Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4695 articles
Browse latest View live

La XIV edición del Ciclo de Actualidad Científica y Cultural traerá a León a doce ponentes de renombre

$
0
0

El programa organizado por la ULE y la Fundación Carolina Rodríguez comenzará en octubre y tendrá a reconocidas científicas como Angelita Rebollo y Margarita Salas. 

La Universidad de León (ULE) y la Fundación Carolina Rodríguez han dado a conocer el programa de la XIV edición del ciclo de conferencias sobre Actualidad Científica y Cultural, una iniciativa que se puso en marcha hace ya más de una década con el objetivo de trasladar a la sociedad algunos de los temas que en cada momento protagonizan las tareas de investigación o debate en los campos de la ciencia y la cultura.

A lo largo de los años el ciclo ha hecho posible la presencia en León de destacadas personalidades, y en esta edición se contará con la participación de ponentes de reconocido prestigio tanto en el ámbito de la salud como en el jurídico, el cultural y la biología. La intervención de estos divulgadores y expertos en diversas áreas, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales a partir del 15 de octubre.

Los temas son muy variados y van desde el uso de los antibióticos, conferencia que impartirá Mª Dolores Carro Travieso, catedrática de Producción Animal en la Universidad Politécnica de Madrdi, quien será la encargada de abrir el ciclo, hasta la protección de los derechos sociales en el 40º Aniversario de la Constitución, ponencia de clausura que ofrecerá Luis Jimena Quesada, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia, pasando por la próxima generación de fármcos, la nanobiotecnología, la figura de Joaquín Sabina y su compromiso con la literatura, la adquisición del Microbioma Humano, la enseñanza de la zoología o el futuro de la bioclimatología. El conjunto de conferenciantes es muy diverso, todos ellos altamente cualificados y muy reconocidos en sus respectivos campos profesionales.

Como en anteriores ediciones, las charlas se ofrecerán a partir de las 20 horas con entrada libre, aunque también se ofrece la posibilidad de convalidar 1,5 créditos LEC y uno ECTS a quienes formalicen su inscripción.

Las personas interesadas se pueden matricular (el precio es de 10 euros) en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, a través del teléfono 987 29 19 61 y en la modalidad online en la web de la ULE. Todas las ponencias se impartirán en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE, en el Campus de Vegazana. A continuación se relacionan los títulos, ponentes y fechas:

  • OCTUBRE:

- Lunes 15: ‘¿Es posible reducir el uso de los antibióticos en la producción animal?’. Mª Dolores Carro Travieso, catedrática de Producción Animal de la Universidad Politécnica de Madrid.

- Jueves 18: ‘Joaquín Sabina. El Compromiso de un Cantautor con la Literatura’. Emilio Miguel Martínez, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Salamanca.

- Martes 23: ‘El Virus Bacteriano Φ29: De la Biología Molecular a la Biotecnología’. Margarita Salas Falgueras, profesora de Investigación “ad honorem” del Centro de Biología Molecular ‘Severo Ochoa’ (CSIC). Madrid

- Jueves 25: ‘En los Albores de la Medicina Científica: de Balmis a Lister’. Gerardo Prieto Bozano, Jefe de Servicio de Gastroenterología y Nutrición, Hospital Infantil La Paz de  Madrid.

- Martes 30: ‘Virus: Cómo su Relación con el Origen de la Vida Proporciona Herramientas para Combatirlos’. Esteban Domingo Solans, profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular ‘Severo Ochoa’ (CSIC). Madrid.

  • NOVIEMBRE:

- Jueves 8: ‘Adquisición del Microbioma Humano: Transferencia Vertical Madre-Hijo’. Juan Miguel Rodríguez Gómez, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad Complutense de Madrid

- Lunes 12: ‘Pasado, Presente y Futuro de la Bioclimatología’. Ángel Penas Merino, Catedrático de Botánica de la Universidad de León.

- Lunes 19: ‘Péptidos Bloqueantes de la Interacción Proteína/Proteína: La Próxima Generación de Fármacos’. Angelita Rebollo, Directora de Investigación del CIMI. Universidad Pierre et Marie Curie. París

- Martes 20: ‘Ver para Aprender; Las Colecciones Pedagógicas y la Enseñanza de la Zoología’. Santiago Aragón Albillos, Profesor Titular de Biología Animal. Universidad Pierre et Marie Curie (París).

-Jueves 22: ‘Ni Inquisición, ni Libertad Religiosa. ¿Una Paradoja de la Revolución Liberal Española’. Emilio La Parra López, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante.

- Martes 27: ‘Nanobiotecnología: Viaje Alucinante’. Ángel Mañanes Pérez, profesor de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Cantabria. Santander

- Jueves 29: ‘La Protección de los Derechos Sociales en el 40º Aniversario de la Constitución: Balance y Retos’. Luis Jimena Quesada, Catedrático de Derecho Constitucional de la  Universidad de Valencia.

(Fotografías: De izda. a dcha. Luis Jimena Quesada, Margarita Salas y Angelita Rebollo)


Convocado el III Premio de literatura juvenil 'Universidad de León - Manuel Berrocal Domínguez'

$
0
0

Está dotado con mil euros y la publicación de la obra ganadora.

Hasta las 00 horas del 30 de noviembre de 2018 permanecerá abierto el plazo para la presentación de originales para el III Premio de literatura juvenil ‘Universidad de León – Manuel Berrocal Domínguez’, que se organiza con la colaboración del Ayuntamiento de León, en el que podrán participar autores de cualquier nacionalidad, residentes en España y mayores de 18 años, que presenten textos originales y exclusivamente de narrativa, con tema libre, siendo condición necesaria no haber sido publicados en papel ni en cualquier formato digital o red social, total o parcialmente.

Se trata de un premio de narrativa juvenil que tiene como principal peculiaridad que el jurado encargado de seleccionar al ganador estará compuesto por estudiantes de entre 13 y 14 años, seleccionados previamente por sus profesores con arreglo a su afición a la lectura y pertenecientes a varios centros escolares de enseñanza secundaria de León. Por ese motivo los textos que se presenten han de estar destinados a jóvenes de dicha franja de edad. El texto tendrá una extensión de un mínimo de 20 páginas (tamaño DIN A4) y un máximo de 30, escritas por una sola cara, con tipografía Times New Roman de 12 puntos, espaciado interlineal doble y con un máximo de 25 líneas por página. (El texto no ha de superar, con espacios incluidos, los 52.000 caracteres).

Tras la recepción de los originales un comité lector hará una primera selección de aquellos que cumplan las bases, que serán luego repartidos en dos fases a los miembros del jurado para su lectura y valoración. Para ello se tendrán en cuenta criterios como la calidad literaria, gramatical y ortográfica, y el nivel de adecuación del texto para la edad a la que va dirigido. Un miembro de la organización del Premio actuará como coordinador, no teniendo voz ni voto en las valoraciones ni en la decisión final del jurado, cuyo fallo será inapelable.

Las personas interesadas en participar lo podrán hacer a través de correo electrónico, enviando sus textos a la siguiente dirección: premiomanuelberrocal@gmail.com, indicando en el asunto: ‘Premio Universidad de León - Manuel Berrocal Domínguez’ y adjuntando dos archivos, uno con el texto, cuyo nombre será el título del mismo, sin ningún dato identificativo, y otro, con el nombre ‘Datos’, en el que se incluirán los datos personales del autor: nombre, nacionalidad, dirección, teléfono, dirección electrónica y copia escaneada de su DNI o pasaporte donde figure claramente su residencia en España, así como una breve nota bio-bibliográfica.

El fallo del premio se producirá el día 29 de marzo de 2019. Uno de los miembros del jurado se lo comunicará telefónicamente al ganador, y posteriormente será publicado en la página del Premio, así como en redes sociales de las entidades organizadoras.

El premio consiste en una dotación económica de 1.000 € y en la edición del texto en formato papel (edición no venal) y en formato electrónico para ser difundido a través de las redes sociales de la Universidad de León.

  • MÁS DE CIEN OBRAS SE PRESENTARON A LA EDICIÓN ANTERIOR

En la segunda edición se presentaron más de un centenar de trabajos procedentes de una docena de países. Tras un primer filtro fueron seleccionadas 35 obras, 17 de ellas fueron sometidas a la deliberación del jurado en febrero en una sesión en la Biblioteca Central San Isidoro en la que el jurado puntuó y seleccionó la mejor. A finales de marzo, los alumnos volvieron a reunirse para seleccionar la mejor de las restantes, y en esa misma sesión el jurado decidió entre las dos finalistas y emitió el fallo definitivo, que recayó en la titulada ‘Hola, soy Bob’, de Natividad Poveda.

El 20 de junio tuvo lugar la ceremonia de entrega del premio, que se desarrolló en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar, en un acto que fue presidido por la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso-Cortés, y que contó con la presencia de la promotora del certamen, la poetisa Beatriz Berrocal, los Directores del Área de Extensión Universitaria, Ángel Pérez Pueyo, y del Servicio de Publicaciones, José Manuel Trabado, la concejala de Juventud, Participación Ciudadana e Igualdad del Ayuntamiento de León, Marta Mejías López, y también el autor de las ilustraciones del libro, el artista Álvaro Pedraz Cuesta.

(Imágenes:  1.-  Cartel con la convocatoria   2.- Acto de entrega de la II edición del premio   3.- Natividad Poveda Vidal, autora de la obra premiada en la II edición   4.- Jurado, premiados y autoridades en el acto de entrega de la II edición)

La Unidad de apoyo a estudiantes con discapacidad programa un curso de comunicación en lengua de signos

$
0
0

Comenzará sus sesiones el lunes 10 de septiembre y se prolongará hasta diciembre, en clases que serán impartidas en la Facultad de Educación (Campus de Vegazana).

La Unidad de Apoyo a Estudiantes con discapacidad de la Universidad de León (ULE) ha organizado un curso de ‘Comunicación en Lengua de Signos’, que se impartirá desde el lunes 10 de septiembre hasta el 19 de diciembre, las tardes de los lunes y los miércoles en sesiones de tres horas, hasta completar un total de 90.

El curso va dirigido a alumnos, personal de la universidad, profesionales externos (educadores, psicólogos, logopedas,…) y familiares de personas con discapacidad, y se celebrará bajo la dirección de la trabajadora social Rosario Turienzo González y de la profesora Mar Estrada López. Las clases serán impartidas por Mª del Carmen Hermoso Alonso, especialista en lengua de signos.

Los participantes en el curso adquirirán competencias para ser capaces de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. También aprenderán a presentarse a sí mismos y a otros, pedir y dar informacional personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce.

El programa contempla actividades para hacer descripciones y presentaciones breves, saludos y despedidas, los números, y aspectos gramaticales, así como vocabulario relacionado con la casa, la familia y los colores. También se abordará cómo formular preguntas y la manera de llamar la atención de una persona sorda, así como el empleo, adverbios de lugar y de cantidad, singular y plural, y aspectos que tienen que ver con la educación y la cortesía.

  • CONOCIMIENTOS PRECISOS PARA SIGNAR DE FORMA CLARA Y COMPRENSIBLE

El objetivo principal es que quienes realicen este curso puedan relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor signe despacio y con claridad, y esté dispuesto a cooperar. Para ello se aprenderá un repertorio de elementos lingüísticos sencillos (léxicos y estructuras gramaticales) para desenvolverse en situaciones cotidianas de contenidos predecible, signando con claridad y de forma comprensible.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad on-line en el siguiente enlace.

El precio de la matrícula se ha fijado en 200 euros, (185 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo). Los participantes en el curso que asistan al menos al 80% de las sesiones presenciales podrán convalidar 9 créditos LEC y 4’5 ECTS de libre configuración curricular.

La Fundación Merayo acogerá mañana una charla sobre 'El Quijote' visto desde la óptica veterinaria

$
0
0

Será impartida por el catedrático de la Universidad de León Juan Carlos Domínguez, a partir de las 20:00 horas en la localidad de Santibañez del Porma.

Juan Carlos Domínguez Fernández Tejerina, Catedrático de Veterinaria de la Universidad de León (ULE), impartirá mañana viernes 24 de agosto a las 20:00 horas en la sede de la Fundación Merayo (Calle El Molino 29, Santibañez del Porma), una conferencia titulada ‘El Quijote bajo la óptica de las Ciencias Veterinarias’, en un acto en el que será presentado por el profesor emérito de la Facultad de Veterinaria, José Manuel Martínez Rodríguez.

En su charla, Juan Carlos Domínguez recordará como Miguel de Cervantes ponía en boca de Don Quijote que la caballería andante “encierra en sí misma el resto de las ciencias del mundo”, y se detendrá a analizar cómo la obra hace referencias realmente sugestivas al estado científico de la época, lo que pone de manifiesto la “amplia cultura científica del autor”.

En opinión de Juan Carlos Domínguez, “el gran número de animales que se citan en El Quijote justificaría de sobra nuestra incursión en esta obra universal desde el prisma de las ciencias veterinarias. Además, -explica-, hemos de tener en cuenta que la escenografía en la que se desarrolla es fundamentalmente rural y pastoril”. Por todo ello, la conferencia realizará una panorámica de todo lo que en El Quijote está relacionado con las ciencias veterinarias, “tanto en sus aspectos médico-quirúrgicos y zoológicos, como en todo aquello que afecta a la Salud pública, que tanta importancia tiene en la Veterinaria actual”.

Juan Carlos Domínguez Fernández-Tejerina, es doctor en Ciencias Veterinarias y catedrático en las Universidades de Barcelona (UAB), Complutense de Madrid y Universidad de León (ULE), en la que actualmente ejerce docencia. Miembro de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), tiene un extenso y brillante currículo profesional, académico e investigador, del que se destaca su especialidad en la inseminación artificial ganadera, reconocida por el European College of animal reproduction (ECAR).

Su formación científica no le ha impedido cultivar una vertiente humanística que se pone de manifiesto en el estudio que ha llevado a cabo en obras literarias como El Quijote, en las que ha analizado pasajes relacionados con la práctica y la profesión veterinaria.

Hay que apuntar finalmente que a Fundación Merayo mantendrá abiertas sus salas hasta el 15 de octubre, en las que se pueden visitar exposiciones de pintura de Adolfo Álvarez Barthe, Roser Arcarons, Lourdes Fisa y grabados antiguos japoneses; esculturas de Juan Carlos Uriarte, Carlos Cuenllas y Jesús Pombo, e instalaciones de Cristina Ibáñez y las muestras fotográficas de Rosa Puig, Luis Canal, Sofía Sanz, así como audiovisuales de Julián Álvarez.

(Imágenes:  1.- Estatua de Don quijote de La Mancha que se encuentra en el Campus de Vegazana de la ULE, frente al Edificio de Gestión Académica   2.-  Logotipò de la Fundación Merayo   3.- Juan Carlos Domínguez Fernández   4.- Instalaciones de la Fundación Ángela Merayo, en Santibañez del Porma)

La ULE organiza la XVI edición del Coloquio sobre Geografía del Turismo, Ocio y Recreación

$
0
0

Geógrafos, arquitectos e historiadores analizarán del 27 al 29 de septiembre en la Facultad de Filosofía y Letras, las nuevas prácticas en los desplazamientos turísticos y la gestión territorial del turismo. 

La Universidad de León (ULE), a través del Departamento de Geografía, ha organizado para los próximos 27 al 29 de septiembre la XVI edición del Coloquio sobre Geografía del Turismo, Ocio y Recreación que reunirá en la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE a diversos geógrafos, arquitectos e historiadores para analizar las nuevas prácticas en los desplazamientos turísticos y la gestión territorial del turismo.

El coloquio –programado en colaboración con la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE)- se articula en torno a una conferencia inaugural, tres ponencias, una mesa redonda y dos excursiones, una el primer día en la que los participantes visitarán los principales recursos turísticos de la ciudad de León, del pasado, presente y futuro, y otra el tercer día, donde realizarán un recorrido por una de las principales rutas naturales del Parque Nacional pionero de España, Picos de Europa, una distinción que ostenta desde 1918. Además de conferenciantes procedentes de universidades españolas como Barcelona, Madrid, Baleares, Santiago, Salamanca, Tarragona, Málaga, entre otras, también asistirán profesores e investigadores del Turismo de otros países para contar experiencias de destinos muy alejados, como Copenhague, Sicilia, Guanajuato (México), Isla de Pascua (Chile), la Amazonia colombiana o el lago de Atitlan en Guatemala.

Coordinado por José Somoza Medina, profesor del Departamento de Geografía de la ULE, el congreso –que ya tiene 70 inscripciones registradas- será inaugurado el próximo 27 de septiembre por Chris Cooper, catedrático de Turismo de la Universidad de Leeds Beckett, quien impartirá una conferencia sobre el pasado, el presente y el futuro de los destinos turísticos. Cooper ha participado en varios de los manuales sobre turismo más difundidos globalmente, como ‘The Geography of Travel and Tourism’, ‘Tourism Principles and Practice’, o ‘Contemporary Tourism’. Es coeditor de la revista Current Issues in Tourism. De 2005 a 2007 presidió el Consejo de Educación de la Organización Mundial del Turismo, institución que le otorgó el premio Ulysses en 2009, por su contribución a la educación y política turística.

Los profesores Javier Gutiérrez de la Universidad Complutense de Madrid, y José Luis García de la Universidad de Valladolid participarán en el primera de las ponencias sobre ‘Nuevas teorías y prácticas sobre los desplazamientos turísticos’. En ella se hablará del incremento de la movilidad de la población mundial y de la influencia de las nuevas condiciones económicas. Además, se analizará la incidencia de las nuevas tecnologías y de los dispositivos móviles en la forma de hacer turismo donde los turistas son potenciales consumidores geolocalizados, a los que sugerir información publicitaria personalizada en cada momento de su viaje.

‘Planificación y gestión territorial del turismo’ es el título de la segunda ponencia prevista para el viernes 28 de septiembre a partir de las 10:00 horas, que contará con la presencia de los profesores Rubén Lois y Luis Alfonso Hortelano, de las universidades de Santiago de Compostela y Salamanca. Dentro de este apartado se abordarán los tipos de planes turísticos existentes en España, desde los primeros Planes de Excelencia y Dinamización Turística al Plan Sectorial de Turismo de Naturaleza y Biodiversidad, a los planes integrales y los especiales financiados por Turespaña, o los múltiples documentos de planificación económica y territorial de comunidades autónomas, provincias, islas,  comarcas y municipios. Sin embargo, la planificación del turismo presenta otros muchos elementos de análisis que se incluyen en esta ponencia como los diferentes enfoques teóricos, los aspectos metodológicos, los problemas financieros y de implementación efectiva, las estrategias políticas, los intereses económicos del sector privado, o las rivalidades territoriales o los impactos ambientales.

TURISMO, EDUCACIÓN ESCOLAR Y GÉNERO

Tras esta conferencia, a las 12:30 horas se celebrará una mesa redonda sobre ‘Turismo y Educación Escolar’ con la asistencia de Pilar Lacasta, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, Marta Somoza, arquitecta municipal en Allariz (Ourense) y fundadora de la asociación ‘Colectivo Re.creo’, María Jesús Alonso, jefa del departamento de Geografía e Historia del IES Astorga de León, y José Cortizo, director del Departamento de Geografía y Geología de la ULE. Este debate tratará de reflexionar sobre las actividades turísticas y las excursiones en edad escolar que suponen viajes “iniciáticos”, tanto por la visita a lugares desconocidos y la contemplación de otros paisajes, como por las relaciones con el resto de los excursionistas.

Gemma Cánoves Valiente y María Jesús Sánchez, profesoras de las universidades Autónoma de Barcelona y de León, respectivamente, presentarán a las 16:00 horas la tercera y última ponencia sobre ‘Turismo y género’ donde se analizarán no solo las brechas salariales y los techos de cristal existentes en las actividades turísticas  que impiden la igualdad entre la mujer y el hombre, sino también el desarrollo del turismo LGTB, especialmente en América y Europa, propiciado por un mayor respeto por la diversidad afectivo-sexual. A este respecto, según se detalla en la información del programa del congreso, en los últimos años se han creado asociaciones específicas, multiplicado el número de cruceros y editado guías turísticas de los destinos gay-friendly.

Por último, hay que destacar que en la organización de esta XVI edición del Coloquio sobre Geografía del Turismo, Ocio y Recreación han colaborado las universidades de Salamanca y Valladolid, el Grupo de Investigación INVESTER  de la ULE, el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales de la ULE, y la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE).  

La ULE celebrará el acto de apertura de curso el próximo viernes 7 de septiembre

$
0
0

En Rector Juan Francisco García Marín presidirá la ceremonia oficial, que en el Campus de Ponferrada tendrá lugar el jueves 13.

La Universidad de León (ULE) celebrará el acto solemne de apertura del curso académico en el Campus de León el próximo viernes 7 de septiembre, en una ceremonia que se desarrollará en el Aula Magna San Isidoro, en el Edificio El Albéitar, que dará comienzo a las 12:00 horas, con el siguiente programa:

- Lectura de la memoria del curso académico 2017-2018 por la Secretaria General,

- Entrega de los Premios Extraordinarios Fin de Carrera del curso 2016-2017.

- Entrega de los Premios Extraordinarios de Máster del curso 2016-2017.

- Lección inaugural que será pronunciada por el profesor Tomás Alberto Quintana López, Catedrático de Universidad de Derecho Administrativo, titulada: ‘Cambio de paradigma: del urbanismo expansivo a la sostenibilidad’.

- Intervención de Fernando Rey Martínez, Consejero de Educación de la Junta de CyL.

- Intervención de Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE.

  • APERTURA EN PONFERRADA

En el caso del Campus de Ponferrada, la ceremonia se ha fijado para el jueves 13 de septiembre a las 12:00 horas en el Salón de Actos del Edificio de Servicios, con un programa igual al del campus de León, con la lectura de la memoria, la entrega de premios, y las intervenciones del Vicerrector del Campus de Ponferrada, José Ramón Rodríguez Pérez, y del Rector.

La lección inaugural correrá a cargo de profesora Etelvina Núñez, profesora titular de universidad de Zoología, que hablará sobre ‘Estrategias alimenticias en animales: vacas, vampiros y aliens’.

(Imágenes:  1.- Fotografía de archivo del acto de apertura del curso académico 2017-2018 en el aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar   2.- Inauguración del curso 2017-2018 en el Campus de Ponferrada de la ULE)

Numerosas personalidades han firmado en el 'Libro de Honor' de la Universidad de León'

$
0
0

Las dedicatorias figuran en un ejemplar que fue abierto en septiembre de 1984 por el entonces Rector, el profesor Miguel Cordero del Campillo.

Como muchas otras instituciones y entidades, la Universidad de León (ULE) dispone de un ‘Libro de Honor’, en el que se recogen las firmas y dedicatorias de algunas de las más prestigiosas personas del mundo de la ciencia, la política y la cultura que han visitado la institución académica a lo largo de sus casi cuarenta años de historia.

El libro se encuentra en el edificio del Pabellón de Gobierno, en el despecho del Rector y, aunque no existe un procedimiento específico que regule su utilización, es ofrecido a algunas de las personas que visitan la ULE, sea de forma protocolaria en el transcurso de algún acto institucional, o cuando por ejemplo han sido investidas con el doctorado Honoris Causa o han participado en la firma de algún acuerdo o convenio de colaboración.

La iniciativa fue obra del profesor Miguel Cordero del Campillo, que ocupó el cargo de rector de la ULE entre mayo de 1984 y abril de 1986, que fue quien escribió las primeras líneas en las que dejaba constancia de la apertura de lo que denominó ‘Libro de visitas’, el 1 de septiembre de 1984. A continuación está la dedicatoria de José ángel Belda, Obispo de León, que el 5 de septiembre apuntó: “En mi primera visita a la Universidad de León, con el mejor deseo para este centro formativo, de parte de quien fue y se sigue sintiendo profesor de Universidad”.

En las siguientes páginas se pueden ver las rúbricas de Dionisio Llamazares (Presidente de las Cortes de CyL), Alberto Pérez Ruiz (Presidente de la Diputación Provincial), Juan Morano Masa (Alcalde de León), y el entonces Presidente de la Junta, Demetrio Madrid.

  • LAS PALABRAS DE MANUEL FRAGA IRIBARNE

Una de las primeras dedicatorias fue hecha el 1 de marzo de 1985 por Francisco Tomás y Valiente, el prestigioso jurista que presidió el Tribunal Constitucional y fue asesinado por ETA en 1996, quien dejó para la posteridad las siguientes palabras: “A la Universidad de León y a un hombre, Miguel Cordero, que tanto ha hecho por ella en tiempos difíciles, con el viento en contra”.

Poco después fue el fundador del Partido Popular, Manuel Fraga Iribarne, político que en el transcurso de su dilatada trayectoria fue desde ministro de varios gobiernos franquistas, hasta embajador de España en Londres o Presidente de la Junta de Galicia, quien dejó unas líneas en las que se puede leer “Con mi gratitud a la Universidad de León y mis mejores deseos de futuro, de un viejo universitario y amante de León”.

Años después Fraga Iribarne recibiría el doctorado Honoris Causa de la ULE, en una ceremonia en la que fue reconocido su papel como ‘padre de la Constitución Española de 1978’, en la que también fueron galardonados los demás redactores del borrador constitucional: Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, José Pedro Pérez-Llorca, Gregorio Peces-Barba, Jordi Solé Tura y Miquel Roca i Junyent.

  • DEDICATORIAS DE INTEGRANTES DE CASAS REALES

La primera firma de un miembro de la realeza que se puede ver en el ‘Libro de Honor’ de la ULE no corresponde la Casa Real de España, sino que fue realizada por el entonces príncipe y hoy Rey Felipe de Bélgica en mayo de 1989, en una visita que se produjo en el marco de las actividades de seguimiento del Grupo Europeo de Cooperación Estratégica nº 1, del que formaba parte la institución leonesa.

Las firmas del hoy rey emérito Juan Carlos I y de Sofía, se encuentran en una página con fecha 9 de marzo de 1994, y corresponden a la visita que realizaron al Campus de Vegazana para la inauguración de los nuevos edificios de Económicas, Tecnológico, Clínica Veterinaria y Animalario.

En febrero de 2008 los actuales Reyes de España, Felipe y Leticia, estuvieron presentes en la ceremonia de investidura de Anibal Cavaco Silva, Presidente de la República de Portugal, como Doctor Honoris Causa. Como llegaron directamente al Auditorio Ciudad de León sin pasar antes por el Rectorado, cosa que sí hizo Anibal Cavaco, en el ‘Libro de Honor’ está la firma de éste último, pero no la de los Reyes.

También es posible leer la dedicatoria de José Luis Rodríguez Zapatero, que cuando acudió como Presidente del Gobierno de España a la inauguración del Instituto Confucio, en octubre de 2011, escribió: “Para la Universidad de ¡León! Con todo mi cariño y admiración. Con mis recuerdos…, con mi compromiso”.

Otro ilustre leonés que dejó su huella en forma de emotiva dedicatoria fue el antiguo alumno José Antonio Alonso, que cuando retornó de visita a la ULE como Ministro de Defensa, escribió: “Para la Universidad de León, que es la mía, desde el recuerdo, la gratitud y sobre todo con el cariño”.

  • EMBAJADORES, LITERATOS Y ASTRONUAUTAS

Hay páginas muy llamativas por estar escritas en otros idiomas o con otros alfabetos (cirílico, chino o de la India), y resulta particularmente simpática la que recoge los textos de cuatro doctores Honoris Causa del ámbito literario, José Antonio Pascual, Víctor García de la Concha, Luis Mateo Díez y José María Merino, investidos en junio de 2014, que aparece decorada con uno de los típicos dibujos del último, con un sol y varias aves.

Un honor estimulante que nunca olvidaré, -anotó Merino-, y que agradezco con todo mi corazón. Así lo prometo y así lo quiero”.

Federico Mayor Zaragoza es otra de las personalidades que han dejado sus palabras en el ‘Libro de Honor’. El que fuera Director General de la UNESCO escribió en el 2011: “Educación superior, para formar ciudadanos ‘libres y responsables'. A la Universidad de León, que se atreve a saber y sabe atreverse, con los mejores augurios”.

Para concluir este repaso recogemos la dedicatoria del astronauta español, y hoy Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, que apuntó: “Participo con agrado en los actos de conmemoración del 25 aniversario de la Universidad de León. Un saludo a todos, felicidades y muchos éxitos futuros”,

En un libro en el que también hay numerosa presencia internacional, con escritos de embajadores de diversos países (EEUU, Israel, India…), las últimas firmas corresponden precisamente al Presidente de la Universidad Politécnica de Bragança, y a la Vicepresidenta de la Región Autónoma de Hunan, de la República Popular China.

(Imágenes:   1 y 2.- Libro de Honor de la ULE   3.- Palabras con las que abrió el libro el Rector Miguel Cordero del Campillo   4.- Dedicatoria de Manuel Fraga Iribarne   5.- Firmas de los Rey3es Juan Carlos y Sofía  6.- Los príncipes Felipe y Leticia en el acto de investidura de Anibal Cavaco como Horonirs Causa de la ULE   7.- José Luis Rodríguez Zapatero y Valentín Fuster en la inauguración de equipamiento técnológico en la Facultad de Veterinaria de la ULE   8.- Dedicatoria de JL Rodríguez Zapatero   9.- José María Merino firmando en el Libro de Honor   10.- Página con los dibujos de Merino   11.-  Fotografía dell astronauta Pedro Duque, hoy ministro de Ciencia, Innovación y Universidades   12.- Dedicatoria de Pedro Duque, en el 25 aniversario de la ULE).

 

La ULE acogerá por vez primera el encuentro bianual sobre 'Economía Crítica'

$
0
0

Las jornadas se desarrollarán los días 20 y 21 de septiembre en la Facultad de Ciencias Económicas y empresariales, en el Campus de Vegazana.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE) será sede los días 20 y 21 de septiembre del XVI Encuentro de Economía Crítica, reunión de carácter bianual e itinerante, que se celebra cada vez en una universidad española, y que este año llega por vez primera en León.

El encuentro está dirigido a profesores, estudiantes y profesionales del ámbito de la economía y áreas afines, que estén interesados en conocer enfoques críticos y fomentar la capacidad reflexiva. A lo Largo de las dos jornadas que integran esta reunión, se analizarán e interpretará de forma crítica la situación económica de los últimos diez años, así como las causas y el proceso que derivaron en la última crisis económica.

Otro de los objetivos será el estudio de algunas de las propuestas más innovadora de política económica para el futuro, con especial mención a las cuestiones fiscales internacionales, las diferencias por razón de clase y/o género y la economía social.

El encuentro comprende 23’5 horas (13’5 presenciales y 10 de trabajo individual de los alumnos), que permitirán a los alumnos conocer las razones y fenómenos que han generado la situación económica actual, y también las principales propuestas alternativas a las políticas económicas tradicionales que se han planteado desde la economía crítica.

  • INTERVENCIÓN DE PONENTES DE GRAN PRESTIGIO

Entre los ponentes que van a intervenir en este encuentro destaca la presencia, entre otros expertos de la Economía Crítica, de María Pazos (Instituto de Estudios Fiscales), Gèrard Dumenil (Ex director de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique), Susana Ruiz (Oxfam), Valpy Fitzgerald (Universidad de Oxford), José Luis Rey (Universidad Pontificia de Comillas), Eduardo Garzón (Fundación Europea de los Ciudadanos y Ciudadanas), y Paula Rodríguez Modroño (Universidad Pablo de Olavide).

La matrícula ordinaria tiene un precio de 70 euros, que se reducen a 55 para miembros de la Asociación de Economía Crítica y a 20 para estudiantes y personas en situación de desempleo, si bien hasta el 3 de septiembre los precios serán de 60, 45 y 15 euros.

El número de plazas está limitado a un centenar, y hay que apuntar que quienes acudan al 80% de las sesiones presenciales y superen la prueba de evaluación final que consistirá en la realización de un trabajo sobre la temática de las jornadas, podrán convalidar 1 crédito LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular. Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción a través del siguiente enlace.


Una investigación de la ULE consigue reducir los niveles de nitrógeno en las depuradoras

$
0
0

Un grupo de investigadores del Instituto de Recursos Naturales utilizó un sistema biolectroquímico con un bajo consumo energético en el proceso de eliminación. 

La presencia de nitrógeno en las aguas residuales ha sido durante años una fuente de problemas de salud y medioambientales. Conseguir la eliminación de carbono orgánico y nitrógeno en el funcionamiento de una planta depuradora de aguas residuales urbanas,  mediante consumos energéticos relativamente bajos, ha sido el objetivo del proyecto de investigación‘Sistema bioelectroquímico a escala piloto para la eliminación simultánea de nitrógeno y carbono en plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas’, desarrollado durante dos años por un grupo de investigadores del Instituto de Recursos Naturales de la Universidad de León (ULE), cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica ‘Biociencia y Bioingeniería’.

“El objetivo del trabajo era estudiar la eliminación de nitrógeno y de carga orgánica, mediante la utilización de sistemas bioelectroquímicos, de las aguas de retorno procedentes de la deshidratación de fangos de una depuradora de aguas residuales urbanas”, explica Isabel San Martín investigadora del Grupo de Ingeniería de Bioprocesos Químicos y Ambientales y autora del proyecto en el que han trabajado también Raúl Mateos, Begoña Carracedo, Adrián Escapa y Antonio Morán.

Inicialmente se utilizaron celdas de electrolisis microbiana a escala de laboratorio para posteriormente diseñar y construir una planta piloto con un volumen total cercano a 150 litros, y con una capacidad de tratamiento de hasta 300 L/día. “El ensayo publicado tiene una duración aproximada de 60 días de operación del reactor a escala piloto, pero si tenemos en cuenta el trabajo de diseño y puesta a punto del reactor y el trabajo previo con las celdas a escala piloto, la duración ha sido de casi dos años”, señala San Martín al tiempo que recuerda que el escalado de esta tecnología “aún es muy costoso y no hay muchas plantas de sistemas bioelectroquímicos de este tamaño, de ahí la importancia de este trabajo, ya que supone un avance hacia el escalado de esta tecnología”.

El sistema bioelectroquímico (BES) utilizado contenía cinco pares de electrodos (operados hidráulica y eléctricamente en paralelo) y se alimentó con agua residual, concentrado o una mezcla de ambos durante más de 63 días, con un tiempo de retención hidráulica de un día. Los resultados obtenidos demostraron que se consiguen tasas de eliminación de carbono orgánico total y de nitrógeno de 80 y 70%, respectivamente, lo que evita las altas concentraciones en los retornos que vuelven a la cabecera de la planta de depuración. Un proceso además que se ejecuta con un bajo consumo energético. “Además de obtener la eliminación de contaminantes, en este trabajo de investigación comparamos el consumo energético de este sistema (0.18 kWh·m−3) con el que se gasta en los sistemas de aireación necesarios para la eliminación del nitrógeno, que en España se registra entre el 50-60% de la demanda total de energía de las instalaciones de depuración de aguas (0.53 kWh·m−3). Por lo tanto, estamos produciendo una eficiencia energética en el proceso al eliminar la materia orgánica y el nitrógeno con menor energía”, explica Isabel San Martín.

LOS BES, UNA TECNOLOGÍA EMERGENTE

Según se detalla en el estudio publicado en la revista ‘Biociencia y Bioingeniería’, las aguas residuales urbanas que ingresan a una planta de tratamiento de aguas residuales, que representa la principal fuente de nitrógeno para la línea de flotación, contienen una baja concentración de nitrógeno, que generalmente es de alrededor de 45 mg L. Otra fuente importante de nitrógeno proviene de la centrifugación del lodo que produce una corriente líquida, conocida como concentrado, que se devuelve a la cabeza de la línea de agua. El contenido de nitrógeno en estos concentrados puede exceder los 1300 mg L, y puede representar el 15-20% del nitrógeno que ingresa a la planta. Su eliminación exige una entrada de energía adicional y la realización de tanques de tratamiento más grandes en la línea de agua, que conllevan un impacto significativo en el equilibrio económico de la planta. Además, como los contaminantes en el centro se diluyen cuando ingresan a las aguas residuales urbanas, su eliminación se vuelve más difícil. Por lo tanto, desarrollar nuevas estrategias para tratar los concentrados sin que sean devueltos a la línea de agua puede representar una importante fuente de ahorro monetario y de energía para la planta.

Los sistemas bioelectroquímicos (BES) son una tecnología emergente con una amplia gama de aplicaciones potenciales en el campo del tratamiento de aguas residuales. Uno de sus principales beneficios, en comparación con las tecnologías más convencionales, es que permiten la recuperación de parte del contenido de energía química presente en las aguas residuales, al tiempo que eliminan los contaminantes orgánicos. Los BES, cuando están diseñados para la eliminación simultánea de carbono y nitrógeno, tienen el potencial de convertirse en una tecnología eficaz y eficiente de tratamiento de aguas residuales.

(Fotografía: Primera: De izda. a dcha. Isabel San Martín, Guillermo Peláz, Adrián Escapa, Raúl Mateos y Gabriella Ornelas)

 

 

La ULE dedica un curso al desarrollo de mundos virtuales y juegos en 3D

$
0
0

Permanece abierta la matrícula para la cuarta edición de esta iniciativa, que se desarrollará en el CRAi-TIC de 6 a 19 de septiembre.

El Departamento de Tecnología Minera, Topográfica y de Estructuras de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática de la Universidad de León (ULE) ha organizado un curso de extensión universitaria titulado: Unity3D: Iniciación al desarrollo de juegos, aplicaciones y mundos virtuales tridimensionales’, de carácter semipresencial, que se celebrará del 6 al 19 de septiembre en el aula 102 del Edificio CRAI-TIC (Campus de Vegazana), en horario de 16 a 20, con un total de 40 horas lectivas.

Se trata de la cuarta edición de una iniciativa que, bajo la dirección del profesor Fernando Jorge Fraile, va dirigida a estudiantes de ingeniería, informática y diseño, así como a todas las personas interesadas en la creación de videojuegos en tres dimensiones. Los participantes van a tener oportunidad de comprender el concepto de mundo virtual 3D y las técnicas y componentes necesarios para su creación, para lo que se empleará la herramienta ‘Unity3D’ para la creación de videojuegos. De esta manera se crearán escenas sencillas en las que se introducirán objetos para generar una representación realista mediante la aplicación de materiales, shaders, texturas, mapas UV, iluminación y sonidos.

  • FORMACIÓN APLICABLE A DIFERENTES PLATAFORMAS DE JUEGOS

En las diferentes sesiones se mostrará la manera de añadir comportamiento a los objetos de la escena, por medio de la utilización de scripts que faciliten la interacción con el usuario. Los alumnos también tendrán la oportunidad de utilizar diferentes tipos de controladores, avatares y gestión de vistas de la escena a través del uso de distintas cámaras, además de adquirir los conocimientos precisos para compilar la aplicación tridimensional para su uso en diferentes plataformas (Windows, Mac, IOS, Android, Web, Xbox, PlayStation).

A la conclusión del curso los participantes serán capaces de utilizar las herramientas básicas de ‘Unityd3D’ para la creación de un videojuego o aplicación en tres dimensiones, desde el modelado básico de objetos y su colocación en la escena, hasta la aplicación de materiales y texturas a los mismos, pasando por la generación de iluminación y sonidos, y la programación de comportamientos que definan la interacción del usuario con la aplicación y su compilación final.

Los participantes podrán convalidar 4 créditos LEC y 3 ECTS de libre configuración curricular. Las personas interesadas ya pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad on-line en la web de la ULE, a través del siguiente enlace.. El precio de la matrícula se ha fijado en 125 euros, cantidad que se reduce a 110 para estudiantes y personas en situación de desempleo.

(Imágenes:   1 y 3.-  Pantallas del programa Unity3D   2.-  Fotografía del Edificio del CRAI-TIC, en el Campus de Vegazana de la Universidad de León)

La VI edición del Club de Lectura de la ULE citará en León a destacados escritores

$
0
0

A lo largo del curso 208-2019 se analizarán obras de Joaquín Pérez Azaústre, Luis Artigue, Valeria Correa Fiz, David Roas, Lara Moreno y Patricia Esteban Erlés.

El próximo mes de septiembre comenzarán las actividades de la sexta edición del Club de Lectura de la Universidad de León ‘tULEctura’ que, como en anteriores ocasiones, está abierto a la participación de todas las personas interesadas en la lectura y la escritura, sin límite de edad ni exigencia de certificados de estudios de ningún tipo, que podrán tener la oportunidad de conocer mejor algunas obras de varios escritores, y también de conocerles personalmente en los encuentros que se han programado.

‘tULEctura’ propone actividades que no sólo están dirigidas al público universitario, ya que la asistencia está abierta a cualquier persona de la sociedad interesada en participar y convertirse en socia del club. Desde la organización se explica que “pretendemos reunirnos periódicamente para compartir la experiencia de la lectura y aprovecharla como competencia transversal para completar la formación académica y personal”.

Esta iniciativa forma parte de las propuestas que engloba la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL), a la que está adscrita la ULE, y para esta sexta edición ha programado el análisis y lectura de seis libros. Además, se tendrá la oportunidad de mantener un encuentro y conversar con los autores de las obras. Todas las citas tendrán lugar en la Sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro (Campus de Vegazana) a las 19 horas:

  • Lectura 1:‘Poemas para ser leídos en un centro comercial’, de Joaquín Pérez Azaustre, y ‘La ética del fragmento’ de Luis Artigue.- 20 de Septiembre de 2018: Coloquio participativo de guía a la lectura.

- 20 de Septiembre de 2018: Coloquio participativo de guía a la lectura.

- 27 de Septiembre de 2018: Coloquio participativo de los socios.

- 3 de Octubre de 2018: Encuentro de los socios con los dos escritores

 

  • Lectura 2:La condición animal’ de Valeria Correa Fiz, e‘Invasión’ de David Roas.

- 10 de Octubre de 2018: Coloquio participativo de guía a la lectura.

- 23 de Octubre de 2018: Coloquio participativo de los socios.

- 25 de Octubre de 2018: Encuentro de los socios con Valeria Correa Fiz

- 30 de Octubre de2018: Encuentro de los socios con David Roas.

 

  • Lectura 3:‘Por si se va la luz’, de Lara Moreno

- 8 de Noviembre de 2018: Coloquio participativo de guía a la lectura.

- 15 de Noviembre de 2018: Coloquio participativo de los socios.

- 22 de Noviembre de 2018: Encuentro de los socios con Lara Moreno. 

 

  • Lectura 4:‘Las madres negras’, de Patricia Esteban Arlés.

- 29 Noviembre de 2018: Coloquio participativo de guía a la lectura.

- 13 de Diciembre de 2018: Coloquio participativo de los socios.

- 18 de Diciembre de 2018: Encuentro de los socios con Patricia Esteban Arlés.

 

Es importante destacar que existen varias posibilidades de participación, para que todos tengan opción de hacerlo de la manera que les resulte más cómoda. La primera consiste en formalizar una inscripción como alumno de extensión universitaria, lo que se puede hacer en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad on-line en la web de la ULE, a través del siguiente enlace: En este caso, y una vez cumplidos los requisitos establecidos, se obtendrá un diploma y los créditos de libre configuración curricular que corresponden a 40 horas lectivas (4 LEC - 2 ECTS).

La segunda, (para quienes no precisen ni créditos ni diploma), es gratuita, no hay límite de edad y no se exige disponer de ningún tipo de certificado de estudios. Se requiere únicamente que las personas interesadas envíen sus datos personales (nombre, edad, teléfono, correo electrónico y dirección postal) a tulectura@unileon.es

A partir de ese momento se podrá asistir a las actividades, se recibirá información y se dispondrá de la posibilidad de interactuar a través de un blog, en el que es posible compartir opiniones, críticas, sugerencias, etcétera. 

Finalmente existe una tercera posibilidad, para la que no existe ningún requisito, que consiste en la ‘participación virtual’, porque a través del blog se ofrecerá información de cada una de las sesiones, y además se emitirán a través del canal de emisión en directo de la Universidad de León la visita de los autores, con quienes se podrá interactuar en el momento a través de las redes sociales. Después, esos vídeos serán editados para que estén a disposición de todos los que no hayan podido asistir al encuentro. Para participar de este modo tampoco existe ningún requisito.

(Imágenes:  1.- Libros abiertos  2.-  El escritor Luis Artigue  3,4,5 y 6 .- Portadas de varios de los libros que serán leídos en la VI edición del Club de Lectura de la ULE   7.- La escritora Lara Moreno  8.- Logotipo del Club de lectura)

 

El viernes concluye el curso intensivo de español para los alumnos internacionales de la ULE

$
0
0

La próxima semana se celebrará la ‘Semana de Orientación’, con un variado programa de actividades dirigidas a todos los estudiantes extranjeros.

Con la entrega de diplomas que tendrá lugar en la mañana del viernes 31 en las diferentes aulas del Centro de Idiomas de la Universidad de León (ULE), se pondrá punto final al curso intensivo de español, de 40 horas de duración, que se ha venido impartiendo desde el pasado día 20 de agosto a cerca de 75 jóvenes extranjerosque van a cursar estudios en las aulas de la institución académica en el primer semestre del curso 2018-2019.

Se trata de una pequeña representación de los cerca de 300 que han llegado a León gracias a diferentes programas de movilidad, fundamentalmente en el marco de las acciones ‘Erasmus’ y de convenios bilaterales ‘Amicus’. El resto son estudiantes visitantes, o forman parte de los programas de intercambio que se establecen con países no comunitarios como Albania, Serbia o Argelia.

A todos ellos se les ofreció la posibilidad de asistir a un curso intensivo de español de dos semanas de duración (cuatro horas diarias y cinco niveles de conocimiento), previo al inicio de las clases en cualquiera de los grados en los que estén matriculados en los diferentes centros de la ULE. Se trata de una iniciativa que tiene el objetivo de mejorar sus conocimientos del idioma español, de cara a que se puedan integrar y seguir después sus clases con normalidad.

No todos los jóvenes extranjeros participan en el curso que concluye mañana, ya que algunos poseen buen nivel de español y no lo han estimado necesario (fundamentalmente los estudiantes que proceden de países de Hispanoamérica). Hay que apuntar que en total son doce las nacionalidades que han estado representadas en el curso: China, Francia, Italia, Holanda, Alemania, Turquía, Brasil, Rumanía, Australia, Corea del Sur, Lituania y Ucrania.

  • LA ‘SEMANA DE ORIENTACIÓN’ SE CELEBRARÁ DE 3 A 7 DE SEPTIEMBRE

El Paraninfo de la Facultad de Veterinaria acogerá el lunes 3 de septiembre la presentación de la ‘Semana de Orientación’ que, además de dar la bienvenida a los alumnos extranjeros, tiene el objetivo de ofrecerles amplia información sobre la ULE.

A lo largo de la semana se dedicará el lunes a las presentaciones y a que los alumnos conozcan a sus coordinadores, y el martes al campus de Vegazana, día en el que se realizará un recorrido guiado por las instalaciones, se presentarán los servicios y las asociaciones estudiantiles, y se disfrutará de una ‘paellada’ popular.

El Ayuntamiento de León ofrecerá el miércoles a las 10:00 horas una recepción a los estudiantes internacionales, que también podrán conocer los lugares más destacados de la ciudad, así como las ‘tapas’ de los barrios húmedo y romántico.

El jueves está programada una jornada de convivencia en el campus de Vegazana, con juegos tradicionales, un corro de lucha leonesa y una comida al aire libre. También será buena ocasión para que los estudiantes se conozcan mejor entre ellos y también a sus ‘padrinos’.

Hay que recordar que el ‘Programa Padrino’ es un proyecto que se inició en la ULE hace más de diez años, destinado a facilitar la integración de los alumnos de intercambio y su relación con sus compañeros de León, gracias a jóvenes estudiantes que se presentan de forma voluntaria para echar una mano a los visitantes como ‘padrinos’, en todo lo relativo al alojamiento, papeleo, funcionamiento de los centros, trasportes, etcétera.

Como en años anteriores, las actividades de la Semana de la Orientación se llevarán a cabo con el apoyo de la asociación de estudiantes internacionales AEGEE de León.

(Fotografías:  1.-  Un grupo de alumnos internacionales posa en un descanso de sus clases en las escaleras del Centro de Idiomas de la ULE   2 y 3.-  Una de las clases en las que se ha ofrecido un curso intrensivo de lengua española desde el pasado 20 de agosto  4.- Imagen de la 'paellada' del pasado año   5.- Bienvenida ofrecida en septiembre de 2017 a los alumnos internacionales en la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la ULE   6.- Visita a la plaza del Grano en el marco de las actividades de la 'Semana de la Orientación 2017')

El Racing Team ULE oferta en septiembre tres cursos sobre diseño de un vehículo de Fórmula SAE

$
0
0

El primero comienza el próximo lunes en el IES Giner de los Ríos y están dirigidos a alumnos de Ciclos Formativos, de la ULE y a integrantes del equipo RTULE. 

Racing Team Universidad de León (RTULE) se encuentra inmerso desde el pasado mes de marzo en la construcción de un coche de Fórmula Student para competir en el verano de 2019 en el circuito británico de Silverstone, un cita mundial en la que anualmente los alumnos de las universidades más potentes del mundo presentan sus prototipos de coches de competición y compiten entre sí. A raíz de la creación de este equipo de competición en el que se integran más de ochenta estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial, el RTULE oferta para el próximo mes de septiembre tres cursos de Extensión Universitaria centrados en la construcción, el diseño y fabricación de un vehículo de Fórmula SAE.

Los impulsores del proyecto RTULE, Pedro Salvadores, Mercedes de Barrio y Gabriel Búrdalo, profesores del Departamento de Química y Física Aplicada, son los directores de los seminarios ‘Estructuras del vehículo, preparación y acabado de superficies (área de chasis y aerodinámica)’, que comenzará el próximo día 3, ‘Compuestos Reforzados con Fibras’ y ‘Aerodinámica y sistemas de transmisión de fuerzas y de frenada de los vehículos de competición’ que se iniciarán el 10 y el 17 de septiembre y concluirán en diciembre.      

El equipo RTULE (Racing Team Universidad de León) pretende servir de referencia tanto pedagógica y practica en el Diseño, Construcción e Innovación en la creación de un coche de formato Formula SAE para participar en dicha competición británica cuyo objetivo es puramente académico “ya que se trata de un proyecto multidisciplinar con un gran peso en las áreas de la ingeniería, economía y gestión de proyectos”. Aunque el proyecto se base en el desarrollo y la fabricación de un prototipo de coches de competición, “no se trata de un campeonato de velocidad al uso”, subrayan los organizadores de los seminarios, quienes han diseñado una serie de contenidos dirigidos a alumnos de la ULE, estudiantes de Ciclos Formativos de la Junta de Castilla y León y a todos los miembros del equipo RTULE.

En el caso del primer curso práctico -que comienza el próximo lunes en el IES Giner de los Ríos-, el objetivo es desarrollar las competencias que permitan a los estudiantes participantes diseñar y desarrollar un proyecto de coche de competición (eléctrica, de combustión o Autónomo) que será evaluado y puesto a prueba en un Evento Final que tendrá lugar en las instalaciones de Silverstone (Reino Unido).

En el caso del ofertado sobre ‘Compuestos reforzados de fibras’, los participantes podrán fabricar las distintas partes del vehículo utilizando fibra de vidrio e incluso comprobarán su comportamiento mecánico. Pedro Salvadores impartirá este seminario a partir del 10 de septiembre en la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial.

El último de estos cursos, el referente a la aerodinámica y los sistemas de transmisión de fuerzas y de frenada en un coche de competición, tiene un carácter eminentemente práctico y el programa abordará distintas aspectos como los alares y alerones, la influencia del diseño aerodinámico en el comportamiento del vehículo, las cajas de cambios, los rodamientos o los sistemas de suspensión. Las sesiones serán impartidas en la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial por Pedro Salvadores, profesor de la ULE, Timoteo Briet Blanes, profesor en Másteres de Ingeniería de Competición en España, Le Mans (Francia) y Sudamérica, y Pedro Fernández, Ingeniero Ride&Handling.

El precio de la matrícula para el primer y tercer curso es de 150 euros, cantidad que disminuye a 50€ para estudiantes de la ULE y de ciclos formativos, y a 20€ para miembros del equipo RTULE. La inscripción al curso de ‘Compuestos reforzados con fibras’ es de 300€, precio que se reduce a 150€ para alumnos de la ULE y a 20€ para integrantes del RTULE. La inscripción puede formalizarse a través de la Unidad de Extensión Universitaria (Edificio El Albéitar), a través de los teléfonos 987 29 19 61 y 987 29 33 72, o bien través de la página web de la ULE.

(Fotografía inferior: Presentación del equipo RTULE el pasado mes de mayo, formado por estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial)

El 'Coro Mozart' y el Juvenil 'Ángel Barja' de Juventudes Musicales de la ULE actuarán el lunes en el Auditorio

$
0
0

El concierto es de entrada libre y servirá para culminar la colaboración entre ambas formaciones, que se basa en su coincidencia de valores musicales y formativos.

El Auditorio Ciudad de León acogerá el próximo lunes 3 de septiembre a las 20:30 horas la actuación de los coros ‘Mozart’ de la localidad portuguesa de Viseu y el juvenil ‘Ángel Barja’ de Juventudes Musicales (JJMM) de la Universidad de León (ULE), que ofrecerán un extraordinario concierto con un interesante repertorio musical, integrado por temas populares, clásicos, góspel, etcétera.

El ‘Coro Mozart’ de Viseu (Portugal) nació en el 2006 impulsado por José Carmo y Dionisio Vila Maior, y se ha convertido en una agrupación de referencia y gran prestigio, que cuenta con cerca de 80 jóvenes de entre 11 y 17 años, todos ellos estudiantes de diversas escuelas y colegios de Viseu. El coro celebra a más de 30 conciertos anuales y por lo menos una vez al año realiza una salida a otros países para dar a conocer su profesionalidad, su repertorio, sus voces y su elaborado espectáculo.

Por su parte, el ‘Coro Juvenil Ángel Barja’ nació en el noviembre de 2011 con el respaldo de la Asociación Coral Ángel Barja, JJMM y ULE, gracias a las cuales desarrolla una intensa y amplia actividad coral tanto en León como en todo el territorio nacional, y con la colaboración de ocho institutos de León (I.E.S Legio VII, Padre Isla, Sánchez Albornoz, Eras de Renueva, Juan Del Encina, Lancia y los Centros de Formación Profesional La Torre I y II). El objetivo era el de dar respuesta a la necesidad de crear un espacio en el que los jóvenes de León, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, pudieran acercarse a la gratificante actividad del Canto Coral. En la actualidad cuenta con más de 50 miembros, y un variado repertorio de obras de todas las épocas y de todos los estilos.

  • UNA COLABORACIÓN BASADA EN VALORES MUSICALES Y FORMATIVOS

El concierto que ambos coros van a ofrecer en el Auditorio de León se gestó en junio del año 2017, cuando el Coro Juvenil Ángel Barja fue invitado por el Coro Mozart a participar en el festival ‘Viseu Cantat’ II Encuentro internacional de coros de Viseu.

La experiencia, -explica Aitor Olivares, director del ‘Ángel Barja’- fue fantástica y muy enriquecedora a nivel musical y humano. El coro Mozart nos atendió y cuidó muy bien, tanto que los integrantes de las dos formaciones, así como sus directores, sentimos una conexión más allá de lo musical al constatar que ambos coros estaban movidos por valores musicales y formativos casi parejos, en los que los jóvenes se pueden expresar y disfrutar haciendo lo que más les gusta: cantar”.

Ahora, en septiembre de 2018, el Coro Mozart devuelve la visita paras completar este intercambio musical entre los dos coros y las dos ciudades, con dos conciertos, el primero el domingo 2 de septiembre a las 20:30 horas, en el teatro de La Bañeza y el segundo junto al Coro Juvenil Ángel Barja el lunes 3 de septiembre a las 20:30 horas en el auditorio Ciudad de León. En ambos casos la entrada será libre.

(Imágenes:  1 y 4 .- Fotografías de una actuación del 'Coro Mozart'   2.- Cartel anunciador del conceirto del lunes 3 de septiembre en el Auditorio Ciudad de León  3.- Fotografía de una actuación del Coro Juvenil Ángel Barja de JJMM Universidad de León)

Comienza la 'Semana de Orientación' que la ULE dedica a sus estudiantes internacionales

$
0
0

Aunque el acto oficial de bienvenida tendrá lugar mañana martes, en la tarde de hoy se celebrará una primera visita y toma de contacto en el campus de Vegazana.

La Oficina de Relaciones Internacionales y Movilidad de la Universidad de León (ULE) ha organizado una nueva edición de la ‘Semana de Orientación’, iniciativa que está dirigida a los alumnos extranjeros que van a cursar sus estudios en el primer cuatrimestre del curso 2018-19 en la institución académica leonesa, a la que han llegado a través de los diferentes programas de intercambio de alumnos.

La primera toma de contacto tendrá lugar esta tarde a las 16:30 horas en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria, en un acto en el que, tras las palabras de presentación y los primeros consejos de cara a facilitar su estancia en León, se llevará a cabo una breve visita por las distintas instalaciones del Campus de Vegazana, que dará comienzo en torno a las 17:45 horas.

El martes 4 de septiembre a las 10:30 horas en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria (Campus de Vegazana) tendrá lugar el acto oficial de bienvenida, con la participación del Vicerrector de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo Álvarez, personal de la Oficina de Relaciones Internacionales y de la Asociación de Estudiantes AEGEE (Association des États Généraux des Étudiants de l'Europe, también conocida como Foro de Estudiantes Europeos), que ofrecerán a los jóvenes consejos y sugerencias para hacer su estancia en León más agradable y fructífera, al tiempo que se les informará de todos los servicios que la ULE pone a su disposición (actividades deportivas y culturales, bibliotecas, salas de estudio, programa vivienda, etcétera)

Seguidamente, sobre las 12 horas, se realizará un tour guiado por las distintas facultades y escuelas, en donde mantendrán encuentros con algunos de los responsables, coordinadores académicos, y decanos y directores. A las 13:00 horas se visitarán las casetas que diferentes asociaciones estudiantiles, ONG´s, etcétera instalarán en el prado frente a la biblioteca San Isidoro, para ofrecer información de sus actividades, y a las 14:00 horas se cerrará la jornada con una paella popular.

  • RECEPCIÓN EN EL AYUNTAMIENTO Y RECORRIDO POR LA CIUDAD

El Ayuntamiento de León ofrecerá el miércoles a las 10:00 horas una recepción a los estudiantes internacionales, que también podrán conocer los lugares más destacados de la ciudad, así como las ‘tapas’ de los barrios húmedo y romántico. El jueves está programada una jornada de convivencia en el campus de Vegazana, con juegos tradicionales, un corro de lucha leonesa y una comida al aire libre. También será buena ocasión para que los estudiantes se conozcan mejor entre ellos y también a sus ‘padrinos’.

El viernes finalizará la ‘Semana de Orientación’ con una jornada que se ha denominado ‘Día de la naturaleza’, en la que los estudiantes internacionales saldrán a las 9:30 horas de la Biblioteca San Isidoro en autobús en dirección a Astorga. Además de recorrer la ciudad maragata, también visitarán el Lago Carucedo y Las Médulas.

(Imágenes:  1 y 2.-  Fotografías de archivo del acto de bienvenida a los estudiantes internacionales del pasado curso 2017-2018   3.-  Imagen de la visita por la zona munumental en la edición del pasado año de la Semana de Orientación)


El Grupo Operativo Suprautonómico del Lúpulo ha mantenido hoy una reunión en la ULE

$
0
0

Se trata de un proyecto que a través de la investigación busca mejorar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas de lúpulo.

La Sala Martín Sarmiento del Edificio El Albéitar de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy una reunión de los integrantes de Castilla y León del Grupo Operativo del Lúpulo ‘Spanish Quality Hops’, en una sesión que ha contado con la participación del Rector Juan Francisco García Marín, la vicerrectora de Investigación, Ana Isabel Álvarez de Felipe, Carlos González-Antón Álvarez, asesor de Lúpulos de León SAT, el Director General de Hopsteiner España SA, José Antonio Magadán, el Jefe del Área de Investigación Agrícola del ITACYL, Juan Carlos Prieto Tovar, Marian Chamorro de Geodilab, y destacados investigadores de la institución académica leonesa.

El principal objetivo que impulsó la creación de este grupo suprautonómico, (en el que también está integrada la Universidad de Santiago de Compostela, el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León - ITACYL, el Instituto Galego da Calidade Alimentaria - INGACAL, y el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario - NEIKER), es el de mejorar la competitividad de las explotaciones de lúpulo.

Para ello se está avanzando en la coordinación de grupos de investigación de varias comunidades autónomas (Castilla y León, Euskadi y Galicia), para aplicar los conocimientos científicos al cultivo del lúpulo. Entre los temas que serán objeto de estudio se encuentran aspectos como la gestión del riego, el mantenimiento del suelo, el control de enfermedades y la búsqueda de procedimientos que garanticen la sostenibilidad económica y medioambiental.

También se desea avanzar en el ensayo de variedades para la introducción de aquellas que se adapten mejor al entorno de las zonas de cultivo, y en la estimación de la respuesta a diferentes productos fitosanitarios para el control de las plagas más relevantes. Otro de los posibles objetivos de los grupos de investigación podría ser la puesta en valor de otros productos derivados del cultivo del lúpulo, así como la reutilización de los residuos.

Tras la reunión de hoy, se abre ahora un proceso de trabajo en el que se contará también con la colaboración de asociaciones como POEDA (Páramo, Órbigo, Esla – Desarrollo Asociado), la de Desenvolvemento rural Mariñas de Betanzos, o la de Cerveceros de España. Las próximas actividades serán la presentación y divulgación del grupo Operativo en cada zona de actuación, y el desarrollo de una Jornada de Innovación sobre el sector del Lúpulo, que previsiblemente se llevará a cabo en León el 18 de septiembre.

  • LÚPULO, EL ‘ORO VERDE’ QUE SE PRODUCE EN LEÓN

El cultivo del lúpulo en España, también conocido como ‘oro verde’ por ser uno de los cultivos más rentables y el primero en ingresos brutos por hectárea, se encuentra geográficamente en la comunidad autónoma de Castilla y León, en la provincia de León y dentro de esta provincia muy concentrado en la zona alta de la vega del río Órbigo, (salvo una pequeña superficie en la comunidad de la Rioja y otra en Galicia), que genera el 98% de las aproximadamente 1.200 toneladas de lúpulo que produce España cada año.

El lúpulo Humulus lupus es una planta trepadora que se utiliza principalmente en la elaboración de cerveza, de la que se considera una de sus materias primas o constituyentes nobles insustituibles, junto con la malta y el agua, proporcionando su característico amargor al cocer, además de utilizarse como planta medicinal por sus cualidades relajantes y terapéuticas.

  • AYUDAS AL SECTOR

El lúpulo es un sector dinámico que está en continua evolución, y en el que la investigación trabaja para obtener de variedades más rentables y adaptadas al gusto del consumidor.

En la actualidad el sector necesita modernizarse, y para ello las distintas administraciones, tanto estatal como autonómica, están elaborando normas que servirán de ayuda a este proceso.

Además de incrementar la producción del cultivo del lúpulo y adecuarla a la demanda de la industria, se tratará de garantizar su permanencia y competitividad, con el interés de mejorar la actividad económica en estas comarcas leonesas, lo que sin duda puede contribuir a fijar la población y mejorar su desarrollo.

(Imágenes:  1.- Fotografía de la reunión celebrada en la mañana de hoy en el Aula Martín Sarmiento del edificio El Albéitar   2.- Frutos del lúpulo   3 y 4.-  Imágenes de una explotación de lúpulo)

El Defensor de la ULE aconseja a los alumnos en torno a las 'novatadas'

$
0
0

Un escrito difundido desde su oficina, Paulino Pardo afirma que es ilegítima cualquier actividad realizada a costa de una porción de la libertad o dignidad de otra persona.

Coincidiendo con el inicio de las clases del curso 2018-2019, la Oficina del Defensor de la Comunidad Universitaria de la Universidad de León (ULE) ha dado a conocer un escrito en el que su titular, el profesor Paulino Pardo Prieto, ofrece a los estudiantes, tanto a los veteranos como a los que acceden al campus universitario por primera vez, unas reflexiones y consejos en torno a las ‘novatadas’.

El texto emitido desde la Oficina del Defensor está encabezado por una frase que afirma que “cualquier actividad realizada a costa de una porción de la libertad o dignidad de otra persona, es ilegítima”. Paulino Pardo comenta los términos que habitualmente justifican las novatadas, como son ‘tradición’, ‘acto festivo’, o ‘rito de integración’, y los confronta con la definición que la Real Academia Española (RAE) dedica a la palabra: ‘En algunas colectividades, vejamen y molestias que los antiguos hacen a los recién llegados”, y concluye que en su carta de naturaleza solo están los citados términos: ‘vejamen’ y ‘molestia’.

“La Universidad pública, especialmente, sirve y ha de contribuir, -defiende el texto de la Oficina del Defensor- a situar nuestra mirada en dirección a la razón universal, la ética humanista y la justicia”. En esta misma línea, el escrito insiste en que “La Universidad, especialmente la pública, tiene como objetivo contribuir al más pleno desarrollo de la personalidad de cada uno de sus integrantes y, a través de sus aportaciones científicas y culturales, al más pleno desarrollo de la sociedad que decidió darle vida”.

  • MOSTRAR RESPETO POR LOS DEMÁS Y POR NOSOTROS MISMOS

Por todas las razones expuestas, Paulino Pardo anima a todos los jóvenes a que muestren pleno respeto desde el primer día con cada una de las demás personas y con nosotros mismos. “Pongámonos, -exhorta-, por principio y sin reservas del lado de quien dice “NO” e impidamos activamente que aquellos cuya capacidad está limitada (por el consumo de alcohol, de otras drogas o cualquier otra circunstancia) participen de ninguna de estas actividades”.

El texto finaliza indicando que la Defensoría y, en cuanto fuera oportuno el Servicio de Inspección de la Universidad de León, “quedan enteramente a vuestra disposición para ayudar a que ni un solo integrante de la Comunidad llegue a sentirse incomodado por estas prácticas o el mero intento de llevarlas a cabo”.

Texto completo del escrito emitido por la Oficina del Defensor de la ULE

(Fotografías:  1.- Paulino C. Pardo Prieto, Defensor de la Comunidad Universitaria de la ULE   2.- Alumnos en el Campus de Vegazana)

Nuevo Director del Departamento de Tecnología Minera, Topografía y Estructuras de la ULE

$
0
0

Antonio Bernardo Sánchez ha tomado hoy posesión de su cargo, en un acto que se ha celebrado en la Sala de Juntas del Edificio de Rectorado

En el transcurso de un acto que se ha desarrollado esta mañana en la Sala de Juntas del Edificio de Rectorado, el profesor Antonio Bernardo Sánchez ha tomado posesión como nuevo Director del Departamento de Tecnología Minera, Topografía y Estructuras de la Universidad de León (ULE), cargo en el que sustituye a Gaspar Fernández San Elías.

El nuevo director ha dicho que asume el cargo “con ilusión y responsabilidad”, y afirmó que lo ejercerá “como debe ser, con lealtad y con dedicación. Creo que cada uno de los que formamos parte de esta universidad, -ha explicado-, somos tan importantes para que esta institución siga creciendo en todos los sentidos, como lo son cada uno de los eslabones sólidos de una cadena para que ésta cumpla su función de transmitir esfuerzos”.

En su turno de respuesta, el Rector le ha agradecido su dedicación y buena disposición, y se ha comprometido a trabajar de forma conjunta para impulsar el trabajo del departamento y también los estudios que se imparten en la Escuela de Ingenieros de Energía y Minas de la ULE, de la que ha adelantado que en breve recibirá importantes equipamientos para mejorar las tareas que desarrolla.

Antonio Bernardo es Ingeniero de Minas por la Escuela de Minas de Oviedo (Universidad de Oviedo). Seguidamente, y tras trabajar en la mina a cielo abierto de Puentes de García Rodríguez, en La Coruña, y en el Instituto de Fomento Regional de Asturias (hoy IDEPA), ingresó en el Universidad de Oviedo como profesor en septiembre de 1990, y en 2014 se incorporó como profesor a la ULE, en donde ha impartido docencia de varias asignaturas del área de Explotación de Minas, hasta obtener en abril de 2016 la plaza de Profesor Titular de Universidad en esta área.

EXPERTO EN DISEÑO DE ESTRUCTURAS, INGENIERÍA AMBIENTAL Y MINAS

Su labor de investigación se ha centrado en campos como el diseño avanzado de elementos estructurales, ingeniería ambiental y explotación de minas. Fruto de los primeros trabajos de investigación en los años 90 del pasado siglo, alcanzó el grado de Dr. Ingeniero de Minas por la Universidad de Oviedo en 1994. Desde entonces ha sido investigador principal o investigador en unos 30 proyectos financiados en convocatorias competitivas o de I+D+i no competitivos, muchos para realizar obras de ingeniería singulares. Es autor de más de 20 artículos en revistas científicas indexadas de alto impacto, unas 25 ponencias en congresos internacionales, y ha sido y es miembro de varios comités científicos de congresos internacionales. Como consecuencia de toda esta labor investigadora, tiene reconocidos por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora 2 tramos de investigación.

En cuanto a la labor de gestión, es preciso destacar que desde mayo de 2015 ha sido Subdirector del Departamento del que hoy ha tomado posesión del cargo de Director, una experiencia de 3 años que según explica, “ha sido clave para mí, ya que así he podido conocer bien el Departamento y su funcionamiento, las áreas que pertenecen al mismo y la propia Universidad de León”.

Anteriormente fue Director durante más de 9 años (2003-2012) de la Escuela Politécnica de Mieres (Universidad de Oviedo), en el momento de su crecimiento y expansión. En total, son 12 años de gestión universitaria en cargos unipersonales, y en dos centros con características diferentes, como son una escuela y un departamento, y, además, en dos universidades, lo que explica que “me ha permitido adquirir una experiencia y conocimientos que espero poder aportar en este nuevo cargo”.

También ha realizado una intensa labor de relaciones internacionales, en la que destaca la organización de un congreso internacional y varios encuentros científicos temáticos, y es miembro de la Comisión Regional de Minería de Castilla y León, y de la Comisión Nacional de Seguridad Minera. Hay que apuntar que ha realizado estancias de formación, docencia e investigación en Europa (Polonia, Portugal, Irlanda) y América (USA, Argentina, Perú, Colombia, Cuba, …).

El nuevo director del departamento es aficionado al deporte, principalmente la montaña, a la Historia, en particular la Historia del Arte, y la industrial y minera, con trabajos en Patrimonio Minero, que unen afición y profesión. En el ámbito más personal, Antonio Bernardo confiesa que su gran afición, desde siempre, es la moto, viajar en moto, afición que conserva intacta desde su adolescencia y que, apunta que “ha reverdecido en las carreteras de León”.

Los riesgos de la digitalización del trabajo centran unas jornadas en la Universidad de León

$
0
0

Se celebrarán en el Campus de Vegazana, en la Facultad de Derecho y de Ciencias del Trabajo, los días 12, 13, 17 y 18 de septiembre.

El Salón de Grados de las Facultades de Derecho y de Ciencias del Trabajo de la Universidad de León (ULE), en el Campus de Vegazana, acogerán a partir del próximo miércoles 12 de septiembre unas jornadas tituladas ‘Riesgos inherentes a la digitalización del trabajo: Nuevos horizontes para la prevención de riesgos laborales’, que han sido organizadas por el área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la ULE, con la financiación de la Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales de la Junta de Castilla y León, y que se va a celebrar los días 12, 13, 17 y 18 de septiembre bajo la dirección de los profesores Javier Fernández-Costales Muñiz y Roberto Fernández Fernández.

Desde la organización de las jornadas se explica que profesores de las Universidades de León, Oviedo y Complutense de Madrid analizarán desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales los efectos que la digitalización presenta en el mundo de la actividad productiva. “Lo harán, -apuntan-, de una manera global y transversal, intentando abarcar cuantos aspectos pueden tener relación con la digitalización en el lugar de trabajo, y eminentemente práctico y didáctico a fin de dar a conocer a los participantes, fundamentalmente alumnos universitarios, cuáles son los problemas preventivos que puede plantear la digitalización y ofrecer, en su caso, una respuesta jurídica adecuada a los mismos”.

El objetivo final es que los participantes pueden “desarrollar un pensamiento reflexivo en torno a las consecuencias que en materia preventiva puede conllevar la digitalización en el mundo del trabajo”.

Las personas que estén interesadas en participar pueden formalizar su inscripción, que es de carácter gratuito, en el despacho nº 150 de la 3ª planta del edificio que alberga las facultades de Derecho y de Ciencias del Trabajo de la ULE, o bien enviando un correo electrónico a la siguiente dirección: jmsanb@unileon.es Es importante destacar que quienes acudan al 80 por ciento de las sesiones y superen una evaluación escrita que consistirá en la entrega de un comentario sobre el contenido de una de las ponencias, tendrán la posibilidad de convalidar 1’5 créditos ECTS de libre configuración curricular.

  • CUATRO JORNADAS PARA ANALIZAR ASPECTOS DE GRAN INTERÉS

La jornada inaugural del ciclo, el miércoles 12 de septiembre contará con la participación, a partir de las 16:00 horas, de cuatro profesores de la ULE. El primero, Roberto Fernández Fernández, centrará su ponencia sobre las adicciones provocadas por la utilización de las nuevas tecnologías y el reconocimiento del derecho a la desconexión. Seguidamente, Susana Rodríguez Escanciano analizará el tratamiento de datos sensibles vinculados a la prevención de riesgos laborales.

Luego será el turno de Tomás Quintana López, que tratará los mecanismos jurídicos para la prevención ambiental en industrias extractivas. Cerrará la tarde Anabelén Casares Marcos con la ponencia sobre el tratamiento de datos preventivos en la administración electrónica.

El jueves 13 se contará con la participación de la Catedrática Yolanda Sánchez-Urán Azaña de la universidad Complutense de Madrid, que disertará sobre las implicaciones de la robótica en la seguridad en el trabajo. A continuación Juan José Fernández Domínguez dedicará su exposición a tratar las medidas preventivas frente a los riesgos psicosociales causados por las nuevas tecnologías; José Gustavo Quirós Hidalgo centrará su atención en los riesgos vinculadas a la utilización de pantallas de visualización y dispositivos de control; finalmente, y finalmente e Rodrigo Tascón López abordará la cuestión de los accidentes en misión e in itinere en la industria 4.0.

Las Jornadas se reanudarán el lunes 17 de septiembre contando con la intervención de cuatro profesores de la ULE. Henar Álvarez Cuesta hablará sobre los trabajadores discapacitados y la industria 4.0; Beatriz Agra Viforcos abordará la prevención de riesgos y la industria 4.0 desde la perspectiva de género; María de los Reyes Martínez Barroso disertará sobre la prevención de riesgos de los trabajadores autónomos y las nuevas tecnologías, y cerrará la sesión Javier Fernández-Costales Muñiz con una ponencia sobre la prevención de nuevos riesgos para los trabajadores migrantes.

El martes 18 de septiembre tendrá lugar la jornada de clausura y conclusiones, que dará comienzo, también a las 16:00 horas, con una Mesa Redonda en la que se intentará ofrecer una visión autonómica sobre la digitalización y la prevención de riesgos en la participarán los profesores Javier Fernández-Costales Muñiz, Roberto Fernández Fernández, Natalia Ordoñez Pascua, Patricia Prieto Padín y Francisco Xabiere Gómez García, todos ellos de la ULE.

La Conferencia de clausura correrá a cargo del Catedrático Ignacio González del Rey Rodríguez de la Universidad de Oviedo, que abordará los procesos sobre responsabilidad por incumplimientos en materia de prevención de riesgos laborales. Al finalizar su charla, los Directores de las Jornadas resumirán las principales conclusiones alcanzadas.

El Rector de la ULE insiste en su petición de que se reduzcan las tasas de matrícula

$
0
0

En el acto de apertura del curso García Marín ha defendido la rentabilidad de la universidad pública, y ha recordado que el próximo curso la institución cumplirá sus primeros 40 años.

La Universidad de León (ULE) ha celebrado en la mañana de hoy el acto académico solemne de inauguración del curso 2018-19, con una ceremonia de apertura en la que el Rector, Juan Francisco García Marín, ha recordado que la institución cumplirá el próximo año el cuarenta aniversario de su creación, que se celebrará con diferentes actividades, y ha agradecido al consejero de educación de la Junta su cooperación, si bien ha dicho que seguirá “insistiendo en la reducción de las tasas de matrícula hasta equipararlas a la media nacional”.

La sesión se ha desarrollado en el Aula Magna San Isidoro del edificio El Albéitar y ha contado con la presencia, entre otras autoridades, del Consejero de Educación de la Junta, Fernando Rey Martínez, las directoras generales de universidades e investigación, Pilar Garcés García, y de telecomunicaciones, Mª Victoria Seco Fernández, el procurador del común, Javier Amoedo Conde, el alcalde de León, Antonio Silván Rodríguez, la alcaldesa de San Andrés de Rabanedo, Mª Eugenia Gancedo, el subdelegado del gobierno, Faustino Sánchez, el presidente del Consejo Social de la ULE, Javier Cepedano Valdeón, los rectores de las Universidades de Oviedo, Santiago García Granda, Valladolid, Antonio Largo Cabrerizo, Europea Miguel de Cervantes, Imelda Rodríguez Escanciano, la vicerrectora de estudiantes de la Universidad de Burgos, Verónica Calderón Carpintero, la directora del gabinete del rector de la Universidad de Salamanca, Mª Dolores Calvo Sánchez, así como representantes de la diputación provincial, ayuntamientos del alfoz de León, cabildo catedralicio y base aérea de la Virgen del Camino.

En su discurso Marín ha afirmado que la universidad “es ciencia, en la que se forman los futuros profesionales en las profesiones científicas que hacen avanzar a la sociedad”, y ha explicado que una universidad que no aprecie, “valora y estimule la investigación está condenada a la mediocridad y al fracaso”. También ha anunciado la puesta en marcha en las próximas semanas de la nueva web institucional, “más ágil y versátil y con aplicaciones fáciles y útiles para teléfonos móviles que hará todavía más factible el acceso a cualquier información”, y ha finalizado su intervención insistiendo en la rentabilidad de la universidad pública, en términos de su “contribución a la formación de profesionales universitarios que hagan que la sociedad sea mejor”.

El Consejero de Educación de la Junta, Fernando Rey, ha iniciado sus palabras indicando que la comunidad “es tierra de sabor y de saber”, y ha dicho que la ULE “es una magnífica universidad, una universidad de confianza, que además celebrará el próximo año su cuarenta aniversario”.

Rey ha comentado que en Castilla y León “no cabe ni una universidad privada más”, y que pese a haber leído las propuestas para cuatro o cinco más, “en esta legislatura no autorizaremos ni una”. También ha insistido en la necesidad de una EBAU única, ya que la situación actual perjudica a los mejores estudiantes, “como es el caso de los nuestros”.

El consejero ha tenido buenas palabras para la ULE, que ha dicho que “está más cerca de poner a cero el contador de su déficit, y en seis años estará completamente saneada y sin deuda”, también ha dado la enhorabuena por el incremento de un 1’15€ con respecto al año anterior en las cifras de matrícula, y en lo relativo a las tasas, ha dicho que ha bajado el precio en las primeras matrículas, “lo que nos ha costado seis millones de euros”, aunque la idea es seguir rebajándolas.

Por último, ha insistido en la necesidad de cambiar el paradigma de la universidad española, que ha de sufrir reformas, y ha concluido indicando que “el futuro pasa por unirnos mucho más y por colabora mejor”.

  • MEMORIA DEL ANTERIOR CURSO ACADÉMICO

En la lectura de la memoria del pasado curso académico, la Secretaria General de la ULE, Mª Pilar Gutiérrez Santiago, se ha mostrado satisfecha al afirmar que “nuestros investigadores incrementan sus buenos resultados y siguen hallando respaldo económico para sus proyectos más competitivos. Nuestros egresados acceden a puestos y trabajos que requieren elevada competencia y gran formación. Nuestro personal de administración y servicios mantiene altos estándares de rendimiento y productividad, y la transferencia de conocimiento y la aportación de nuestra investigación universitaria a la sociedad y las empresas no deja de crecer”.

Ha destacado como muy positivo el hecho de que se mantuviera el número de alumnos matriculados en Grado, al tiempo que creció en un 22% el de estudiantes de Máster, lo que en su opinión demuestra que “el nuevo Plan de promoción de títulos ha dado sus frutos”. También en los estudios de doctorado se registró un incremento de alumnado del 16%.

En lo referido a la movilidad internacional ha dicho que se experimentó un notable incremento “tanto en número de alumnos como en ámbito geográfico, a través de programas como Erasmus o Amicus”, al tiempo que se firmaron 359 acuerdos de colaboración con entidades receptoras de estudiantes. Gutiérrez Santiago apuntó como otro logro el que se ampliaran las becas y ayudas, y el gran impulso dado a los contratos de prácticas en empresas para los titulados, con la firma de más de 900 en cerca de 250 empresas.

Al hablar de los trabajadores de la ULE, la Secretaria General ha dicho que el curso pasado se arbitraron medidas para atender las legítimas expectativas de promoción, y al tiempo “satisfacer la acuciante necesidad de rejuvenecer plantilla”. En ese sentido ha hablado de esfuerzo que se está realizando para la elaboración de una Relación de Puestos de Trabajo, “consensuada y realista”, que reconozca la superación y esfuerzo, que busque “un incremento de plazas, pero también “la promoción y la estabilización”.

En el repaso del ejercicio anterior se ha detenido a destacar la proyección del Centro de Idiomas, con cerca de 2000 alumnos; los logros y expansión del Instituto Confucio, que fue dotado de nueva sede e instalaciones; la creciente internacionalización de la ULE; el variopinto y extenso cartel de actividades culturales desarrolladas; los éxitos deportivos y la inauguración de las reformas del pabellón Hansi Rodríguez, y el impulso dado a la consolidación del Campus de Ponferrada.

  • QUINTANA REALIZÓ UN DETALLADO REPASO A LA LEGISLACIÓN URBANÍSTICA

A la conclusión de las palabras de la Secretaria General ha tenido lugar la entrega de los Premios Extraordinarios de licenciatura, grado y máster correspondientes al curso 2016-17, y seguidamente ha tomado la palabra Tomás Quintana López, Catedrático de Derecho Administrativo, que ha impartido la lección inaugural, titulada: “Cambio de paradigma: del urbanismo expansivo a la sostenibilidad”.

En su charla ha realizado un repaso por la historia de las leyes, reglamentos y planes urbanísticos en España, considerando que “a nadie deben dejar indiferentes, pues sobre el complejo normativo que forman se asientan las ciudades y los pueblos, grandes y pequeños, en que vivimos; y del acierto con que haya sido concebido ese conjunto de normas depende en buena medida que nuestras vidas sean placenteras o enojosas”.

Para concluir su lección, el catedrático defendió que se aborden sin demora medidas que permitan dar solución al modelo de urbanismo que he creado ciudades expansivas, dispersas y fragmentadas, que resultan “difícilmente sostenibles en términos económicos”, dados los elevados costes que supone a la administración la prestación de los servicios públicos, y los continuos desplazamientos interurbanos que han de realizar los ciudadanos.

Viewing all 4695 articles
Browse latest View live