Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4678 articles
Browse latest View live

El Servicio de Deportes de la ULE ofrece más de veinte actividades para el segundo cuatrimestre del curso

$
0
0

Se desarrollarán desde mediados de febrero hasta fin de curso, y están abiertas a la participación de toda la sociedad leonesa, además de los universitarios.

El Servicio de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha organizado una variada oferta de actividades deportivas para el segundo cuatrimestre del presente curso, que se desarrollarán de 11 de febrero a mayo o junio de 2019.

El programa está integrado por cerca de veinte Escuelas Deportivas que abarcan desde deportes al aire libre (escalada, triatlón, esquí, senderismo, tenis, orientación, actividades multiaventura …) hasta pádel, yoga, pilates o bailes latinos, pasando por diversos tipos de artes marciales (Judo, Kárate, Kick Boxing, Takwondo, Defensa personal femenina), la denominada ‘Escuela del Corredor Popular’, gimnasia para niños o la ya tradicional excursión para participar en el Descenso del Sella. También continúan las de marcha nórdica y kin ball, que son las últimas que se unieron a la oferta, y que han contado con una excelente acogida.

Están dirigidas a todos los integrantes de la comunidad universitaria, (personal de administración y servicios, estudiantes y personal docente e investigador) y desde el Área de Deportes de la ULE se pretende cubrir todos los niveles de práctica, aprendizaje y perfeccionamiento con un profesor y un horario determinado.

Las personas interesadas pueden formalizar la matrícula en las instalaciones del Servicio de Deportes (Campus de Vegazana), o bien a través del siguiente enlace.

  • ACTIVIDADES PARA TODOS

Quienes no formen parte de la comunidad universitaria también tienen la posibilidad de participar en las escuelas deportivas, en las plazas que queden libres y con un incremento de 10 euros sobre la tarifa fijada para los universitarios.

Las distintas actividades organizadas por el Área de Deporte y Tiempo Libre durante el curso académico 2017-2018 contaron con una elevada participación que rondó la cifra de 100.000 registros, con presencia de estudiantes, profesores, personal de administración y servicios, y también personas ajenas a la universidad.

La información completa sobre precio, fechas y resto de datos se puede consultar en los teléfonos: 987 – 293 274 y 291 932 / 291 161, en el siguiente enlace o en el Servicio de Deportes (lunes a viernes de 9 a 14 horas, Pabellón Universitario ‘Hansi Rodríguez’, Campus de Vegazana, León).

(Imágenes:1.- Balonmano femenino  2.- Escalada  3.- Imagen de la prueba 10 Km universitarios Ciudad de León  4.- Senderismo por la costa de Asturias 5.- Atletismo    6.- Voleibol)


Un estudio de la ULE muestra que se duplican los tumores asociados al tabaco

$
0
0

El Grupo de Investigación en Interacciones Gen-Ambiente y Salud revela que el incremento de cáncer relacionado con el tabaco es más elevado en las mujeres.

Un estudio del Grupo de Investigación en Interacciones Gen-Ambiente y Salud de la Universidad de León (ULE) ha revelado que los tumores asociados al consumo de tabaco se han incrementado notablemente en las últimas décadas en el Área de Salud de León, tal y como ha dado a conocer la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (DICYT) en una nota difundida en la mañana de hoy.

El estudio, que abarca desde 1997 a 2014 e incluye 7.103 casos, revela que este aumento es especialmente marcado entre las mujeres. Las cifras son similares a las del resto de la población española y denotan la importancia de este factor de riesgo evitable.

En el primer trienio estudiado, de 1997 a 1999, la tasa de incidencia por cada 100.000 hombres era de 116,4 casos. En el último decenio que incluye este trabajo, de 2012 a 2014, llegó a 228, con lo que casi se duplica. Las cifras entre la población femenina son más bajas, pero el incremento es más pronunciado. A finales de los años 90 se registraban 19,8 casos por cada 100.000 mujeres, mientras que en el último trienio analizado se llegó a 44,5, bastante más del doble.

El 75% de los tumores analizados corresponden al cáncer de pulmón y vejiga, pero hay muchos más, como el de labio, lengua, encía, boca, orofaringe, nasofaringe, hipofaringe, fosas nasales y laringe, entre otros”, ha declarado a DiCYT Lidia García Martínez, del Grupo de Investigación en Interacciones Gen-Ambiente y Salud, del Instituto de Biomedicina (IBIOMED) de la Universidad de León.

El incremento en el número total de casos cada año es muy marcado, de poco más de 300 en 1997 a cerca de 500 en 2014, según los datos publicados en la revista Medicina de Familia de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). “Estimamos que un 59% podían ser atribuidos directamente al tabaco, con unas 170 muertes cada año en el área de salud de León”, añade Lidia García.

Entre los datos más llamativos del estudio también está el gran aumento registrado entre las mujeres, de unos 30 casos en 1997 a cerca de 80 en 2014. “Principalmente, se debe al aumento en la prevalencia de mujeres fumadoras iniciado en décadas anteriores y mantenido en la actualidad”, advierte Lidia García. 

  • ALGUNAS LOCALIDADES DE LEÓN REGISTRAN MAYOR NÚMERO DE CASOS

Dentro de la provincia se aprecian algunas diferencias geográficas que vienen determinadas por el hábito tabáquico. Por eso el análisis incorpora el concepto de ‘riesgos relativos’, es decir, cuánto más probable es que una persona sufra cáncer (en este caso, asociado al tabaco) en un determinado municipio.

En este caso, el estudio indica que en Villadangos del Páramo, (localidad de la que casualmente es natural la autora del trabajo de investigación), y en Valencia de Don Juan la probabilidad de sufrir los tumores analizados es de tres y cuatro veces mayor, respectivamente, con respecto al promedio del Área de Salud de León.

Las diferencias geográficas encontradas manifiestan la necesidad de aplicar estrategias preventivas adaptadas a las situaciones locales, que permitan reducir la prevalencia de los fumadores y evitar la incorporación de los jóvenes”, ha explicado Lidia Gacía, que apunta que “el mensaje que queremos lanzar es muy claro, cada año el tabaco mata a más de siete millones de personas en el mundo, muertes que se podrían evitar dejando de consumirlo”.

Para ello, insiste, “lo primero es saber que estamos ante un problema de salud pública totalmente evitable, reducir el número de nuevos fumadores incrementando el precio del tabaco y dificultando su accesibilidad, y ayudando a los fumadores a dejarlo”.

  • ALTA INCIDENCIA DEL CÁNCER DE LARINGE EN LAS MUJERES LEONESAS

Las cifras registradas en León están en consonancia con las del conjunto de España aportadas por otros autores, especialmente en cuanto a la incidencia de cáncer de pulmón y vejiga, que aumentan claramente en ambos sexos en años recientes. No obstante, en esta área de salud también hay algunas particularidades.

Por ejemplo, las tasas del cáncer de laringe en las mujeres son de las más altas de España, alrededor de un caso por 100.000 habitantes. En el caso de los hombres, presentan unas tasas de 14,6 por 100.000, valor similar al resto de comunidades.

Esta distribución heterogénea de los tumores no se había observado en nuestra área, puesto que estudios previos del cáncer de pulmón y vejiga no obtienen la marcada diferencia geográfica que aparece al incluir todos los tumores relacionados con el tabaco”, concluye Lidia García

Finalmente hay que apuntar que este mismo equipo ha estudiado con anterioridad los principales tumores que se registran en León: cánceres de colon, gástrico, mama, próstata y vejiga. A partir de ahora, en los próximos trabajos de investigación podrían ampliar el periodo de estudio de muchos de ellos o de seguir estudiando otros tumores relevantes.

(Imágenes:   1.- Joven fumando un cigarro   2.- La investigadora Lidia García Martínez   3.- Mapa de riesgos relativos por municipios en el Área de Salud de León   4.- Cenicero con colillas de cigarrillos  5.- Vista aérea de la localidad de Villadangos del Páramo)

La ULE despide esta tarde a los estudiantes internacionales del primer cuatrimestre

$
0
0

La Gala Internacional con la entrega de diplomas a los alumnos extranjeros se celebrará a partir de las 17:00 horas en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria.

El Paraninfo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE) acogerá esta tarde a partir de las 17:00 horas una nueva edición de la ya tradicional ‘Gala Internacional’, un acto organizado por la Vicerrectorado de Relaciones Internacionales en el que se despide a los jóvenes estudiantes extranjeros que han cursado sus estudios en la institución académica en el primer cuatrimestre del curso.

En total han sido cerca de dos centenares de alumnos que llegaron a la ULE el pasado mes de septiembre a través de diversos programas de movilidad e intercambio (ERASMUS+, AMICUS, convenios bilaterales, etcétera), procedentes de países de todo el mundo.

La ceremonia de esta tarde es de carácter informal, con un programa que incluye intervenciones del personal del vicerrectorado y de la Oficina de Relaciones Internacionales, y discursos de representantes de los estudiantes, en un clima distendido y con frecuencia emocionante, en el que los jóvenes relatan sus impresiones, las amistades que han forjado y los buenos recuerdos que se llevan de la universidad y de la ciudad y provincia de León.

En torno a las 18:00 horas se hará entrega de diplomas, y a continuación se tomará la fotografía oficial de este grupo de jóvenes que partirán de León, pero que sin duda dejan aquí un pedacito de su corazón, y seguro que muchos de ellos regresarán con el tiempo a recorrer nuestras calles.

Desde la propia Oficina de Relaciones Internacionales comentan que hace unos años, en febrero de 2015, el discurso de despedida de Dámaris Dávalos, una estudiante mexicana de 23 años, se hizo viral y fue recogido por numerosos medios de comunicación de toda España. Dávalos llegó a la Universidad de León en agosto de 2014 para continuar sus estudios en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, en dónde pasó siete meses.

En sus palabras de despedida dijo, entre otras cosas, que “nunca entendí la frase ‘voy a partir’, hasta hoy, porque cuando una persona parte, no solamente se va, sino que también deja partes de ella en cada lugar”, para finalizar afirmando que “mi vida después de León no será la misma. Dicen que uno vuelve siempre donde fue feliz. Nos vemos pronto León, pues yo soy de León. Todos somos de León”.

(Imágenes:  1.- Cartel anunciados de la Gala de Despedida   2, 3 y 4.- Fotografía de archivo de la ceremonia celebrada en un curso anterior)

La ULE participa en un proyecto europeo sobre educación orientada al sector lácteo

$
0
0

‘InnoDairyEdu’ ha sido concedido recientemente, tendrá una duración de tres años, y cuenta con la participación de cinco universidades y diversas empresas del sector.

La Universidad de León (ULE) es una de las cinco que integran el proyecto InnoDairyEdu InnoDairyEdu (código 2018-1-EL01-KA203-047844) –Programa Erasmus + 2018- (convocatoria de Asociaciones Estratégicas para Educación Superior ΚΑ2), recientemente concedido por la Unión Europea, con una duración de tres años, que tiene el objetivo de desarrollar material de educación/formación digital innovador para estudiantes y profesionales del sector lácteo.

Los temas del material educativo se seleccionarán en función de la evaluación de los planes de estudio actuales en las universidades participantes y también teniendo en cuenta las opiniones de la industria láctea en función de las necesidades que identifican en su personal técnico especializado.

El material digital que se va a diseñar se refiere a la producción y procesamiento de leche, la seguridad, la calidad y la conexión con entorno empresarial en el sector lácteo. Ed importante destacar que será de libre acceso en el formato de Cursos online masivos y abiertos-MOOC a través de una plataforma interactiva que se desarrollará durante el proyecto.

  • INSTITUCIONES ACADÉMICAS E INDUSTRIA LÁCTEA

‘InnoDairyEdu’ tiene como objetivo final conectar las instituciones académicas con la industria láctea, inicialmente a través de los socios colaboradores y también a través de la plataforma interactiva que actuará como una herramienta de difusión del material de formación para todas las partes interesadas en el ámbito europeo.

El proyecto está coordinando por el Technological Educational Institute (TEI) de Tesalia, Grecia. La Universidad de León es socia colaboradora junto con las Parma (Italia), Warmia-Mazuri (Polonia), la Cyprus University of Technology (CUT, Chipre) y la empresa 4obs Consulting (Grecia).

Como socios colaboradores figuran varias industrias lácteas y cooperativas de los países participantes, como el Consorcio para la Promoción del Ovino (Zamora) y VITARTIS (Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León, Valladolid) en el caso de España.

En la ULE participan J. A. Santos, J. M. Rodríguez, M. López y A. Álvarez bajo la coordinación de T. M López, todos ellos profesores del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos (Facultad de Veterinaria). La reunión inicial del proyecto se completó con éxito en TEI de Tesalia (Larisa, Grecia), el 4 y el 5 de diciembre del pasado año 2018.

(Imágenes:  1 y 3.- Fotografías de la reunión inicial del proyecto, en diciembre de 2018   2.-  Logotipo de InnoDairyEdu  4.- La investigadora Teresa María López Díaz, coordinadora del proyecto en la ULE)

El Servicio de Audiovisuales de la ULE colabora en el proyecto divulgativo 'Universo Sostenible' de la CRUE y RTVE

$
0
0

El investigador del Área de Salud Pública, Vicente Martín, intervendrá en la segunda temporada de este espacio dentro del programa ‘La Aventura del Saber’ de La 2. 

La Universidad de León (ULE) a través del Servicio de Audiovisuales, participa en el proyecto ‘Universo Sostenible’, una iniciativa impulsada por el Grupo de Trabajo de Audiovisuales de la CRUE y RTVE con el fin de dar visibilidad a la ciencia que se hace en las universidades. A través de un formato de magazine, investigadores y expertos universitarios explican de manera sencilla investigaciones claves relacionadas con los avances científicos y tecnológicos que van a suponer unos impactos importantes en un futuro inmediato.

El pasado año ya se emitieron doce capítulos de la primera temporada que continúa este año con otros doce programas. Precisamente el último capítulo de esta segunda temporada dentro del programa matinal ‘La aventura del saber’ de La 2, estará dedicado a la Salud y contará con el investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULE, Vicente Martín Sánchez.

‘Universo sostenible’ ha sido diseñado y coordinado por el Taller de Audiovisuales de la Universitat de València, y en la iniciativa participan un total de 28 universidades españolas, aquellas que cuentan con servicio de audiovisuales propio. El capítulo dedicado a la Salud en el que participa la ULE, se abordará el tema desde diferentes aspectos y ámbitos de la vida cotidiana, como la nutrición y dietética, la biomedicina referida a cómo las células conducen electricidad, y también se adentrará en el campo del tabaco y cómo los cosméticos afectan a la piel.

Miquel Francés, presidente del Grupo de Trabajo de Audiovisuales de CRUE, subrayaba recientemente que la serie “busca estrechar la relación de la sociedad con la comunidad científica, para repercutir positivamente en el público”, que mejorará su nivel de conocimiento y competencia, y también en los investigadores, que comprobarán la reacción del público frente a sus propuestas.

Por su parte, el presidente de la CRUE (Conferencia de Rectores de  Universidades Españolas), Roberto Fernández, señalaba hace unos meses, cuando arrancaba este proyecto, que era necesaria una creciente presencia de la Ciencia en los medios de comunicación para “dar a la ciudadanía un conocimiento riguroso de la realidad para que sea más crítica y responsable”, al tiempo que incidía en el papel crucial que juegan los divulgadores científicos: “no estaría mal abordar en la Universidad un Grado en Divulgación Científica”.

Los mircroespacios de ‘Universo Sostenible’ tienen una duración de diez minutos y se emiten en horario de mañana en La 2 de TVE. Durante la semana pasada y la jornada de hoy Jesús García del Canto y Antonio Barreñada, técnicos del Servicio de Audiovisuales de la ULE, han grabado la entrevista a Vicente Martín, con quien han recorrido distintos espacios universitarios en los que trabaja junto a su Grupo de Investigación Interacciones Gen-Ambiente y Salud (GIIGAS). Así, además de los laboratorios de la propia Facultad de Ciencias de la Salud, han grabado imágenes en el Instituto de Investigación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y en el Centro de Supercomputación  de Castilla y León ubicado en el CRAI_TIC del Campus de Vegazana.

Vicente Martín está reconocido con tres sexenios de investigación acreditados por la ANECA y más de 50 artículos con factor de impacto en JCR, la mayoría en revistas internacionales, que versan sobre prevención y control de enfermedades transmisibles. Desde el año 2009 es el responsable del nodo de León del proyecto MCC-Spain, que pretende conocer las causas de cánceres muy frecuentes: colon, mama, próstata y estómago, y la interacción entre los genes y el ambiente.

(Fotografías: Primera: De izda. a dcha. Antonio Barreñada, Vicente Martín y Jesús Garcí del Canto durante la grabación en la Facultad de Ciencias de la Salud/ Segunda: Vicente Martín. / Tercera: Grabación en las instalaciones del ICTAL / Cuarta: Vicente Martín en el centro de Supercomputación de Castilla y León en el Edificio CRAI-TIC de la ULE)

La ULE dedica una semana de orientación y bienvenida a los Erasmus recién llegados

$
0
0

El objetivo es presentar a los estudiantes internacionales del segundo cuatrimestre del curso toda la oferta de actividades y servicios que la ULE pone a su disposición.

La Oficina de Relaciones Internacionales y Movilidad de la Universidad de León (ULE) ha organizado una nueva edición de la ‘Semana de Orientación’, iniciativa que está dirigida a los alumnos extranjeros que van a cursar sus estudios en el segundo cuatrimestre del curso 2018-19 en la institución académica leonesa, a la que han llegado a través de los diferentes programas de intercambio de alumnos.

La presentación institucional tendrá lugar el miércoles 30 a las 16:00 horas en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria, en un acto en el que, tras las palabras de bienvenida y los primeros consejos de cara a facilitar su estancia en León, se llevará a cabo una breve visita por las distintas instalaciones de los centros del Campus de Vegazana, que dará comienzo en torno a las 17:15 horas.

El jueves 31 estará dedicado a dar a conocer a los estudiantes la ciudad de León, su historia y sus monumentos. Para ello se les ha citado a las 11:00 horas en la Plaza de Botines, para que puedan asistir a una recepción ofrecida por el Ayuntamiento de León, que irá seguida de una visita guiada por el casco antiguo, con parada en el Palacio Conde Luna, y que finalizará con una toma de contacto con los barrios húmedo y romántico, en una sesión de ‘tapas’ que ha sido organizada por la asociación AEGEE Leon.

Para el viernes 1 de enero se ha previsto una actividad denominada ‘Conoce la provincia de León … ¡con nieve!’, para ello se llevará a cabo una ruta por la provincia, con salida en autobús a las 10:00 horas desde la Biblioteca Central del Campus, que pasará por Pajares, Villamanín, y permitirá a los jóvenes conocer un poco la montaña y para algunos constituirá su primera vez con la nieve.

El lunes 4 continuará el programa con la Feria de ONG’s y Ocio Alternativo, que estará amenizada con una chocolatada. Será en el comedor de la Cafetería Dani y José a partir de las 10:00 horas. Más tarde, a eso de las 11:30, el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales se presentarán los servicios que la ULE pone a su disposición (actividades deportivas y culturales, bibliotecas, salas de estudio, programa vivienda, etcétera)

El martes 5 de febrero continuarán a las 12:00 horas las presentaciones de actividades y de los diferentes deportes que se pueden practicar (será en las propias instalaciones deportivas del Campus de Vegazana). Finalmente, a las 16:00 horas la cita será en el Centro de Idiomas, allí se conocerá la oferta de cursos; a las 17:30 se realizará una visita a la Catedral de León, y quienes lo deseen podrán realizar una prueba gratuita en la Escuela del Corredor a las 19:45 horas.

(Imágenes: Fotografías de archivo de anteriores Semanas de Orientación, en las que se puede ver a los estudiantes internacionales en presentaciones, visitas por la ciudad de León, y en la excursión a la montaña para ver la nieve)

La Facultad de Veterinaria de la ULE programa unas jornadas sobre castración de vacas

$
0
0

De carácter teórico-práctico, se celebrarán los días 15 y 16 de febrero, dirigidas a profesionales y alumnos de últimos cursos del Grado en Veterinaria.

El Departamento de Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE) ha organizado un curso de carácter teórico-práctico sobre castración de vacas, que se celebrará en las instalaciones de la facultad los días 15 y 16 de febrero, de 8:30 a 18:30 horas, hasta completar un total de 25 horas (17 lectivas y 8 de trabajo individualizado del alumno), que capacitarán a los participantes en la técnica quirúrgica de castración de vacas por el ‘Sistema Dutto’, y además les permitirá convalidar un crédito ECTS de libre configuración curricular.

El programa contempla una parte teórica, en la que se entregarán los conceptos básicos de la técnica quirúrgica, los conocimientos y aquellos ‘tips’ necesarios para la aplicación de esta cirugía en las vacas. Seguidamente, se realizará en sala, una práctica del manejo del instrumental. Posteriormente, los alumnos del curso tendrán la posibilidad de llevar a cabo los conocimientos aprendidos a la práctica sobre animales, y serán supervisados y guiados personalmente para que puedan adquirir una metodología y resultados eficientes.

El Curso-Taller, que se desarrollará bajo la dirección de los profesores Juan Carlos Domínguez Fernandez-Tejerina y José Ramiro González Montaña, contempla media jornada teórica y otra media práctica con material en sala de prácticas, y al final alguna demostración sobre vacas. Esta fase inicial estará abierta a todos los participantes. Para aquellos formalicen la inscripción en la segunda fase del Taller, se organizará una actividad en diversas ganaderías donde se aplicarán las destrezas adquiridas en el día anterior. Esta actividad la realizaran los participantes siempre guiados por los técnicos correspondientes.

El precio de la matrícula es de 100 euros (50 para estudiantes universitarios), que se reducen a 40 para alumnos de la ULE y personas en situación de desempleo, y a 30 para asociados a las organizaciones ACODIL, AICEV o similar. Para quienes deseen tomar parte en la práctica adicional de la segunda jornada (exclusivamente indicada para graduados o licenciados en Veterinaria), el precio total (de las dos jornadas) será de 200 euros.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través de la página web de la ULE.

Investigadores de la ULE descubren una nueva especie en la Cueva de Valporquero

$
0
0

Se trata de la cuarta especie conocida del genero Germainiella, una ‘diatomea leonesa’ que constituye una importante contribución a la flora ibérica.

Investigadores del Laboratorio de Diatomología de la Universidad de León (ULE) han descubierto una especie de alga desconocida hasta el momento. El análisis microscópico de muestras recogidas en la cueva de Valporquero (León, España) ha revelado la presencia de una pequeña diatomea (un tipo de algas unicelulares provistas de un caparazón de sílice) que ha sido bautizada como ‘Germainiella legionensis’ por sus descubridores, los científicos María Borrego Ramos y Saúl Blanco.

El hallazgo, que supone el descubrimiento de una nueva especie para la Ciencia a nivel mundial, ha sido recientemente publicado en la prestigiosa revista científica estadounidense ‘Journal of Cave and Karst Studies’ y fue premiado en la última edición de los premios Mariano Rodríguez para Jóvenes Investigadores.

‘Germainiella legionensis’, de unas pocas micras de tamaño (una micra es la milésima parte de un milímetro), vive asociada a los musgos que aparecen en las paredes de la cueva iluminadas por las luces artificiales que se encuentran a lo largo del recorrido turístico, y se aisló también de la superficie de algunas estalactitas.

Los autores del trabajo piensan que esta diatomea podría haber sido vista anteriormente en cavernas volcánicas de Hawai, así como en depósitos fósiles de la Isla de Bylot (Canadá), si bien no habría sido reconocida hasta ahora como una especie distinta.

El hallazgo no solo supone una importante contribución a la flora ibérica, sino que también plantea nuevas hipótesis en el estudio de la distribución mundial y de los mecanismos de dispersión con que cuentan estos microorganismos.

Hasta la fecha se pensaba que el género Germainiella contaba únicamente con tres especies, dos de ellas (Germainiella enigmaticoides y Germainiella clandestina) aparentemente endémicas de Colonia (Uruguay) y del Río Garona (Francia), respectivamente. La nueva diatomea leonesa sería la cuarta especie conocida internacionalmente de este grupo de microalgas poco estudiado.

  • UN LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN Y APOYO A LA DOCENCIA

El Laboratorio de Diatomología fue constituido en el Instituto de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad de la ULE en el año 2002, trabaja bajo la dirección del profesor Eloy Bécares Mantecón, y está formado por expertos en taxonomía, ecología y biogeografía de diatomeas continentales y marinas con más de 10 años de experiencia.

Las ‘diatomeas’ son un grupo de algas unicelulares que constituye uno de los tipos más comunes de fitoplancton, y sus comunidades son una herramienta usada recurrentemente para la vigilancia de las condiciones medioambientales, de la calidad del agua y en el estudio de los cambios climáticos

Desde el inicio de su actividad, el grupo ha llevado a cabo una importante labor investigadora y docente, y ha participado en numerosos proyectos, licitaciones y concursos públicos. Hay que destacar que ha realizado estudios de calidad de las aguas mediante índices de diatomeas en diversas cuencas ibéricas y europeas, y que también ha descubierto o co-descubierto más de 20 especies de algas nuevas para la ciencia en diferentes regiones del mundo (España, Sudáfrica, Camboya, Italia, Bolivia…).

Entre sus múltiples logros destaca la propuesta de un protocolo nacional de muestreo de diatomeas epífitas en lagunas para la aplicación de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, así como un método de pretratamiento y procesado de muestras para su análisis en microscopio óptico. Son autores, además, de las claves de Identificación de diatomeas utilizadas como elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico para el Ministerio de Medio Ambiente.

Han participado como investigadores colaboradores en 25 proyectos científicos nacionales e internacionales, y han protagonizado una prolongada labor de divulgación científica en colaboración con diversas instituciones públicas y privadas, siendo autores de numerosos artículos divulgativos en varias publicaciones nacionales.

Finalmente hay que reseñar su amplía producción científica, plasmada en libros y capítulos de libros, más de cuarenta artículos en revistas científicas internacionales de impacto, y más de 70 comunicaciones que han sido presentadas en diversos congresos y conferencias científicas nacionales e internacionales.

(Imágenes:    1.- Saúl Blanco y María Borrego-Ramos   2 y 3.- ‘Germaniella Legionensis’ fotografiada con el microscopio electrónico de barrido de la Universidad de León   4.- Los investigadores trabajando en el Laboratorio de Diatomología de la ULE   5.- 'Journal of Cave and Karst Studies')


Velada de country y honki-tonk de la mano de Jack Grelle, el jueves en El Albéitar

$
0
0

Acompañado por Hendrik Roever, interpretará a partir de las 21:00 horas temas del LP ‘Got Dressed Up to Be Down’, en el que convive folk, rock, blues y jazz.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ha programado para el jueves 31 de enero, a las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar, una atractiva ‘Velada de Country y Honki-Tonk’, de la mano del músico americano Jack Grelle, que estará acompañado por Hendrik Roever de ‘Los Deltonos’, e interpretarán temas del álbum ‘Got Dressed Up to Be Down’ (Me vestí para ser decepcionado), publicado por Grelle en octubre del 2016.

Los temas de Grelle dibuja una imagen de la verdadera América variada y profunda, con influencias tales como cajun, tejano, rock & roll y folk. Las canciones están cuidadosamente elaboradas con colaboraciones de otros músicos, incluyendo al South City Three (Pokey LaFarge) y John Horton (The Bottle Rockets), y se pueden disfrutar de arreglos de pedal Steel, piano, violín y armónica.

La crítica especializada ha afirmado que “la capacidad de Jack para viajar por este género es un testimonio de la urgencia e inquietud de su arte. Este espíritu errante le ha llevado a más de 13 países y 3 continentes con itinerarios de gira que promedian 150 conciertos al año”. Grelle ha compartido escenario con Joe Ely, Billy Joe Shaver, Chris Stapleton y Pokey Lafarge. Este último, que personalmente invitó a Grelle a abrir sus conciertos muchas veces, se refirió a Jack como “el poeta del medio oeste” y también le definió como “un hombre renacentista atemporal”.

El nuevo álbum pasa del vals al two-steps y al rock, y el conocimiento y la inteligencia en sus letras siguen siendo coherentes. Las canciones van desde un tema que celebra la vida de su recientemente fallecida abuela, hasta un romance en Suramérica, y muestran una integridad y valor que reflejan su educación punk rock abordando aspectos como la libertad en la feminidad, y la tragedia de los asesinatos policiales que asolan a la comunidad afroamericana.

Jack es un artista fuerte e idealista que no acepta limitaciones. Estas cualidades recientemente lo llevaron a salirse de su rol normal cuando montó una banda de acompañamiento para recorrer el Medio Oeste con los Lavender Country de Patrick Haggerty, un activista por los derechos de los homosexuales que hizo el primer álbum country gay del mundo. El impulso de Grelle lo conduce continuamente a nuevos desafíos, y él supera constantemente las expectativas.

Las entradas tienen un precio de seis euros y se podrán adquirir en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas (Los miembros de la comunidad universitaria se podrán beneficiar de un descuento del 50% previa presentación del Carné Universitario y DNI)

Seleccionados los tres vídeos ganadores del concurso #yosoyUnileon 2018

$
0
0

El jurado ha reconocido en Rubén de Prado Jimeno, Carmen Díez Acedo y María Fernández Rosa el ‘verdadero espíritu de la Universidad de León 2018’.

El jurado de los ‘Premios #yosoyUnileon: En busca del verdadero espíritu de la Universidad de León 2018’ ha dado hoy a conocer el nombre de los tres estudiantes que han resultado ganadores. Se trata de Rubén de Prado Jimeno, Carmen Díez Acedo y María Fernández Rosa, que recibirán un Mac Book Air, un iPad, y un Apple Watch Series 3, respectivamente.

Los integrantes del jurado tuvieron que seleccionar los tres vídeos que mejor respondían a lo que se solicitó en la convocatoria, es decir que por su esfuerzo académico y su implicación en la institución, los alumnos ganadores pudieran convertirse en ‘modelos y referentes’ para sus compañeros.

Se ha valorado el contenido teniendo en cuenta los méritos curriculares y la trayectoria académica, la participación en actividades y servicios de la ULE en sus diferentes facultades y escuelas, y también la implicación en otras formativas, sociales y culturales de fuera de la universidad. Finalmente, el jurado ha considerado la originalidad y la capacidad de reflejar en un vídeo de tan solo un minuto de duración el reflejo de la vida universitaria.

La entrega de los premios tendrá lugar en un acto académico de reconocimiento, cuya fecha y lugar se dará a conocer en los próximos días, en el que los ganadores recibirán también una distinción honorífica y serán fotografiados para la difusión oficial de la resolución de los premios a través de las redes sociales de la ULE, así como de otros medios de comunicación que la Universidad considere pertinentes. Las bases completas de la convocatoria y la resolución del jurado se pueden consultar en el siguiente enlace de la página web de la ULE.

La Universidad de León se suma a la celebración del Día de la mujer y la niña en la Ciencia'

$
0
0

Charlas y talleres integran el programa con el que la Universidad de León se suma a la celebración del ‘Día Internacional de la mujer y la niña en la Ciencia’.

La Universidad de León (ULE) ha presentado esta mañana el programa de actividades que va a llevar a cabo a lo largo de la primera quincena del mes de febrero, con motivo de la celebración el día 11 del ‘Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia’, una iniciativa que se va a desarrollar en las facultades y escuelas de la institución académica y en diversos colegios e institutos de la provincia, que tiene el objetivo de ayudar a visibilizar el trabajo de las científicas, desterrar roles tradicionales que limitan el ingreso de las jóvenes en los ámbitos de la ciencia y la ingeniería, y finalmente promover prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico.

El acto ha tenido lugar en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar, y ha contado con la presencia de los Vicerrectores de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, Isidoro Martínez Martín, y de Investigación, Carlos Polanco, que han estado acompañados por las investigadoras Paz Herráez, Natividad Fuertes y Ana Mª Díez Suárez, de las áreas de Tecnología de los Alimentos, Prehistoria, e Ingeniería, respectivamente.

El programa de la ULE incluye charlas, talleres mesas redondas y visitas. En concreto hay concertadas 15 charlas a realizar en centros educativos de primaria, secundaria y bachillerato de León y Ponferrada, y también en localidades como Boñar, Cacabelos, La Bañeza, Camponaraya, Toreno, Fuentesnuevas y Cistierna. Además, en los campus de León y Ponferrada hay también charlas abiertas al público en general, al alumnado, y se contará con la participación de profesoras e investigadoras.

Carlos Polanco ha explicado que el 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año como el ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’ con el objetivo de lograr su acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia, la igualdad de género y su empoderamiento. “La ciencia y la igualdad de género, -ha afirmado el Vicerrector de Investigación-, son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos en la Agenda 2030. En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo inspirando y promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Desafortunadamente, ellas siguen enfrentándose a barreras que les impiden participar plenamente en esta disciplina”.

  • SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA UNIVERSIDAD DE LEÓN

Polanco ha comentado que, de acuerdo con un estudio realizado en 14 países, la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18%, 8% y 2%, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37%, 18% y 6%. 

Pese a ello, en cuanto a la situación de la mujer en la ULE ha dicho que “tenemos unos datos que no están mal”, y ha citado como ejemplo que de 96 grupos de investigación 34 estén dirigidos por ellas, que de 506 alumnos de doctorado sean 239, o que de 928 personas que integran el Personal Docente e Investigador, 415 sean mujeres.

En su turno de palabra, el Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, Isidoro Martínez Martín, ha dicho que “en la Universidad de León estamos avanzando muchísimo, no solo a nivel de normativa, sino por la cantidad de iniciativas que hemos desarrollado de información y sensibilización”. Martínez ha hablado de la elevada presencia de mujeres en tareas de dirección en la ULE, comenzando por el propio equipo rectoral que inició su andadura con paridad en los vicerrectorados, o en la dirección de centros y facultades, en donde la representación femenina alcanza el 56%, que le llevado a afirmar que le parece un dato “extraordinario”.

El acto ha contado también con la participación de tres científicas de la ULE. La primera en intervenir, la catedrática de Biología Celular Paz Herráez Ortega ha acudido en representación de un grupo de investigadoras que han organizado ‘Tras los pasos de pioneras en la Ciencia’, en la que se va a vincular cada actividad con una mujer conocida por su labor, que servirá de inspiración por su actitud, carácter y determinación. Para ello se han hecho cuatro talleres: ‘Biología del desarrollo’, ‘Cultivos y diferenciación celular’, ‘Desarrollo de tecnologías en las plantas’ y ‘Fisiología animal’.

Natividad Fuertes Prieto, de la Facultad de Filosofía y Letras, ha comenzado por explicar que, en contra de lo que solemos pensar, las carreras de humanidades y letras son más de chicos que de chicas, y la investigación se realiza de igual manera por unos y otras, aunque luego veamos que en los puestos directivos “parecen estar con más frecuencia los hombres”. En cuanto al taller que han preparado, ha dicho que es de carácter práctico y pretende exponer como en el mundo de las humanidades se investiga también desde los laboratorios, en tareas que es importante que las niñas vean que pueden hacer exactamente igual que ellos.

La tercera investigadora, Ana María Díez Suárez, ha comentado que en el área de las ingenierías la presencia de la mujer es menor, y además “el porcentaje entre el alumnado está bajando en los últimos años, lo que constituye un problema a nivel internacional, y como tal hay una plataforma denominada STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería & Matemáticas), que está trabajando en ello”.

El enfoque para los talleres que se han preparado para estos días se resume en la expresión ‘Sí se puede’, y estará dinamizado por tres profesoras que van a transmitir a las niñas que quieran ser ingenieras que “las mujeres tenemos la energía suficiente para lograrlo, y con mucho éxito”.

El Instituto Confucio de la ULE prepara la celebración de la Fiesta de la Primavera

$
0
0

El programa de actividades se desarrollará a lo largo de toda la semana e incluye talleres, conciertos y degustación de comida china.

El Instituto Confucio de la Universidad de León (ULE) ha organizado una variada propuesta de actividades con motivo de la ‘Fiesta de la Primavera’, que se corresponde con es la celebración del año nuevo chino, que empieza el primer día del primer mes del calendario lunar, generalmente coincidiendo con los últimos días de enero y primeros de febrero del calendario gregoriano, dura unos quince días, y cada año se representa con un animal del zodiaco chino, en esta ocasión el cerdo.

El Año Nuevo Lunar chino comenzará en esta ocasión el martes 5 de febrero y durará hasta principios de marzo. Las actividades programadas contemplan talleres de caligrafía, cerámica, taichí, recortado de papel y origami, degustaciones de comida china, y dos conciertos que tendrán lugar en León y Ponferrada, en las fechas, horas y lugares que se indican seguidamente:

  • Lunes 4 de febrero

- 17:30 horas – ‘Taller de caligrafía china’. Sala de Actividades del Instituto Confucio. (20 plazas, gratuito)

  • Martes 5 de febrero

- 14:15 horas – ‘Taller de Origami’. Colegio Agustinos

- 16:00 horas – ‘Taller de Origami’ – Colegio Quevedo

- 17:00 horas – ‘Arte chino del recortado de papel’ – Colegio Leonés

  • Miércoles 6 de febrero

- 15:30 horas – Taller de Caligrafía china’ – Universidad de Oviedo

- 17:30 horas – ‘Taller de Cerámica (1)’ – Instituto Confucio ULE (12 plazas – Inscripción: 20 euros, 10 para los alumnos del Confucio)

  • Jueves 7 de febrero

- 17:30 horas – ‘Taller de Cerámica (2)’ Instituto Confucio ULE (12 plazas – Inscripción: 20 euros, 10 para los alumnos del Confucio)

  • Viernes 8 de febrero

- 16:00 horas – ‘Taller de Taichi’ – Instituto Confucio ULE.

- 20:00 horas – Concierto ‘El clave del emperador’ – Centro cultural Rio Selmo (Ponferrada). Entradas 10 euros (reducida 6 euros).

  • Sábado 9 de febrero

- 20:00 horas – Concierto ‘El clave del emperador’ y degustación de comida china

Conservatorio profesional de música de León ‘Ángel Barja’. Entradas 12 euros (reducida 7 euros).

El Albéitar proyecta el viernes 'Fèlicitè', película senegalesa que ganó en 2017 el Oso de Plata en Berlín

$
0
0

Se podrá ver el viernes 1 de febrero a las 20:15 horas, encuadrada en el Ciclo sobre Cine Africano actual, y con entrada libre hasta completar el aforo.

El ‘Ciclo sobre Cine Africano actual’ que ha organizado el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE), proyectará el viernes 1 de febrero a las 20:15 horas el Teatro El Albéitar la película titulada ‘Fèlicitè’ (Senegal – 2017 – 123 minutos), del director Alain Gomis, que es también autor del guion junto con Olivier Loustau, Delphine Zingg, fotografía de Céline Bozon, y música de The Kasaï Allstars.

La película fue seleccionada por Senegal para competir como mejor película extranjera en la gala de los Oscar 2018, y recibió el Gran Premio del Jurado del Festival de Berlín (Oso de Plata) en el 2017. Se trata de un drama que cuenta la historia de Fèlicitè, una mujer que canta en un club nocturno de Kinshada, capital de la República Democrática del Congo.

Su vida cambia de raíz cuando su hijo de 14 años tiene un terrible accidente de motocicleta y ella, que es madre soltera, comienza una búsqueda frenética a través de las calles de Kinshasa, un mundo de música y sueños, con la obsesión de recaudar dinero para la cirugía de su hijo.

La protagonista es una mujer valiente que trata de escapar de un sistema socioeconómico y cultural que pone obstáculos para la independencia de la mujer en el África subsahariana. Ella pelea su sitio, esquiva a los acosadores y lleva las riendas de su vida como le da la gana.

Tiempo atrás dejó al padre de su hijo para ser una mujer autosuficiente, aunque perderá el pulso ante el sistema de salud congoleño. Pero todo su aguante se desmorona cuando Samo, su hijo, necesita una operación para salvar su pierna tras un percance en motocicleta. Desesperada por conseguir el dinero que permita la actuación médica, Fèlicitè se enfrenta a sí misma y a su orgullo.

Es entonces cuando entra en escena Tabu, un borracho, un hombre que cada noche escucha desde la barra las canciones de Fèlicitè. Empinando el codo, hablando más de la cuenta y engatusando a las mujeres para que lo acompañen a la cama. En la complicada situación en la que se encuentra, la protagonista comienza a ver de otra manera a este personaje solitario.

La entrada será gratuita hasta completar el aforo, y las invitaciones se podrán recoger de la taquilla a partir de las 20 horas.

Acuerdos adoptados en la reunión de hoy del Consejo de Gobierno de la ULE

$
0
0

Ha sido aprobada la cesión de uso al Hospital Veterinario de equipamiento de la Fundación Investigación Sanitaria, así como el reglamento de la Comisión de Innovación Docente, el calendario escolar 2019-2020 y diversos cursos y convenios.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de León (ULE) ha mantenido hoy una reunión, presidida por el Rector Juan Francisco García Marín, en la que ha sido aprobado, entre otros asuntos, el acuerdo entre la institución académica y la Fundación Investigación Sanitaria de León para la cesión de uso al Hospital Veterinario de la Resonancia Magnética y otros equipos propiedad de dicha fundación. El objetivo de este acuerdo es lograr una mejora en la gestión y un mejor aprovechamiento del equipamiento que actualmente se encuentra ubicado en dependencias de la Facultad de Veterinaria.

La ULE y la Fundación Investigación Sanitaria tienen suscrito un convenio marco desde julio de 2001 en el que se recoge la colaboración de la universidad, el CAULE (Complejo Asistencial Universitario de León) y la Fundación en actividades y proyectos de investigación, así como la autorización del uso de las instalaciones de la ULE para el desarrollo de investigaciones de la Fundación. De acuerdo a lo estipulado en dicho acuerdo, el patronato de la Fundación aprobó a finales del pasado mes de diciembre el traslado de diverso equipamiento de alta tecnología y de un equipo de Resonancia Magnética 3T al Hospital Veterinario. Esta propuesta es la que ha sido presentada hoy al Consejo de Gobierno que finalmente ha recibido el visto bueno.

También ha sido aprobada la creación de la Comisión de Innovación Docente y su reglamento. Esta comisión es un órgano de asesoramiento de la Escuela de Formación en materia de Innovación cuya actividad se concentra en ofrecer ayuda a los Grupos de Innovación Docente (GID) respecto a aquellas propuestas y proyectos innovadores que se lleven a cabo en el ámbito universitario, así como colaborar en la creación y consolidación de dichos grupos, y promocionar aspectos innovadores para la actividad docente.

Los miembros del Consejo de Gobierno aprobaron, además, otros asuntos como el calendario escolar 2019-2020, el Reglamento de Asociaciones de Estudiantes de la ULE, la convocatoria de Acciones de apoyo institucional para la organización de Congresos y Encuentros y la Política de Prevención de Riesgos Laborales de la ULE. De igual modo, se dio el visto bueno a quince convenios de colaboración (once de ámbito institucional y cinco de carácter internacional), y 19 cursos de extensión universitaria de diversa temática formativa.  

Renovación de contratos, asignación de plazas a diversas áreas de conocimiento, y otros asuntos de trámite y funcionamiento interno de la institución han completado el orden del día del que ha sido el primer Consejo de Gobierno de la Universidad de León en el año 2019.

 

Adelina Rodríguez, profesora de Sociología, nombrada Directora del Área Social de la ULE

$
0
0

En el mismo acto han tomado posesión Inmaculada González, Gabriel Búrdalo y Ángela Díez como equipo directivo de la Escuela de Ingeniería Industrial Informática y Aeroespacial. 

La Sala de Junta del Rectorado de la Universidad de León (ULE) ha acogido esta mañana la toma de posesión de varios cargos de gestión universitaria, en un acto presidido por el Rector Juan Francisco García Marín. Además de Adelina Rodríguez Pacios como Directora del Área Social de la ULE, ha sido nombrado el equipo directivo de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial formado por Inmaculada González Alonso como Subdirectora de Relaciones Institucionales, Gabriel Búrdalo Salcedo, como Subdirector Jefe de Estudios, y Ángela Díez Díez, como Secretaria.

En su intervención, Adelina Rodríguez ha reconocido que asume la dirección del Área Social como “un gran reto” que afronta con especial ilusión “porque de este área depende la Unidad de Igualdad, y aunque estamos en tiempos convulsos, es importante seguir trabajando en la igualdad de género”. No obstante, ha recalcado que igualmente “nos volcaremos en la igualdad de oportunidades porque la Universidad debe ser un modelo de referencia para la sociedad, y aquí formamos a futuros profesionales que ejercerán su ciudadanía de forma responsable”. Gabriel Búrdalo, por su parte, se ha mostrado muy ilusionado en esta nueva etapa “en la que puedo aportar la experiencia vivida en los últimos cinco años como Subdirector de Actividad Académica”. Similar disposición ha manifestado Inmaculada González quien lleva vinculada a la gestión de la escuela desde el año 2011. García Marín felicitó a todos ellos por su disposición a aceptar una responsabilidad que va a suponer “tiempo y esfuerzo”, y ha manifestado que desde el Rectorado se les brindará el apoyo y atención que precisen.

Adelina Rodríguez Pacios, natural de Ponferrada, es Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Está vinculada a la ULE desde 1992 y en la actualidad es profesora de Sociología de los grados de Educación Social, Ciencias Ambientales, Relaciones Laborales y Recursos Humanos y del Máster de Gestión de Personal y Práctica Laboral. En los últimos años ha centrado sus investigaciones en las áreas relacionadas con la educación y los estudios de género, un conocimiento que le ha permitido participar como ponenete en diferentes jornadas, cursos y conferencias sobre este ámbito.

Gabriel Búrdalo Salcedo, natural de Trujilllo (Cáceres), es Doctor e Ingeniero Agrónomo por la ULE. Inició su carrera profesional como ingeniero proyectista de instalaciones térmicas, y docente de cursos de formación en empresas como Nestlé, L'Oréal, Solís, Central Lechera Asturiana, Bimbo y Findus entre otras. Desde 2005 está vinculado a la ULE. Actualmente es profesor del Área de Física Aplicada del Departamento de Química y Física Aplicadas en el que ha dirigido 255 trabajos fin de grado y 31 trabajos fin de máster. Su actividad investigadora se centra en el campo de la Acústica y las Vibraciones formando parte del grupo de investigación de Acústica Aplicada al cual pertenece desde hace 14 años. Es autor de 47 publicaciones en actas de congresos internacionales, coautor de dos libros de carácter investigador e investigador colaborador en 32 proyectos de ámbito local y nacional. Es coordinador del convenio de colaboración docente entre la ULE y la Universidad de Xiangtan (China) y Director Técnico del Racing Team ULE (RTULE) cuya meta es diseñar y construir un vehículo de competición formato Formula Student.

Inmaculada González Alonso, natural de León, es Doctora por la Universidad de León, Máster en Energías Renovables e Ingeniera Técnica Industrial y posee una amplia experiencia profesional. Entre otras actividades, realizó un stage en L'Institut de Régulation et d'Automation (Francia), y además ha pasado por SEMI, (empresa del sector de Servicios Industriales del Grupo ACS - Madrid), Schneider Electric España, (multinacional del sector eléctrico - León), la Escuela de Formación Profesional "Virgen del Buen Suceso" (León), y finalmente el Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Sistemas y Automática, área de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de León, en la que imparte clases desde el curso 2001/2002. En cuanto a su labor investigadora, pertenece al grupo de Investigación TAFI (Tecnologías Avanzadas de Fabricación e Inspección) de la ULE y colabora en el proyecto del Plan Nacional de I+D ‘Sistematización de la fabricación personalizada de moldes mediante fabricación aditiva 3DP y de sus inspección con metrología óptica’. Ha realizado estancias de investigación en la Université Le Havre-Normandie (Francia). También forma parte del grupo de Innovación docente IFAHE que se centra en la evaluación formativa, y es miembro de la Red de Evaluación Formativa y Compartida en la Educación.

Ángela Díez Díez, natural de León, es Ingeniera en Informática, e Ingeniera Técnica Industrial por la ULE, y ha cursado el Máster de Informática: Técnico de Sistemas Informáticos por dos años en la Pontifica de Salamanca en Madrid (1990). Vinculada a la ULE desde 1991, imparte docencia en los grados en Ingeniería Electrónica Industrial y en Información y Documentación. Actualmente colabora con la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial y con distintas Fundaciones para la incorporación de la Electrónica y de nuevas tecnologías en distintos entornos dentro de grupos multidisciplinares de trabajo: educación, mundo rural, etc... Además, ha formado parte de varios grupos de innovación docente y ha participado activamente en varios Planes de Apoyo a Innovación docente en la Universidad de León.

 

 


27 estudiantes concluirán en la ULE el Máster Europeo de Comercio (EMBS)

$
0
0

Realizarán en la Facultad de Económicas el último semestre del programa tras cursar otros tres en universidades de Italia, Alemania y Francia. 

Juan Francisco García Marín, Rector de la Universidad de León (ULE) y José Miguel Fernández, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE, han presidido esta mañana en el Salón de Grados de Económicas, el acto de bienvenida a los estudiantes  europeos del  European Master in Business Studies (EMBS) que cursarán el último semestre del master que se desarrolla durante dos años en los países de Italia, Francia, Alemania y España. En la recepción también han estado presentes, Carmen Rodríguez Santos, vicedecana de Relaciones Internacionales y coordinadora responsable del Master Europeo en Comercio en la institución leonesa, María Fernández Raga, Directora del Área de Relaciones Internacionales, y Cristina García del Amo, de la Oficina de Relaciones Internacionales.

Los 27 estudiantes inscritos de una decena de nacionalidades han recibido todo el apoyo institucional y académico para facilitar su estancia de seis meses en la universidad leonesa, unas palabras de apoyo y bienvenida pronunciadas en las cuatro lenguas en que se imparte el master (italiano, francés, alemán y español). Los alumnos del EMBS proceden de países como Francia, Italia, Austria, Bélgica, Alemania, Hungría y México.

García Marín ha insistido a los estudiantes que integran la XI Promoción que aprovechen “todos los servicios que la universidad pone a vuestra disposición, os deseo una feliz estancia y disfrutad de esta ciudad que cuenta con un gran patrimonio cultural y natural”. Por su parte, el decano ha explicado que la excelente respuesta que tiene este máster en número de participantes ha llevado al decanato a habilitar una sala más amplia, y a continuación se les ha informado de las actividades de la Semana de Orientación para Estudiantes Internacionales que se celebra esta semana en el Campus de Vegazana.

El Máster Europeo en Dirección de Empresas (EMBS) tiene el reconocimiento de la agencia europea EPAS, lo que convierte a este posgrado en el primero de las universidades españolas que se alza con esta distinción. La agencia europea EPAS es un sistema internacional de acreditación de programas de postgrado liderado por la European Foundation for Management Development, cuyo objetivo es evaluar la calidad de programas en el ámbito de la gestión de negocios con una perspectiva internacional.  La ULE superó hace dos años un ‘examen’ en el que se valoraba el foco internacional del programa, la calidad de los estudiantes, las oportunidades de trabajo en el extranjero, la empleabilidad y la experiencia internacional.

Es importante recordar que las entidades académicas que hacen posible esta iniciativa, además de la ULE, son la Universidad de Savoie (Francia), la Universidad de Trento (Italia) y la Universidad de Kassel (Alemania). El Master supone un reto y una oportunidad inigualable para los estudiantes, para su formación en el contexto europeo a través de una metodología diferencial que les capacite para el desarrollo profesional de sus tareas empresariales. Además, es importante destacar que los alumnos, cuando se gradúan, logran el título de los cuatros centros y los cuatro países en los que han cursado los semestres del master.

Carmen Rodríguez Santos, profesora del Departamento de Dirección y Economía de la Empresa de la ULE, ha señalado que “el objetivo principal es desarrollar y formar a los directores europeos del mañana, ofrecerles las mejores prácticas que les permitan incorporarse con facilidad a compañías internacionales y desenvolverse en entornos multiculturales, así como elaborar un curriculum específico europeo con orientación profesional”. Todo ello a través de clases impartidas en inglés, por profesores universitarios especialistas y profesionales del mundo empresarial, complementadas con seminarios, workshops, proyectos de consultoría y prácticas en empresa. Una completa formación que recibirán en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE. 

La Oficina Verde de la ULE impulsa una nueva campaña en favor de la movilidad sostenible

$
0
0

Podrán participar todos los integrantes de la comunidad universitaria que deseen conseguir regalos, proteger el medioambiente y mejorar su entorno.

El Vicerrectorado de Recursos e Infraestructuras de la Universidad de León (ULE) ha organizado, a través de la Oficina Verde, una nueva edición de los ‘Retos de Movilidad Sostenible’, para desarrollar en el año 2019. Las posibilidades para participar en este reto son diversas: caminando, en bicicleta, en patín eléctrico, en coche compartido, transporte público, etc., ya que cualquier opción sostenible se puede registrar en la app de Ciclo-Green. Es importante destacar que todos los registros son privados y los datos de movilidad se obtienen de forma anónima y agregada.

En la campaña del pasado ejercicio se entregaron 600 euros en premios y la comunidad universitaria de León y Ponferrada (estudiantes, personal de administración y servicios y personal docente e investigador) recorrió más de 23.137 kilómetros de forma sostenible, logrando en su conjunto dejar de emitir a la atmósfera más de 4,1 toneladas de CO2.

Todos los miembros de la comunidad universitaria que deseen conseguir regalos, proteger el medioambiente y mejorar su entorno, podrán hacerlo mediante su participación en los ‘Retos Mensuales’. Para ello tan solo es necesario apuntarse al programa con el correo electrónico institucional (@unileon.es / @estudiantes.unileon.es) a través de la web: www.ulenbici.com, seguidamente hay que descargarse la app de Ciclogreen y ya se podrá comenzar a registrar los desplazamientos sostenibles.

  • INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR

Son tres los pasos que han de dar quienes deseen participar en el ‘Reto Muévete por la ULE’. El primero consiste en registrarse en ‘Ciclogreen’ a través del formulario que se encuentra en el siguiente enlace

El segundo paso no es otro que descargarse la aplicación (App) de ‘Ciclogreen’ disponible en Android, para registrar las actividades. Para ello hay que acudir al siguiente enlace. Si tienes un dispositivo IOS, puedes descargar la aplicación en el enlace.

Por último, una vez completados los anteriores pasos, solamente resta moverse en bici, a pie o en patines. Por cada kilómetro recorrido en bici, corriendo o en patines se acumularán dos ciclos, y serán cuatro por cada kilómetro realizado caminando. Además, en la página web de la campaña podrás ver tu posición en el ránking.

¡Anímate y participa¡

Las pruebas de la EBAU se realizarán en Castilla y León los días 5, 6 y 7 de junio

$
0
0

La Comisión Organizadora se ha reunido esta mañana en León, ya que la ULE será la encargada de coordinar este año las pruebas de la antigua ‘Selectividad’.

La Sala de Juntas del Edificio de Rectorado de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy el acto de constitución oficial de la COEBAU (Comisión Organizadora de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad), que ha fijado que las pruebas de la convocatoria ordinaria de la EBAU (antigua ‘selectividad’) se realizarán este año en Castilla y León los próximos 5, 6 y 7 de junio, y la extraordinaria, los días 3, 4 y 5 de julio.

Tras la publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) el pasado viernes 25 de enero de la Orden por la que se creaba la COEBAU, y el establecimiento de algunos aspectos de la evaluación del curso académico 2018-2019, dicha Comisión se ha reunido en el rectorado de la ULE, universidad que coordinará este curso de la prueba en la comunidad autónoma.

El acto ha contado con la presencia del Rector, Juan Francisco García Marín, la Directora General de Universidades de la Junta de Castilla y León, Pilar Garcés García, y el Director General de Política Educativa Escolar, Ángel Miguel Vega Santos, así como los vicerrectores con competencias en pruebas de acceso de cada una de las universidades públicas de la comunidad: Ana Isabel García Pérez (León), Verónica Calderón Carpintero (Burgos), Ana Belén Ríos Hilario (Salamanca) y María Ángeles Sobaler Seco (Valladolid).

La COEBAU está también integrada por un profesor responsable técnico de la organización y desarrollo de la evaluación en cada universidad; dos miembros de la Dirección General de Universidades e Investigación; dos miembros de la Dirección General de Política Educativa Escolar; cuatro inspectores de Educación, uno por cada distrito universitario; y dos directores de centros públicos y uno de centros concertados.

En el transcurso de la sesión de hoyla COEBAU ha aprobado también el contenido de la guía informativa para que los estudiantes de segundo curso de Bachillerato y el resto de la comunidad educativa de Castilla y León puedan conocer las principales características de las pruebas.

Esta guía, que no presenta grandes modificaciones respecto a la del año pasado, estará alojada en breve para su consulta en el Portal de Educación de la Junta.

 

El ascenso de Hitler al poder centra hoy el interés del club de lectura 'Leemos juntos'

$
0
0

La Biblioteca San Isidoro acoge hoy a las 19 horas una sesión de guía a la lectura sobre el libro ‘El orden del día’, del escritor Éric Vuillard, que analiza cómo se financió el nazismo.

La Sala de Conferencias de la Biblioteca San Isidoro de la Universidad de León (ULE), en el Campus de Vegazana, acogerá hoy, martes 5 de febrero, a las 19:00 horas la sesión de guía a la lectura del libro ‘El orden del día’, de Éric Vuillard, obra que ganó el prestigioso Premio Goncourt en 2017, que será dirigida por Luis Buendía, profesor de la Facultad de Económicas.

Se trata de la segunda propuesta del Club de lectura ‘Leemos juntos’, que llevan a cabo el Servicio de Biblioteca de la ULE y los Bibliobuses de la Diputación. En esta oportunidad, se ha seleccionado un libro del que hay ejemplares en todas las bibliotecas de la ULE, (también en los bibliobuses), y además se pueden solicitar para recibirlo por correo en el teléfono 987 – 234 612.

Hay que recordar que el 30 de enero de 1933 Hitler fue nombrado Canciller del Tercer Reich Alemán, el imperio germánico en el que, bajo la mirada visionaria pero carismática de su Führer, se fortaleció la unión entre el nacionalismo alemán y el régimen nazi, antimarxista y antiliberal. Las consecuencias son de sobra conocidas.

El libro de Vuillard analiza el papel que jugó la economía en aquellas alianzas, y revela quién puso el dinero para financiar al régimen, al tiempo que plantea que, aunque todos sabemos quién ganó la guerra, la gran cuestión es … ¿Quién ganó con la guerra?

  • ABIERTO A TODOS LOS INTERESADOS Y CON VARIAS POSIBILIDADES DE PARTICIPACIÓN

La participación en esta iniciativa es libre, gratuita y está abierta a todas las personas que estén interesadas. Para ello hay diferentes canales de participación, y quienes lo deseen pueden seguir las sesiones y expresar su opinión asistiendo a los encuentros presenciales en la sala de conferencias de la Biblioteca General San Isidoro. También se pueden seguir por streaming, se puede participar a través de las redes sociales, y finalmente es posible dejar comentarios en el blog tULEctura.

Hoy martes 5 de febrero tendrá lugar la sesión de 'Guía a la lectura' para orientar a quienes acudan, de manera que puedan leer el libro con más conocimientos sobre el tema que trata y su concepción. Posteriormente, el próximo martes 12 de febrero, en el mismo lugar y a la misa hora se celebrará un coloquio participativo, una vez leída la obra, en el que se todos los participantes podrán poner en común sus conclusiones, e intercambiar opiniones sobre el contenido.

La Facultad de Educación de la ULE acogerá un curso dedicado al 'Mindfunless'

$
0
0

Aún es posible formalizar la inscripción para las clases que darán comienzo el próximo viernes 8 de febrero.

El viernes 8 de febrero comenzarán las clases de una interesante propuesta formativa que ha sido impulsada por el Departamento de Psicología, Sociología y Filosofía (Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico) de la Facultad de Educación de la Universidad de León(ULE), que consiste en un curso de ‘Introducción a la práctica del mindfulness’. La propuesta está dirigida a cualquier persona que esté interesada en el contacto teórico y la práctica del ‘Mindfulness/Atención Plena’ desde un punto de vista de mejora de la calidad de vida personal, o con posibles utilizaciones en el ámbito profesional de la salud y la educación.

Las clases se impartirán en el Aula de Expresión Corporal de la Facultad de Educación (Campus de Vegazana, todos los viernes desde el 8 de febrero hasta el 29 de marzo, de 17 a 19:30 horas, para completar un total de 25 horas (20 presenciales y 5 de trabajo personal de los alumnos)

Desde la organización del curso se explica que los participantes tendrán ocasión de “conocer los fundamentos neuropsicológicos, emocionales, conductuales y culturales de Mindfulness”. También se ayudará a todos a desarrollar una “actitud positiva y consciente hacia la práctica formal e informal, promoviendo la calidad de vida desarrollando estrategias adaptativas para la mejora de la gestión emocional y la comunicación en la actividad personal, social y profesional”.

  • ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIDA PERSONAL, SOCIAL Y PROFESIONAL

A la conclusión de las clases, los alumnos habrán experimentado “diferentes estrategias o herramientas que podrán utilizar en su vida personal, social y profesional, para hacer frente a situaciones donde es recomendable y adecuada la utilización de este tipo de actividad, ofreciendo un espacio de desarrollo de competencia de aprender a aprender y su consiguiente desarrollo de autonomía y el sentido de iniciativa”.

El precio de matrícula ordinaria es de 120 euros, cantidad que se reduce a 100 para alumnos de la ULE. Los participantes tendrán ocasión de convalidar 1’2 créditos ECTS de libre configuración curricular, para ello se exigirá la asistencia al 80% de las clases, y además se realizarán evaluaciones de seguimiento dentro de las sesiones presenciales, como de las tareas propuestas intercesiones, que ayudarán a evaluar la fidelidad del mismo, así como los resultados producidos por el programa, con el objetivo principal de recibir feedback.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la ULE (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o en la modalidad online en el siguiente enlace

Viewing all 4678 articles
Browse latest View live