Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4703 articles
Browse latest View live

La ULE participa desde mañana en la Feria Internacional del Libro de Lima

$
0
0

El Servicio de Publicaciones acude, hasta el 6 de agosto, con una selección de títulos de reciente edición, bajo el Pabellón de la Federación del Gremio de Editores de España. 

Tras su presencia en la Feria del Libro de Buenos Aires el pasado mes de abril, y en la Feria del Libro de León en mayo, el Servicio de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) participa desde mañana en la 23 Feria Internacional del Libro de Lima, que se celebrará hasta 6 de agosto, con España como país invitado. En el pabellón de la Federación del Gremio de Editores de España, las editoriales universitarias expondrán una pequeña muestra de títulos sobre política, historia, filosofía, derecho, poesía, cine, arte, música, comunicación, medio ambiente, astrología, turismo y educación.

Las treinta y una editoriales que han confirmado su participación en la muestra son las de las universidades de León, Alcalá, Almería, Barcelona, Córdoba, Coruña, Francisco de Vitoria, Granada, Internacional de La Rioja, Jaén, Jaume I, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Murcia, Oberta de Cataluña, Oviedo, País Vasco, Pontificia Comillas, Pontificia de Salamanca, Pública de Navarra, Rovira i Virgili, Salamanca, Fundación Universitaria San Pablo CEUy Valladolid; además de las de los centros de investigación Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Casa de Velázquez, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Diputación Provincial de Sevilla y Fundación San Millán de la Cogolla.

LA EXPERIENCIA DE UNEBOOK

La experiencia de la plataforma Unebook, que comercializa 75.000 libros de universidades y centros de investigación españoles, a la que han comenzado a incorporarse fondos de editoriales de universidades latinoamericanas (Universidad del Río Negro, Universidad Católica de Salta, Universidad César Vallejo, Universidad Alberto Hurtado, Universidad de Villa María, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Veracruzana yUniversidad Nacional de San Martín, entre otras) se expondrá en esta cita durante el III Coloquio de Editores Universitarios promovido por la FIL Lima, que se celebrará el miércoles 25 de julio. El gerente de dicha plataforma, Alejandro Fernández Diego, intervendrá en dos mesas redondas en las que detallará las oportunidades y servicios que ofrece en la actualidad Unebook, portal que empieza a ser considerado web de referencia del libro científico técnico. En la primera de estas mesas redondas se explorarán los espacios internacionales para la profesionalización, comercialización y asociatividad de la edición universitaria. En la segunda, se analizará la digitalización de contenidos académicos.

Las editoriales universitarias españolas acuden anualmente a las principales ferias del libro internacionales (Buenos Aires, FIL de Guadalajara, Internacional del Libro Universitario y la FrankfurterBuchmesse) y nacionales (Madrid, Granada y Liber). Lo hacen bajo el pabellón de la UNE lo que permite una mayor visualización e identificación del libro universitario español.


El Consejo Social de la ULE aprueba el presupuesto de la universidad para 2018

$
0
0

Con un importe final de 93’44 millones de euros, y una firme apuesta por apoyar la investigación y las becas.

El Consejo Social de la Universidad de León (ULE) ha celebrado en la mañana de hoy una reunión de su Pleno en la que ha abordado un extenso orden del día, destacando por su importancia la aprobación del presupuesto de la Universidad para 2018, del que el Consejo de Gobierno del pasado 16 de julio había informado favorablemente. El presupuesto asciende a 93’44 millones de euros, y los incrementos más significativos se producen en investigación y becas, con un aumento muy notable en inversiones y actividad académica y manteniendo el gasto corriente.

El presupuesto, concretado en  93.447.569 €, se ajusta a la Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera que exige el marco normativo europeo y español, y por primera vez, los presupuesto de la ULE establecen los objetivos estratégicos que determinan la aplicación de los fondos que se gestionarán durante este período. Entre los grandes objetivos destaca la consolidación de los Grados y Másteres que se imparten actualmente, así como la implantación para el próximo curso 2018-2019 del Grado en Podología.

También es importante reseñar la puesta en marcha de la Escuela de Doctorado y el Centro de Posgrado y Formación Permanente, así como un fuerte impulso a la formación de la enseñanza on-line. La inversión en investigación aumenta para reforzar el apoyo a los grupos de investigación, fomentar el inicio de los alumnos de últimos cursos en tareas investigadoras y en personal investigador y becas ERASMUS.

En su esfuerzo por potenciar las relaciones internacionales los presupuestos se centran en las titulaciones conjuntas y dobles titulaciones con socios internacionales, y en apoyar la llegada de estudiantes, investigadores y docentes extranjeros. Respecto a las plazas de profesorado, los presupuestos contemplan un refuerzo en los planes de dotación así como el establecimiento de los ejes de la política de personal de administración y servicios. El desarrollo el desarrollo de un plan de formación en emprendimiento y el apoyo a las asociaciones estudiantiles son las principales líneas de trabajo recogidas en los presupuestos en lo que respecto al colectivo de alumnos.

En cuanto a las infraestructuras, estos presupuestos inciden en la mejora del equipamiento docentes, renovación del equipamiento electrónico de red y en la educación sobre residuos y movilidad sostenible, así como en la mejora de la sostenibilidad, seguridad y accesibilidad de los campus y zonas ajardinadas.

Estos presupuestos reflejan el descenso del 5% de los precios de primera matrícula para los títulos oficiales, un aumento de 225.000€ en becas de movilidad y de 30.000 € en becas para el deporte, un incremento del 11,43% en investigación para reforzar el personal investigador y un 3% en la dotación académica para Centros y Departamentos. En cuanto a la reparación y mantenimiento de edificios aumenta en un 14,32% y los gastos financieros disminuyen en un 20,4%.

OTROS ACUERDOS ADOPTADOS

La reunión del Consejo Social se ha ocupado asimismo de otros asuntos, entre los que se puede reseñar la cesión de equipamiento por parte de INDIBA SA a la Universidad de León, la implantación de cuatro nuevos másteres en Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital, en Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida, en Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales y en Inteligencia de Negocio y Big Data en Entornos Seguros, este último impartido en colaboración con las universidades de Burgos y Valladolid. También es destacable el visto bueno a la oferta de empleo público del Personal Docente e Investigador de la ULE para 2018, la modificación parcial de la RPT del personal de Administración y Servicios Funcionario y la impartición de los siguientes títulos propios: Máster en Viticultura, Enología y Gestión de Empresas Vitivinícolas, Máster en Marketing Digital y Comercio Electrónico, y Máster en Cirugía Bucal, Implantología y Periodoncia. Finalmente hay que añadir que se ha aprobado cursos de extensión universitaria y ayudas a Congresos y Encuentros.

La ULE oferta un curso internacional de violoncello en su programa estival UNILEON 2018

$
0
0

El programa se impartirá desde el próximo lunes en la Colegiata de San Isidoro y estará complementado con conciertos en la ciudad de reconocidos chelistas.  

La Universidad de León (ULE), dentro de su programa estival UNILEON 2018, organiza un curso internacional presentado bajo el título ‘CelloLeon 2018’ para alumnos y profesores de violoncello y profesionales de la música, en la Colegiata de San Isidoro entre el 23 de julio y 4 de agosto, que se complementará con una serie de conciertos que tendrán como escenario la Casa Botines, el Palacio de los Guzmanes y diversos emplazamientos de la capital leonesa. El Museo Gaudí Casa Botines sirvió esta semana de escenario a la presentación del programa y del festival que lo complementa, que se desarrollará por iniciativa de la Fundación CelloLeón y la ULE en colaboración con la Obra Social de Castilla y León, el Ayuntamiento de León y la Diputación Provincial.

La directora del curso internacional, Mª Jesús Fernández Rivera, destacó por una parte el carácter docente del curso ya que trata de “fomentar la enseñanza de la música desde todos los niveles”, y por otro lado ofrecer enseñanza complementaria para los músicos “que quieren depurar su propia técnica o adquirirla y conocer las técnicas de otros profesores y maestros del ámbito internacional”, destacó Fernández Rivera, por lo que consideraba importante “poder aportar nuestro grano de arena para que este curso sea una realidad”. Igualmente señaló la importancia de que toda la sociedad pueda ser partícipe de este evento, “no solo aquellos que tienen esos conocimientos y esos objetivos”. La manera de llegar al público es, en opinión de la directora del curso, a través de los conciertos que conforman el festival que discurre paralelo a la parte académica.

Pelayo Tahoces, codirector del curso, subrayó durante la presentación que esta iniciativa combinada de curso y festival tiene como objetivo “difundir la música en general y especialmente nuestro instrumento que es el violonchelo, además de poner en valor el patrimonio artístico con que cuenta la ciudad”, al ubicar algunos de los conciertos en enclaves como el propio Edificio Botines o el patio del Palacio de los Guzmanes, sin olvidar la calle a través del programa ‘Cellos en el camino’ que acogerá varias actuaciones en emplazamientos de la calle Cervantes, la plaza de San Marcelo o la plaza de Don Gutierre.

Entre los chelistas de prestigio que visitarán León la próxima semana destacan Johannes Krebs, Ángel G. Jermann, Arturo Muruzábal, María de Macedo, Miguel Jiménez, Sung-Won Yang, Troels Svane, Damián Martínez, y Kennedy Moretti, entre otros, y se contará con la presencia de la Camerata Clásica de Ponferrada, que acompañará a los solistas en los conciertos de los días 27 y 28 de julio.

Los interesados en participar aún pueden formalizar la inscripción en la web de la ULE o en la unidad de Extensión Universitaria en el edificio de El Albéitar, o bien a través del teléfono 987 29 19 61. 

(Fotografías: Los chelistas Johannes Krebs y Sung-Won Yang)

Un trabajo de la ULE, Premio de Investigación 2017 del Consejo Económico y Social y del CEI Triangular E3

$
0
0

El jurado ha valorado las implicaciones económicas y sociales de las investigaciones y su capacidad para impulsar el progreso económico y social de Castilla y León. 

 

La segunda edición del Premio de Investigación 2017, convocado por el Consejo Económico y Social (CES) y el Campus de Excelencia Internacional, CEI Triangular-E3 (integrado por las Universidades públicas de Burgos, León y Valladolid), ha otorgado el premio a un trabajo de la Universidad de León (ULE), y también el primer accésit ha recaído también en un estudio presentado por una investigadora de la institución leonesa.

En esta edición se han valorado especialmente las investigaciones que mayor impacto pueden tener sobre el progreso social y económico de Castilla y León, y en especial, las que han centrado su trabajo en la educación del futuro, el desarrollo tecnológico y los retos de la despoblación. Los trabajos premiados han sido:

PREMIO DE INVESTIGACIÓN

‘Hacia una sociedad 4.0: Efectividad de las medidas educativas impulsadas en Castilla y León para el desarrollo de competencias STEM’, del Equipo de investigación de la Universidad de León: Roberto Baelo Álvarez (director), Rosa Eva Valle Flórez, José Antonio Resines Gordaliza, María Fernández Raga y Pilar Fernández Gómez.

El trabajo realiza una investigación de campo en centros de enseñanza de la Comunidad donde se han implementado estas iniciativas para el impulso de nuevas vocaciones científicas entre la población juvenil, comparando sus resultados con grupos de alumnos de control no incluidos en las experiencias e iniciativas puestas en marcha y relacionadas con las enseñanzas STEM en Castilla y León.

Los resultados de la investigación permiten definir los aspectos ideales para el desarrollo de un programa estable en Castilla y León de desarrollo de competencias STEM, en las etapas primaria y secundaria que garanticen el acercamiento y fomente las vocaciones científicas entre todo el alumnado.

ACCÉSIT PRIMERO

‘Distribución y efecto de las subvenciones nacionales de apoyo a la I+D+i en la convergencia tecnológica de las empresas de Castilla y León’, de la investigadora Danny Liliana Herrera de la Universidad de León.

ACCÉSIT SEGUNDO

‘Despoblación, planta municipal y financiación de los Ayuntamientos en Castilla y León’, del investigador Ignacio Molina de la Torre de la Universidad de Valladolid

El trabajo premiado está galardonado con 15.000 euros y cada accésit con 3.000 euros como trabajos finalistas.

 

La música contemporánea protagonizará un curso estival de la ULE en La Bañeza

$
0
0

La Escuela Odón Alonso albergará entre el 24 de julio y el 10 de agosto la XIII edición de los Encuentros con la Música. 

La Escuela Odón Alonso en La Bañeza acogerá entre los días 24 de julio y 10 de agosto la XIII edición de los Encuentros con la Música, que se presentan con el lema ‘La música académica contemporánea’, y que pretenden ofrecer a los participantes una visión creativa del lenguaje musical desde la improvisación y el empleo de las tecnologías hasta las técnicas corales.

El curso incluido en la oferta estival del programa UNILEÓN 2018 propiciará que La Bañeza se convierta durante tres semanas en una de las ciudades más dinámicas en el aspecto cultural. El ciclo cuenta ya con 100 alumnos matriculados y mantienen abierto el plazo de inscripción, que puede formalizarse a través de la web de la ULE. Dirigido por Mercedes López Aguado, profesora de la Facultad de Educación de la ULE y el compositor y musicólogo Juan Carlos Ramos Díez, el programa está destinado a alumnos universitarios, músicos, artistas, profesionales y resto de personas interesadas.

El ciclo se divide en tres semanas. La primera se dedicará a la dirección de banda, a la musicoterapia y a un curso de composición. La segunda semana versará sobre improvisación y pedagogía, jazz y música moderna, composición por ordenador y música clásica contemporánea, y la última semana se centrará en la técnica vocal, el canto coral y la dirección coral. El profesorado participante indica que se trata de un curso de alto nivel ya que reúne a los mejores profesionales en las diferentes ramas de la música, como Javier Arias, Edson Zampronha, José Alberto Pina, José Eduardo López, Carmelo Molina. Marco Antonio García, Julio Aller, Carlos Ramos, Javier Alonso, Emilio Molina y Yaser González. Además, en el apartado de musicoterapia -tanto para adultos que participen en todo el curso como para los niños- Stella Castro será quien imparta esta dinámica.

Los participantes van a tener ocasión de asistir a una revisión profunda de la creación musical acorde con las aportaciones que se van produciendo a partir de la investigación científico-técnica. En las diferentes ponencias se van a abordar aspectos como la enseñanza de la composición de una pieza musical por ordenador, el aprendizaje de la música mediante la informática, el conocimiento de los diferentes estilos musicales del Jazz y las características más representativas de cada uno de ellos en relación a la armonía, el ritmo, la acentuación, el fraseo, y el carácter, y adentrarse en la técnica vocal de forma individual y grupal. Junto a las ponencias y talleres, hay que destacar que durante la primera semana se impartirán tres cursos específicos de Dirección de Banda, Musicoterapia y Composición en los que se incluye un concierto de los alumnos y profesores del apartado de musicoterapia, el día 27 a las 19:00 horas, y la actuación de la Banda Municipal de La Bañeza, la Banda ‘Sones del Órbigo’, y la Banda Juventudes Musicales de la ULE a las 23:00 horas en el Teatro Municipal. A esta actuación se suma otro concierto con alumnos y profesores del curso de Jazz y Música Moderna que ofrecerán ‘Noche azul de jazz’ el 3 de agosto en la Plaza de los Cacharros de La Bañeza.  

La XIII edición de los Encuentros con la Música que cuenta este año con la colaboración de 37 entidades y empresas locales, ha sido diseñado con un total de 120 horas lectivas (5 horas teóricas y 115 prácticas) que permitirán a los alumnos la convalidación de 12 créditos LEC y 6 ECTS. Las tasas de matrícula son de 105 euros, 95€ para alumnos de otras universidades y de escuelas y agrupaciones corales, 90 para los estudiantes de la ULE, de la Banda Municipal, de la Escuela Odón Alonso y las corales Milenario y Ángel Barja, 85€ para desempleados y 40 para los alumnos de musicoterapia infantil.  Las personas interesadas pueden consultar el programa completo y formalizar su inscripción en este enlace.

(Fotografías: clases de anteriores ediciones de Encuentros con la Música)

El VII Campus de la Energía concluye la formación de 70 universitarios, egresados y estudiantes de FP Dual

$
0
0

Ricardo González Mantero, director general de Energía y Minas y del EREN, ha clausurado esta edición que ha cumplido con el objetivo de ampliar las oportunidades de empleo. 

El VII Campus de la Energía Eléctrica en Castilla y León, que organiza el Ente Regional de la Energía (EREN) se ha clausurado esta mañana en la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas,  con el objetivo cumplido de mejorar la formación de 70 jóvenes estudiantes universitarios, recién titulados o alumnos de FP Dual para que puedan ampliar sus oportunidades laborales. La iniciativa, que cuenta con el patrocinio de Red Eléctrica de España (REE) y la colaboración de la Universidad de León (ULE), ha promovido la enseñanza práctica a través de talleres y debates sobre materias de actualidad, como la generación a partir de fuentes renovables.

Los 70 participantes en la VII del Campus han sido alumnos o egresados de las universidades públicas y privadas y estudiantes del nuevo ciclo de grado superior de Formación Profesional Dual Centrales Eléctricas que se imparte en la Comunidad, que han completado sus conocimientos gracias a un curso intensivo de una semana.

Con ellos ya son 690 los alumnos formados en las siete ediciones de esta iniciativa, que se ha clausurado esta mañana en un acto que ha contado con la asistencia del director general de Energía y Minas y del EREN, Ricardo González Mantero; el delegado Regional Centro de REE, Roberto Arranz Cuesta, el Vicerrector de Gestión de Recursos e Infraestructuras de la ULE, Adolfo Rodríguez de Soto y del director de la Escuela de Minas, Jorge Blanes Peiró.

El VII Campus de la Energía Eléctrica ha contado para su desarrollo con la labor docente de técnicos de la Dirección General de Energía y Minas y el Ente Regional de la Energía, de las distintas direcciones de Red Eléctrica de España, de diferentes departamentos de la ULE, en particular su Cátedra de Seguridad y Defensa Almirante Bonifaz, de representantes de empresas del sector energético, como Nedgia, Toshiba Calefacción e Iberdrola, y de entidades públicas como el Ayuntamiento de León.

Esto ha permitido acercar a los alumnos el funcionamiento real de algunas de las más destacadas instalaciones energéticas de la Comunidad del sector de la generación. Así, han visitado el parque eólico Carrasquillo, propiedad de Iberdrola, en la localidad palentina de Astudillo; la subestación eléctrica de REE de La Mudarra, en Valladolid, principal distribuidora de electricidad al noroeste español; la minicentral hidroeléctrica del Bernesga (León), que pertenece al EREN; el recién inaugurado Palacio de Congresos de León; la central térmica de La Robla, de Naturgy, y el edificio que es sede del Ente Regional de la Energía y el Laboratorio Regional de Combustibles, un inmueble emblemático por su arquitectura bioclimática y de alta eficiencia energética.

UNA DINÁMICA PARTICIPATIVA DE APRENDIZAJE

La programación del curso ha incluido la formación en aula en torno a materias como el sistema eléctrico nacional, las oportunidades profesionales que ofrece el mercado eléctrico, el consumo de energía eléctrica en la Comunidad y las posibilidades de ahorro energético, los impactos ambientales del sector eléctrico,  la cultura de inteligencia económica, los ciberataques y los consumidores, la transición energética, y los retos de Castilla y León en estas materias.

La parte más novedosa y participativa del Campus han sido los talleres y debates dirigidos por profesores y expertos, que han permitido a los jóvenes tomar conciencia de primera mano sobre las salidas laborales que ofrece el sector. Divididos en grupos, los alumnos han profundizado en la estrategia general que sería precisa para construir un buen modelo de sector eléctrico, la regulación y las distintas fuentes de generación. Como colofón y en formato coloquio, han puesto en común los retos inmediatos del sector y el papel que desempeñarán las energías renovables o alternativas en el futuro. Tanto las diferentes ponencias como los talleres se han retransmitido en directo, lo que ha hecho accesible el Campus a un mayor número de personas. Al igual que en ediciones anteriores, todas las presentaciones, conclusiones e imágenes de la actividad se incorporarán al fondo documental habilitado en su portal en Internet, www.campusenergiacyl.es.

APECYL RECIBE EL RECONOCIMIENTO DE LA SÉPTIMA EDICIÓN

En esta séptima edición el Campus de la Energía Eléctrica ha reconocido la labor, dedicación y aportación al avance del sector energético de la Comunidad de la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl), nacida en 1999 coincidiendo con los primeros desarrollos de este tipo. Desde su constitución Apecyl ha participado activamente en el fomento de las energías renovables en general y de la eólica en particular. Representa a los promotores ante las administraciones públicas y es el interlocutor de un sector que emplea a más de 4.500 personas y ha invertido más de 6.500 millones de euros en el territorio autonómico, lo que ha hecho que Castilla y León sea líder en energía eólica en España, con más 5.600 MW instalados.

 

 

Programada la IV edición del curso de desarrollo de juegos, aplicaciones y mundos virtuales

$
0
0

Se impartirá en el edificio del CRAI-TIC del Campus de Vegazana de la ULE entre los días 6 y 19 de septiembre.

El edificio del CRAI-TIC, ubicado en el Campus de Vegazana de la Universidad de León (ULE) acogerá entre los días 6 y 19 de septiembre un curso de extensión universitaria titulado: ‘Unity3D: Iniciación al desarrollo de juegos, aplicaciones y mundos virtuales tridimensionales’, que se desarrollará bajo la dirección del profesor Fernando Jorge Fraile Fernández. Se trata de la cuarta edición de un seminario que está especialmente dirigido a estudiantes de ingeniería, informática y diseño, así como a cualquier otra persona que esté interesada en la creación de videojuegos 3D.

Los objetivos principales del seminario se centran en el manejo de la herramienta Unity3D para la creación de vídeojuegos, la creación de escenas de juego y la incorporación de objetos en ellas, generando una representación realista mediante la aplicación de materiales, shaders, texturas, mapas UV, iluminación y sonidos. Además, los participantes tendrán la oportunidad de acercarse al empleo de controladores-avatares y la programación de scripts para incorporar comportamiento a los objetos añadidos a las escenas.

Desde la dirección del curso se explica que el aprendizaje se reforzará con una serie de ejercicios prácticos en los que el alumno desarrollará un videojuego, etapa por etapa, desde su concepción y diseño hasta la compilación final del mismo. De este modo, los participantes van a tener la posibilidad de conocer el concepto de mundo virtual 3D, y las técnicas y componentes que son necesarios para su creación.

Las personas interesadas en participar en este curso pueden realizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria a través de los teléfonos 987  29 19 61 y 29 33 72, o en la modalidad online en el siguiente enlace

El precio de matrícula ordinaria es de 125 euros, cantidad que se reduce a 100 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo. Hay que reseñar que los participantes tendrán ocasión de convalidar 4 créditos LEC y 2 ECTS de libre configuración curricular. Para ello se exigirá la asistencia al menos al 80% de las sesiones presenciales, y la realización de una prueba final en la que alumno deberá componer una escena sencilla en Unity3D, que implique la utilización de los conocimientos y técnicas adquiridas durante el curso.

Marta Ordás Alonso, nombrada presidenta de la Junta Electoral de la ULE

$
0
0

En su toma de posesión ha agradecido a los miembros del Claustro la confianza depositada para un cargo “que asumo con ilusión y vocación de servicio”. 

Marta Ordás Alonso, profesora de Derecho Civil de la Facultad de Derecho, ha sido nombrada esta mañana presidenta de la Junta Electoral de la Universidad de León (ULE) en un acto celebrado en la Sala de Juntas del Edificio de Rectorado, y presidido por el Rector Juan Francisco García Marín. En su intervención, Marta Ordás ha tenido unas palabras de agradecimiento a los miembros del Claustro Universitario por “haber depositado su confianza en mí para desempeñar el cargo de Presidenta de la Junta Electoral de la ULE, un cargo que asumo con una actitud ilusionante y la vocación de servicio que caracteriza a todo universitario”.

García Marín ha felicitado a la nueva presidenta de la Junta Electoral de la ULE  por su disposición a aceptar “una responsabilidad que le va a suponer mucha dedicación y horas de trabajo”, al tiempo que ha manifestado la “total disposición del Rectorado para lo que necesites”. Además de profesores y compañeros de la Facultad de Derecho, al acto ha asistido el anterior presidente de la Junta Electoral, Ángel Alonso, a quien García Marín ha agradecido su labor a lo largo de nueve años. Al término del acto, Ángel Alonso ha expresado a Marta Ordás todo su apoyo y colaboración y le ha hecho entrega de un pendrive con toda la documentación relativa a la Junta Electoral a lo largo de nueve años de trabajo.

INVESTIGADORA EXPERTA EN EL DERECHO DE LA PERSONA Y DE LA FAMILIA

Marta Ordás Alonso, directora del Departamento de Derecho Privado y de la Empresa, es natural de León donde se licenció (1993) y obtuvo su doctorado (1998). En la actualidad es profesora Titular de Derecho Civil, Acreditada al cuerpo de Catedráticos de Universidad. Sus principales líneas de investigación abarcan el Derecho Bancario, el Derecho del Consumo, el Derecho de Contratos y el Derecho de Daños, habiéndose centrado en los últimos años en el Derecho de la Persona y de la Familia, lo que se ha traducido en la publicación por las más prestigiosas editoriales jurídicas de 8 monografías de autoría única y alrededor de un centenar de artículos y capítulos de libro todos ellos en editoriales y en revistas de la máxima difusión y de indiscutible prestigio en el ámbito del Derecho Civil. Ha sido galardonada con el V Premio de la Revista Cuadernos de Derecho y Comercio en la categoría profesionales. Asimismo, ha sido la encargada de la redacción del Título XII del Libro Quinto de la Propuesta de nuevo Código Civil elaborada en el seno de la APDC, dedicado a la regulación de los contratos de financiación.

A lo largo de su trayectoria, ha participado en diferentes Proyectos de Investigación competitivos financiados en convocatorias públicas y en una Red Temática de Excelencia (Universidades de Oxford, Génova, Girona, Alicante y León).  A este respecto hay que destacar que parte de los resultados obtenidos son fruto de diferentes estancias en centros de investigación extranjeros, como la Università di Roma La Sapienza (Roma), la Università degli Studi di Firenze (Florencia), la Università Roma Tre (Roma). A ello se une la impartición de numerosas conferencias y ponencias invitadas en Congresos y Seminarios tanto nacionales como internacionales.

En el ámbito docente, ha impartido 23 asignaturas diferentes vinculadas al Derecho Civil en diversas Diplomaturas, Licenciaturas, Grados, Máster y Estudios de Doctorado, y ha  participado en la redacción de diferentes manuales y libros de casos prácticos y test relacionados con las asignaturas propias de su Área de conocimiento. En relación con los Estudios de Tercer Ciclo, ha sido Coordinadora durante siete cursos académicos del Curso de Doctorado 'Investigación sobre Derecho de la Empresa'. Desde el año 2015 es la Coordinadora del Grupo de Innovación Docente para la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho Civil, en cuyo seno ha sido la Coordinadora de diferentes Proyectos de Innovación Educativa. 


La ULE colabora con la Fundación Mensajeros de la Paz en la jornada del 'Día de los Abuelos'

$
0
0

El acto reunirá mañana en el Palacio de Congresos a más de 700 mayores y será nombrado ‘Abuelo de Oro’ el catedrático de Zoología, Juan Manuel Nieto Nafría. 

Todos los años, el 26 de julio se conmemora el ‘Día de los Abuelos’, una fecha que se constituyó para reconocer el papel que tienen en las familias las figuras de más edad. Esta festividad que organiza Fundación Mensajeros de la Paz cada año se celebra en una ciudad distinta y esta vez tendrá lugar en León, mañana jueves a partir de las 12:00 horas en el Palacio de Congresos. Será la tercera vez que los actos se realicen en Castilla y León, después de hacerlo en La Bañeza en el año 2000 y en Palencia en 2014.

En esta ocasión, la jornada, que promueve desde 1999 la ONG fundada por el Padre Ángel, ha sido organizada de manera conjunta por la Universidad de León, el Ayuntamiento de León y la Diputación Provincial, además de la propia ONG. El objetivo de esta celebración es rendir un homenaje de agradecimiento y cariño a la figura de los abuelos y que este reconocimiento se haga desde todos los ámbitos sociales, del familiar al institucional.

En el transcurso del acto está previsto la entrega de diplomas a los ‘Abuelos de Oro’ que cada institución implicada en la organización ha propuesto para su reconocimiento. En el caso de la Universidad de León (ULE), será Juan Manuel Nieto Nafría, catedrático de Zoología de la ULE. Los actos comenzarán con una misa a las 12:00 horas que será oficiada por el Padre Ángel, y a continuación, a las 13:00 horas, dará comienzo el acto institucional que se iniciará con el Pregón a cargo de Luis del Olmo, Presidente de Honor de Mensajeros de la Paz. Las intervenciones de los representantes institucionales y la entrega de los diplomas acreditativos a los ‘Abuelos de Oro’ servirán de cierre a una jornada en la que está prevista la asistencia de 700 mayores de León y provincia.

Los actos, que se prolongarán durante toda la jornada, incluyen diversas actividades como sorteos, música, baile y una comida de fraternidad de abuelos y nietos con menú especial elaborado por el restaurante ‘Cocinandos’, único de la capital con una Estrella Michelin, con motivo de la Capital Española de la Gastronomía 2018.

Desde la Fundación Mensajeros de la Paz destacan que esta fiesta sirve de “recordatorio de la importancia que los abuelos tienen en nuestra vida, y ha de servir para la reivindicación de las necesidades asistenciales, sociales y afectivas de los mayores. En una palabra, que los abuelos recuperen la importancia y el protagonismo que merecen”. Un protagonismo que ha propiciado y fomentado esta Fundación desde hace dieciocho años a través de la celebración, cada 26 de Julio, del Día de los Abuelos, fecha en el que el santoral recuerda las figuras de San Joaquín y Santa Ana, los padres de la Virgen, y por tanto, abuelos del Niño Jesús.

 

ULE y Diputación de León renuevan el convenio de investigación para el control del 'taladro de la vid'

$
0
0

El Grupo de Investigación de Ingeniería y Agricultura Sostenible ha evaluado más de 58.000 cepas y este año avanzará en la identificación de compuestos volátiles emitidos por variedades de vid. 

El Grupo de Investigación de Ingeniería y Agricultura Sostenible (GUIIAS) de la Universidad de León (ULE) ha renovado con la Diputación Provincial de León el convenio de investigación para desarrollar estrategias de control del taladro de la vid (Xylotrechus arvicola) en los viñedos de la provincia de León. El proyecto, financiado por la Diputación de León y relevado por tercer año, incide en el control sostenible de este insecto  que taladra la madera de la vid y se ha convertido en una de las plagas más destructivas del cultivo. La renovación del acuerdo ha sido firmada por el Presidente de la Diputacion, Juan Martínez Majo, la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso Cortés-Fradejas, el coordinador del Grupo de Investigación, Pedro A. Casquero y el Diputado de Desarrollo Rural, Francisco García.

Las líneas generales que se propone el GUIIAS para este año, se basarán en probar en campo los hongos de Trichoderma evaluados en laboratorio para el control biológico del insecto, avanzar en la identificación de compuestos volátiles emitidos por  diferentes variedades de vid y comprobar su eficacia en la captura de insectos con las trampas evaluadas durante estos años.

MÁS DE 58.000 CEPAS MUESTREADAS EN DOS AÑOS

Durante los años anteriores, se han muestreado 58.686 cepas por toda la provincia de León en viñedos de bodegas y viticultores particulares, donde han sido localizadas cepas afectadas en viñedos de variedades locales y variedades complementarias. Los síntomas de esta plaga en el viñedo son las galerías producidas por las larvas de un insecto con aspecto de avispa, que se observan al realizar los cortes de poda, y los orificios de salida de los insectos adultos de la madera, que son circulares y de unos 5 mm de diámetro. Entre los más afectados se pueden destacar viñedos de las variedades locales Mencía (30% de cepas afectadas), Prieto Picudo (22%) y Albarin (21%), o viñedos de variedades complementarias Cabernet-Sauvignon (87%) y Tempranillo (76%).

“El objetivo del proyecto es controlar el insecto adulto y los huevos antes de su eclosión, pues el control de las larvas una vez que taladran la madera no es posible”, destaca Pedro Casquero. Con los datos de capturas de insectos obtenidos durante estos dos años se ha comprobado –según Casquero- “la eficacia de trampas y atrayentes que permiten optimizar la captura de insectos adultos evitando la puesta de huevos sobre la vid, y que, apoyado con la realización de prácticas culturales en el viñedo, como la eliminación de parte de la madera afectada durante la poda, conseguimos un control sostenible de este insecto, evitando el empleo de pesticidas de síntesis con efectos nocivos sobre el medio ambiente y el consumidor”.

Por otra parte, se han aislado en cepas viejas de variedades autóctonas de la provincia (Mencía, Prieto Picudo y Albarín) distintas especies de Trichoderma. “Este género de  hongos beneficiosos se caracterizan por ser de rápido crecimiento y, proteger a la planta frente al ataque de plagas y enfermedades”, detalla Casquero que explica cómo en el laboratorio del Grupo de Investigación, ubicado en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal, estos hongos han sido evaluados mediante ensayos frente a huevos, larvas y adultos de X. arvícola; trabajos que han confirmado los resultados obtenidos durante el primer año de cara a realizar un control biológico de este insecto en el viñedo.

Otro de los grandes avances obtenido durante el último año, ha sido la identificación, por primera vez, de los compuestos volátiles emitidos por las distintas variedades de vid, en función de su afección por este insecto.

Mensajeros de la Paz reúne en León a más de 750 mayores en el 'Día de los Abuelos'

$
0
0

Juan Manuel Nieto Nafría, catedrático de Zoología, ha recogido el galardón de ‘Abuelo de Oro’ a propuesta de la Universidad de León.

Mensajeros de la Paz ha viajado a León para celebrar una nueva edición del Día de los Abuelos y realizar un sentido homenaje a los mayores, al abrigo de los diversos actos que se organizan con motivo de la Capitalidad Española de la Gastronomía 2018. Esta jornada, que promueve desde 1999 la ONG fundada por el Padre Ángel, este año ha sido organizada de manera conjunta por la Universidad de León (ULE), el Ayuntamiento de León y la Diputación Provincial, además de la propia ONG, y una vez más ha vuelto a reconocer la figura de los abuelos y a poner de manifiesto el importante papel que mantienen los mayores en la sociedad actual.

El Palacio de Congresos y Exposiciones ha acogido un evento que ha arrancado con una misa en homenaje a la figura de los abuelos y a continuación los presentadores Irma Soriano y Dani Alfageme han conducido un acto institucional en el que se ha ensalzado la labor de los mayores en la sociedad actual. Luis del Olmo, como Presidente de Honor de Mensajeros de la Paz, ha actuado de pregonero del evento.

En el acto han intervenido los representantes de las instituciones que han colaborado en la celebración del ‘Día de los Abuelos’ que ha reunido en el Palacio de Congresos a más de 750 mayores de León y provincia. El Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín ha agradecido a Mensajeros de la Paz y al Padre Ángel su labor y trabajo para celebrar en León este homenaje, y ha recordado que la Universidad de León colabora “con nuestros mayores a través del Programa Interuniversitario de la Experiencia que cada año registra mayor demanda, y en másteres y programas de investigación sobre envejecimiento”. Marín ha subrayado que para la universidad “es una obligación realizar esta labor social y trabajar por la sociedad leonesa”, al tiempo que ha valorado a los protagonistas de la jornada, los abuelos, “quienes desempeñan una labor es imprescindible en los primeros años de vida de una persona, ellos transmiten serenidad, educación, experiencia y cariño a los jóvenes”.

Tras los discursos oficiales de Fernando Salguero en representación del Ayuntamiento de León, Faustino Sánchez, Subdelegado del Gobierno, Juan Martínez Majo, Presidente de la Diputación, y el Padre Ángel, se ha efectuado la entrega de los diplomas, a los ‘Abuelos de Oro’ de las instituciones, que en el caso de la ULE ha recogido por Juan Manuel Nieto Nafría, catedrático de Zoología, abuelo de ocho nietos.

Isidoro Martínez, Vicerrector de Responsabilidad Social de la ULE, área desde la que se ha organizado la participación de la institución universitaria en esta celebración destacaba hace unos días cómo para muchos universitarios Juan Nieto “es algo así como un hermano mayor al que siempre se le puede pedir opinión. Y siempre ha sido así, con hijos de sus hijos de por medio o sin ellos. Juan Nieto se ha hecho mayor y emérito, como mayor se hace su Facultad que está cumpliendo 50 años y de la que él fue Decano y casi omnipresente. No olvidemos que también fue Rector Magnífico. Muchos de sus alumnos –que son legión– llevan grabado su disposición, su normatividad, y los elegidos, sus métodos de trabajo y su meticulosidad. El caso es que Juan Nieto al que merecidamente se le atribuye ser Abuelo de Oro, es abuelo por obra de sus hijos biológicos, y también por la impronta que deja en sus alumnos. Tanto es así, que en ese sentido es bisabuelo o tatarabuelo. Se le puede ver –siempre elegante y universitario– tanto en aulas como en teatros, cines o conciertos. Juan Nieto, hermano mayor, emérito, decano y Rector Magnífico, meticuloso, omnipresente y elegante, universitario, gracias por haber estado y por seguir estando”.

Tras el acto, se ha podido degustar un menú especial, diseñado especialmente para la ocasión por el restaurante Cocinandos, reconocido con una estrella Michelin. Además, el acto también ha recibido el apoyo de numerosas empresas y organizaciones que han contribuido con regalos y sorteos a que todos los abuelos presentes se hayan sentido arropados por la sociedad leonesa. 

La ULE incorpora tres nuevos títulos a su oferta de másteres del próximo curso académico

$
0
0

Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales, Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital, e Inteligencia de Negocio y Big Data en Entornos Seguros se suman a los 36 existentes.  

Los estudiantes universitarios que acaben de concluir una titulación de Grado universitario, tendrán en su futuro inmediato el proyecto de cursar un master con el objetivo de incrementar su especialización, y adquirir la competitividad profesional necesaria que exige el mercado laboral. En este sentido, la Universidad de León (ULE) oferta 36 másteres oficiales, a cuyo listado se incorpora para el próximo curso académico 2018-2019 tres nuevos títulos: ‘Geoinformática para la gestión de recursos naturales’, ‘Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital’, e ‘Inteligencia de Negocio y Big Data en Entornos Seguros’. Los interesados en alguno de ellos pueden formalizar la preinscripción en el Edificio de Gestión Académica del Campus de Vegazana.

El objetivo del Máster Universitario en Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales, se centra en el conocimiento de las últimas técnicas en Sistemas de Información Geográfica para almacenar y gestionar datos espaciales que ayuden a la resolución de problemas de gestión de recursos naturales. El título está orientado a profundizar en tecnologías novedosas para capturar información espacial como drones, imágenes de satélite, GPS, o tecnología LIDAR, cuyos datos permitirán afrontar, evaluar y cuantificar efectos naturales como inundaciones, incendios, plagas, áreas quemadas, actividades mineras, zonas erosionadas o patrimonio natural. Este máster, de carácter semipresencial, ofrece una formación oficial en una temática no ofertada actualmente en los campus universitarios del entorno geográfico cercano. Los titulados en ingenierías Forestal, Geomática, Agraria, Geografía, Biología o Ciencias Ambientales encontrarán en esta titulación la capacitación completa para trabajar en un ámbito en constante crecimiento que requiere una actualización constante de conocimientos.

Dentro de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas surge la opción para el próximo curso de inscribirse en el Máster Universitario en Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital. Un plan de estudios que trata de dar respuesta a los nuevos retos a los que se enfrenta el Derecho a raíz de los avances en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. En este sentido, sus contenidos abarcan desde el conocimiento de aspectos técnicos de la ciberseguridad hasta cómo identificar vulnerabilidades y ciber-riesgos en organizaciones y empresas, aplicar las medidas de protección de las libertades y derechos fundamentales dentro de un entorno digital y todo aquello que tenga relación con la aplicación de los principios básicos de la responsabilidad legal y social de una empresa dentro del ámbito digital. Dirigido especialmente a graduados en Derecho e Ingeniería Informática, este Máster contiene un alto grado de inserción laboral al tratarse de un tema novedoso en la sociedad de la información. Así, la formación habilita para ejercer como delegado de protección de datos, abogado especialista en ciberseguridad y asesor jurídico especializado en derecho de las nuevas tecnologías, entre otras muchas salidas profesionales.

El Máster Universitario en Inteligencia de Negocio y Big Data en Entornos Seguros está diseñado para que los titulados sean capaces de desarrollar y dirigir proyectos en grandes volúmenes de datos, y aplicarlos al mundo empresarial y la toma de decisiones, y todo ello, con unos amplios conocimientos tanto legales como técnicos en lo referente a la seguridad y ciberseguridad. Este máster está especializado en uno de los campos de mayor crecimiento y relevancia económica y social actualmente, como es el análisis y procesamiento de grandes cantidades de datos (Big Data) heterogéneos, con el objetivo de extraer información que soporte, facilite y optimice la toma de decisiones en el mundo empresarial y social.

Para que eso sea posible es imprescindible garantizar la seguridad tanto en el almacenamiento como en la transmisión de esos datos. En este sentido, una de las características de este máster es el que contempla un módulo de 15 créditos dedicado especialmente a este aspecto. La formación es on-line y para ello se cuenta con  profesores universitarios con acreditada experiencia docente e investigadora de las Universidades de Burgos, León y Valladolid, así como con grandes profesionales del ámbito del Big Data, el Business Intelligence y la Seguridad. 

El Curso Internacional de Composición Cristóbal Halffter alcanza su XXXII edición

$
0
0

Dedicado al misticismo en Wagner, se celebrará en Villafranca del Bierzo de 7 a 11 de agosto, enmarcado en el programa formativo estival de la Universidad de León.

En el marco de la programación ‘UNILEÓN 2018’, el Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo acogerá entre los días 7 y 11 de agosto el XXXII Curso Internacional de Composición Cristóbal Halffter, dirigido a compositores, licenciados y titulados en Música, alumnos, intérpretes, musicólogos, y cual1quier otra persona que esté interesada en el proceso de creación analizado de forma multidisciplinar.

Esta iniciativa, que alcanza su XXXII edición, ha sido posible gracias a la colaboración de la Universidad de León (ULE), el Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo, y la Fundación España Duero, y tiene en esta ocasión el objetivo de dar un nuevo impulso, enfocando la formación “en la relación intérprete alumno y compositor/ intérprete”.Desde la organización se explica que esta relación es “absolutamente novedosa y única a nivel internacional y se establece a través de la presencia del compositor Cristóbal Halffter en las clases impartidas durante la interpretación de su obra”

En el curso, que tendrá una duración de 42 horas (30 lectivas y 12 de trabajo personal de los participantes), se pretende familiarizar a los alumnos con las formas del proceso compositivo. Por ese motivo la convivencia de los alumnos con compositores e instrumentistas, les permitirán descubrir las mejores aplicaciones musicales del lenguaje musical, así como técnicas de composición y técnicas instrumentales.

  • EL MISTICISMO EN LA MÚSICA DE WAGNER

La programación del curso está dividida en una parte teórica: ‘Wagner y el misticismo’ y una parte práctica: Cristóbal Halffter, obra de violonchelo solo y el violonchelo contemporáneo. Las clases y sesiones prácticas serán impartidas por los compositores Cristóbal Halffter Jiménez, y Pedro Halffter Caro, y por Iagoba Fanlo, Jefe del Departamento de cuerda de Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y Associate of the Royal Academy of Music of London.

El martes 7 de agosto tendrá lugar a las 18:00 horas la recepción a los alumnos, así como la presentación del curso a cargo de Cristóbal Halffter. A las 20:00 horas se desarrollará el acto de bienvenida que ofrecerá el Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo, y seguidamente tendrá lugar un concierto Inaugural a cargo de Iagoba Fanlo

El precio de la matrícula es de 100 euros, cantidad que se reduce a 90 para estudiantes universitarios y de Conservatorios Superiores, y a 80 para las personas en situación de desempleo. Los participantes podrán convalidar 3 créditos LEC y 2 ECTS de libre configuración curricular, para ello deberán asistir al menos al 80% de las clases.

La inscripción se puede formalizar en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, en el Edificio El Albéitar (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25. 24071 León), en los teléfonos 987 – 291 961 y 293 372, o directamente desde el siguiente enlace.

 

Abiertos los premios 'Mariano Rodríguez' para investigaciones sobre León y su provincia, o realizados en la ULE

$
0
0

Ya se pueden presentar trabajos para la XXIII edición de este certamen destinado a jóvenes investigadores, que convoca anualmente la Fundación Carolina Rodríguez.

La Fundación ‘Carolina Rodríguez’ ha convocado la XXIII edición de los Premios ‘Mariano Rodríguez’ para trabajos científicos, de historia, cultura o investigación, referentes a León y su provincia, o que se realicen en la Universidad de León (ULE), cualquiera que sea su objeto, y a la que podrán optar todos los jóvenes investigadores que acrediten haber finalizado sus estudios de Licenciado, Arquitecto, Ingeniero Superior o Graduado, con posterioridad al 1 de enero de 2011.

Los trabajos sobre los temas indicados, de autoría individual o conjunta, han de ser inéditos, deberán estar escritos en español con rigor y métodos científicos, y se presentarán en la Secretaría General de la ULE, (Avda. Facultad de Veterinaria, 25 - 24071 León), antes del 31 de diciembre de 2018, por triplicado, mecanografiados a doble espacio en papel DIN A4 por una sola cara, convenientemente encuadernados, con una extensión mínima de 50 páginas y máxima de 150 en total, y carentes de identificación personal de su autor o autores.

Aparte se acompañará un sobre cerrado y lacrado en cuyo exterior se hará constar el título del trabajo presentado, y en cuyo interior se incluirán los datos personales del autor o autores (nombre, apellidos, domicilio, teléfono, profesión), y algún documento que acredite que finalizaron sus estudios conposterioridad al 1 de enero de 2011.

Los Premios ‘Mariano Rodríguez’ se fallarán y se harán públicos antes del día 1 de abril de 2018, y se entregarán en acto solemne el día de la celebración de la festividad de San Isidoro, patrono de la ULE.

  • DOS PREMIOS DE 3.000 EUROS

Se otorgarán dos premios indivisibles de 3.000 euros. Uno en el área de las Ciencias de la Naturaleza y Técnicas, y otro en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades. Asimismo, podrá otorgarse un accésit por cada modalidad por importe de 600 euros cada uno, si el Jurado respectivo considera que hay trabajos merecedores de ello. La Fundación ‘Carolina Rodríguez’ se reserva el derecho a publicar los trabajos premiados. Para ello podrá solicitar de sus autores que los trabajos sean remitidos al Patronato en soporte magnético ajustado al texto presentado, (WORD o similar), en un plazo de tres meses desde la concesión del premio.

En caso contrario, el autor quedará en libertad de publicar en su totalidad, o en parte, el trabajo premiado, debiendo hacer constar que ha sido galardonado con el Premio “Mariano Rodríguez” para jóvenes investigadores de la Fundación “Carolina Rodríguez” de León. Los trabajos no premiados podrán ser recogidos en la Secretaría General de la Universidad de León antes del 30 de junio de 2019, transcurrida esa fecha los trabajos restantes serán destruidos.

La Junta financiará con un millón de euros la transferencia de conocimiento en la ULE

$
0
0

La decisión fue adoptada en la reunión del Consejo de Gobierno celebrada el pasado jueves, y la ayuda será gestionada desde la FGULEM

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León acordó en su reunión del pasado jueves 26 de julio conceder una ayuda de 924.618 euros a la Universidad de León (ULE), que irá destinada a financiar las actuaciones previstas en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (Plan TCUE 2018-2020). En total las universidades públicas de Castilla y León recibirán 5,47 millones de euros para el Plan TCUE, una iniciativa que ha permitido que las instituciones académicas facturaran al sector empresarial más de 152 millones de euros en concepto de I+D y consultoría, al tiempo que ha servido para apoyar la creación de 221 nuevas empresas.

Las universidades recibirán las ayudas a través de sus propias fundaciones encargadas de las relaciones con las empresas. En el caso de la ULE, los 924.618 euros llegarán a la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (FGULEM). En el caso de la UBU, la Fundación General de la Universidad de Burgos, recibirá 906.003 euros; la Fundación General de la Universidad de Salamanca, 1,63 millones de euros; la Fundación General de la Universidad de Valladolid, 1,34 millones, y la Fundación Parque Científico de la Universidad de Valladolid, 670.870 euros.

  • UN PROGRAMA DESTINADO A AUMENTAR LA RELACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

Desde el año 2008 la Consejería de Educación viene apoyando la transferencia desde las universidades autonómicas hacia la empresa a través del Programa TCUE, que tiene el objetivo general de aumentar la relación entre el mundo académico y empresarial. Este objetivo es especialmente importante porque en Castilla y León aproximadamente el 60 por ciento de los investigadores se concentran en el sector de la educación superior que, además, ejecuta más del 31 por ciento del gasto autonómico en I+D.

Desde su puesta en marcha TCUE ha supuesto un gran salto cualitativo y cuantitativo en materia de transferencia de conocimiento para las universidades de la comunidad, que han facturado al sector empresarial más de 152 millones de euros en concepto de I+D y consultoría. También ha servido para apoyar a 2.139 emprendedores e impulsar la elaboración de 725 planes de negocio, lo que ha propiciado la creación de 221 nuevas empresas.

Respecto al número de solicitudes de patentes ante la Oficina Española de Patentes y Marcas, y de acuerdo con los datos facilitados por la propia consejería, las universidades de la Comunidad han presentado 341, a las que hay que añadir 117 solicitudes de carácter internacional. Además, han registrado 377 nuevos programas y aplicaciones informáticas.

En esta misma línea, estas instituciones académicas han presentado 1.023 propuestas con empresas a programas internacionales de apoyo a la I+D+i, así como 536 propuestas, también con empresas, a programas nacionales de apoyo a este tipo de actividades.


El profesor Francisco Javier Pérez, ganador del VIII reto 'Muévete por la ULE'

$
0
0

En total se han recorrido 33.200 kilómetros sostenibles, que han permitido dejar de emitir a la atmósfera más de 7 toneladas de C02.

El profesor Francisco Javier Pérez Rivera, director del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de León (ULE) se ha alzado con el premio del octavo Reto de Movilidad Sostenible ‘Muévete por la ULE’, el último del curso 2017-2018, actividad que ha sido organizada con gran éxito por Oficina Verde.

El ganador recibió como premio un ‘Pack Wonderbox 100% Aventura’, que le fue entregado por Andrés Juan Valdés, Director de la citada oficina, que se mostró muy satisfecho ya que según explicó, “hemos superado todas las expectativas y entre todos los participantes se han completado desde el lanzamiento del programa un total de 33.200 km en bicicleta y a pie, en recorridos de ida y vuelta a la universidad”.

Todos esos kilómetros ‘sostenibles’ han permitido que se hayan dejado de emitir a la atmósfera más de 7 toneladas de CO2, con el consiguiente beneficio medioambiental para todos los leoneses, al tiempo que se ha conseguido también concienciar a todos los integrantes de la comunidad universitaria sobre la importancia de utilizar otros medios alternativos (bicicleta, patines o patinete o paseos a pie) para desplazarse.

  • FOMENTO DEL USO DE LA BICICLETA Y DE OTROS MEDIOS NO CONTAMINANTES

Hay que recordar que esta iniciativa ha pretendido favorecer la mejora de los desplazamientos y el uso de la bicicleta y otros medios no contaminantes, y fue puesta en marcha por el Área de Sostenibilidad y Calidad ambiental de la ULE, a través de la Oficina Verde y con la subvención de la Junta de Castilla y León.

Dada la buena acogida que se ha dispensado a los diferentes ‘retos’, desde la Oficina Verde de la ULE se valora la posibilidad de realizar a lo largo del curso 2018-2019 otra edición, o bien poner en marcha actividades de similares propósitos y finalidades, de acuerdo con el que ha sido el lema general de estas propuestas de transporte sostenible: “Tu universidad te lo agradecerá, tu ciudad te lo agradecerá y el medio ambiente te lo agradecerá”.

(Fotografías:   1.- F. Javier Pérez Rivera, ganador del VIII reto 'Muévete por la ULE',  y Andrés Juan Valdés, Director de la Oficina Verde   2.- Cartel anunciador de la campaña)

El Área de Cultura de la ULE organizó más de 225 actividades en el curso 2017-2018

$
0
0

La trigésima temporada de programación ha ofertado contenidos de música, artes escénicas y visuales, y talleres de formación y creación artística.

Un año más el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha dado a conocer el resumen o balance de la tarea realizada a lo largo del curso académico 2017-2018 en los campus de León y Ponferrada, que arroja unas cifras de más de 200 actividades en las que han podido participar los integrantes de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración y servicios), y también todas las personas de la sociedad leonesa que lo han deseado.

La cifra total ha sido de 228 actividades, de las cuales 45 han sido conciertos, 41 exposiciones de todo tipo, 38 representaciones de artes escénicas, 80 sesiones de cine (con un total de 57 títulos entre estrenos cinematográficos y documentales), y 24 talleres de creación y formación artística. Se trata de una variada y completa programación, a la que hay que sumar también todas las producciones artísticas y formativas de las agrupaciones de Juventudes Musicales (Banda de Música, Coro Ángel Barja, Coro Juvenil, Orquesta), así como las del teatro El Mayal.

Desde el Área de Actividades Culturales se explica que este curso se ha desarrollado la trigésima temporada de una programación que desde sus inicios “ha ofertado contenidos diversos en artes escénicas, música, artes visuales y talleres de formación y creación artística”.

En lo referido a la Música, se apunta que esta año “se han producido estrenos y presentaciones de trabajos de músicos locales en diferentes tipos de música: pop, rock, folk, contemporánea, electrónica, canción de autor, blues,… que han puesto de manifiesto tanto la variedad de formaciones como de conceptos, que hemos ampliado con la participación de músicos nacionales e internacionales”.

En Artes Escénicas, a la programación habitual de las últimas temporadas de teatro latinoamericano, teatro contemporáneo nacional, muestra de artes escénicas leonesas, teatro universitario y danza de la india, hay que añadir “una buena representación de nuevas tendencias escénicas dentro de los proyectos escénicos seleccionados por el INJUVE”.

En Artes Visuales, tanto las salas de exposiciones de León como la del Campus de Ponferrada, acogieron este curso diferentes manifestaciones plásticas de autores locales, nacionales e internacionales, alternados con colecciones de grabados de clásicos contemporáneos como Tapies o Jorge Castillo. Además, se comenta, “los espacios universitarios permanecieron habilitados para exhibición de distintos proyectos fotográficos, divulgativos, de diseño y performáticos”.

En el apartado dedicado al Cine hay que indicar que al arte cinematográfico ha compatibilizado los habituales estrenos semanales con el documental mensual y los ciclos temáticos y de autor. También se participó en el 5º Festival de Cine y Televisión ‘Reino de León’.

En el curso 2017-2018 los talleres de creación y formación artística han cumplido un importante papel y han abarcado, entre otras, disciplinas como la pintura al óleo, acuarela, dibujo artístico, clown, composición de relatos, escritura creativa, caligrafía e iluminación, armonía, danza inclusiva y danza contemporánea.

En el curso 2017-208 el Teatro El Mayal-ULE ha implementado tres talleres estables de formación escénica, y también se organizó una doble ‘máster class’ con Alfonso Rivera. A lo largo del curso la mayoría de las compañías incluidas en la programación llevaron a cabo encuentros con el público, y también hay que destacar que se colaboró con la preparación de la IV Muestra de Teatro Universitario de la ULE.

El estreno ‘Aquí en la tierra’, de Víctor M. Díez, con dramaturgia de Javier R. de la Varga, en colaboración con el autor, fue estrenada en Ponferrada dentro de la programación ‘MU_DANZA’, y recorrió varios festivales.

Hay que reseñar también que se colaboró con AENA, Cruz Roja, Ejército del Aire y otros organismos e instituciones formando parte de un simulacro de accidente aéreo que se celebró en el Aeropuerto de la Virgen del Camino, León.

A todo lo anterior hay que sumar las diversas actividades realizadas por el Aula Artes del Cuerpo en talleres de danza inclusiva, contact improvisation o danza contemporánea, las sesiones de Jams de danza, la representación de ‘Color Violeta’ a cargo de Creación Armadanzas, y varias colaboraciones en diversos proyectos de Rosario Granell y Teresa García.

Finalmente hay que hacer mención de la intensa actividad llevada a cabo por las formaciones de Juventudes Musicales de la Universidad de León (Orquesta, Banda de Música, Coro Ángel Barja y Coro Juvenil ‘ángel Barja’, que numerosos conciertos, talleres, grabaciones, etcétera en León, Ponferrada y otras localidades.

Tras la pausa de las vacaciones de verano, las actividades culturales se reanudarán el próximo lunes 3 de septiembre con un Concierto del Coro Mozart y el Coro Juvenil Ángel Barja de JJMM de la ULE, que tendrá lugar en el Auditorio Ciudad de León a las 20:30 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.

(Imágenes:  1.- El técnico José Luis Tabernero, el Director del Área de Actividades Culturales, César Ordóñez Pascua, y el Vicerrector Isidoro Martínez Martín, posan con los dos autores de una exposición de fotografía que tuvo lugar en El Albéitar   2.- Logotipo del Área de Actividades Culturales de la ULE  3,4,5,6 y 7.-  Fotografías de diversas actividades que han integrado el programa 2017-2018)

 

Continúan en agosto en la ULE los cursos de lengua y cultura española para extranjeros

$
0
0

Se imparten en el Centro de Idiomas a alumnos llegados de diversos países, que aprovechan los meses de verano para perfeccionar sus conocimientos de español.

El Centro de Idiomas de la Universidad de León (ULE) continuará en el mes de agosto con sus actividades formativas, entre las que destaca una nueva edición del curso de lengua y cultura española para extranjeros que se prolongará hasta el viernes 24, con un total de 80 horas de clases, de lunes a viernes de 9:30 a 14:00 horas, en el que hay 20 alumnos inscritos: 15 de la Central Washington (Estados Unidos), 2 de Francia, 1 de Rusia, 1 de Japón, y 1 de Palestina.

El objetivo del curso es el de ampliar los conocimientos sobre la cultura española de los participantes, que podrán progresar en las competencias lingüísticas, en un programa que ha ofrecido a los alumnos la posibilidad de matricularse por periodos semanales con un mínimo de 2 semanas y un máximo de 8 semanas (para quienes han enlazado los meses de julio y agosto completos).

En el mes de julio participaron un total de 85 alumnos de diferentes procedencias (EEUU, Inglaterra, China, Tailandia y Alemania), que recibieron 20 horas de clases semanales. El programa contemplaba asimismo varias visitas por la ciudad (recorrido por la zona antigua, visita a San Isidoro, la Catedral, San Marcos/MUSAC y Museo de León), y excursiones para conocer la montaña de León, y también un fin de semana a Galicia para visitar Santiago de Compostela, La Coruña y diversas localidades costeras.

La ceremonia de apertura de la programación estival de estos cursos tuvo lugar el pasado 2 de julio en el Paraninfo del centro de idiomas, en un acto que contó con la presencia del Vicerrector de Relaciones Internacionales de la ULE, Roberto Baelo, el Coordinador del Centro de Idiomas, José Luis Llamas, y el Director del ‘Summer Institute of Hispanic Studies’ (SIHS), el profesor leonés Santiago Tejerina Canal, que pronunció una conferencia titulada ‘Estudio allende y muros aquende: De Thomas Jefferson a Donald Trump’.

Tejerina, que es natural del pueblo de Las Salas, (cerca de Riaño), lleva ya un cuarto de siglo guiando a estudiantes de universidades americanas para que completen su formación en León, una tierra de la que marchó por amor en 1977. “Estaba aquí haciendo un doctorado, -apunta-, pero conocí a mi mujer que es americana, y marché a Massachusetts para concluirlo”. Desde entonces ha estado allí enseñando en diversos centros, los últimos ocho años en Stanford.

El profesor de Las Salas, cuyo grupo permaneció en León cuatro semanas, explicó que en todos estos años ha traído a León más de unos 800 jóvenes de universidades tan prestigiosas como Yale, Princenton, Harvard y también de Hamilton, que acuden a León porque se les ofrece “seriedad, rigor y una atención especial a los cuatro factores más importantes, que son lo académico, lo lingüístico, lo cultural y lo personal”. Por ese motivo cuando retornan a sus lugares de origen, lo hacen, “convertidos en unos nuevos leoneses, que siempre llevarán con cariño el recuerdo de su estancia aquí”.

(Imágenes:  1.- De izda. a dcha: Santiago Tejerina Canal, Roberto Baelo Álvarez y José Luis Llamas, en el acto de inauguración oficial del programa 2018 de la ULE de cursos de verano de español para extranjeros  2.- Cartel promocional de los cursos   3.- Alumnos extranjeros que participan en el programa   4.- Fachada del Centro de Idiomas de la ULE)

 

La Oficina Verde de la ULE ofrece dos cursos de formación medioambiental para septiembre

$
0
0

Tratarán sobre ‘Gestión de Residuos’ y ‘Movilidad Sostenible’, son de carácter gratuito, y el plazo de inscripción ya está abierto.

La Oficina Verde de la Universidad de León (ULE) ha hecho pública la oferta de dos cursos gratuitos de Formación Ambiental en temática de gestión de residuos y movilidad sostenible, con una duración de 10 horas cada uno, que se impartirán los días 11, 12 y 13,, y 18, 19 y 20 de septiembre.

Se trata de una iniciativa que es fruto del convenio que fue firmado en su día entre la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y la propia ULE.

  • El primero de los cursos tratará sobre ‘Gestión de residuos’, y pretende dar a conocer a los estudiantes la situación actual en esta materia, desde su normativa hasta los actuales modelos de gestión, a fin de que puedan adquirir conocimientos útiles para su vida cotidiana y su futuro profesional. Además, se aportará formación en Educación Ambiental sobre residuos, de manera que los participantes puedan formar a otros alumnos en esta temática.
  • La segunda de las propuestas tratará sobre ‘Movilidad sostenible’, y dará a conocer a los estudiantes los diferentes sistemas de movilidad urbana que existen. También se mostrarán las alternativas de transporte más sostenibles, y las herramientas para llevar a cabo una planificación urbana sostenible en materia de movilidad, así como aspectos energéticos y ambientales relacionados. La idea es que los alumnos que asistan a este curso reciban la formación que les permita después formar a otros.

DIRIGIDOS A QUIENES ESTUDIEN CIENCIAS Y EDUCACIÓN

Ambos cursos se impartirán en las fechas citadas (el martes de 16 a 20, y miércoles y jueves de 17 a 20 horas), en el aula 3.3 de la tercera planta del Edificio Darwin (Campus de Vegazana de la ULE).

Desde la organización se indica que están dirigidos a alumnos de cualquiera de los grados y másteres que se imparten en la ULE, si bien están especialmente recomendados para quienes cursen estudios relacionadas con Ciencias y Educación.

Además, los participantes que realicen ambos cursos tendrán la posibilidad de configurar 1 crédito ECTS de libre configuración. Las inscripciones se efectuarán en la Oficina Verde (oficinaverde@unileon.es), por riguroso orden de solicitud ya que el número máximo de asistentes está limitado a 25.

Un joven de Ponferrada disputará en Moscú la I Olimpiada Internacional de Economía

$
0
0

Marcos Martín Mateos acudirá en septiembre a la ciudad rusa al frente del equipo español, como representante de la ULE y vencedor absoluto de la fase nacional.

Marcos Martín Mateos del IES ‘Álvaro de Mendaña’ de Ponferrada, encabezará la delegación española que disputará en la República Popular Rusa la primera Olimpiada Internacional de Economía (IEO), que se celebrará en Moscú entre los días 14 y 22 de septiembre, en la Escuela Superior de Economía de la Universidad Nacional de Investigación, que estará formada por los cinco primeros clasificados en la fase nacional.

Hay que recordar que el joven estudiante fue el vencedor absoluto de la X Olimpiada Española de Economía que se celebró los días 25, 26 y 27 de junio en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) con la participación de 135 alumnos de segundo curso de bachillerato, que fueron previamente seleccionados en las fases locales por las Facultades de Estudios Económicos de las todas las universidades públicas existentes en España, 45 en total.

Además, el equipo que representaba a la Universidad de León (ULE) en dicha fase nacional tras haberse alzado con el triunfo en la local, (que estaba formado por el propio Marco y por Alba Fernández García, del IES ‘Legio VII’ y Ainara Vicente García del IES ‘Eras de Renueva’, ambos de León), obtuvo la mejor nota media de todas las universidades participantes y fue por ello el equipo ganador.

  • PRESENCIA DE ESTUDIANTES PROCEDENTES DE DIECIOCHO PAÍSES

En Moscú se espera la presencia de representantes de los siguientes dieciocho países Australia, Azerbayán, Bangladesh, Bielorrusia, Brasil, Ghana, Indonesia, Irlanda, Kazajistán, Letonia, Malasia, Myanmar, Nueva Zelanda, Nigeria, Rusia, España, Suiza y Estados Unidos.

Desde la organización de este certamen de carácter internacional, se explica que el objetivo es descubrir, alentar, reunir, desafiar y dar reconocimiento a jóvenes con talento excepcional en el campo de la economía, finanzas y negocios. Para ello estas pruebas buscan:

- Fomentar las habilidades de los adolescentes en el pensamiento lógico y la aplicación creativa de conocimiento general en la resolución de problemas;

- Fomentar las relaciones amistosas, la comprensión internacional y un espíritu de competencia entre los jóvenes interesados en la economía, finanzas y negocios de todos los países;

- Fomentar el desarrollo de concursos nacionales, regionales y locales en economía, finanzas y negocios entre estudiantes preuniversitarios en todo el mundo;

- Crear una oportunidad para el intercambio de información en la escuela planes de estudios y prácticas, y promover el conocimiento de la economía, las finanzas y los negocios.

(Fotografías:  1.- Marcos Martín Mateos y Mar González Álvarez, profesora de Economía del IES Álvaro de Mendaña al recoger el premio de la fase local    2.- Equipo de la ULE que se alzó ganador de la fase nacional   3.-  Logotipo de la Fase Internacional que se disputará en septiembre en Moscú)

Viewing all 4703 articles
Browse latest View live