula es gratuita y se podrá realizar hasta que se completen todas las plazas, que se adjudicarán por riguroso orden de inscripción en el siguiente enlace. Se trata de un campus relacionado con la energía, principalmente energía eléctrica, que permitirá a un centenar de alumnos universitarios y de Formación Profesional, conocer diferentes cuestiones teóricas y prácticas relativas al sector energético, con un programa de actividades que se ha estructurado en torno a seis grandes áreas temáticas: ‘Estrategia o Visión Global’, ‘Generación Eléctrica’, ‘Regulación’, ‘Transporte y Distribución’, ‘Consumo y ahorro energético’ y ‘Medio ambiente’.

La iniciativa se completará con una serie de visitas a instalaciones de generación y transporte energético ubicadas en la Comunidad. Dentro de la provincia de León, destacan las excursiones programadas a la fábrica de Vestas en Villadangos, la central térmica de Gas Natural Fenosa de La Robla, la central minihidráulica en el río Bernesga a su paso por la capital leonesa y el edificio bioclimático que alberga la sede del EREN.

También está prevista una visita a la subestación eléctrica de REE en la Mudarra (Valladolid) para que los alumnos puedan conocer las características técnicas y funcionalidades que dan a esta infraestructura un papel importante en el sistema eléctrico, ya que se encarga de distribuir la energía eléctrica de todo el norte y centro español, confluyendo en ella multitud de líneas de alta tensión.

  • FORMACIÓN PRÁCTICA A TRAVÉS DE TALLERES Y DEBATES

La posibilidad de participar está abierta a los alumnos de facultades técnicas que serán seleccionados entre egresados de los últimos dos años y estudiantes de máster procedentes de las universidades de Burgos, León, Salamanca, Valladolid, Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila, Pontificia de Salamanca, IE University de Segovia y Europea Miguel de Cervantes de Valladolid, así como a quienes cursen Ciclos Formativos Técnicos (hay que apuntar que diez de las cien plazas estarán reservadas para estudiantes de Formación Profesional).

El VII Campus de la Energía Eléctrica en Castilla y León reforzará en su séptima edición la formación práctica a través de talleres y debates, y ampliará los contenidos teóricos con nuevas materias de estudio, como las oportunidades para el empleo que ofrece esta actividad y las implicaciones de la política geoestratégica internacional en el sector.

Las plazas en la modalidad de alojamiento son limitadas, y se dará prioridad a quienes vivan en municipios o provincias más alejados. Hay que insistir en que las inscripciones son gratuitas y se considerarán por riguroso orden de recepción hasta que se completen las cien plazas

Por último hay que indicar que las sesiones del VII Campus de la Energía de Castilla y León se retransmitirán por ‘streaming’ en www.campusenergiacyl.es, y que esta iniciativa docente está organizada por el Ente Regional de la Energía (EREN) –adscrito a la Consejería de Economía y Hacienda–, con el patrocinio de Red Eléctrica de España (REE) y la colaboración de la Universidad de León (ULE). 

Información e inscripciones

La Camerata Coral de la Universidad de Cantabria ofrece mañana un concierto en la catedral

$
0
0

La actuación será posible gracias a la colaboración del cabildo y las universidades de León y Cantabria, y tendrá lugar a partir de las 21 horas con entrada libre

La colaboración entre el Cabildo de la Catedral y las universidades de León y Cantabria han hecho posible un extraordinario concierto de la Camerata Coral de ésta última, que actuará mañana sábado 7 de julio en la catedral de León, en el que interpretará música religiosa ‘a capella’, compuesta en una primera parte por el Motete y Misa o Magnum Mysterium del maestro abulense Tomás Luis de Victoria, para dar paso a una segunda parte del concierto con obras de compositores de finales del s. XIX, s. XX y s. XXI como J. Rheinberger, F. Biebl, A. Alcaraz, M. Lauridsen, O. Gjeilo y K. Debski.

Hay que destacar que al frente de este coro está desde hace 14 años un leonés, Raúl Suarez García, músico que empezó sus estudios precisamente en la Schola Cantorum Catedral de León, dirigido en esta etapa como niño cantor por Samuel Rubio.

La Camerata Coral de la Universidad de Cantabria lleva más 40 años interpretando música de los más diversos estilos. Es obra suya el estreno de obras de los s. XX y XXI como ‘La isla desolada’ (cantata profana de Tomás Marco), la grabación de la música incidental para Madre Prometeo (Juanjo Mier), así como el estreno en España en 2006 de la ‘Messe Solennellede’ Jean Langlais.

Además esta agrupación ha sido la primera que ha recuperado obras de los maestros de capilla de varias catedrales: José de Nebra, Enrique de Villaverde, Jerónimo de Carrión, Miguel de Irízar, Juan Ezequiel Fernández, Manuel Ibeas, Miguel de Ambiela, Cristóbal de Medrano (Magister Cantabriensis) y en especial, J. A. García de Carrasquedo, primer maestro de capilla de la Catedral de Santander.

En su repertorio cabe destacar la ‘Misa en si m BWV 232’ y la ‘Pasión según San Juan BWV 245’ de J. S. Bach, el ‘Messiahy las Antífonas para la Coronación’ de Haendel, ‘Gran Misa en Do m. Kv. 427’ y ‘Misa Kv 192’ de W. A. Mozart, ‘La Isla desolada’ de Tomás Marco, la ‘Theresienmesse’ de Haydn, ‘Music for the funeral of Queen Mary’ de H. Purcell, ‘Gloria’ de J. Rutter, ‘Magnificat’ de J. Willcocks, ‘Missa del Papae Marcelli’ de G.P. Palestrina, ‘Misa O magnum mysterium’ de T.L. de Victoria y programas dedicados al madrigal Renacentista, a la música de San Marcos de Venecia, al Coral Protestante, a Cancioneros del Barroco Español y a la música del Barroco.

Entre las agrupaciones que han colaborado con la Camerata están la Camerata Musicale de Basilea, The Baroque Orchestra of The Royal Collage of Music, Les Nations de Ámsterdam, Pro Mvsica Antiqva de Madrid, la Orchestre Baroque de Montauban, la Orquesta de Cámara Arriaga de Bilbao, la Orquesta Sinfónica de Asturias, la Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta de la Academia Música Antigua de Cantabria y la JOSCAN, así como prestigiosos solistas y directores. Finalmente hay que apuntar que la Camerata Coral de Cantabria actúa regularmente en los principales marcos históricos, catedrales teatros del país. (Vídeo de una actuación de la Camerata Coral de la Universidad de Cantabria)

Un curso de verano de la ULE mostrará a los alumnos oportunidades de negocio en el turismo

$
0
0

Se celebrará de 16 a 18 de julio en las instalaciones de la UNED en Ponferrada, dirigido a alumnos que estén pensando en acciones de emprendimiento.

Las instalaciones de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Ponferrada acogerán de 16 a 18 de julio de 2018 un curso del programa de verano organizado por la Universidad de León (ULE), titulado Turismo y sostenibilidad: oportunidades de negocio’, de 20 horas de duración, que está orientado hacia alumnos de cualquier titulación, empresarios y profesionales de la empresa, personal técnico y directivo de las Administraciones con competencias o interés en dicha temática, y también para todo el público en general, en particular quienes tengan interés emprendedor.

Desde la organización se explica que el objetivo es“concienciar sobre la nueva situación y posibilidades para el emprendimiento y el aprovechamiento de oportunidades de negocio en los nuevos entornos rurales, en particular en lo tocante a actividades turísticas llevadas a cabo con una perspectiva de responsabilidad y sostenibilidad. Conocer y analizar buenas prácticas en el sector”. Para ello se tratará de dotar a los participantes de los conocimientos y habilidades básicos que contribuyan a aumentar su capacidad para crear o gestionar su propio negocio.

  • CONOCIMIENTOS, TESTIMONIOS Y PRÁCTICAS REALES PARA EMPRENDER

A través de las conferencias que integran las jornadas, se facilitará a los alumnos conocimientos, testimonios y experiencias de buenas prácticas reales, que les permitirán estar en condiciones de aprovechar las oportunidades que, de cara al autoempleo y otras opciones de negocio, proporcionan dichas fórmulas.

El precio de la matrícula es de 108 euros, cantidad que se reduce a 63 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo, y a 22 para discapacitados y víctimas del terrorismo. Es importante destacar que los participantes podrán convalidar 2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular. Para ello se exigirá la asistencia al 80% de las sesiones.

La inscripción se puede formalizar en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, en el Edificio El Albéitar (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25. 24071 León), en los teléfonos 987 – 291 961 y 293 372, o directamente desde el siguiente enlace.

Expertos en hormigas de toda España se reunirán la próxima semana en la ULE

$
0
0

La Facultad de Biología acogerá los días 11, 12 y 13 de julio las jornadas científicas de la XIII Asamblea de la Asociación española de Mirmecología.

El Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE) acogerá los días 11, 12 y 13 de julio las jornadas científicas de la XIII Asamblea de la Asociación Española de Mirmecología (Taxomarra 2018), que van a reunir en León a más de medio centenar de aficionados, expertos y estudiosos de este fascinante mundo, procedentes de diveresos lugares de España y Marruecos, con el objetivo de compartir experiencias y conocimientos científicos.

La Asociación Ibérica de Mirmecología se creó en 2006 y desde entonces cada año celebra una reunión, que en sus orígenes fue pensada como un curso cuyo principal objetivo era proporcionar nociones básicas de taxonomía e identificación de hormigas y de su conservación en colecciones entomológicas. Posteriormente la cita fue evolucionando y se ha complementado con unas jornadas científicas en las que, a modo de congreso, los participantes (profesionales y aficionados) expone sus investigaciones.

La jornada del miércoles se abrirá a las 9:30 horas, y estará dedicada a la presentación de comunicaciones orales y paneles, tanto en la sesión de mañana como en la de la tarde. El jueves 12 está programada una salida de campo a la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, con el objetivo de recoger muestras de hormigas, que serán analizadas e identificadas en la sesión del viernes 13, en el Edificio Darwin. Finalmente hay que indicar que el programa se completará el viernes a las 18:00 horas con la Asamblea General de la Asociación Ibérica de Mirmecología (AIM).

  • ASOCIACIÓN IBÉRICA DE MIRMECOLOGÍA

La Asociación Ibérica de Mirmecología (AIM) se fundó en el año 2006 con la finalidad de divulgar y ampliar los conocimientos científicos sobre los insectos de la familia Formicidae. Sus principales objetivos son los de fomentar entre los socios la realización de experimentos y observaciones que puedan aportar conocimiento científico sobre estos seres vivos, o como base para labores educativas.

También se pretende dar a conocer su importancia ecológica y promover el respeto a estos seres vivos en particular y a toda la naturaleza en general. Esto incluye la denuncia de situaciones que amenacen la diversidad biológica de estas especies. Por último, se procura apoyar a los diferentes grupos de trabajo que se organicen con la finalidad de ampliar los conocimientos.

Desde la organización se desea hacer público el agradecimiento al decano de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, Antonio Laborda, y a la directora del departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, Raquel Mazé, que han facilitado el uso de las instalaciones y la utilización de lupas y microscopios.

(Imágenes:   1.- Cartel de las jornadas   2.- Nicolás Pérez Hidalgo, miembro del Comité Organziador   3.- Logotipo de la Asociación Ibérica de Mirmecología)

Viewing all 4709 articles
Browse latest View live