Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4917 articles
Browse latest View live

Un curso mostrará en la ULE el funcionamiento del simulador bancario EU-Bank

$
0
0

Se desarrollará en el Edifico CRAI-TIC del Campus de Vegazana de la Universidad de León los días 4 y 5 de febrero, en el marco del Proyecto EDUFINET.

El edificio CRAI-TIC de la Universidad de León (ULE), que se encuentra ubicado en el Campus de Vegazana, acogerá los próximos días 4 y 5 de febrero un curso de extensión universitaria titulado ‘Educación Financiera. Workshop con el simulador bancario EU-Bank’, que ha sido organizado por los departamentos de Dirección y Economía de la Empresa, y de Ingeniería Mecánica, Informática y Aeroespacial, en el marco del programa EDIFINET. El curso ofrecer 150 plazas y está dirigido a estudiantes universitarios, aunque está abierto a la participación de cualquier persona que esté interesada en la educación financiera. Su duración es de 25 horas (10 de ellas presenciales y otras 15 de trabajo autónomo de los alumnos), y se impartirá en dos jornadas de 9 a 14 horas.

El objetivo es el de contribuir a desarrollar la educación financiera para personas con un nivel básico de conocimientos en finanzas en general y del sistema bancario en particular. También se desea mejorar la cultura financiera de los participantes para la toma de decisiones bien informados, y para manejar adecuadamente un simulador bancario. Desde la dirección del curso se explica que el conocimiento de los diferentes productos financieros permitirá que quienes realicen este curso se familiaricen con la unión bancaria, y de esta manera puedan evitar demandas legales en el futuro.

  • EL PROYECTO EDUFINET

El Proyecto EDUFINET tiene el objetivo de contribuir a la difusión de conocimientos relativos a la operatoria del sistema financiero y al fomento de la cultura financiera, con la convicción de que así se promueve una mayor transparencia, seguridad y responsabilidad en el desarrollo de las relaciones financieras entre los ciudadanos y los intermediarios financieros, y, como consecuencia de lo anterior, una mayor eficiencia en los mercados financieros.

Los temas que serán tratados en el curso permitirán conocer el sistema financiero, los indicadores económicos y financieros, las características de los productos, así como el manejo de las TIC en los simuladores bancario, y la identificación de los riesgos financieros. El programa contempla también el estudio de los productos financieros de ahorro y de inversión, y las prácticas integradas con el simulador bancario EU-Bank.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través de la página web de la ULE. El precio de la matrícula es de 20 euros, y permitirá a los participantes convalidar 1 crédito ECTS de libre configuración curricular. Para ello será preciso asistir al menos al 80% de las clases, y además superar una evaluación tipo test sobre los diferentes temas tratados y prácticas en el simulador bancario.


El Club de Lectura 'Leemos con el Bibliobús' inicia hoy su IV edición

$
0
0

A las 19:00 horas tendrá lugar en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Universitaria el coloquio de guía a la lectura de los primeros libros seleccionados.

La Sala de Conferencias de la Biblioteca San Isidoro (Campus de Vegazana), acoge hoy martes 22 de enero a partir de las 19:00 horas la primera jornada de la IV edición del Club de Lectura ‘Leemos con el bibliobús’, actividad que se desarrolla gracias a la colaboración entre el Servicio de Biblioteca de la ULE y los Bibliobuses de la Diputación, bajo el inspirador lema ‘Leemos juntos’.

La primera lectura de esta edición que hoy se inicia combina el comic titulado ‘El jugador de ajedrez’, de David Sala, y el libro ‘Novela de ajedrez’ de Stefan Zweig. La sesión de guía a la lectura será coordinada por Inés González Cabeza, y el coloquio participativo, una vez leídas estas dos propuestas será el próximo martes 29. El resto de lecturas que integran el programa son las siguientes:

  • Lectura 2:‘El orden del día’, de Éric Vuillard. El coloquio de guía la lectura será el 5 de febrero, y el participativo el 12 de febrero. La coordinación correrá a cargo de Luis Buendía García.
  • Lectura 3:‘El peligro de la historia única’ y ‘Todos deberíamos ser feministas’, ambas obras de de Chimamanda Ngozi Adichie. El coloquio de guía la lectura será el 19 de febrero, y el participativo el 26 de febrero. La coordinación correrá a cargo de Marta Sofía López.

Desde la organización se explica que se han buscado propuesta “que ayuden a la libertad de pensamiento, de criterio, de elección; manifestaciones de distintos géneros literarios, permeabilidad entre la literatura y las disciplinas de la historia o la economía; queremos favorecer la cultura, el humanismo y la imaginación para hacer frente a la ignorancia, la barbarie y la brutalidad”.

La participación en esta iniciativa es gratuita y está abierta a todo el mundo. Para ello hay diferentes canales de participación, y las personas interesadas pueden seguir las sesiones y expresar su opinión asistiendo a los encuentros presenciales en la sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro; los pueden seguir por streaming; pueden participar a través de las redes sociales, y también pueden dejar comentarios en el blog tULEctura.

El ciclo de cine africano de la ULE ofrece una película documental sobre Burkina Faso

$
0
0

‘La Siréne de Faso Fani’ se proyectará el martes 23 de enero a las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar, con entrada libre hasta completar el aforo.

En el marco del Ciclo sobre Cine Africano actual que ha organizado el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE), el miércoles 23 de enero se proyectará la película titulada ‘La Siréne de Faso Fani’ (Burkina Faso– 2015 – 90 minutos), dirigida por Michel K. Zongo, con música de Moumouni Jupiter Sodré, que se podrá ver de forma gratuita en el Teatro El Albéitar, a las 20:15 horas.

Se trata de una película documental que trata sobre la fábrica de tela Faso Fani, que fue un proyecto gubernamental y uno de los faros de la independencia de Burkina Faso. En 2001 la fábrica cerró y cientos de empleados se encontraron en la calle. Diez años después, el director del film habla con los antiguos empleados, y nos muestra los intentos actuales para reactivar el sector.

Michel K. Zongo retrata una aventura industrial pero también lo que generó su éxito: el sueño de una producción local de tejidos independiente en el Burkina Faso de Thomas Sankara, un capitán militar, conocido como el Che Guevara africano, revolucionario comunista y teórico panafricanista, que presidió el país de 1983 a 1987.

La película comienza con este último, con sus discursos llenos de humor y de compromiso: “No hago un desfile de moda, -declaraba- pero me gustaría simplemente decir que debemos aceptar vivir al modo africano, es la única forma de vivir libres y dignos”.

Las imposiciones del programa de ajuste estructural acabaron con la próspera fábrica, que fue privatizada para reembolsar la deuda del país, luego reestructurada y finalmente liquidada el 31 de marzo de 2001. En el documental los ancianos evocan el desamparo obrero y las secuelas de los productos químicos, al tiempo que las mujeres se agrupan en una cooperativa para producir telas de mejor calidad que las importadas.

Las condiciones están reunidas para reactivar el sector, y para que la sirena de Faso Fani pueda renacer. Hace falta que la fe en la libertad de un trabajo digno sea reanimada, y ese es el compromiso y la aportación que realiza este documental.

La entrada será gratuita hasta completar el aforo, y las invitaciones se podrán recoger de la taquilla a partir de las 20 horas.

La CRUE pide al gobierno que duplique las becas para garantizar la igualdad de oportunidades

$
0
0

En su valoración del Proyecto de Presupuestos Generales, la Conferencia de Rectores pide aumentar la inversión en ayudas al estudio, y hacerla más equitativa y justa.

La conferencia de rectores de las universidades españolas (CRUE Universidades) ha hecho pública su valoración del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2019 (PGE 2019), y ha expresado que en ellos “se produce un avance positivo en términos cuantitativos, aunque la dotación del programa de becas y ayudas al estudio todavía sigue siendo insuficiente y la gestión de la política debe ser revisada en su conjunto”.

En los propios PGE 2019 el Gobierno se compromete a “que se aumentará la inversión en becas y ayudas al estudio y se revisará el modelo, para hacerlo más justo y más equitativo, con la participación de todos los agentes de la comunidad educativa. Se incorporará un procedimiento más rápido y flexible de solicitud y concesión y se analizará cómo mejorar el impacto de las becas” para “que se convierta en una auténtica garantía del ejercicio del derecho fundamental a la Educación y de equidad del Sistema Educativo Español”.

A este respecto, CRUE Universidades apunta que, por tanto, “la revisión del modelo, junto con el aumento de la financiación, deben llevarse a cabo para poder conseguir un sistema de becas y ayudas que garantice una verdadera igualdad de oportunidades a los estudiantes, así como la suficiencia financiera de los mismos”, y explica que desde el curso académico 2011/12 hasta 2016/17, “el número de becarios en estudios de Grado y Máster en las universidades públicas presenciales ha crecido un 7,9%, mientras que la financiación media por becario ha pasado de 3.247€ a 2.648€; lo que supone un decrecimiento del 24,6%” (Datos extraídos de ‘La Universidad Española en Cifras, 2018’. Crue Universidades españolas).

Por ese motivo, la Conferencia de Rectores considera que queda aún “un considerable esfuerzo presupuestario que realizar para permitir que las ayudas medias por estudiante recuperen el nivel de 2011”

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE LAS BECAS

En opinión de la CRUE, para que las condiciones de renta familiar de los estudiantes no condicionen la opción de los mismos por la enseñanza superior, sería preciso que la la dotación presupuestada en 2019 se duplicara en el medio plazo, lo que permitiría homologar los programas de becas y ayudas al estudio de España a los del resto de los países de la Eurozona y la OCDE.

Por otro lado, resulta urgente modificar la gestión de la política de Becas. A tal efecto, Crue Universidades españolas ha presentado propuestas concretas dirigidas a revertir las modificaciones introducidas en la etapa anterior, considerando que es necesario actuar sobre los siguientes ámbitos:

  • De carácter académico.

La calificación académica no puede ser una exclusión para acceder, permanecer y optar a las ayudas en los estudios universitarios, con requisitos académicos diferentes a los que operan para los alumnos que no solicitan la condición de becario. 

  • De carácter económico.

De manera urgente, se deberá revisar al alza los importes monetarios de las ayudas destinadas a los becarios con menor capacidad económica (umbral 1), situándolos, en una primera etapa en los niveles alcanzados en el año anterior al cambio, es decir en 3.500 euros en la modalidad de renta/salario, para posteriormente avanzar hasta lograr equiparar la dotación de esta beca con el importe del IPREM.

  • De carácter estructural.

Es necesario abandonar el sistema actual de asignación de los importes de las becas: fija y variable, tanto por la demora e incertidumbre que implica el proceso de selección y determinación individual de los importes finales a percibir por cada becario, como por el efecto regresivo que se genera al asignar más del 50% del total de las dotaciones destinadas a los alumnos atendiendo a la ponderación de la capacidad económica y académica de los becarios.

Conocer la existencia de ayudas públicas con suficiente dotación económica es la principal garantía de que el alumno, así como su familia, no encuentre limitaciones que puedan disuadirlo para prolongar su desarrollo educativo.

  • Umbrales de renta familiar.

Es preciso que las referencias monetarias que se establecen para fijar las rentas familiares que definen cada uno de los diferentes umbrales que permiten a acceder a las distintas modalidades de ayudas se actualicen anualmente con los valores del IPREM.

La valoración llevada a cabo por CRUE Universidades concluye con la afirmación de que “No es aceptable que los valores de referencia no se hayan modificado desde prácticamente su aprobación en el año 2004, generando una minoración del 13,5% con relación al valor actualizado que se sitúa en 15.792 € para el año 2016”.

(Gráfico: El proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2019 dota al Programa de becas y ayudas a estudiantes, con 1.320 millones de euros. De esta manera, el presupuesto destinado a Becas y ayudas a estudiantes se incrementa un 10,2 % (150 millones de euros más) con respecto al año anterior, alcanzándose la dotación más alta de la reciente serie histórica)

 

Nueve doctorandos de la ULE disputarán la Final Local del concurso 3MT del CEI-Triangular E3

$
0
0

Tendrá lugar el próximo 7 de febrero, a partir de las 18:00 horas, en el Aula Magna San Isidoro de El Albéitar, en una sesión abierta al público. 

Tras las semifinales locales celebradas ayer en el IES Sánchez Albornoz y Facultad de Educación y esta mañana en el Colegio Jesuitas, el concurso internacional Tres Minutos Tesis (3MT), coordinado por el Campus de Excelencia Internacional-CEI Triangular E3 –formado por las universidades de León, Burgos y Valladolid- celebrará la final local el próximo 7 de febrero en el Aula Magna San Isidoro a las 18:00 horas.

Esta segunda edición, el Concurso ha traspasado las fronteras universitarias y ha llevado las investigaciones hasta dos centros educativos con el fin de divulgar los trabajos de los doctorandos entre los alumnos de Educación Secundaria y potenciar la comunicación científica a la ciudadanía. La mayoría de los 31 trabajos presentados han correspondido en mayor parte a programas de doctorado de Ciencias Experimentales. Los nueve seleccionados disputarán la fase final ante un jurado integrado por representantes de la sociedad civil (profesores, periodistas, empresarios…) y de allí saldrán los cuatro elegidos para representar a la ULE en la gran final del Concurso 3MT cuya fecha y lugar aún está por determinar entre las tres universidades que integran el CEI Triangular E3. A continuación, se detallan los nombres de los nueve doctorandos, el Programa de Doctorado y los títulos de sus tesis.

.- Jorge Poveda Arias. Ingeniería de Biosistemas. ‘Un héroe inesperado…?.

.- Lidia García Martín. Derecho: Protección Jurídica y Cohesión Social.  ‘Entre la ilusión y el desengaño, la administración electrónica’.

.- Óscar Mencía Ares. Ciencias Veterinarias y de los Alimentos.  ‘¿Superbacterias ibéricas?’.

.- Mª Isabel San Martín Bécares. Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente. ‘La energía de los residuos’.

.- Abel García del Egido. Investigación Aplicada a las Ciencias Sanitarias. ‘Syndecan-1 Nuevo biomarcador para la insuficiencia cardiaca’.

.- David Emilio Barajas Galindo. Investigación Aplicada a las Ciencias Sanitarias. ‘Los corticoides suben el azúcar ¿Y eso importa?’.

.- Adrián Ávarez Molina. Ciencias Veterinarias y de los Alimentos. ¿Es la resistencia a los antibióticos una amenaza en la industria alimentaria?.

.- Laura Lindo Yugueros.  Ingeniería de Biosistemas. ‘El caballo de Troya en la agricultura’.

.- Verónica Dávila Batista. Biomedicina y Ciencias de la Salud. ‘Grasa corporal y salud: CUN-BAE’.

Cada una de las tres semifinales fue valorada por un jurado ajeno al mundo científico. En el IES Sánchez Albornoz estuvo formado por Javier González, gerente de Comercial Silva, Rosa Álvarez, periodista de La Nueva Crónica, Ángel Ortega, empresario jubilado, y José Antonio Crespo, director del IES Claudio Sánchez Albornoz.

En la semifinal disputada ayer tarde en la Facultad de Educación, el jurado estuvo compuesto por Valentín Sanz, director del IES Legio VII, Azucena Ramos, gerente de Inmobiliaria Acrópolis, Marta Cuervo, periodista de Ileón, y José Ignacio Lagartos, presidente de SECOT.

La última semifinal celebrada esta mañana en el Colegio Jesuitas, los responsables de valorar las tesis presentadas han sido Ana García, periodista de Cadena Ser-Radio León, María Paz Quintela, vinculada al sector servicios en enseñanza, José Raúl Gutiérrez, gerente de Auto Palacios y Jorge Taboada, director del Colegio Jesuitas.

En la fase final del próximo día 7 de febrero se entregarán tres premios (1.500€, 750€ y 400€) y un accésit de cien euros más un regalo institucional. El resto de participantes recibirán 100€.

UN CONCURSO QUE TRANSCIENDE A LA SOCIEDAD

3MT es un concurso de alcance internacional iniciado por la Universidad de Queensland (Australia) en 2008 que permite a los investigadores predoctorales  desarrollar sus habilidades comunicativas  y acercar el contenido de sus tesis a la sociedad en general. El escaso tiempo disponible para su exposición obliga a preparar discursos claros y efectivos, que despierten interés y trasmitan la importancia de su investigación, tanto para un jurado académico como para una audiencia generalista. Con el fin de cumplir con ese espíritu divulgativo, y al igual que las semifinales, la sesión de la final local será de acceso libre al público en general. 

(Fotografías: Primera: Los doctorandos y el jurado del Tribunal 1 en el IES Claudio Sánchez Albornoz/ Segunda: Lidia García y Óscar García, dos de tres ganadores del primer tribunal acompañados de Liliana Herrra (izda.) y Miguel Ángel Ferrero/ Tercera: Doctorandos y jurado del Tribunal 2 en la Facultad de Educación. / Cuarta: En el centro, de izda. a dcha. Abel García, Isabel San Martín y David Emilio Barajas, ganadores del tribunal 2. / Quinta: Doctorandos y jurado del Tribunal 3 en el Colegio Jesuitas. / Sexta: De izda. a dcha. Carlos Polanco, Vicerrector de Investigación, Liliana Herrera, los tres ganadores de la tercera semifinal Verónica Dávila, Adrián Álvarez y Laura Lindo, Jorge Taboada, director del C.Jesuitas y Miguel Ángel Ferrero)

Convocada la beca 'Hermanos Fernández Picón' para estudiantes de la Universidad de León

$
0
0

Está dotada con 2.000 euros, y la presentación de solicitudes se prolongará hasta el 28 de febrero de 2019.

La Fundación ‘Hermanos Fernández Picón’ ha hecho pública la convocatoria de una beca de estudios dotada con 2.000 euros, a la que podrán concurrir estudiantes de la Universidad de León (ULE), que deberán cumplir una serie de requisitos como ser estudiantes de primer o segundo ciclo, de Grado o Máster y de Doctorado, no poseer título universitario alguno, (o de Doctor en el caso de tercer ciclo), no ser beneficiario de ninguna otra ayuda pública o privada con la misma finalidad, (a excepción de la beca por escasez de recursos de la ULE), y ser natural de la provincia de León.

Para poder ser beneficiario de la beca será requisito imprescindible no superar los umbrales de renta familiar fijados para el curso 2018-2019 en la convocatoria de ayudas por escasez de recursos de la Universidad de León.

En el momento de presentar la solicitud, cuyo plazo concluye el próximo 29 de febrero, cada estudiante habrá de adjuntar la documentación que se específica en la convocatoria de ayudas por escasez de recursos de la ULE.

El Patronato de la Fundación será el encargado de otorgar la beca, teniendo en cuenta aspectos como la situación económica, personal y familiar, así como el rendimiento académico del beneficiario, primando la precariedad económica o la situación de necesidad del solicitante.

El abono de la beca al beneficiario se llevará a cabo previa justificación de los gastos efectuados que tengan relación con los estudios, tales como gastos de matrícula, libros, residencia (alquiler de piso, residencia universitaria o colegio mayor), etcétera. Dichos gastos deberán ser realizados y justificados como máximo en los dos años siguientes a la concesión.

Las solicitudes se presentarán en el Registro General de la Universidad de León (Avda. Facultad nº 25), dirigidas a la Secretaría General de la ULE- Fundación ‘Hermanos Fernández Picón’. 

Bases de la convocatoria 2019

El Albéitar ofrece una película que narra el paso a la edad adulta de un joven africano

$
0
0

‘Wallay’ se proyectará el jueves 24 de enero a las 20:15 horas en el Teatro El Albéitar, con entrada libre hasta completar el aforo.

El Teatro El Albéitar acogerá el jueves 24 de enero a las 20:15 horas la proyección de la película titulada ‘Wallay’ (Burkina Faso – 2017 – 84 minutos), del director Berni Goldblat, con guion de David Bouchet, fotografía de Martin Rit y música de Vincent Segal, que forma parte del Ciclo sobre Cine Africano actual que ha organizado el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE).

La película describe la vida cotidiana en Burkina Faso a través de los ojos de Ady, un chico de 13 años. Ahora vive en Francia, pero su padre ha decidido mandarle a visitar a sus parientes en África Occidental.

El niño está entusiasmado con la idea de pasar unas tranquilas vacaciones en el país de origen de su padre, pero cuando por fin llega, su tío le recibe con frialdad y reproches.

El resto de la familia se siente feliz de verle y todos intentan templar los ánimos del tío, pero Ady no tarda en darse cuenta de que su estancia no será muy relajada. Para el niño, son unas vacaciones normales, pero para su familia que vive en Burkina Faso los trece años son el momento en que debe pasar a ser un hombre, y tendrán lecciones muy valiosas para enseñarle.

‘Wallay’ es una película sobre el paso de la infancia a la adolescencia, sobre los años en que la identidad de la persona se forma con mayor claridad, y el momento en que es vital para los niños empezar a integrarse en el mundo de los mayores.

Es también la primera película de ficción del director Berni Goldblat, cuyo anterior proyecto, ‘Ceux de la colline’, fue un largometraje documental.

El protagonista de la película es Makan Nathan Diarra, en su primer proyecto como intérprete. Le acompaña Ibrahim Koma, conocido por filmes como ‘Sous le soleil’ o ‘Le crocodile du Botswanga’, la comedia sobre un futbolista bajo el punto de mira de un dictador obsesionado con la selección de su país.

La entrada será gratuita hasta completar el aforo, y las invitaciones se podrán recoger de la taquilla a partir de las 20 horas.

Carlos Díez Valle aboga por "mejorar la imagen de la actividad cinegética en la sociedad"

$
0
0

En su incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, el nuevo académico habló ayer en la ULE de la carne de origen silvestre.

El Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar acogió en la tarde de ayer la ceremonia de incorporación del profesor Carlos Díez Valle a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), en un acto que fue presidido por el profesor Elías Fernando Rodríguez Ferri.

El nuevo académico, veterinario leonés que se doctoró en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE), fue presentado por quién fue uno de sus profesores, Vicente Gaudioso Lacasa, también miembro destacado de la academia.

En su intervención, Carlos Díez habló de la importancia del consumo de carne desde un punto de vista evolutivo, y se refirió a un reciente estudio publicado por la prestigiosa revista ‘Nature’, que sugiere que fue “uno de los aspectos determinantes en la evolución del hombre hace dos millones de años, al influir en el desarrollo de mandíbulas de menor tamaño, dando lugar a un notable cambio en el rostro y a una mejora en la capacidad de comunicarse de forma oral, facilitando también el incremento del tamaño del cerebro”.

Desde entonces y hasta la actualidad, la actividad cinegética “se encuentra ligada al consumo de la carne de los animales abatidos, por lo que es fundamental asegurar que estos productos sean aptos para el consumo humano, y que los riesgos asociados a dicha ingesta sean mínimos, siendo el veterinario el único profesional capaz de garantizar esta seguridad”.

  • EMPLEO Y RIQUEZA EN EL ENTORNO RURAL

En opinión de Carlos Díez, el sector de la carne silvestre se encuentra en un proceso de consolidación, con un crecimiento muy superior en el último lustro al de otros sectores semejantes, y constituye una actividad que “resulta estratégica, por encontrarse muy vinculada a la creación de empleo y riqueza en los entornos rurales”.

Además, el ponente destacó que existe una percepción muy positiva de la carne silvestre por parte de los consumidores, aunque aún quedan muchos retos por superar, entre los que citó la necesidad de “mejorar la imagen de la actividad cinegética en la sociedad, consolidar los canales de distribución para facilitar el acceso de forma sencilla, o estimular el consumo a través de campañas específicas”.

La carne de origen silvestre “presenta unas propiedades nutricionales excelentes, -explicó Carlos Díez-, aporta vitaminas y minerales esenciales, proteínas de alto valor biológico y ácidos grasos poliinsaturados, beneficiosos para la salud”.

Para llevar a cabo su control efectivo, es preciso “conocer de forma integral el entorno del que procede, su comportamiento previo a ser abatido y establecer un control sanitario integral en el que el veterinario es el único profesional capacitado para garantizar la seguridad del producto, si bien la colaboración de cazadores con formación puede contribuir a mejorar todo el proceso”.

El nuevo académico de la AVETCYL concluyó sus palabras citando al reconocido cirujano Pedro Cavadas, que en su discurso de investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valencia, apeló a “nadar contracorriente y buscar la dignidad profesional, puesto que solo el esfuerzo es el camino para alcanzar el éxito”.

  • SEMBLANZA DEL NUEVO ACADÉMICO DE LA AVETCYL

Carlos Díez Valle, veterinario nacido en León capital en el año 1977, encuentra sus raíces por parte de padre en Laciana y Babia, dos de las comarcas más emblemáticas de este viejo Reino del que tanto presume allá por donde va, mientras que, por parte de madre, lo hace en otra no menos histórica, la Cabrera.  Su licenciatura y doctorado se llevó a cabo en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, a la que luego se incorporó primero como becario de proyecto y pocos meses después como becario FPU en el Departamento de Producción Animal II. Desde entonces comenzó a orientar su carrera académica y profesional sobre un ámbito poco convencional en la veterinaria, la fauna silvestre.

Ha participado en proyectos de investigación nacionales y europeos, y ha realizado estancias en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, en la Office National de la Chasse et de la Faune Sauvaje en Nantes (Francia), en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Federico II de Nápoles (Italia) y en el Centre for Ecology, Evolution and Conservation de la Universidad de Norwich (Reino Unido), con colaboraciones, que siempre giraron en torno a proyectos relacionados con la fauna silvestre.

Su tesis doctoral, que obtuvo con mención europea, trató sobre los biorritmos de actividad del conejo de monte, y empleó para su estudio sistemas novedosos basados en la identificación electrónica de los animales y seguimiento informatizado de los movimientos. Fue galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado.

En el ámbito profesional inició su trayectoria en la consultora ambiental ILEX, en donde obtuvo un ‘Louvor’, reconocimiento otorgado por el Gobierno de Portugal, por sus trabajos como veterinario científico colaborador de la Estación Biológica Internacional Douro-Duero. Posteriormente pasó a desarrollar su labor profesional en la Excma. Diputación Provincial de Zamora, y después en la Junta de Castilla y León, donde se encuentra en la actualidad.


El Programa de la Experiencia de la ULE celebra la festividad de su patrón, Santo Martino

$
0
0

La catedrática de Derecho Civil Mª Pilar Gutiérrez Santiago pronunciará una conferencia a las 12:00 horas en la Real Basílica de San Isidoro

El Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEx) de la Universidad de León (ULE) celebrará mañana viernes 25 de febrero la festividad de su patrono Santo Martino, con un programa de actos que se desarrollará a partir de las 12:00 horas en la Capilla de Santo Martino de la Real Basílica de San Isidoro. El acto contará con la presencia de la Vicerrectora de Relaciones institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso-Cortes, la Directora del PIEx, Mª Teresa Llamazares, y el Presidente de la Asociación de Alumnos de la Universidad de la Experiencia (Asunex), Jesús Gutiérrez Alonso.

Tras las palabras de bienvenida intervendrá Mª Pilar Gutiérrez Santiago, Catedrática de Derecho Civil y Secretaria General de la ULE, que pronunciará una conferencia titulada “Dignidad, reputación y honor de las personas fallecidas: su protección por el Derecho civil”. A su término tendrá lugar la actuación del cantautor Miguel Ángel García, que ofrecerá un recital de música con la zanfoña y el ravel (instrumentos tradicionales).

La jornada continuará su desarrollo con una visita guiada al ‘Centro de interpretación de León Romano’, que dará comienzo a las 13:30 horas, seguida de una comida en el Hotel Real Colegiata. La celebración del patrón del Programa Interuniversitario de la Experiencia de la ULE tendrá como broche final un concierto del coro ‘Cappella Lauda’, el sábado 26 de enero a las 20:00 horas en la Iglesia de Santa Marina la Real.

  • CRECIMIENTO PERSONAL Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO

El Programa Interuniversitario de la Experiencia es una iniciativa de la Junta encaminada a ofrecer a las personas mayores la posibilidad de acceder a estudios universitarios como fórmula de crecimiento personal y de envejecimiento activo. Se trata de un programa que ha tenido una gran aceptación entre las personas mayores y que ha ido experimentando un crecimiento destacable, tanto en el número de sedes como de alumnos y actividades.

En la actualidad se desarrolla en 27 sedes y 47 aulas presentes en todas las capitales de provincia de la Comunidad y en algunas localidades del entorno rural: Arévalo, Ávila, Aranda de Duero, Burgos (2), Miranda de Ebro, Villarcayo, Astorga, León, Ponferrada, Guardo, Palencia, Béjar, Ciudad Rodrigo, Salamanca (2), Cuellar, Segovia, Almazán, Soria, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Valladolid (2), Benavente, Toro y Zamora.

En la ULE cuenta con tres sedes situadas en la propia capital, en Ponferrada y en Astorga, y en el curso 2018-2019 tiene un total de 816 alumnos matriculados(496 en León, 235 en Ponferrada y 39 en Astorga).

(Imágenes:  1.- Fachada de la Real Basílica de San Isidoro   2.- Detalle de los frescos del panteón de los reyes de Léon   3.- Fotografía de archivo de la graduación de una promoción del programa interuniversitario de la Experiencia de la ULE) 

La ULE y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) investigan un sistema de localización para robots sociales móviles

$
0
0

Miembros del  Departamento de Ingenierías Mecánica, Informática y Aeroespacial, participan en un grupo de trabajo sobre despliegue de robots con empleo de cámaras RGB-D.  

Investigadores del Departamento de Ingenierías Mecánica, Informática y Aeroespacial de la Universidad de León (ULE) y de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid  trabajan conjuntamente desde hace más de ocho años en simplificar y facilitar el uso de robots sociales en el hogar. Para lograrlo, en su proyecto de investigación exploran diferentes soluciones que den respuesta a los problemas básicos de funcionamiento de un robot móvil en el hogar como son soluciones biométricas con láser para reconocimiento de personas, sistemas de interacción verbales y no verbales para la comunicación entre humano y robot, y sistemas de toma de decisiones robustas, adaptativas y flexibles utilizando arquitecturas cognitivas.

Los investigadores de la ULE participantes en este proyecto,  Vicente Matellán y Francisco Rodríguez Lera, subrayan que “nos enfrentamos al problema de la localización, estimar la posición del robot en un momento dado a partir de la información obtenida por los sensores que lleva integrados y la información obtenida hasta ese instante, y como resultado prioritario de esta investigación fue el haber conseguido reducir el coste computacional asociado a uno de los métodos de localización más utilizados, basado en métodos estadísticos de Monte Carlo”. Un avance de conclusiones que se han plasmado recientemente en el artículo Octree-based localization using RGB-D data for indoor robotspublicado por Elsevier en Engineering Applications of Artificial Intelligence .

El artículo científico propone un algoritmo para mejorar la localización de robots móviles en el hogar utilizando un sistema de reconocimiento del entorno basado en el análisis de la información de profundidad y color obtenida por cámaras RGB-D de bajo coste. “El algoritmo tiene asociados dos pasos: almacenar la “huella identificativa” de los elementos del entorno, que se establece a partir de la estructura y  color de los objetos en el medio, en relación a la posición que ocupa en un mapa previamente calculado y que será utilizado por el robot; y por otro lado lanzar el algoritmo de localización “Monte Carlo”, que consiste en calcular una serie de posiciones que mejor representan probabilísticamente las posibles localizaciones del robot sobre todo el mapa a partir de la información de los sensores del robot”, explica Rodríguez Lera.

Durante su ejecución, el algoritmo desarrollado por los investigadores realiza una actualización dinámica del número de posiciones analizadas por el método Monte Carlo en tiempo de ejecución, utilizando para ello la huella identificativa del entorno. De este modo se optimiza el rendimiento del método clásico de “Monte Carlo”, funcionando de forma más eficiente lo que permite ejecutarlo sobre los recursos del robot y que libera carga para ejecutar otras tareas que antes se veían comprometidas.

El equipo de investigación implicado en este proyecto está formado por Vicente Matellán, Francisco Rodríguez Lera, Camino Fernández Llamas, Angel Manuel Guerrero, y Claudia Álvarez Aparicio, por parte de la ULE, y Francisco Martín y Jonathan Ginéz, por parte de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

ROBÓTICA SOCIAL EN EL HOGAR

La introducción masiva de robots sociales en el hogar está siendo estudiada por cientos de grupos de investigación  multidisciplinares. Mantener una correcta localización en el entorno de trabajo es uno de los mayores problemas dentro de la comunidad robótica, más aún cuando la pretensión es hacerlo de forma robusta en entornos dinámicos complejos.  “Esta dificultad viene dada no solo por la complejidad de entender las circunstancias de una oficina o apartamento habitado por humanos, también tiene el problema de la imperfección de los sensores del robot”, explican los investigadores quienes consideran que este tipo de trabajos “se hacen imprescindibles para un despliegue masivo de robots en la sociedad, además al funcionar sobre sensores de bajo coste y al aliviar el coste de  procesamiento asociado a esta tarea básica de los robots móviles, permitimos la creación de robots robustos asequibles”.

(Fotografías: Primera: De izda. a dcha. Claudia Alvarez, Francisco Martín, Jonathan Ginés y Francisco Rodríguez Lera en el Laboratorio de Robótica ubicado en el Módulo de Investigación Cibernética del Campus de Vegazana)

Una delegación de universidades públicas de CyL visita Texas para estrechar la colaboración educativa

$
0
0

Juan Francisco García Marín, y el Vicerrector de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo, forman parte de la delegación que encabeza el consejero Fernando Rey.

Una delegación de máximo nivel de la Comunidad, compuesta por el consejero de Educación, Fernando Rey, la directora general de Universidades e Investigación, Pilar Garcés, junto a los responsables de las universidades públicas de Salamanca, Valladolid, León y Burgos, así como los cuatro vicerrectores de asuntos internacionales de las cuatro universidades públicas de la Comunidad están realizando una visita a diversas universidades de Texas, en Estados Unidos. El principal objetivo de su estancia es estrechar lazos en materia de intercambio de experiencias docentes y de posicionamiento internacional de la red pública universitaria de Castilla y León.

El consejero de Educación, Fernando Rey, la directora general de Universidades e Investigación, Pilar Garcés, y los máximos responsables de las universidades de Salamanca, Valladolid, León, y Burgos, así como los cuatro vicerrectores de asuntos internacionales de las cuatro universidades públicas de la Comunidad están realizando una visita a diversas universidades del Estado de Texas, en Estados Unidos.

Es evidente la importancia estratégica de la profundización de la colaboración con el sistema universitario de Estados Unidos y, bajo este foco, el Estado de Texas, cuya extensión territorial es superior a la española y su población cercana a los 30 millones de personas, posee unas claves históricas y culturales comunes con Castilla y León, lo que le convierte en un espacio particularmente interesante en el ámbito universitario.

Estas particularidades, que unen al Estado de Texas con Castilla y León, hacen posible que esta visita sea el inicio de posibles intercambios de experiencias docentes entre las cuatro universidades de la Comunidad con instituciones homólogas en este territorio estadounidense. 

De ahí que durante esta visita la delegación universitaria de Castilla y León haya participado en una de las redes universitarias más influyentes de Estados Unidos, la Hispanic Association of Colleges & Universities (HACU).

Esta colaboración de las cuatro universidades públicas de la Comunidad es, por primera vez, conjunta y, en un mundo universitario global cada vez más dinámico, competitivo y complejo, este nuevo método de trabajo en red en materia de relaciones internacionales es especialmente oportuno porque permite una oferta más rica y un posicionamiento internacional más robusto.

(Imágenes:   1 y 3.-  Fotogafía de familia del Consejero de Educación, Fernando Rey, con los rectores y vicerrectores de las cuatro universidades públicas de la comunidad que integran la delegación   2.- Situación del estado de Texas en el mapa de EEUU)

Junio Mackenzie y su banda ofrecen una actuación el viernes en El Albéitar

$
0
0

Interpretará a partir de las 21:00 horas temas de su último LP ‘Files of Life’, en el que convive folk, rock, blues o jazz.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado para el viernes 25 de enero, a las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar, la actuación de la banda de Junior Mackenzie, un proyecto que fluye desde la actividad creativa de un único individuo hasta alcanzar la globalidad de un colectivo.

Un arquitecto sónico que construye castillos con ladrillos de folk, rock, blues o jazz bebiendo de las aguas de la música de raíces norteamericana. No importa quién es el creador, la realidad última es la materialización de la canción. Porque eso es la esencia de Junior Mackenzie, las canciones.

Tras las buenas críticas cosechadas con sus anteriores trabajos y sus mini giras acústicas por Estados Unidos, ‘Files of Life’ (2017) supone un paso más y una reinvención para un músico difícilmente encasillable estilísticamente que puede sentirse orgulloso de haber girado con The Kills y haber teloneado a grandes artistas internacionales como Frank Black, Richard Hawley o Zucchero entre otros, así como haber entrado a formar parte del cartel del prestigioso Festival Internacional de Benicassim su pasada edición.

En este nuevo Lp, Junior Mackenzie ha dado con dos buenas piedras de toque para seguir ampliando el ancho de banda de su música. Por un lado, ha contado con la coproducción de Dani Castelar, ingeniero de sonido conocido por sus trabajos con REM, Editors o Snow Patrol. Y, por si fuera poco, ha fichado por la agencia de contratación norteamericana Atomic Music Group, compartiendo roster con artistas como The Bellrays, Nashville Pussy, Scott H. Birman, Supersuckers y Luke Winslow-King.

Con una instrumentación suntuosa, que combina con elegancia cuerdas y teclados con guitarras, y un marcado aire cinematográfico, estas nuevas composiciones llevan a Junior Mackenzie a espacios más abiertos y evocadores. Sin desprenderse de su forma doliente de masticar las letras, ni abandonar los terrenos pantanosos y polvorientos, pero imponiéndose cada vez más las luces a las sombras. No es de extrañar que haya sido seleccionado como uno de los mejores álbumes del 2017/2018 por la prensa especializada.

Junior Mackenzie ha encontrado definitivamente su voz y su sonido en Files Of Life. En plena madurez, con un buen puñado de canciones, cosas que decir y un sonido cuajado y pletórico de matices.

Las entradas tienen un precio de seis euros y se podrán adquirir en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas (Los miembros de la comunidad universitaria se podrán beneficiar de un descuento del 50% previa presentación del Carné Universitario y DNI)

La Junta reducirá un 20'2% las tasas de las matrículas universitaria para el próximo curso

$
0
0

El acuerdo adoptado ayer en el Consejo de Gobierno situará a Castilla y León por debajo de la media española en el ejercicio 2019-2010.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León aprobó en su reunión de ayer el Decreto que establece la reducción en un 20,2 % de los precios públicos para el curso académico 2019-2020 correspondientes a la primera matrícula de las enseñanzas de Grado. Este descenso, sumado a la disminución del 5 % de este curso, supone una bajada total del 24,2 % respecto al curso 2017-2018.

La disminución de una matrícula universitaria, con estas dos bajadas, supone una media de 335 euros por alumno y curso en el próximo curso 2019-2020 respecto al curso 2017-2018. Con esta reducción, en Castilla y León el precio medio por crédito, y en primera matrícula, será de 17,38 euros y se sitúa por debajo de la media española, cifrada actualmente en 17,55 euros, tal y como indica la ‘Estadística de precios públicos universitarios del curso académico 2018-2019’, publicada el 11 de enero de 2019 por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

De esta manera, la Junta de Castilla y León cumple así con el Acuerdo adoptado por el Pleno de las Cortes de Castilla y León el 12 de septiembre de 2018 encaminado a conseguir que los precios de las primeras matrículas de las enseñanzas de Grado para el curso 2019-2020 se situarán en la media española.

El decreto aprobado ayer fija los precios públicos de los estudios universitarios de Castilla y León para el próximo curso, 2019-2020, que conducen a la obtención de títulos de carácter oficial con validez en el territorio nacional, así como los servicios complementarios en las universidades públicas de la Comunidad.

  • IMPORTANTE AHORRO PARA LOS ESTUDIANTES

En la actualidad, los ingresos que perciben las universidades por precios públicos cubren entre el 15 % y el 25 % del coste real de las enseñanzas en primera matrícula de modo que la mayor parte de la financiación universitaria se realiza con cargo a los Presupuestos Generales de la Comunidad.

La bajada en los precios de las matrículas aprobada ayer, de la que se beneficiará la totalidad de alumnos de Grado de las universidades públicas de Castilla y León, (en torno a 57.000 estudiantes), supondrá de media, para una primera matrícula de 60 créditos, 269 euros menos que en el actual curso académico y unos 335 euros menos si se compara con los precios aplicados en el curso 2017-2018. 

(Imágenes:  1 y 3.- Las consejeras de la Junta de Castilla y León de Hacienda, Pilar del Olmo, y de Agricultura y Ganadería y portavoz, Milagros Marcos, en la comparecendia ante los medios tras la reunión del Consejo de Gobierno de ayer  2.-  Estudiantes de la Universidad de León realizando un examan)

Más de 800 alumnos participan este curso en el Programa Interuniversitario de la Experiencia de la ULE

$
0
0

Los actos de hoy con motivo de la festividad patronal de Santo Martino, se completarán mañana sábado 20:00 horas, con un concierto en la Iglesia de Santa Marina la Real.

El Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEx) de la Universidad de León (ULE) ha organizado un programa de actividades con motivo de la celebración de la festividad de su patrono Santo Martino, que han comenzado su desarrollo en la Real Basílica de San Isidoro que ha acogido esta mañana una misa, precisamente en la capilla del patrón, que ha ido seguida de un acto institucional que ha contado con la participación de la Vicerrectora de Relaciones institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso-Cortes, la Directora del PIEx, Mª Teresa Llamazares, y el Presidente de la Asociación de Alumnos de la Universidad de la Experiencia (ASUNEX), Jesús Gutiérrez Alonso.

El programa cuenta en la ULE con tres sedes situadas en la propia capital, en Ponferrada y en Astorga. En el curso 2018-2019 cuenta con un total de 816 alumnos matriculados, distribuidos tal y como se recoge en el siguiente cuadro.

PIExALUMNOS MATRICULADOS
Sede1º curso2º curso3º cursoItinerariosTotal
León756663292496
Astorga291073985
Ponferrada602228125235
TOTAL1649898456816

En el transcurso del acto celebrado esta mañana, la Secretaria General de la ULE y Catedrática de Derecho Civil Mª Pilar Gutiérrez Santiago, ha pronunciado una interesante conferencia sobre “Dignidad, reputación y honor de las personas fallecidas: su protección por el Derecho civil”, en la que ha recordado que dejando al margen consideraciones religiosas, morales, éticas o de orden biológico sobre la noción de persona, “en casi todos los ordenamientos jurídicos modernos actuales, se es persona desde que se nace con vida hasta que se muere”.

Gutiérrez Santiago ha destacado que con la muerte desaparece la persona en cuanto tal, sin embargo, “las emanaciones de le personalidad pueden trascender más allá de la existencia misma de la persona y pueden ser contempladas jurídicamente, incluso después de la que persona deje de tener tal condición al fallecer”.

Si bien la muerte supone el fin de la personalidad y la extinción de los derechos, eso no impide que en determinados casos “quepa la tutela jurídica para la salvaguarda de su fama, el respeto debido a su honor, a su buen nombre, a su prestigio, reputación y estimación, personal, profesional y social”.

Al término de la conferencia, el cantautor Miguel Ángel García ha ofrecido un recital de música con la zanfoña y el ravel (instrumentos tradicionales). La jornada ha continuado con una visita guiada al ‘Centro de interpretación de León Romano’.

La celebración del patrón del Programa Interuniversitario de la Experiencia de la ULE tendrá como broche final un concierto del coro ‘Cappella Lauda’, que tendrá lugar mañana sábado 26 de enero a las 20:00 horas en la Iglesia de Santa Marina la Real.

(Imágenes:1.- De izquierda a derecha: Mª Pilar Gutiérrez, Mª Dolores Alonso-Cortés,Jesús Gutiérrez Alonso y Mª teresa Llamazares   2.- Pilar Gutierrez en un momento de su intervención   3.- Fotografías de la sala que ha acogido el acto institucional)

La ULE apoyó en 2018 la celebración de 37 congresos y reuniones científicas

$
0
0

De carácter nacional e internacional y con una media de cien participantes, han repercutido positivamente en el motor turístico de la ciudad.  

Desde los orígenes del parlamentarismo hasta los estudios contemporáneos sobre China, pasando por reuniones científicas sobre genética animal, cambio climático, economía crítica, narrativa hispanoamericana, geografía y ciberseguridad. En este amplio espectro de ramas del saber se han suscitado los 37 congresos celebrados en la Universidad de León (ULE) durante el pasado año y que recibieron un prepuesto total de 30.000€ gestionados por el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad.

Una partida presupuestaria que trata de incentivar y facilitar la realización de actividades de difusión científica con el fin de dar a conocer el conocimiento que se genera a diario en departamentos, institutos y centros académicos de la ULE, así como impulsar el intercambio de experiencias y el encuentro del personal universitario con otros colectivos. Sin embargo, la celebración de estos eventos científicos (sean congresos, jornadas, seminarios, simposios,…) no se circunscriben al entorno académico puesto que traspasa la frontera universitaria y trascienden al motor económico de la ciudad.

Mª Dolores Alonso Cortés, Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, ha reconocido en múltiples inauguraciones de congresos la labor “muy vital y activa” de los departamentos implicados en cada evento y subraya que “aunque son importantes por el intercambio de experiencias y conocimientos, también hay que poner en valor el papel que juegan las universidades como generadoras de turismo”. A este respecto, concreta que a lo largo de 2018 “se celebraron 37 congresos o encuentros científicos con una media de cien participantes y eso repercute positivamente en la ciudad”, al tiempo que destaca cómo en León “todas las instituciones trabajamos conjuntamente para hacer del turismo un motor económico”.

Investigadores procedentes de universidades españolas y extranjeras han compaginado, durante sus estancias en León de entre dos y cuatro días, las sesiones científicas con una visita turística a una de las ciudades españolas más importantes de la Edad Media, reconocida por la UNESCO como Cuna del Parlamentarismo europeo, que esconde un rico patrimonio monumental y natural donde el 60% de este territorio es considerado de montaña, sin olvidar el plantel artístico que aglutina la provincia de León y su excelente gastronomía. Una extensa serie de valores que propician que un sustancial porcentaje de los asistentes a congresos encuentren en León un destino turístico de ocio donde volver.

En próximos días, el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales hará pública una nueva convocatoria de Acciones de Apoyo Institucional para la Organización de Congresos y Encuentros, que se verá reflejada en varias actuaciones como cesión de espacios, ayuda económica, apoyo administrativo, apoyo informático, reconocimiento de créditos, expedición de certificados y regalos institucionales. Las solicitudes se presentarán online y en ellas se hará constar el objeto de la actividad, breve currículum vitae del solicitante, destinatarios, precios de inscripción, programa del congreso, relación de ponentes, presupuesto y si se solicita ayuda económica identificación de los gastos para los que se pide financiación. Además, deberán adjuntar autorización del departamento, centro o servicio de la ULE donde se vaya a celebrar el congreso y en caso de solicitar reconocimientos de créditos, el informe favorable del Departamento.

A continuación se detallan algunos de los congresos celebrados en 2018:

.- XIX Reunión Nacional de Mejora Genética Animal

.- XVI Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación

.- XVI Jornadas de Economía Crítica

.- XII Congreso Español de Tratamiento de Aguas

.- V Congreso Nacional Penitenciario Legionense “Los sujetos peligrosos y las medidas de seguridad”

.- IV Jornadas nacionales de Derecho y Ciberseguridad

.- IV Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores. Mundo hispánico: cultura, arte y sociedad

.- III Jornadas Figuraciones de lo Insólito. "Figuraciones del horror en la narrativa española e hispanoamericana contemporánea (1980 a la actualidad)

.- I Ciclo de Jornadas Abiertas "Género, Diversidad Sexual y Derecho"

.- I Seminario Edad Media y actualidad. En torno a los orígenes del parlamentarismo: a propósito de los Decreta de 1188

.- Jornada Geomática de Ponferrada 2018 gvSIG: Software libre para la gestión de información

(Fotografías:Primera: Congresistas en el hall de la Facultad de Económicas durante las Jornadas de Economía Crítica. / Segunda: Una de las jornadas de la Reunión de Mejora Génetica Animal en el Paraninfo de Veterinaria. / Tercera: Participantes en las Jornadas de Internacionalización en Casa celebradas en la Facultad de Educación. / Cuarta: Seminario sobre Relaciones Jurídicas en la Facultad de Derecho)


El consumo de alcohol hace 'populares' a los jóvenes, pero no les ayuda a ganar amigos

$
0
0

Sobresaliente Cum Laude para una tesis doctoral defendida en el Campus de Ponferrada, que ha estudiado los patrones de consumo en 200 adolescentes.

Una tesis doctoral defendida el pasado 14 de diciembre en el Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) por la enfermera Enedina Quiroga Sánchez, bajo la dirección de los profesores Vicente Martín Sánchez y Pilar Marqués Sánchez, y titulada ‘Estudio de los factores estructurales y los patrones de consumo de alcohol en escolarizados’, obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude, al tiempo que le cupo el honor de ser el primer trabajo allí defendido por una graduada en Enfermería de la Escuela de Ciencias de la Salud.

Enedina Quiroga ha explicado que, según los últimos estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque los niveles de consumo de alcohol han disminuido a nivel mundial en los últimos años, “continúa siendo un problema importante de salud pública con un significativo incremento de consecuencias negativas biopsicosociales en la población”.

Hay que tener en cuenta que “aunque el consumo de alcohol puede afectar a cualquier grupo de edad, el adolescente es particularmente vulnerable”, lo que se puede explicar por su deseo de“obtener experiencias novedosas e intensas, ampliar sus propias redes de contacto, buscar autonomía y construir una identidad propia”, circunstancias que hacen que la adolescencia sea “un período de especial vulnerabilidad para el desarrollo de conductas asociadas al consumo de alcohol”.

Por todo lo expuesto, la autora de la tesis considera que “analizar el entorno social del adolescente puede ser una de las claves para aumentar el éxito de las estrategias preventivas”.

  • UNA MUESTRA DE 195 JOVENES DE ENTRE 16 Y 19 AÑOS

La muestra sobre la que se efectuó el estudio estuvo formada por 195 adolescentes con edades comprendidas entre los 16 y 19 años, pertenecientes a cuatro institutos públicos de la comarca de El Bierzo (León, España). Se administró un cuestionario online, mediante instrumentos validados y otros ‘ad-hoc’ para cubrir el interés de la investigación. La recogida de los datos relativos al consumo de alcohol se realizó mediante el cuestionario AUDIT, mientras que la recogida de los datos de tipo estructural, se enunció mediante una pregunta respecto a la red de amistad, elaborada según la literatura revisada con metodología de ARS. Para formular dicha pregunta fue necesario hacer una precisa revisión en la bibliografía que abordaba la influencia de las redes en el consumo de alcohol y otras sustancias.

Entre los resultados obtenidos hay que destacar que “del total de la muestra, 110 alumnos presentaban un consumo de riesgo de alcohol, y dicho consumo se vio asociado significativamente con el género femenino”.

Gráfico: El color azul representa al género masculino, el rosa al femenino, los círculos a los individuos no consumidores de riesgo y los cuadrados a los que presentan consumo de riesgo. Gráficos realizados con el programa informático UCINET (Borgatti et al., 2002): (a) donde el tamaño de los nodos indica el Grado de Intermediación (betweenness); (b) donde el tamaño de los nodos indica el Grado de relaciones (degree).

Es interesante reseñar que el adolescente con consumo de riesgo de alcohol tiende conectarse más fácilmente con el resto de la red que aquellos que no presentan un consumo de riesgo. “El hecho de realizar un consumo de riesgo de alcohol, -afirma Enedina Quiroga-, se relaciona con un mayor número de contactos, se presenta como una figura sociable (degree), cercana (closeness) y de prestigio (eigenvector) para el resto de la red y de servir como puente o intermediario (betweenness) para otros contactos”.

Este hallazgo contradice el hecho de que el acto de beber se lleve a cabo con amigos íntimos, lo que se puede explicar en el rechazo que se genera, ya que “no es fácil mantener una relación de verdadera amistad con una persona que consuma alcohol, y más en márgenes de riesgo, dado que este tipo de amistad establece ciertos límites en las acciones, de manera que no alienta el comportamiento del adolescente hacia el consumo”.

En el apartado de conclusiones, la tesis defiende que los jóvenes se caracterizan por ser “muy influenciables por el entorno social en el que se hallan inmersos, de modo que el adolescente influye en sus contactos, y éstos a su vez sobre el adolescente”, por lo que“tener conocimiento sobre el patrón de relaciones de adolescentes es un punto clave para el diseño de estrategias preventivas en este importante problema de salud pública”.

(Imágenes:   1.- Pilar Marqués, Enedina Quiroga y Vicente Martín   2.- Jóvenes consumiendo alcohol  3.- La autora de la tesis doctoral posa con los directores del estudio y los integrantes del tribunal)

'Producciones Sin Sombrero' presenta el sábado en El Albéitar la obra 'Tus otros hijos no te olvidan'

$
0
0

La obra escrita y dirigida por Juan Vinuesa se pondrá en escena a las 21:00 horas, y cuenta la historia de una familia que está cansada de quererse.

La compañía teatral SIN SOMBRERO PRODUCCIONES pondrá en escena, el sábado 26 de enero a las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar la obra titulada Tus otros hijos no te olvidan’, creada y dirigida por Juan Vinuesa, que cuenta una historia mezcla de comedia y drama, con toques de realismo mágico, sobre una familia que está cansada de quererse.

Miguel es el pequeño de 26 hermanos. Su madre, agotada tras tener 26 hijos, murió en el parto. Estos 26 hijos han agotado al matrimonio. La madre ha muerto y al padre se le acabó el amor en el momento de nacer Miguel. Como si de un tarro de mermelada se tratase, tras untar de amor a sus 25 hijos, el padre se quedó vacío y Miguel creció con un padre que le trataba, dentro de su casa, como a un total desconocido. Le dejaban olvidado en los supermercados, le provocaban que soñara que era un despojo y, mientras a él le llamaron Miguel, al resto de sus hermanos le pusieron nombreS épicos: Jeremías, Ezequiel, Artemisa, Plutón, Proserpina…

La obra comienza con la visita de Miguel a la tumba de su padre; con una lápida en blanco, armado con un pincel y un pequeño bote de pintura negra. Piensa en qué mensaje dejarle a su padre para la posteridad por la vida que no le dio… Este personaje estará acompañado por una mujer que, sentada en un lateral, observa la escena.

Juan Vinuesa ha explicado que no le interesa que el monólogo sea meramente narrativo. “Mi intención, -ha dicho-, es evocar la revisión de las carencias afectivas sufridas por el protagonista y narrar así otras situaciones que ocurran aquí y ahora”. Durante la obra se alternará el discurso de Miguel en el presente con la representación de flashbacks en los que la actriz irá interpretando diferentes personajes que la situación requiera.

De esta forma, “en un momento será la jefa de un supermercado, encargada de cuidar de Miguel ya que su padre se ha olvidado de él, en otro será Jesucristo cuando Miguel acude a hablar con él a la iglesia, en otro, la propia madre de Miguel que se aparece desde el más allá o, incluso, la empleada de un vertedero en un sueño recurrente que tiene Miguel en el que él mismo es un despojo”. Se trata de un juego dramático que da un valor escénico añadido al monólogo y permite elevar el material discursivo. El uso de dos intérpretes para contar esta historia ayuda incrementar la tensión y el dinamismo del discurso poético”.

Las entradas tienen un precio de ocho euros, y se podrán adquirir en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas (los miembros de la Comunidad Universitaria se podrán beneficiar de un descuento del 50% previa presentación del Carné Universitario y DNI).

El cine de estreno de la ULE proyecta el domingo 'La noche de doce años'

$
0
0

La película narra la historia del largo y penoso encarcelamiento de tres presos tupamaros, uno de los cuales, Pepe Mújica, llegaría después a presidir Uruguay.

El Área de Actividades Culturales de la ULE ha programado la proyección, en dos sesiones que tendrán lugar a las 17:30 y a las 20:10 horas en el Teatro El Albéitar, de la película de estreno titulada La noche de 12 años’(Uruguay– 2018 – 122 minutos), del director Álvaro Brechner, con un reparto en el que destaca la presencia de Antonio de la Torre y Chino Darín.

La película recrea la historia real de nueve presos tupamaros que en la dictadura militar permanecieron más de una década aislados en diminutas celdas. Se trató de una operación militar secreta. La orden era precisa: “como no pudimos matarles, vamos a volverles locos”. Tres de los hombres permanecerán aislados durante 12 años, y pasarán la mayoría del tiempo encapuchados, atados, en silencio, privados de sus necesidades básicas, apenas alimentados, y viendo reducidos al mínimo sus sentidos.

Uno de los presos era Pepe Mújica, quien más tarde llegó a convertirse en presidente del país. Los otros dos, Tupamaros como él, eran Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro. Ni el pasado de ellos ni el presente, entonces, de Uruguay tienen sitio en la película, volcada exclusivamente en el estremecedor relato de la supervivencia de esos hombres desprovistos no ya de cualquier atisbo de derechos, sino del uso de sus propios sentidos, la voz, la vista, el mínimo contacto humano.

La crítica especializada ha dicho que se trata de una película “de enorme cantidad de tiempo detenido, de observación minuciosa del desgaste físico y psicológico, pero a la vez cargada de tensión y variadas percepciones. La interpretación, notablemente física de los protagonistas es épica”.

Las entradas tienen un precio de cinco euros y se podrán adquirir en la taquilla a partir de quince minutos antes del comienzo de cada sesión. (Los miembros de la comunidad universitaria de la ULE que lo acrediten y presenten el DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%).

El ICTAL participa en un proyecto europeo sobre mejora en la cantidad, calidad y seguridad alimentaria

$
0
0

Un grupo de investigación liderado por Avelino Álvarez forma parte de la acción MASTER del programa Horizon 2020, en el que trabajan 31 equipos de 13 estados de la Unión Europea, que cuenta con 11M€ de presupuesto. 

El Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTAL) de la Universidad de León (ULE) estuvo presente la semana pasada, en Dublín, en la reunión inicial de trabajo del proyecto europeo denominado MASTER (Microbiome Applications for Sustainble food systems thorugh Technologies and EnteRprise), en el que participa de forma activa junto a investigadores europeos de más de una decena de países.  

El proyecto MASTER es una acción de innovación del programa europeo Horizon 2020 coordinada por el Paul Cotter en el centro de investigación irlandés Teagasc y que cuenta con una subvención de la Unión Europea cercana a los 11 millones de euros. Este ambicioso proyecto de investigación se ejecutará a largo de cuatro años con la participación de 31 grupos de investigación de 13 Estados miembros de la Unión Europea, 2 países asociados a la Unión Europea y 1 socio no comunitario.

Los microbios han existido durante miles de millones de años. Están en todas partes, incluso dentro del cuerpo humano. Proporcionan alimentos, salvaguardan la salud y dan forma al cuerpo. Sin embargo, es solo durante los últimos 10 a 15 años que hemos comenzado a obtener información sobre la composición y función de las comunidades microbianas (microbiomas) con el desarrollo técnicas de secuenciación masiva del ADN que han permitido el crecimiento de una nueva industria de miles de millones de euros centrada en la caracterización y modulación de los microbiomas.

El objetivo general del proyecto MASTER es adoptar un enfoque global para el desarrollo de productos, alimentos, servicios o procesos de microbiomas concretos (incluidas las pruebas de microbiología) con alto potencial comercial. El grupo de investigación del ICTAL de la ULE, liderado por el Avelino Álvarez Ordóñez y en el que también participan los investigadores Miguel Prieto y Mercedes López, desarrollará actividades dirigidas a “mapear el microbioma ambiental de plantas de procesado de alimentos con el objetivo de identificar de forma rápida y automatizada episodios de contaminación por microorganismos patógenos o alterantes”, señala Avelino Álvarez a su regreso de la reunión europeo en Irlanda. Además,  los investigadores de la ULE  se encargarán de diseñar estrategias y agentes de bioconservación de productos cárnicos “con el objetivo de aumentar su vida útil y mejorar su seguridad”.

 El coordinador Paul Cotter aseguró en este encuentro que este proceso beneficiará a la sociedad a través de la mejora de la cantidad, calidad y seguridad de los alimentos, a través de múltiples cadenas alimenticias, para incluir marinos, plantas, rumen, carne, elaboración de cerveza, residuos de frutas y vegetales y alimentos fermentados. “Esto se logrará a través de la minería de datos de microbiomas relacionados con la cadena alimentaria, desarrollando herramientas de gestión de big data para identificar las relaciones entre los microbiomas en las cadenas alimentarias y generando productos y aplicaciones cercanas al mercado que promuevan la sostenibilidad, la circularidad y contribuyan a la gestión de residuos y el clima mitigar el cambio", concretó Cotter. 

El 15 de febrero concluirá el plazo para participar en los VI Premios de la AVETCYL

$
0
0

Ambas convocatorias son de ámbito nacional y están dotada con un diploma y 1500 euros, que se entregarán al ganador en la ceremonia de apertura de curso 2019.

Las personas que estén interesadas en participar en la sexta edición de los Premios de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), que patrocinan el Colegio de Veterinarios de León y el Consejo de Colegios Profesionales de Veterinarios de CyL, bajo el enunciado general de ‘Trabajo de investigación o actividades extraordinarias relacionadas con la profesión veterinaria’, tienen de plazo hasta el próximo viernes 15 de febrero.

La convocatoria es de ámbito territorial y está dotada en ambos caos con un diploma y 1.500 euros. Los trabajos se podrán presentar (indicando claramente a cuál de los do premios se concurre), en la sede de la AVETCYL (Pº de la Facultad de Veterinaria nº 25. Edificio El Albéitar. 24071 León), o en la del Colegio Oficial de Veterinarios de León (C/ Fotógrafo Pepe Gracia s/n. Bajo. 24005 León).

Para los dos premios convocados, los trabajos tendrán una extensión no inferior a 50 páginas, numeradas, escritas en DIN A-4 por una cara, con fuente arial de 12 puntos y separación entre líneas de 1’5 puntos. Se presentarán dos originales impresos y encuadernados y una versión en PDF en soporte informático (CD o equivalente), firmados con un pseudónimo. Se incluirá también un sobre identificado externamente con dicho pseudónimo, que tendrá en su interior los datos del autor.

La memoria del trabajo será original e inédita. Si se trata de un trabajo de investigación, se identificará el lugar de realización y se estructurará en las siguientes partes: introducción, justificación, objetivos, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones. Si se trata de un trabajo de opinión, de actualización, revisión o de planteamientos originales, en relación con el título y perfil del premio, se deberá incluir un índice, siendo el primer apartado necesariamente el de justificación y objetivos del trabajo. En cuanto a la bibliografía, deberá citarse en el texto por cualquiera de los métodos comunes.

La decisión del jurado será inapelable y, en caso de que se acuerde conceder los premios (que también podrán ser declarados desiertos), se comunicará al autor. El acto de entrega tendrá lugar en la ceremonia de apertura de Curso de la AVETCYL correspondiente al año 2019.

Viewing all 4917 articles
Browse latest View live