Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4730 articles
Browse latest View live

"La apertura de más Facultades supondrá la pérdida del excelente nivel académico veterinario”

$
0
0

Profesores y alumnos se concentran a las puertas de la Facultad de Veterinaria para mostrar su rechazo a la creación de cinco nuevos centros en España.

Un nutrido grupo de profesores y alumnos de la Facultad de Veterinaria se han manifestado esta mañana a las puertas del centro académico para secundar la protesta que a nivel nacional se ha desarrollado en todas las facultades de Veterinaria, para denunciar “el enorme riesgo” que supondrá la apertura de cinco nuevas facultades en Madrid, Lérida, Valencia, Vitoria y Alicante. José Gabriel Fernández, Decano de la Facultad de Veterinaria, ha dado lectura del manifiesto en el que se recoge que la creación de los nuevos centros no sólo acarreará una pérdida del excelente nivel académico actual, sino también precariedad laboral y déficil económico universitario entre otros aspectos.

A continuación se recoge íntegro el manifiesto leído esta mañana durante la concentración por el Decano de la Facultad, José Gabriel Fernández:

Estamos hoy aquí convocados a nivel nacional por la Conferencia de Decanos y Decanas de Veterinaria de España (CDVE), y la Organización Colegial Veterinaria, para denunciar el enorme riesgo que acarreará la posible apertura de hasta cinco nuevas facultades prevista en: Madrid, Lérida, Valencia, Vitoria y Alicante. En concreto, los proyectos de ampliación previstos son: una facultad pública en la Universidad de Lérida para el curso 2015-2016; otra también pública en la Universidad de Valencia para el curso 2016-2017, una tercera pública de próxima apertura en la Universidad del País Vasco, y dos facultades privadas en Alicante (Universidad Mare Nostrum) y Madrid (Universidad Europea).

La creación de más facultades de Veterinaria prevista en nuestro país perjudicará seriamente a los futuros veterinarios y a todo el sector profesional porque supondrá una pérdida del excelente nivel académico actual avalado por la Unión Europea, sobredimensionará la oferta nacional de estos estudios, saturará el mercado laboral disparando el paro y la precariedad laboral y, además, disparará el grave déficit económico que soportan las universidades públicas españolas.

Solo se necesitan entre 4 y 7 facultades

La European Association of Establishments for Veterinary Education (EAEVE) y la Federation of Veterinarians of Europe (FVE), que se encargan de que los estudios de Veterinaria en toda la UE cumplan unos estándares de calidad mínimos y homogéneos, consideran que es suficiente con una facultad por cada 7-10 millones de habitantes para que un estado miembro cuente con buenos servicios veterinarios. En las condiciones actuales, España supera ya con creces este rango con lo que no necesitaría más centros.

La carrera más cara: 9.000 y 12.000 euros/año por alumno

Otro problema de calado se refiere al desembolso importante que requiere contar con unas instalaciones acordes a los estándares solicitados por la EAEVE para impartir Veterinaria: un centro dotado de aulas, laboratorios, microaulas informáticas, salas de disección y necropsias, etc.; un hospital clínico veterinario abierto las 24 horas al día los 365 días del año; una granja docente veterinaria; una planta piloto de tecnología de alimentos; un profesorado altamente cualificado… En total, una inversión inicial de unos 15 millones de euros y un mantenimiento anual de entre 8 y 10 millones. Al carecer de soporte económico específico del sistema sanitario público, como es el caso de Medicina o Enfermería, son las propias universidades las que tienen que hacer frente a todas estas necesidades. Todo ello convierte a los estudios de Veterinaria en los más caros del panorama universitario español: formar a un alumno cada año cuesta entre 9.000 y 12.000 euros.

Por ello, es evidente que las universidades públicas, en una época de crisis como la actual, difícilmente pueden afrontar estos gastos, que las matrículas cubren en porcentajes escasos (10-15%). Por lo que se refiere a las universidades privadas, las matrículas, en general, tampoco cubren estos costes si tenemos en cuenta que deben de tener un margen de beneficio que les permita hacer que la empresa sea viable, por lo que casi todas suelen recortar vía infraestructuras, lo que va en detrimento de la calidad de la docencia.

Más graduados que puestos de trabajo

Todos los ciudadanos españoles están sufragando con sus impuestos formar a más profesionales de Veterinaria de los que necesita el país. Cada año se gradúan en nuestro país unos 1.200 estudiantes de Veterinaria, mientras que en los diferentes sectores a los que se dedican los profesionales veterinarios se genera, aproximadamente, unos 600 puestos de trabajo anuales. “En resumen, todos los años se genera un exceso de oferta respecto a la demanda de trabajo, lo que ha provocado que en pocos años hayamos pasado de ser una profesión con un nivel de paro inferior al 6%, a sufrir paro y una  precarización profesional que está alcanzando niveles muy preocupantes: salarios indignos, contratos precarios, etc. Con cinco centros más se elevaría la entrada a los estudios en unos 300-350 nuevos alumnos por año, lo que haría la situación aún más insostenible”.

Por todas estas razones:

SOLICITAMOS a las Agencias encargadas de dar luz verde a los diferentes proyectos que no lo hagan si no se constata que se cuenta con las anteriores infraestructuras y requisitos.

SOLICITAMOS a las autoridades autonómicas en materia de docencia universitaria que valoren la necesidad real de un nuevo centro y de sus repercusiones económicas.

SOLICITAMOS a la profesión, representada por el Consejo General de Colegios de Veterinaria de España, que denuncie esta situación y luche racionalmente contra la apertura de nuevas facultades, y propugne que se dimensione de manera real las necesidades de veterinarios para los próximos 25 años en toda la Unión Europea.


La Fundación ONCE presenta a los estudiantes de Ciencias del Deporte el Plan 'No te Rindas Nunca'

$
0
0

(De izda. a Dcha. Rosario Turienzo, Beatriz Grijalvo, José Manuel Gonzalo Orden, Julián Espartero y Alberto Suárez Laso)

El programa, destinado a impulsar el empleo entre jóvenes con discapacidad, ha centrado una charla-debate donde ha participado Alberto Suárez, atleta paralímpico, quien ha animado a los alumnos a que luchen por conseguir sus sueños. 

José Manuel Gonzalo Orden, Vicerrector de Estudiantes de la Universidad de León (ULE), Julián Espartero, Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la ULE, y Rosario Turienzo, responsable de la Unidad de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad de la ULE, han asistido a la charla-debate organizada conjuntamente por la Fundación ONCE y la Universidad de León en la que ha participado el atleta paralímpico con discapacidad visual, Alberto Suárez Laso, y Begoña Grijalvo, directora territorial de la FSC Inserta en Castilla y León. El objetivo ha sido la presentación a los alumnos de Ciencias del Deporte del plan ‘No te rindas nunca’ para impulsar el empleo entre jóvenes con discapacidad.

‘No te Rindas Nunca’ es un programa flexible que impulsa el empleo de los jóvenes con discapacidad menores de 30 años, un colectivo especialmente afectado por la crisis que soporta una tasa de actividad cuarenta puntos por debajo de la del resto de los jóvenes españoles.  Este plan, desarrollado por FSC Inserta, la entidad de la Fundación ONCE especializada en formación y empleo de personas con discapacidad, consta de una batería de 34 medidas que abarcan todos los aspectos fundamentales para promover el empleo en este segmento de población. Unas actuaciones que van desde la orientación personalizada, la formación y la promoción del emprendimiento, hasta la intermediación laboral con las empresas que integran la discapacidad en sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial.

Esta presentación forma parte del ciclo de conferenciasque FSC Inserta está realizando por centros de estudios de toda España y que se inscribe en una campaña de comunicación del Plan entre el mayor número posible de jóvenes con discapacidad. El profesional encargado de realizar estas presentaciones es un coach, con experiencia en el deporte paralímpico acostumbrado a afrontar retos con espíritu de superación para alcanzar sus sueños, Alberto Suárez Laso quien ha contado a los alumnos su trayectoria deportiva hasta llegar al atletismo y cómo se desarrolla su vida diaria en cuanto a entrenamiento y a su ejercicio profesional como coach deportivo. “Tened una preparación lo mejor posible y nunca dejéis de tirar por ese sueño que tenéis, se lo que te gusta y disfruta mientras aprendes”.

Alberto Suárez nació en Asturias en 1977, compite en la clase T12 (discapacidad visual con muy baja visión). Medalla de oro  en su clase en la Maratón de los Juegos Paralímpicos de Londres (Record del Mundo y Record Paralímpico). También participa en otras pruebas (5.000m  y 10.000m, medias maratones) y carreras populares.

La iniciativa forma parte de las acciones que está desarrollando Fundación ONCE en el marco del Programa para la formación y el empleo de las personas con discapacidad, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo. En este sentido Begoña Grijalvo recordó que durante el año 2014, en Castilla y León, se ha logrado la inserción laboral de 404 personas, cerca de un centenar en León, y ha incidido en el hecho de que “todo se consigue por la información puerta a puerta, los convenios con empresas y lo que se impulsa desde Inserta”.

FSC Inserta nace en 2009 con el compromiso de integrar a las personas con discapacidad (colectivo en riesgo de exclusión social) en el entorno laboral.  Fomenta  la formación, el empleo de calidad con expectativas a largo plazo, y el apoyo a la autonomía personal, basados en planes personalizados. Trabajan con personas con discapacidad de forma individual, con el movimiento asociativo de este colectivo y con  empresas diversas. Antes del “Plan no te rindas nunca”, han desarrollado otras iniciativas como el “Programa Por Talento”, o el acceso a las nuevas tecnologías.

OBJETIVOS, MOTIVACIÓN Y COMPROMISO

El plan, que dio comienzo en 2013 y se prolongará hasta el 2015, va a prestar atención personalizada a más de 9.000 jóvenes con discapacidad, de los que 6.000 recibirán formación para acceder al mercado laboral en las mejores condiciones. El objetivo es que no menos de 3.000 de ellos logren un contrato laboral. Hasta la fecha gracias a NTRN han recibido atención 6.300 jóvenes con discapacidad, 3.300 han recibido formación para el empleo y  más de 1.500 han conseguido un contrato laboral.

Para alcanzar esas metas, es fundamental, por un lado, incrementar la tasa de actividad de los jóvenes con discapacidad y estimular en ellos la búsqueda activa de empleo; y por otro, lograr el máximo compromiso posible de los empresarios, para que valoren el talento y la capacidad que aportan estos jóvenes, cuya contratación comporta  además interesantes ventajas fiscales.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes al año 2011, en España había al menos 76.000 jóvenes menores de 25 años con algún tipo de discapacidad de los que apenas un 35% estaban activos. Dentro de ese grupo social, solo el 14,5% tenía un empleo remunerado y su tasa de paro era del 58,5%.

Más información:

https://www.noterindasnunca.org/

https://twitter.com/albertoslaso

http://www.fsc-inserta.es/Paginas/Home.aspx#.VJITCdKG_sY

 

La Fundación Santa Bárbara celebra 25 años, en los que ha contribuido a formar 7.000 alumnos

$
0
0

La Universidad de León forma parte de su patronato, que se reunió ayer en Ribera de Folgoso y presentó su presupuesto para el 2015, que asciende a 2,3 millones.

La Vicerrectora de Campus de la Universidad de León (ULE), María Victoria Seco Fernández, participó ayer en la reunión del Patronato de la Fundación Santa Bárbara, que se celebró en las instalaciones de La Ribera de Folgoso (León), en la que se dio a conocer su presupuesto para el 2015 que llegará a los 2,3 millones de euros, en una jornada que contó con la presencia de la Viceconsejera de Política Económica, Empresa y Empleo de la Junta de Castila y León, Begoña Hernández, que presidió el encuentro junto con el Director General de Energía y Minas de la Junta, Ricardo González Mantero.

La reunión sirvió también para conmemorar los 25 años de su puesta en marcha, periodo en el que ha logrado la cualificación de casi 7.000 alumnos y la presencia de medio millar de profesionales, que han convertido a la Fundación Santa Bárbara en una institución de referencia en la comunidad, dada su vinculación con un sector tan importante como la minería.

Mª Victoria Seco explicó que en estos años han sido numerosas las actividades de formación y prácticas que la ULE ha llevado a cabo en las instalaciones de la fundación. “Solamente en el año 2014 se han realizado un total de 18 cursos, -concretó- sobre excavaciones, maquinaria, construcción subterránea, tecnología de explosivos, tecnologías de túneles, instalaciones solares térmicas, seguridad en incendios en túneles y galerías, obras subterráneas por perforación y voladura ... en los que se han formado 285 alumnos, entre los que se encuentran muchos de las titulaciones de Grado de la Escuela de Minas de nuestra Universidad”.

La Vicerrectora de Campus expresó el interés que tiene la Universidad para que sus alumnos puedan completar su formación en lo que definió como “magnificas instalaciones de la fundación, únicas a nivel nacional en las que se forma personal de distintas universidades y empresas españolas relacionadas con el sector”.

También recordó la posibilidad de que profesores e investigadores de ingeniería minera puedan participar en proyectos de investigación con otras universidades nacionales y extranjeras sobre diferentes aspectos de esta actividad, la minería, “tan arraigada en nuestra provincia”.

  • UN CUARTO DE SIGLO DE ACTIVIDADES

La Fundación Santa Bárbara es una Fundación Cultural adscrita a la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León, que tiene el objetivo de colaborar al bienestar social y a la promoción de aquellas actividades culturales encaminadas a fomentar el conocimiento y la investigación científica y técnica.

Trabaja en tareas formativas y de I+D, actuando siempre dentro del campo de la tecnología aplicada, de la seguridad, y del progreso tecnológico, desarrollando su actividad en sus centros de:

  1. - Escuela Laboral de el Bierzo, ubicado en los terminos municipales de Folgoso de la Ribera y Torre del Bierzo (León).
  2. - Escuela Laboral de Laciana, en Caboalles de Arriba (León).
  3. - Escuela Laboral de Aliste, en Riofrío de Aliste (Zamora).

En su faceta formativa, la Fundación Santa Bárbara imparte cursos de formación profesional ocupacional y de formación continua especializada en diversas áreas formativas: Construcción Subterránea, Movimiento de Tierras, Electromecánica, Energías Renovables y Medio Ambiente. Su personal especializado y sus instalaciones le permiten impartir una formación eminentemente práctica, con tajos a escala real idóneos para un adecuado aprendizaje orientado a la inserción y perfeccionamiento profesional.

En el apartado de I+D, La Fundación Santa Bárbara está presente, participa y promueve proyectos de investigación y de tecnología aplicada, en colaboración con distintas entidades de base tecnológica, universidades, organismos de investigación y empresas.

 

Alumnos y personal de la ULE participan en el proyecto solidario "Una sonrisa para Nerea"

$
0
0

El objetivo es recoger tapones de plástico para adquirir un vehículo adaptado para una niña de El Burgo Ranero que sufre parálisis cerebral.

Las Delegaciones de Alumnos de las facultades de Ciencias del Trabajo y de Derecho de la Universidad de León (ULE), así como el personal de administración y servicios que trabaja en las conserjerías de dichos centros, se han sumado a la campaña solidaria de recogida de tapones de plástico que se está llevando a cabo en colaboración con el Hospital San Juan de Dios, dentro de su programa denominado “Una sonrisa para Nerea”.

Nerea es una niña leonesa de 15 años que sufre parálisis cerebral, lo que hace que su vida sea más difícil que la de los demás. “No habla, no anda y apenas ve, -explican en la web del Hospital San Juan de Dios- pero a su manera es feliz. Le gusta escuchar música, comer chocolate y salir a la calle, para sentir el contacto del aire en su piel”.

La niña vive en El Burgo Ranero con sus padres, y periódicamente tiene que ir a Madrid para revisar su estado de salud y recibir los tratamientos médicos que le han prescrito. El problema es que los desplazamientos son muy complicados, porque es alta y necesita una silla de ruedas grande. Con el objetivo de conseguir un vehículo adaptado que facilite a sus padres llevar a Nerea con seguridad, desde el Hospital San Juan de Dios se ha puesto en marcha una campaña de recogida de tapones de plástico, en la que también colabora la compañía Plásticos Magonsa, de Palencia.

La mayoría de los tapones están compuestos por polietileno de alta densidad o polipropileno, productos que se reciclan con facilidad para otros usos, como la fabricación de partes de vehículos, mobiliario urbano u otros envases. Su reciclaje supone un ahorro de recursos naturales y consume menos energía y agua que la fabricación directa, por lo cual también produce menos contaminación.Además, las empresas de reciclaje los compran, a un precio aproximado de 200 euros por tonelada.

Las Delegaciones de Alumnos de las facultades de Ciencias del Trabajo y de Derecho de la ULE se han querido sumar a esta recogida porque desean “ampliar las funciones de representación y defensa de los intereses de los estudiantes con otras de índole social, para crear un verdadero compromiso con la sociedad”. Los estudiantes entienden que estas funciones “son también importantes dentro de la universidad, entendida como institución al servicio de la sociedad”. Quienes quieran colaborar, pueden guardar los tapones de plástico de los envases que utilicen, para después llevarlos a los contenedores que se han instalado junto a las conserjerías de los centros universitarios que colaboran, o bien al propio Hospital San Juan de Dios. “Con un solo gesto, -apuntan- estarás realizando dos buenas acciones: proteger el medioambiente y ayudar a una familia que lo necesita”.

José Antonio de Paz deja la presidencia del Consejo Social de la ULE por motivos personales

$
0
0

Ayer comunicó su renuncia en la reunión del pleno del Consejo Social.

La decisión fue comunicada en la reunión del Pleno de Consejo Social de la Universidad de León (ULE) celebrada ayer. José Antonio de Paz justificó su renuncia por el hecho de que su actual residencia en Madrid le impide compaginar todas sus obligaciones y sentirse a gusto desde un punto de vista responsable.

En la sesión agradeció a todos el apoyo recibido, con expresa mención al Rector, su equipo, el personal del Consejo Social y todos sus vocales, al tiempo que expresó sus mejores deseos para el futuro de la ULE.

Por su parte, los vocales del consejo alabaron el compromiso y contribución desinteresada del presidente, considerando que un perfil profesional como el de José Antonio de Paz era ‘un lujo’ para la ULE, y expresaron su reconocimiento por todo el trabajo y las actuaciones llevadas a cabo en favor de la universidad como presidente de la multinacional HP.

A partir de 2015 estará al frente del Consejo Social Luis Javier Cepedano Valdeón, natural de León, economista y auditor de cuentas.

De todo lo anterior ha tenido conocimiento en tiempo y forma la Junta de Castilla y León.

Andrés Escudero, nuevo miembro de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León

$
0
0

En su discurso de incorporación, el nuevo académico reflexionó sobre la importancia del sector y el control integral de la cadena alimentaria.

El Paraninfo Gordón Ordás de la Universidad de León (ULE), acogió el pasado miércoles 17 el acto de incorporación de Andrés Escudero Población a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, en una solemne ceremonia en la que fue presentado por el presidente de la institución y académico fundador, el profesor Elías Fernando Rodríguez Ferri.

Escudero afirmó al inicio de su conferencia que la Facultad de Veterinaria de la ULE “ha sido uno de los blasones de la Veterinaria Española”, al tiempo que dijo que “sus insignes profesionales han vertebrado nuestra profesión”. Seguidamente, aportó cifras para avalar la enorme importancia del sector agroalimentario español como verdadero generador de riqueza y crecimiento. “Todo el mundo habla del sector automovilístico, -comentó-, del inmobiliario o del armamentístico, pero el agroalimentario es en España y en todo el mundo desarrollado un verdadero índice de riqueza y crecimiento.

Entre los datos que ofreció destaca que la facturación del sector en la Unión Europea supera los 1,4 billones de euros, y supone en España un 10% del Producto Interior Bruto (PIB).En Castilla y León su importancia es todavía mayor, “cerca del 30% del PIB deriva de la alimentación y las bebidas, y ocupa a más de 120.000 personas de forma directa”. Escudero se mostró partidario de potenciar a nivel regional las exportaciones del sector porque entiende que son “el futuro de toda una potencia agroganadera como Castilla y León”.

En su intervención, el nuevo académico realizó un repaso por la historia de la salud pública veterinaria en España, su distribución competencial y la actual situación, y concluyó explicando que “podría ser interesante considerar que en España existiera una única autoridad en el control integral de la Cadena Agroalimentaria”. En concreto se refirió a un único Centro Directivo, que se ocuparía de garantizar que el control de la cadena alimentaria, tanto en salubridad como en calidad, “tuviera un enfoque global y se velara por la eficiencia de los recursos”.

Andrés Escudero es en la actualidad Jefe del Área de Agricultura y Ganadería en la Consejería de Castilla-La Mancha, y ocupa la Secretaría General del Cuerpo Nacional Veterinario. En su trayectoria hay que destacar que se licenció en la Facultad de Veterinaria de la ULE en 2005, con uno de los expedientes académicos más brillantes de los últimos años, que le permitió conseguir el premio Fin de Carrera, Extraordinario de Licenciatura, Premio de la Fundación Santos Ovejero del Agua, además de la Primera Mención de Honor a nivel nacional. En noviembre de 2010 obtuvo el grado de Doctor en Veterinaria por la ULE con la máxima calificación.

Abierta la convocatoria de la V edición del Premio 'Universidad de León' de Poesía

$
0
0

El plazo de presentación concluye el 15 de febrero de 2015 y de la obra ganadora se realizará una primera edición de mil ejemplares.  

 

El Vicerrectorado de Campus ha hecho pública la convocatoria de la V edición del Premio ‘Universidad de León’ de Poesía. La convocatoria, en régimen de concurrencia abierta y para poesía en lengua española, está dirigida a obras originales e inéditas, con una extensión mínima de 600 versos y máxima de 1200, que se podrán presentar, (por triplicado, escritas por una sola cara, en formato Word, paso 12, interlineado 1’5, debidamente encuadernadas y con título), en el registro oficial de la ULE,  hasta el 15 de febrero de 2015.

El galardón está dotado con 3.000 euros y conlleva la publicación de la obra conjuntamente por la Universidad de León y la editorial EVEREST, con una primera edición de mil ejemplares y otros doscientos numerados, de cuya publicación el autor recibirá el 8% de dicha edición en concepto de derechos de autor. 

El fallo del jurado tendrá lugar el 26 de febrero de 2015, y junto al premio en metálico, y una primera edición de 1.000 ejemplares numerados, la ULE y la editorial EVEREST publicarán, asimismo, la obra ganadora como e-book reportando al autor igualmente el 8% del precio de venta al público del total de los ejemplares electrónicos vendidos.

En las anteriores ediciones han sido galardonados el poeta Jaime Siles por su obra ‘Horas Extras’, Carlos Aganzo por ‘La flauta de los bárbaros’, Ricardo Bellveser por su poemario ‘Jardines’,  y Clara Janés por ‘Epsilón o el jardín de las delicias’. La Universidad de León organiza en cada edición una velada literaria en el Parador de San Marcos que sirve no sólo de entrega del galardón al premiado sino de foro de debate y apuesta por la cultura literaria de la institución leonesa hacia la sociedad.

 

 

El Teatro El Albéitar acoge la proyección del documental: "Maragatería: una cor(e)ografía"

$
0
0

Dirigido por el astorgano Pablo Alonso González, ofrece un peculiar recorrido por las tradiciones y personajes de la comarca.

El Teatro El Albéitar acoge hoy, viernes 19 de diciembre, a las 21 horas y con entrada libre, la proyección del documental “Maragatería: una cor(e)ografía", del astorgano Pablo Alonso González. Se trata de un trabajo que pretende radiografiar la comarca para explorar las distintas formas de vida de sus habitantes, y lo hace además con un formato que desafía las estructuras argumentales y narrativas tradicionales.

Pablo Alonso se formó como historiador en León, Córdoba y Coimbra (Portugal); después descubrió su vocación por el cine, y se preparó en la Scuola di Cinema de Roma. A continuación llevó a cabo la realización de varias películas de géneros diferentes, que acabaron recibiendo toda clase de reconocimientos y premios. En 2009 regresó a Astorga, para explorar la maragatería e iniciar la elaboración del documental, que se instala en las intersecciones y relaciones entre los distintos grupos sociales que habitan la comarca.

El documental se detiene en una variopinta galería de personajes, desde los paisanos locales, crecidos en un mundo preindustrial hoy en descomposición, a los hippies y eco-rurales que repueblan zonas abandonas.

También aparecen los distintos personajes que ocupan enclaves abandonados del Camino de Santiago para atender a los peregrinos, los habitantes urbanos que llegan al área en busca de un reencuentro con sus raíces y con la naturaleza, o los inmigrantes que llegaron a esta área pobre y periférica en busca de una mejor vida.

La decadencia de unos pueblos en total declive demográfico y claramente envejecido contrasta con las múltiples propuestas que surgen de distintos grupos provenientes de otros lugares de España y del mundo. Así, las tradiciones y folkore maragato son es asumidos por inmigrantes extranjeros, mientras las formas de vida campesinas son vistas por muchos hippies noreuropeos como patrones de vida ideales, por su vinculación con la naturaleza, sus ritmos sosegados y su vinculación con el tiempo de las estaciones.

De la misma manera, peregrinos de todo el mundo se deleitan con la tranquilidad y belleza de los pueblos maragatos, y muchos de ellos se establecen en el área e inician nuevos proyectos de vida en comunidad, algunos vinculados a los distintos misterios de Maragatería, como el descubrimiento de petroglifos y símbolos prehistóricos.


La ULE estrecha la colaboración con el Consorcio para la Gestión de la Reserva de la Biosfera de Babia

$
0
0

El Consejo de Gobierno del pasado miércoles aprobó la firma de un convenio marco para promover la investigación interdisciplinar en ciencias y gestión de recursos naturales.

Babia ocupa una superficie de 38.018 hectáreas, alberga 28 pueblosy comprende los términos municipales de Cabrillanes y San Emiliano. Hace diez años fue declarada Reserva de la Biosfera, este año ha recibido el título de Parque Estelar –dentro del programa Starlight- por la limpieza de sus cielos nocturnos, sin contaminación lumínica, y en 2009 se creó el Consorcio para la Gestión y Administración de la Reserva de la Biosfera de Babia. En todo este proceso ha estado presente la Universidad de León como miembro del patronato a través del cual ha contribuido para dar los primeros pasos de conservación y estudio de la zona. En este sentido, se ha realizado la zonificación de la reserva, el estudio de los pastizales de puerto, los recursos micológicos, los aspectos relativos a los pastores y la cultura trashumante, la elaboración del Plan de Acción de la Reserva, y la puesta en marcha de la Casa del Parque de Babia y Luna, donde tiene su sede la Reserva.

El pasado miércoles, el Consejo de Gobierno de la ULE aprobó la firma de un Convenio Marco de Colaboración con el Consorcio para la Gestión y Administración de la Reserva de la Biosfera de Babia que servirá para avanzar aún más en la colaboración. En dicho consorcio participan los alcaldes de Cabrillanes y San Emiliano, representantes de las Juntas Vecinales y asociaciones locales, así como representantes de la Junta de Castilla y León y de la Universidad de León.

Con este acuerdo marco se abrirá la posibilidad de efectuar convenios específicos con el fin de promover la investigación interdisciplinar en ciencias naturales, sociales y de gestión de recursos naturales, aunque con mayor incidencia en la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural y cultural, así como la implicación del personal universitario de los distintos centros académicos y servicios universitarios, en las distintas propuestas contempladas en el Plan de Acción de la Reserva para los próximos años.

Uno de los objetivos dentro del convenio se centra en la organización de cursos de verano y de extensión universitaria relativos a la sostenibilidad y conservación de la Reserva, así como promocionar las actividades ganaderas, forestales y agrícolas tradicionales, y apoyar proyectos de innovación o implantar ayudas a la investigación sobre temas de interés para la zona;  a esto además se une la promoción de iniciativas de conservación del patrimonio cultural y la gastronomía de la zona y la difusión de publicaciones relacionadas con la Reserva de Babia.

Las Reservas de la Biosfera son territorios donde se aplican los postulados del Programa MaB, Hombre y Biosfera, de la UNESCO; este programa combina las ciencias exactas y naturales, las ciencias sociales, la economía y la educación con el fin de mejorar las condiciones de vida de los seres humanos y salvaguardar los ecosistemas naturales.

La excelencia del territorio de Babia, en cuanto a valores naturales, queda refrendada por otros reconocimientos que tiene como el ser Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), y en la Red de Espacios Protegidos de Castilla y León figura bajo la denominación de Valle de San Emiliano y está a punto de ser declarada como Parque Natural de Babia y Luna. Además, alberga cuatro lagunas que figuran en el Catálogo de Zonas Húmedas de Castilla y León.

Más información en www.babiabiosfera.es

 

 

 

 

Evaluación positiva del Campus de Excelencia Internacional en el que participa la ULE

$
0
0

La Comisión de seguimiento ha valorado los avances y evolución de los dos primeros años del proyecto del Campus Triangular E3.

El Campus de Excelencia Internacional (CEI) Triangular –E3, en el que participan las universidades de León, Burgos y Valladolid, ha obtenido una evaluación positiva en su progreso del segundo año del proyecto, de acuerdo con el informe final de la Comisión Internacional de seguimiento del Programa CEI del Ministerio de Educación y Ciencia.

La Comisión ha valorado de forma favorable las actividades organizadas en los años 2013 y 2014 por el CEI Triangular-E3, y ha destacado los avances en investigación y transferencia de conocimiento en los ámbitos de especialización, con creciente número de patentes registradas y desarrollo de empresas “spin-off”, y en docencia, con el proyecto de Máster conjunto “Camino de Santiago”.

También ha apuntado aspectos como el acceso a servicios comunes a través del carné único, la construcción de un campus virtual, la mejora de la accesibilidad, y el fortalecimiento de lazos con las empresas y la industria.

La importancia de la internacionalización hace que se den valor a los crecientes vínculos con Brasil, Rusia, India y China, así como al notable aumento de movilidad de los estudiantes, factores que indican un creciente progreso en esta línea.

  • ÁREAS DE EVOLUCIÓN HUMANA, ENVEJECIMIENTO Y ECOMOVILIDAD

Además, la importancia e impacto de las tres áreas temáticas del CEI (Evolución humana, Envejecimiento y Ecomovilidad), permiten adelantar el importante papel que el Campus de Excelencia E3 puede y debe jugar en su promoción, tanto en el desarrollo de nuevos conocimientos, a través de la investigación, como en su difusión y transferencia, y en la formación de nuevos profesionales.

Desde las oficinas que coordinan el CEI triangular en las tres universidades participantes (León, Burgos y Valladolid)  se explica que “siendo conscientes del largo camino aún por recorrer para alcanzar el objetivo final”, desean compartir este éxito con la comunidad universitaria, así como con las entidades y organismos públicos que colaboran, a los que expresan su agradecimiento por su “compromiso y colaboración en el desarrollo del proyecto, cuyo objetivo final es el de mejorar la calidad y eficiencia del servicio que las universidades prestan a la sociedad”.

 

Encuestas a estudiantes. Evaluación de la Actividad Docente

$
0
0

Estimado estudiante,

Según los artículos 190 y 191 del Estatuto de la ULE, tienes derecho a participar en la evaluación de la enseñanza y la labor docente del profesorado, y tienes como deber cooperar con el resto de la comunidad universitaria en la consecución de los fines de la Universidad. Por ello queremos transmitirte la importancia de realizar esta encuesta y el interés que tu respuesta tiene para la mejora de la calidad de la docencia en la Universidad de León.

Para dar soporte a esta evaluación, exigida en el RD 1393/2007 de 29 de Octubre, la ULE pone a tu disposición un cuestionario VIA WEB para cada unidad asignatura-profesor de 1er SEMESTRE. Las respuestas son anónimas y los informes sólo contendrán datos agregados. En ningún caso se conocerá la identidad del estudiante.

La recogida de la información se realizará en las siguientes fechas:

Del 14 al 23 de enero:

  • Títulos de Grado
  • M.U. en Riesgos Naturales
  • M.U. en Cooperación Internacional al Desarrollo
  • M.U. en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
  • M.U. Ingeniería Aeronáutica
  • M.U. Ingeniería Industrial
  • M.U. Ingeniería Informática
  • M.U. Ingeniería Agronómica
  • M.U. Ingeniería Minera y Recursos Energéticos

Del 26 de enero al 6 de febrero:

  • Resto de Títulos de Máster

Los cuestionarios estarán activos a través del siguiente enlace: http://www7.unileon.es/ead

Gracias por tu colaboración!!

El Biobanco de la Universidad de León impulsará la investigación en el área de biomedicina

$
0
0

La instalación, única en Castilla y León, permite el almacenamiento seguro de muestras biológicas, y sitúa a la ULE en la vanguardia de este tipo de tecnología.

La Universidad de León (ULE) cuenta con un nuevo equipamiento, el Biobanco, que va a prestar un valioso apoyo a las tareas de investigación, especialmente en las áreas de biomedicina y reproducción. Se trata de una infraestructura pensada para el almacenamiento de muestras, única en la comunidad de Castilla y León y una de las pocas que hay a nivel nacional, que está preparada para el almacenamiento seguro de muestras biológicas.

El Biobanco de la ULE está integrado por dos módulos. El primero es un laboratorio de almacenamiento a 80 grados bajo cero, destinado especialmente a plasmas y biomateriales vegetales o muestras de origen vegetal. El segundo estará dedicado al almacenamiento de las células que intervienen en líneas de investigación de biomedicina, y también las destinadas a reproducción, tales como semen y embriones, que se almacenarán en este laboratorio en nitrógeno líquido, a una temperatura de190 grados bajo cero.

El segundo laboratorio es el que se ha puesto en marcha en fechas recientes, y está ahora mismo en fase de observación, al objeto de comprobar que todos los sistemas de seguridad funcionan adecuadamente. Hay que apuntar que son estos sistemas los que en buena medida convierten en única a esta instalación ya que, de acuerdo con las declaraciones realizadas por Paulino de Paz, Director del Biobanco, a la Agencia ICAL: “hay otras infraestructuras de este tipo, pero cuentan con unos estándares de seguridad ‘más reducidos’ y con menor capacidad de almacenamiento. Normalmente son soluciones de almacenamiento locales o para pequeñas instalaciones, como podría ser un departamento o un centro de investigación”.

La capacidad de almacenamiento del Biobanco de la ULE dependerá del volumen y del tipo de las muestras que reciba, que normalmente se guardan de dos formas: en pajuelas (para muestras de semen y orientadas a la reproducción) o en unos crioviales de tres mililitros (para el almacenamiento de células para biomedicina), de los que sería posible guardar cientos de miles de muestras, aunque tal y como afirma De Paz, “no es aconsejable tampoco ocupar el 100 por ciento del espacio disponible”.

  • EL BIOBANCO NO ALMACENARÁ MUESTRAS HUMANAS

El Biobanco de la ULE no almacenará, al menos de momento, muestras humanas ya que no es ésta la finalidad de la instalación, y además sería preciso cumplir unos requisitos de carácter legal que aún no se han contemplado.

El primer objetivo del Biobanco es atender las necesidades y demandas que tienen los investigadores de la ULE, dado que hasta el momento cada grupo de investigación tenía su pequeño tanque para almacenar las muestras. Este sistema no ofrecía seguridad y en algún caso, en especial durante los meses de más calor, se han perdido algunas muestras.

“La idea era responder a esas necesidades, de manera que la gente pudiera liberarse de esa carga”, añade De Paz en sus declaraciones. Sin embargo, se ha aprovechado la posibilidad de llevar al máximo esta instalación para hacerla “lo más completa y segura posible”, por lo que la intención ahora es poder prestar servicio también a terceros e incluso promover un banco de referencia para especies animales silvestres “con muestras de algunas especies emblemáticas con las que se está trabajando con sus biomateriales”.

  • UNA INSTALACIÓN QUE DESTACA POR SU SEGURIDAD

El director del Biobanco de la ULE destaca los elementos de seguridad con los que cuenta la instalación. El básico es que los tanques no llegan a perder nunca los niveles de nitrógeno, “con lo que la temperatura para el almacenamiento de las muestras es óptima”. Para ello se dispone de un tanque general que avisa a la empresa encargada de una posible bajada de nivel.

Se viene a recargar y así aseguramos siempre un suministro de nitrógeno y que los tanques se están autocontrolando” para que las muestras estén en las condiciones que necesitan para mantener sus propiedades originales. “Está todo optimizado, - insiste De Paz-según los estándares más exigentes que ahora se manejan en este tipo de instalaciones”.

También se cuenta con sistemas de seguridad para los usuarios. “El único elemento crítico son las fugas de nitrógeno líquido, que afectarían a la tasa de oxígeno en la atmósfera”, dice De Paz, que aclara que existen detectores y un sistema de ventilación que entra en funcionamiento y activa el sistema de renovación forzada en el momento en el que se detecta la bajada de oxígeno ‘a un nivel crítico’, aunque de forma programada se hacen cambios para renovar la atmósfera y asegurar que las condiciones de seguridad son adecuadas.

La forma de acceso también es un sistema de seguridad adicional, ya que será necesario disponer de una tarjeta acreditativa que permita la entrada a la instalación. “Como tendremos también usuarios externos, tendrán que pasar el control del servicio de microscopía”, recalca De Paz. También la videovigilancia ayuda a aportar mayor seguridad, con una instalación constantemente monitorizada para así tener la certeza del acceso exclusivo de las personas autorizadas y de que las maniobras responden a “buenas prácticas”.

 (Fotografía:Carlos Campillo. Agencia ICAL)

El Régimen Foral del País Vasco protagoniza una conferencia en la Facultad de Derecho

$
0
0

Dos catedráticos de la Universidad del País Vasco participan mañana en el IV Seminario de Derecho Financiero de la Universidad de León.

El Área de Derecho Financiero y Tributario de la Facultad de Derecho ha organizado una conferencia sobre “El Régimen foral del País Vasco: sus especialidades”, que se desarrollará a partir de las 16:30 horas en el Salón de Grados del Centro, con la participación de Isaac Merino Jara y Marco Antonio Rodrigo, ambos catedráticos de derecho financiero y tributario de la Universidad del País Vasco (UPV). Se trata de una actividad que forma parte del IV Seminario de Derecho Financiero, dirigido por los profesores de la ULE Mª Teresa Mata Sierra y A. Vaquera García.

En la información que ofrece la Agencia Tributaria, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno de España explica que el denominado “Régimen foral” se aplica a la Comunidad Autónoma del País Vasco y la Foral de Navarra, y es un sistema de financiación que se caracteriza por el hecho de que ambos territorios tienen potestad para mantener, establecer y regular su régimen tributario”.

Esto implica que la exacción, gestión, liquidación, recaudación e inspección de la mayoría de los impuestos estatales (actualmente todos, excepto los derechos de importación y los gravámenes a la importación en los Impuestos Especiales y en el Impuesto sobre el Valor Añadido) corresponde a cada uno de los tres Territorios del País Vasco y a la Comunidad Foral de Navarra.

La recaudación de estos impuestos queda en poder de dichos territorios y, por su parte, la Comunidad Autónoma contribuye a la financiación de las cargas generales del Estado no asumidas a través de una cantidad denominada "cupo" o "aportación".

En su participación en la jornada que cierra el IV Seminario de Derecho Financiero, que se ha dedicado a “Cuestiones actuales del Derecho Financiero”, los catedráticos de la UPV Isaac Merino y Marco Antonio Rodrigo, explicarán el origen del peculiar régimen foral, su actual situación y sus características, así como los diferentes argumentos que esgrimen quienes defienden este sistema, y quienes abogan por su derogación.

(Imagen:Fotografía de la Casa de Juntas y el árbol de Guernica)

Nueva edición del curso de formación para el uso correcto de plaguicidas

$
0
0

De nivel básico y 25 horas de duración, está dirigido a manipuladores de productos fitosanitarios.

El martes 27 de enero darán comienzo las clases de una nueva edición del curso de nivel básico de “Manipulador de productos fitosanitarios” que ha organizado la Universidad de León (ULE), en respuesta a la elevada demanda que se ha registrado para esta actividad formativa, ya que el curso proporcionará a los participantes la formación básica de acuerdo con la Orden AYG/946/2013, por la que se establecen las normas para la homologación de los cursos de capacitación de manipulador de plaguicidas de usos fitosanitario y para la expedición de sus carnés.

Se trata de un curso de 25 horas lectivas, que está destinado a la formación de manipuladores de productos fitosanitarios, y que se impartirá a lo largo de dos semanas en las instalaciones de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA). La dirección ha sido compartida por la profesora de dicho centro, Mª del Pilar Gutiérrez Flórez, y por el Jefe de Unidad de Desarrollo Agrario de la Junta de Castilla y León, Santiago Cepeda Castro. También impartirán clases varios profesores más de la ESTIA, y otros especialistas como el Director del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de León, Antonio Ugidos Álvarez.

Los temas que serán impartidos son de nivel básico y van dirigidos a los agricultores que realicen tratamientos en su propia explotación, al personal técnico auxiliar que los realice por cuenta ajena, al de las empresas de servicios o de las administraciones públicas responsables de tratamientos que utilicen plaguicidas, a todas las personas inscritas en el registro de Operadores y Productores de la Producción Integrada en CyL, y también a los estudiantes interesados en complementar su formación en este ámbito.

El programa está formado por 13 unidades didácticas, y repasará aspectos como el estudio de las plagas y enfermedades de los cultivos, los métodos de aplicación de los productos fitosanitarios, los riesgos, intoxicaciones y efectos sobre la salud, y también otros dedicados a la normativa vigente, y las buenas prácticas ambientales. Los alumnos que completen el curso podrán convalidar 2,5 créditos de libre elección curricular (LEC) y 1 crédito europeo (ECTS). 

Las personas interesadas pueden realizar la inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25, León), o en los teléfonos 987 – 291 961 y 293 372. El precio de la matrícula es de 90 euros, cantidad que se reduce a 80 para los desempleados, personal de la ULE y estudiantes universitarios.

La fase local de la Olimpiada de Matemáticas se celebrará en el distrito de León el próximo viernes

$
0
0

Los exámenes de la 51 edición se desarrollarán el viernes en León y Ponferrada.

La 51 edición de la Olimpiada Matemática Española inicia su fase local esta semana, con las pruebas que se llevarán a cabo de forma simultánea en León y en Ponferrada, el próximo viernes 16 de enero. En León se desarrollarán en la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática del Campus de Vegazana (la recepción a los participantes será el viernes en el vestíbulo del centro a las 9:30 horas, la primer aprueba a las 10:00 y tras la visita a la Escuela y la comida tendrá lugar la segunda, a las 16 horas). En Ponferrada se desarrollarán en el Instituto Gil y Carrasco, con el mismo horario que en León.

La Fase Regional se celebrará en Burgos en fechas aún por fijar, y la Fase Final en Badajoz entre los días 19 y 22 de Marzo de 2014. En las pruebas pueden tomar parte todos los alumnos del sistema educativo español que estén matriculados durante el curso 2014-15 en Bachillerato. Con carácter excepcional, y si son avalados por escrito por su profesor, también podrán tomar parte alumnos de 3º o 4º de la E.S.O. de excelentes capacidades.

Los interesados en participar en este concurso deberán rellenar el boletín de inscripción (se puede descargar en este enlace) y enviarlo al Departamento de Matemáticas de la Universidad de León (Campus de Vegazana), con anterioridad a las pruebas.

Los tres primeros clasificados en esta fase serán obsequiados con libros y una equipación deportiva de la ULE, y además tendrán preferencia para una de las becas de residencia de ‘excelencia académica’ en el Colegio Mayor San Isidoro.

  • RESULTADOS POSITIVOS EN EL AÑO 2014

Dos de Los representantes de Castilla y León consiguieron el pasado año estar en el “Top-Ten” de concurso en su fase nacional, y ocuparon las dos primeras platas (puestos 7 y 8). Se trata de Jesús Dueñas Pamplona y Marcos García Fierro.

El puesto 7 de esa edición tuvo además como premio, la posibilidad de participar en el equipo Olímpico para la Olimpiada Internacional, al no tener la nacionalidad española una de las seis medallas de oro.


La Conferencia de Rectores (CRUE) condena los atentados terroristas de Francia

$
0
0

Un comunicado elaborado en la reunión de ayer proclama el entendimiento entre culturas como el“principio fundamental para la convivencia democrática”.

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) ha hecho público un comunicado en el que expresa su firme condena de los “lamentables atentados que han tenido lugar en Francia, iniciados con el ataque a la redacción de la revista parisina ‘Charlie Hebdo’”.

En la reunión que se celebró ayer en Madrid con la asistencia y participación de José Angel Hermida, Rector de la Universidad de León, los rectores españoles quisieron manifestar su solidaridad y apoyo con quienes defienden los derechos fundamentales, “en especial con el pueblo francés y la Conferencia de Presidentes de Universidades francesas”.

La Universidad es y ha de ser, -afirma el texto- como la sociedad en su conjunto, un espacio de libertad para el pensamiento y la expresión de las ideas. Por ello, la comunidad universitaria quiere expresar su más enérgica repulsa por cualquier acto de terror contra estos derechos fundamentales, a la vez que proclama el entendimiento entre culturas como el principio fundamental para la convivencia democrática entre los pueblos”.

(Imagen: La ilustración que acompaña este comunicado de condena ha sido realizada por la Vicerrectora de Alumnado de la Universidad Politécnica de Valencia, Mª Victoria Vivanco).

La Facultad de Biológicas y el Instituto de Biomedicina organizan un curso sobre técnicas en experimentación animal

$
0
0

Dirigido por el catedrático de Biología Celular Arsenio Fernández, comenzará el 26 de enero.

La Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León, acogerá entre los días 26 de enero y 3 de febrero un curso de Extensión Universitaria sobre ‘Técnicas de Biología Celular en Experimentación Animal” cuyo programa –dirigido por el catedrático de Biología Celular, Arsenio Fernández- ha sido diseñado con el fin de facilitar a los alumnos de carreras relacionadas con las ciencias de la salud y de la vida, aquellos conocimientos y formación en el uso de estos métodos así como en la utilización de animales con fines científicos, o las pautas de preparación de muestras para microscopía.

La especialización de la temática de este seminario hace que los principales destinatarios sean alumnos de Grado de Ciencias Biológicas, Biotecnología, Veterinaria y Enfermería, así como licenciados y posgraduados de dichos estudios. Las tasas de matrícula oscilan entre 200€ y los 190€ para  estudiantes de la Universidad de León. Además, se oferta la convalidación de 3,5 créditos de libre configuración y tres créditos europeos (ECTS).

Los profesores que impartirán la docencia proceden del Grupo de Neurobiología del Instituto de  Biomedicina de la ULE. Este grupo está compuesto por biólogos, médicos y veterinarios, de varios Departamentos de la Universidad de León y de Servicios del Hospital de León. La principal línea de investigación de este equipo estriba en el estudio de la vulnerabilidad celular en el accidente cerebrovascular, y dentro de esta línea el papel del sistema glutamatérgico, la autofatiga y el estrés de retículo en la muerte celular retrasada. El equipo tiene una amplia experiencia en la evaluación de marcadores bioquímicos relacionados con el daño neural producido por el ictus. Además de ocho profesores de este grupo de trabajo, en la docencia del curso también participará Christian Thode, senior lecturer in Pharmacology de la Nottingham Trent University (Reino Unido). En este sentido, es importante reseñar que a la conclusión del seminario, el alumno participante que supere las pruebas finales recibirá un certificado de acreditación por ambas universidades.

Entre los objetivos de aprendizaje destacan el conocimiento de funcionamiento de laboratorio de investigación y buenas prácticas de laboratorio, el del cuidado de animales con fines científicos y su aplicación en dos modelos experimentales de ictus, el proceso de adquisición de imágenes de microscopía, o conocer la legislación vigente sobre el cuidado de animales de experimentación y las pautas para su manejo. 

(Foto:Dos colaboradoras de la ULE durante el curso que se impartió el pasado mes de marzo en la Nottingham Trent University)

 

La Fundación Santos Ovejero del Agua convoca el Premio Fin de Carrera para trabajos de ‘Veterinaria y Salud Pública'

$
0
0

Está dotado con 1.500 € y la presentación de trabajos concluirá el 28 de febrero.

 

La Fundación ‘Profesor Doctor Santos Ovejero del Agua’ ha hecho pública la convocatoria del Premio fin de carrera entre licenciados o graduados en Veterinaria por la Universidad de León año 2015, para trabajos sobre ‘Veterinaria y Salud Pública’.  Para optar a este galardón los aspirantes deben haber finalizado los estudios de Licenciatura de Veterinaria en el curso 2013-2014, y los trabajos que presenten han de ser inéditos y deben estar escritos en español con rigor y métodos científicos.

El aspirante presentará –antes del próximo 28 de febrero- en la Secretaría de la Facultad de Veterinaria, los trabajos por triplicado, en formato Word, y habrán de tener una extensión mínima de 20 páginas y máxima de 50. El galardón está dotado con 1.500 euros y el jurado encargado de deliberar entre todos los trabajos presentados, estará formado por cuatro miembros del Patronato de la Fundación. El fallo se hará público antes del 1 de abril de 2015 y el estudiante premiado recogerá el galardón en el transcurso del acto académico de celebración de San Isidoro, patrono de la Universidad de León.

Para la concesión del premio el jurado valorará el expediente académico hasta un máximo de 6 puntos y el trabajo presentado hasta un máximo de cuatro puntos; y en caso de empate primará la valoración del expediente académico. Además, si el galardonado decide publicar el trabajo, deberá hacer constar que dicho trabajo ha sido galardonado con el Premio de la Fundación Profesor Doctor Santos Ovejero del Agua.

 

Abierto el plazo de matrícula para el segundo cuatrimestre del curso en el Centro de Idiomas de la ULE

$
0
0

La Universidad de León ofrece más de un centenar de cursos de nueve idiomas: árabe, inglés, francés, alemán, italiano, chino, japonés, portugués y ruso.

El Centro de Idiomas de la Universidad de León (ULE ha abierto el periodo de matrícula para el segundo cuatrimestre del curso académico de los cursos de idiomas modernos que imparte. El plazo de inscripción en los cursos súper intensivos permanecerá abierto hasta el próximo 16 de enero. La matrícula para los cursos regulares, intensivos y de preparación de exámenes de certificación se podrá realizar hasta el 4 de febrero

La oferta del centro, a la que puede acceder cualquier persona a partir de 12 años, está formada por más de un centenar de cursos de nueve idiomas distintos: árabe, inglés, francés, alemán, italiano, chino, japonés, portugués y ruso.

Los alumnos que completen un curso, y cumplan con la asistencia mínima exigida (el 80% de las clases), recibirán un certificado de aprovechamiento, en el que figura el nivel del curso, las horas realizadas y una calificación numérica y cualitativa.

Además, los estudiantes universitarios pueden solicitar la acreditación de créditos ECTS, siempre que cumplan con el mínimo de asistencia requerida anteriormente explicada. Los precios de matricula contemplan importantes descuentos para los miembros de la comunidad universitaria y otros colectivos como las personas en situación de desempleo.

Los interesados pueden solicitar información o formalizar su inscripción en la secretaria del Centro de Idiomas de la ULE, que se encuentra ubicado junto al jardín de San Francisco, o bien a través de la página web del centro o enviando un correo electrónico a la siguiente dirección: idiomas@unileon.es.

Los alumnos de la ULE pueden optar desde hoy a una Beca de Estudios de la Fundación 'Hermanos Fernández Picón'

$
0
0

Dotada con 2.000 euros, la presentación de solicitudes finaliza el 28 de febrero.

 

La Fundación ‘Hermanos Fernández Picón’ ha hecho pública la convocatoria de una beca de estudios dotada con 2.000 euros, a la que podrán concurrir estudiantes de la Universidad de León. Para optar a esta ayuda los aspirantes deben cumplir una serie de requisitos como ser estudiantes de primer o segundo ciclo, o de Doctorado, no poseer título universitario alguno, o de Doctor en el caso de tercer ciclo, no ser beneficiario de ninguna otra ayuda pública o privada con la misma finalidad, a excepción de la beca por escasez de recursos de la ULE, y ser natural de la provincia de León.

En el momento de presentar la solicitud, cuyo plazo concluye el próximo 28 de febrero, cada estudiante habrá de adjuntar la documentación que se específica en la convocatoria de ayudas por escasez de recursos de la ULE. El Patronato de la Fundación será el encargado de otorgar la beca, teniendo en cuenta aspectos como la situación económica, personal y familiar, así como el rendimiento académico del beneficiario, primando la precariedad económica o la situación de necesidad del solicitante.

Para poder ser beneficiario de la beca será requisito imprescindible no superar los umbrales de renta familiar fijados para el curso 2014-2015 en la convocatoria de ayudas por escasez de recursos de la Universidad de León.

El abono de la beca al beneficiario se llevará a cabo previa justificación de los gastos efectuados que tengan relación con los estudios, tales como gastos de matrícula, libros, residencia (alquiler de piso, residencia universitaria o colegio mayor), etcétera. Dichos gastos deberán ser realizados y justificados como máximo en los dos años siguientes a la concesión.

Las solicitudes se presentarán en el Registro General de la Universidad de León, ubicado en el edificio del Rectorado (Avda. Facultad, 25), dirigidas a la Secretaría General de la ULE- Fundación ‘Hermanos Fernández Picón’.

 

 

Viewing all 4730 articles
Browse latest View live