Quantcast
Channel: ULE - RSS - Noticias
Viewing all 4847 articles
Browse latest View live

El Ministerio de Educación de Portugal respalda el convenio entre la ULE y el Instituto Politécnico de Bragança

$
0
0

El Rector de la Universidad de León (ULE), José Angel Hermida, y el Presidente del Instituto Politécnico de Bragança (IPB), Joâo Alberto Sobrinho, ratificaron ayer en Portugal, en presencia del Ministro de Educación de Portugal, Nuno Crato, el acuerdo para la obtención del doble título de grado en Ingeniería Civil por el Politécnico de Bragança y el de Ingeniería Minera por la ULE. Además, durante la firma de dicho acuerdo se estableció un convenio de colaboración para la impartición de distintos programas de Doctorado entre ambas instituciones académicas.

Este acto ha supuesto el respaldo expreso del Ministerio de Educación y Ciencia de Portugal a un extenso trabajo académico que tanto la ULE como el IPB vienen desarrollando desde hace años en materia docente, de intercambio de estudiantes y de estudios e investigaciones. Además, el acto de ayer en Portugal viene a corroborar el celebrado el pasado martes en el Paraninfo Gordón Ordás del Albéitar, donde Hermida explicó que el acuerdo con Bargança “viene a ampliar el trabajo que se viene desarrollando desde hace años con el norte de Portugal, una zona con la que nos une mucha historia común”.

La colaboración suscrita permitirá que los alumnos de León puedan en un año (66 créditos) obtener el título de Ingeniería Civil en Bragança, y por su parte los portugueses el de Ingeniería Minera en León en tres semestres (105 créditos) todo ello gracias al reconocimiento de las unidades curriculares cursadas.

Joâo Alberto Sobrinho, comentó también que el Politécnico de Bragança es el que tiene mayor capacidad de internacionalización de Portugal. Y expresó su interés, además de por las áreas agrícolas y de producción animal, por el sector minero, estudios de los que carecen y que estima que van a cobrar importancia en su país ante su reactivación por el incremento del precio de las materias primas mineras.

 


La Universidad de León incrementa su presupuesto en un 1,5% y alcanza los 90,5 millones de euros

$
0
0

El Consejo Social ha dado hoy su aprobación a un proyecto “realista, racional y ajustado a las necesidades”, que consolida el equilibrio entre ingresos y gastos

 El Consejo Social de la Universidad de León (ULE) ha dado su aprobación al proyecto de presupuesto de la institución académica, que para el 2015 alcanzará los 90’5 millones de euros, lo que supone un incremento del 1’48 % en relación al del ejercicio anterior.

Desde la gerencia de la ULE se ha explicado que se trata de un presupuesto “realista, racional y ajustado”, que está dimensionado a las necesidades y posibilidades reales, y que “consolida el equilibrio entre ingresos y gastos corrientes de funcionamiento ordinario”.

La distribución del gasto, se mantiene prácticamente inalterada, con un 63´36% asignado al apartado de personal (56’5 M€), un 15’51% en bienes y servicios (13’4 M€), y un 15’77% (14’28M€) de inversiones reales, cifras muy similares en porcentajes al año anterior, lo que indica que el presupuesto se está estabilizando, en cuanto a la distribución interna de las partidas.

Es reseñable el incremento de un 8’82% en la cantidad destinada a proyectos de investigación, que pasa de los 6´8M€ de 2014 a los actuales 7’4M€. También hay que destacar la mejora de los edificios y el equipamiento informático, que se confía en renovar por completo en dos años.

El presupuesto reconoce los esfuerzos que ha hecho toda la comunidad universitaria para garantizar el futuro de la ULE, y que se ponen de manifiesto en las cuentas hoy aprobadas. Así, en dos años se ha disminuido en más de un 20% los gastos corrientes en bienes y servicios, a pesar de tener que compensar los incrementos de precios destinados al pago de luz, gas, reparaciones de equipos, material de oficina, etcétera.

Para ello se han consolidado medidas como el control de gasto adoptadas el año anterior, la búsqueda de eficiencia de espacios, el acortamiento de horario de apertura de los centros, o la concentración de clases en alguna titulación.

A modo de conclusión, una vez superados los momentos más difíciles, se puede afirmar que las cuentas hoy aprobadas constituyen lo que se podría denominar presupuesto ‘de mínimos’, que solo puede “tender a crecer en el futuro”.

Finalmente hay que apuntar que la reunión del Consejo Social de esta mañana también ha otorgado su visto bueno a otros asuntos que integraban su orden del día, como el calendario escolar para el curso 2015-16, la constitución de “Neural Therapies S.L.”, como empresa de base tecnológica de la ULE, y un total de 25 cursos de extensión universitaria.

Tres estudiantes de León participarán en Burgos en la Fase Autonómica de la 51ª Olimpiada Matemática

$
0
0

La prueba se realizará en febrero y de los 12 alumnos que participen de Castilla y León se seleccionarán tres para asistir a la fase nacional en Badajoz.

Marta Carrizo Vaqué, del Instituto de Secundaria Lancia, Marcos Campazas Fernández, del Colegio La Asunción, y Sergio Cuesta Martínez, del Colegio Jesuitas, son los ganadores  de la Fase Local de la Olimpiada Matemática celebrada recientemente en el Campus de Vegazana dentro de la 51ª edición de este evento, y cuya responsable del distrito de León es la profesora de la Universidad de León, Mª Teresa Trobajo.  

Estos estudiantes participarán en la fase de selección autonómica que se celebrará en Burgos en fechas aún por determinar, y de ahí saldrán los tres representantes de Castilla y León para acudir a la cita nacional que se celebrará en Badajoz entre los días 19 y 22 de marzo. En esta fase participan doce alumnos procedentes de las distintas pruebas de los distritos de León, Valladolid, Burgos, y Salamanca.

Los tres primeros clasificados en esta fase son obsequiados con libros y una equipación deportiva de la ULE, y además tendrán preferencia para una de las becas de residencia de ‘excelencia académica’ en el Colegio Mayor San Isidoro

Durante estos días previos a la fase autonómica y nacional, la Universidad de León, ofrece a los tres ganadores de la prueba local , seminarios de preparación olímpica.  Las Olimpiadas Matemáticas, constituyen uno de los concursos de carácter intelectual de mayor nivel y reconocimiento, y están dirigidos a jóvenes talentos menores de 19 años, que quieran demostrar su capacidad, y se divierten resolviendo problemas de matemáticas.

Tras la cita de Badajoz, los alumnos españoles que obtengan una Medalla de Oro en la Fase Final formarán parte del Equipo Olímpico de España que ostentará su representación en la 56ª Olimpiada Internacional de Matemáticas, que se celebrará en Chiang Mai, (Tailandia) en julio de 2015. La Comisión de Olimpiadas de la RSME decidirá la composición del equipo que representará a España en la XXX Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas, que tendrá lugar en Puerto Rico en noviembre de 2015. 

 

Diplomas y 'selfies' en la Gala de Despedida a los estudiantes internacionales de la ULE

$
0
0

Más de 200 alumnos han participado en el acto celebrado esta mañana en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria.

El Paraninfo de la Facultad de Veterinaria del Campus de Vegazana ha sido esta mañana escenario de la Gala de Despedida a los estudiantes internacionales de la Universidad de León, del primer semestre de este año lectivo. Hermenegildo López, Director del Area de Relaciones Internacionales de la ULE, ha sido el encargado de presidir este acto, en el que han intervenido para hablar de su estancia en la universidad y en la capital leonesa, Marco Stäuber, Erasmus procedente de Alemania, Damaris Davalos del programa AMICUS, y VIctoria McCormick del programa de intercambio con la institución Holy Cross. 

Un total de 309 alumnos han pasado por la Universidad de León, adscritos a algunos de los programas de intercambio como Amicus, Erasmus, Visitantes, Holy Cross, o Dream, entre otros. Durante la gala, algunos estudiantes internacionales han expresado a sus compañeros y amigos unas palabras a lo que significa el intercambio en la ULE, y todos ellos han recibido un diploma como Estudiante Internacional por la Universidad de León.

Uno de los momentos más álgidos ha sido la proyección de un video en el que han recopilado imágenes de las vivencias y experiencias disfrutadas tanto en las dependencias universitarias como en conocidas zonas de la ciudad leonesa. Tras la entrega de diplomas, cada uno ha realizado un ‘selfie’ del acto, que ha servido para clausurar este periodo de Movilidad Internacional; un periodo que para un elevado porcentaje de estudiantes, y según desvelan los cuestionarios de satisfacción realizados desde la Unidad de Relaciones Internacionales y Movilidad, “ésta es una de las etapas más significantes de sus vidas”.

La Unidad de Relaciones Internacionales y los propios estudiantes han difundido la Gala de Despedida a través del hashtag #todosomosdeleon en las diferentes redes sociales.

 

El XIII Premio Aequitas de Investigación Jurídica distingue un trabajo de Mª Pilar Gutiérrez, profesora de la ULE

$
0
0

Ha recibido el segundo premio por un estudio sobre ‘La protección jurídico-civil del nasciturus y del recién nacido'.

Mª Pilar Gutiérrez Santiago, Catedrática (Acreditada) de Derecho Civil de la Universidad de León ha sido galardonada con el segundo premio de la XIII edición del Premio Aequitas de Investigación Jurídica, dotado con 3.000 euros y publicación de la obra. Su trabajo, ‘La protección jurídico-civil del nasciturus y del recién nacido: derecho, expectativas e intereses’, ofrece un examen pormenorizado de “la problemática tanto teórica como práctica que en el ámbito civil va aparejada a la protección del concebido no nacido, y de un grupo de personas,  como es el de los recién nacidos que mueren perinatalmente, es decir, de forma inmediata o a horas del parto”.

Para Mª Pilar Gutiérrez este reconocimiento viene a sumarse a una docena de premios jurídicos que ya tiene en su trayectoria académica e investigadora como el prestigioso premio jurídico ‘La Ley’, que recibió hace dos años de manos del Fiscal General del Estado Eduardo Torres Dulce, Premio de Derecho Privado de la Academia Aragonesa de Legislación y Jurisprudencia, Premio para Jóvenes Investigadores de la Fundación Carolina Rodríguez, dos Premios del Consejo Andaluz de la Abogacía, y Premio del XXV Aniversario de la Universidad de León, entre otros.

En cuanto a la investigación presentada y premiada, su contenido aborda por un lado todo lo relativo a la protección civil del nasciturus, “dado que el concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables”, explica Mª Pilar Gutiérrez al referirse a la protección que le dispensa el Código Civil en materia de derechos sucesorios y donaciones, “y se extiende a otras muchas esferas tanto de carácter económico como de índole personal. A esos efectos patrimoniales se suma la obtención de indemnizaciones por daños causados al concebido antes de haber nacido, o la fijación de pensiones alimenticias, para cuando nazca, establecidas en sentencias de separación o divorcio de sus padres, dictadas siendo aquél nasciturus”.

Por otro lado, Gutiérrez Santiago se adentra en el hecho de que aunque está prohibida legalmente la constitución de su adopción, “los tribunales dan muestras de la posibilidad de anticipar al nacimiento del menor la declaración preventiva de su situación de desamparo, o de acordar incluso su acogimiento”. Al igual que en temas de filiación “se producen casos en que el acuerdo de los padres acerca del orden de los apellidos del hijo se formaliza con anterioridad a su nacimiento”.

De forma complementaria, el estudio de Pilar Gutiérrez viene a destacar cómo, “en armonía con la nueva redacción del art. 30 del Código Civil que deja de reputar «feto» al nacido que no supere las veinticuatro horas de vida, también el legislador registral ha elevado en dignidad a esa persona fallecida perinatalmente, dejando de estigmatizarla con el calificativo de ‘criatura abortiva’ y de relegarla a su degradante constancia en el 'legajo de abortos' del Registro Civil.

INVESTIGAR PARA PERSONAS SIN PROTECCIÓN

Este galardón es convocado por el Consejo General del Notariado (Fundación Aequitas) y la denominación expresa del mismo es "Premio de Investigación Jurídica sobre personas con discapacidad, personas mayores, inmigrantes, infancia, refugiados u otros grupos que carezcan de la debida protección". El primer premio correspondió a un trabajo sobre ‘La voluntad y el interés de las personas vulnerables: modelos para la toma de decisión en asuntos personales’, de María Angeles Parra, Catedrática de Derecho Civil en la Universidad de Zaragoza, en el que analiza la creciente importancia de la autonomía de la voluntad de los más vulnerables: "en el caso de que la persona con discapacidad carezca de criterio propio suficiente y otro deba tomar la decisión por ella, también debe contar con su voluntad. Es lógico que así sea porque los criterios para decidir no se vinculan sólo a la capacidad de la persona, hay que tener en cuenta valores como la protección de su mejor interés y el respeto a su dignidad, su identidad y personalidad".

Con ya más de doce años de vigencia, este certamen nació en 2002 con el objetivo de galardonar los mejores trabajos de investigación jurídica realizados sobre personas con discapacidad, personas mayores, inmigrantes, infancia, refugiados u otros grupos que carezcan de la debida protección. En el acto de entrega del premio Aequitas, que se celebró en Madrid, asistió el Presidente del Consejo General del Notariado, José Manuel García, Almudena Castro-Girona, directora de la Fundación Aequitas y Alvaro Lucini, secretario del Consejo General del Notariado.

 

 

El Área de Deportes de la ULE oferta más de 20 actividades para el segundo cuatrimestre

$
0
0

Ya está abierto el plazo de inscripción para este periodo que va desde mediados de febrero hasta final del curso.

El 16 de febrero darán comienzo las actividades deportivas que la Universidad de León (ULE) ha organizado para el segundo cuatrimestre del curso 2014-15, integradas por una oferta con más de veinte Escuelas Deportivas que abarcan desde deportes al aire libre (triatlón, esquí, senderismo, tenis, …) hasta bailes latinos, golf o equitación, pasando por diversos tipos de artes marciales, la denominada ‘Escuela del Corredor Popular’ o la ya tradicional excursión para participar en el Descenso del Sella.

Están dirigidas a todos los integrantes de la comunidad universitaria, (personal de administración y servicios, estudiantes y personal docente e investigador) y desde el Área de Deportes de la ULE se pretende cubrir todos los niveles de práctica, aprendizaje y perfeccionamiento con un profesor y un horario determinado.

Las personas interesadas pueden formalizar la matrícula en las instalaciones del Servicio de Deportes (Campus de Vegazana), o bien a través de la web de la ULE.

  • ACTIVIDADES ABIERTAS A LA PARTICIPACIÓN DE TODA LA SOCIEDAD LEONESA

Quienes no formen parte de la comunidad universitaria también tienen la posibilidad de participar en las escuelas deportivas, en las plazas que queden libres y con un incremento de 10 euros sobre la tarifa fijada para los universitarios.

Las distintas actividades organizadas por el Área de Deporte y Tiempo Libre durante el curso académico 2013-2014 contaron con una participación muy elevada, que llegó a superar la cifra de 85.000 registros.

En competición interna se rozaron los 2.500 participantes, cerca de un millar en la carrera de los 10 kilómetros universitarios, y en torno a 1.800 en las escuelas deportivas.

La información completa sobre precio, fechas y resto de datos se puede consultar en los teléfonos: 987 – 293 274 y 291 932 / 291 161, en la siguiente página web  o en el Servicio de Deportes (lunes a viernes de 9 a 14 horas, Pabellón Universitario "Hansi Rodríguez", Campus de Vegazana, León).

La Conferencia de Rectores aplaza la aplicación del decreto que reordena las enseñanzas hasta septiembre de 2016

$
0
0

Un comunicado hecho público tras la reunión celebrada ayer pide una moratoria y solicita “una profunda reflexión sobre el futuro de la universidad española”.

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) mantuvo ayer una reunión en Madrid en la que, tras un amplio debate en torno al Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros para reordenar las enseñanzas universitarias oficiales, emitió un comunicado en el que solicita una moratoria en su aplicación.

En la nota hecha pública, los rectores solicitan a todas las universidades y comunidades autónomas que “no se comience la tramitación de propuestas al amparo de esta disposición hasta septiembre de 2016”, con el objetivo de que poder aplicar dicha normativa de una forma “prudente”, para evitar la confusión de la sociedad en su conjunto y preservar de este modo la “cohesión del sistema universitario español”.

 Manuel José López, Presidente de la CRUE, afirmó que las universidades españolas han decidido darse un plazo de dos años hasta que oferten a los alumnos grados de tres años. “Ninguna universidad, -dijo-,  pondrá sobre la mesa planes de estudios distintos al formato de cuatro años de grado y uno de máster”.

El comunicado defiende en uno de sus puntos que antes de considerar el cambio en la estructura de algunos de los estudios, “es prioritario culminar primero la evaluación de las titulaciones actualmente vigentes”. También se aboga por llevar a cabo “una profunda reflexión sobre el futuro de la universidad española” en lo referente al modelo de financiación, “antes de poner en marcha un cambio que de hacerse con precipitación tendría graves consecuencias para todo el sistema universitario”.

Por último, el texto emitido por la CRUE apunta que su mayor preocupación es “la defensa de la calidad de la oferta académica de nuestras universidades”, que entienden que ha de garantizar una “verdadera igualdad de oportunidades para sus estudiantes”. A ello hay que unir su consideración de que la sociedad cuente con “suficiente información sobre la nueva oferta curricular de grados y másteres oficiales que pueda derivarse de esta disposición, con el objetivo de asegurar la mejor formación y empleabilidad de nuestros egresados”.

El Club de Lectura de la Universidad de León convoca el concurso "El libro que me cambió la vida"

$
0
0

Premiará con un lote de libros un texto breve que relate cuál fue esa lectura que dejó mayor impresión en el participante.

El club de lectura de la Universidad de León (tULEctura) ha convocado un concurso titulado“El libro que me cambió la vida”, abierto a la participación de todas las personas interesas, sean o no miembros de la comunidad universitaria, en el que se premiará la calidad de la redacción y la fuerza comunicativa de un texto que ha de explicar cuál es el libro cuya lectura dejó en el participante una mayor impresión.

El texto ha de ser breve, no puede superar las 1000 palabras, y debe tratar sobre esa lectura que “cambió tu vida par siempre, de una manera sutil indirecta o bien como una revelación trascendente, casi una señal del cielo”. El premio consiste en un lote de libros valorado en 100 euros, que estará integrado por los títulos que elija la persona que resulte ganadora.

Quienes deseen participar pueden enviar hasta dos textos (sabemos que a veces, los lectores tienen el “corazón partío”) a la siguiente dirección de correo electrónico: tulectura@unileon.es. Se deberá indicar el nombre completo, el correo electrónico, un teléfono de contacto, y también unas líneas en las que se indique la manera en que se ha tenido conocimiento de la convocatoria del concurso.

El jurado estará compuesto por cinco personas vinculadas con el Club de Lectura, pertenecientes al Departamento de Filología Hispánica y a la biblioteca de la ULE. Los textos recibidos podrán ser publicados, en todo o en parte, en el blog “tULEctura”, espacio que la ULE dedica a la promoción y fomento de la lectura.

  • EL ESCRITOR JUAN BONILLA INSPIRÓ LA IDEA DE ESTE CONCURSO

La idea de convocar este concurso nació a partir de una charla mantenida el pasado 16 de diciembre por los socios y amigos del Club de Lectura con el escritor Juan Bonilla, que acudió a la cita para charlar sobre su libro “Una manada de ñus”. Bonilla contó que en su adolescencia la lectura de Nietzsche le “revolcó completamente”, lo que abrió camino a un debate sobre esos ‘libros importantes’ cuya lectura es capaz de impactar hasta el punto de cambiar algo de las vidas de sus lectores.

Desde el blog “tULEctura” se anima,(“¡Cuéntanoslo!”), a todos los interesados a compartir esa experiencia. El plazo para la presentación finaliza el sábado 7 de febrero.

 


El Área de Cooperación al Desarrollo de la ULE organiza con la Fundación Entreculturas un Laboratorio Educativo

$
0
0

Estructurado en tres módulos, y compuesto de 12 horas de duración, está dirigido a estudiantes universitarios y personas interesadas en conocer nuevas dinámicas y metodologías en la educación. 

El Area de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de León (ULE) y la Fundación Entreculturas han programado para los próximos días 23 y 24 de febrero y 2 y 3 de marzo, la primera edición del laboratorio Escuelab- Laboratorio de Innovación en Educación y Sensibilización, dirigido a todos aquellos estudiantes universitarios y personas comprometidas con la educación que estén interesados en conocer nuevas dinámicas y pautas de aprendizaje.

Tiene una duración de 12 horas presenciales, se impartirá en la sede de la Fundación Entreculturas (Gran Vía de San Marcos, 10 Bis) y el número de plazas está limitado a 30 personas. El principal objetivo de este laboratorio es dar a conocer herramientas de educación para el desarrollo, con el fin de acceder a un conocimiento crítico, global y alternativo del mundo en que vivimos, así como reconocer recursos para actuar y protagonizar una acción transformadora y solidaria desde la escuela y el barrio.

La delegación de León está formada por un grupo de voluntarios de  todas las edades para quienes la causa de la educación es su compromiso prioritario desde el año 2002. Además de contribuir con el apoyo de proyectos en el Sur, trabaja en tareas de sensibilización en el Norte como formación de profesores, jornadas para difundir la importancia de la educación como motor de cambio o la participación en campañas de incidencia como la Campaña Mundial de la Educación.

El Area de Cooperación al Desarrollo de la ULE colabora con esta iniciativa que implica el compromiso de los participantes en difundir la educación como herramienta de transformación social, todo ello a través de nuevas metodologías de educación para el desarrollo, de propuestas de cambio y así adquirir una visión crítica de nuestra realidad social y realizar prácticas solidarias. En este sentido, el laboratorio ha sido estructurado en tres módulos: Creatividad, Teatro Social y Pedagogía Emocional.

La adjudicación de plazas se realizará por orden de recepción del formulario de inscripción y hasta completar aforo. Los estudiantes universitarios recibirán 0,5 créditos europeos, y la matrícula –que se efectuará el mismo día de inicio del Laboratorio- será de 10 euros para estudiantes y comunidad universitaria y 20 euros la matrícula ordinaria.

Cerca de cuarenta alumnos participan el próximo sábado en la Fase Autonómica de la X Olimpiada de Biología

$
0
0

La prueba se celebra en el Aulario del Campus de Vegazana y otros 80 estudiantes compiten de forma simultánea en Salamanca, Valladolid y Burgos.

El edificio del Aulario en el Campus de Vegazana acoge –a partir de las 10,15 horas- el próximo sábado 7 de febrero la fase autonómica de la X Olimpiada de Biología en la que participarán 38 alumnos de institutos de León y localidades de la provincia como La Bañeza, Sahagún y Valencia de Don Juan, entre otras. Un total de 115 alumnos están inscritos en las pruebas que se realizan simultáneamente en los distritos de las universidades de León, Burgos, Salamanca y Valladolid.  

La prueba que se prolongará a lo largo de la mañana está compuesta de una parte teórica y otra práctica, según indica Rosa María Valencia, coordinadora de la Olimpiada y profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE. Hay que reseñar que del total de alumnos presentados en Castilla y León, sólo tres pasarán a la final nacional que se celebrará en León del 12 al 16 de marzo. Y las siguientes fases ya serán en julio, la Internacional en Dinamarca, y en septiembre, la Iberoamericana en El Salvador. Este certamen tiene como objetivo la promoción, estímulo y popularización del aprendizaje de la Biología y pretende reflejar la importancia que tiene esta disciplina en la sociedad actual.

La organización y coordinación a nivel autonómico ha correspondido esta edición a la Universidad de León, una labor que cuenta con la colaboración del Colegio Oficial de Biólogos de Castilla y León y las otras tres universidades públicas. 

Esta competición goza de amplia tradición en países de la Unión Europea y América como Inglaterra, Francia o Estados Unidos, en los que la entrada en facultades universitarias de prestigio se ve precedida de una selección. Estas competiciones tienen como finalidad incentivar a los jóvenes con talento a obtener mejores resultados escolares y promocionar aquellas carreras con un marcado interés en la investigación básica. Además, promueve la interacción e intercambio de experiencias educativas entre profesores, en la interfase entre la educación secundaria y la universidad.

Más información en la página web de la Olimpiada

La ULE oferta un curso on-line sobre el desarrollo y aplicación de la Pedagogía Sistémica en la educación

$
0
0

Javier Rodríguez, profesor de Historia Contemporánea, dirige este seminario que consta de 50 horas y se impartirá entre el 23 de febrero y el 29 de marzo.

Mirar la educación como un ecosistema en el que el alumno no es un ser aislado sino un ‘todo’ vinculado a los sistemas familiares, sociales, culturales e históricos, y comprobar cómo esos procesos influyen en la dinámica de enseñanza y aprendizaje, son los principales objetivos en los que se asienta la llamada Pedagogía Sistémica. Sobre esta propuesta pedagógica, la Universidad de León ha organizado –entre el 23 de febrero y 29 de marzo- un curso de Extensión Universitaria, en formato on-line, que se presenta bajo el título ‘Pedagogía sistémica: una nueva mirada a la educación’ con dirección de Javier Rodríguez González, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de León.  

La pedagogía sistémica, propuesta pedagógica muy reciente, se articula perfectamente con cualquier sistema educativo, porque radica en los vínculos y en las relaciones, fomenta la interacción entre quienes conforman la educación, y cada persona involucrada en el proceso educativo contribuye de manera consciente y activa y respetando el lugar del otro.

Este seminario está organizado en colaboración con la Unión General de Trabajadores (UGT) y cuenta con la certificación de valoración para oposiciones a cuerpos docente en la Administración Pública. Consta de 50 horas, los estudiantes universitarios podrán convalidar cinco créditos de Libre Configuración y 2,5 créditos europeos, y las plazas se han limitado a 40 personas, con unas tasas que oscilan entre los 100€ la matrícula ordinaria, los 85 € para afiliados a UGT y 80 € para desempleados afiliados al sindicato.

Estructurado en cuatro unidades didácticas, el curso tiene marcados como grandes objetivos desde conocer las imágenes internas de uno mismo “que ayudan a generar fuerza, confianza y apertura”, detallan desde la dirección del curso, hasta distinguir tipos de emociones, potenciar el respeto y aprecio hacia los padres, desarrollar estrategias de comunicación y desarrollar los ‘Ordenes del Amor’ del psicoterapeuta alemán Bert Hellinger. Todo ello se analiza en las cuatro unidades del programa que abarcan desde los principios y orígenes de la pedagogía sistémica hasta la educación emocional y su aplicación. Las personas, en sus historias de vida e intereses, en la dignidad de sus raíces, vengan de donde vengan, en las identidades y talentos, centran la atención de esta propuesta educativa.

(Información e inscripción: Programa del curso). 

La Universidad de León y el Instituto Confucio imparten un curso de medicina tradicional china

$
0
0

Aún quedan plazas libres para las clases de esta técnica relacionada con la acupuntura, que se comienzan a impartir el próximo lunes.

El lunes 9 de febrero comenzarán las clases de un curso de Extensión Universitaria sobre “Técnicas de Moxibustión”, que ha sido organizado por la Universidad de León (ULE), con la colaboración del Instituto Confucio y la Universidad de Hunan de Medicina China (HUCM).

Se trata de una técnica de la medicina tradicional china recientemente declarada “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO, que consiste en la aplicación de calor en una serie de puntos del cuerpo, con la finalidad de sanar trastornos o enfermedades y conseguir el equilibrio de las funciones fisiológicas. El calor se produce utilizando las propiedades terapéuticas derivadas de la combustión de la raíz de la planta ‘artemisa’, que se prensa en forma de puro o se muele hasta quedar convertida en un polvo que después se quema.

El curso será impartido en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, con un total de 50 horas (20 de teórica y 30 de prácticas), y correrá a cargo de profesorado que se ha desplazado a León expresamente desde la República Popular China para transmitir los fundamentos básicos de esta técnica, así como los principales puntos de acupuntura y sus indicaciones. También serán objeto de estudio los materiales empleados, su clasificación y modo de elaboración, así la forma correcta en que han de ser empleados.

ÚLTIMAS PLAZAS

Las personas interesadas aún pueden formalizar su inscripción en la unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Internacionales de la ULE (Avda. Facultad de Veterinaria nº 25. León), o a través de la siguiente página web.El precio de la matrícula es de 370 euros, cantidad que se reduce a 300 para alumnos de la ULE y del Instituto Confucio, así como para quienes realizaron el curso anterior de “Tuina, masaje chino”.

En los tratados clásicos de la medicina tradicional china se explica que la “moxibustión” nació en el norte de China, como respuesta a las enfermedades originadas por las bajas temperaturas de esa zona. Aunque esta técnica cura en la actualidad muchas dolencias, se cree que en un principio surgió para tratar enfermedades relacionadas con factores ambientales.

La palabra es una distorsión de la palabra japonesa ‘mokusa’, en la que ‘Mo’ significa ‘quemar’ y ‘kusa’ significa ‘hierba’. Este método fue desconocido hasta el siglo XVII y XVIII en occidente, y fue gracias a los monjes jesuitas y otros viajeros que se empezó a conocer y difundir su existencia.

El lunes comienza la "Semana de Orientación" dedicada a los estudiantes internacionales

$
0
0

Recorridos guiados por el Campus y la ciudad de León, excursiones y charlas informativas integran el programa.

Un acto de bienvenida oficial, que tendrá lugar el lunes 9 de febrero a las 9:30 horas en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria (Campus de Vegazana) dará inicio a la “Semana de Orientación” para estudiantes extranjeros que ha organizado la Unidad de Relaciones Internacionales y Movilidad de la Universidad de León (ULE), que va a desarrollar sus actividades hasta el viernes 13.

Un total de 117 alumnos internacionales integran el grupo que complementará sus estudios en el segundo cuatrimestre del curso 2014-2015. En su mayor parte han llegado a León a través del programa de convenios bilaterales ‘AMICUS’ (61 jóvenes). En segundo lugar, con 34, se encuentran los del intercambio ‘ERASMUS’. Finalmente, la tercera vía es la de estudiantes ‘visitantes’, con una cifra de 22.

En el transcurso de la presentación intervendrán Cristina García del Amo y José Luis Llamas, de la Oficina de Relaciones Internacionales, el Director de dicha área, Hermenegildo López, y representantes de AEGEE-León (Asociación de los Estados Generales de los Estudiantes de Europa), que ofrecerán a los jóvenes internacionales algunos consejos y sugerencias para hacer su estancia en León más agradable y fructífera, al tiempo que se les informará de todos los servicios que la ULE pone a su disposición. Seguidamente, sobre las 11 horas, tendrá lugar la distribución de los estudiantes por las distintas facultades y escuelas, en donde mantendrán encuentros con los responsables, coordinadores académicos, y decanos y directores.

  • EXCURSIÓN, VISITAS GUIADAS Y LUCHA LEONESA

Para el martes 10 de febrero se ha organizado una excursión de día completo, para realizar una ruta de naturaleza y montaña en la zona del norte de León, con salida a las 9:30 horas y precio de 5 euros.

Las actividades continuarán el miércoles con una recepción en el Ayuntamiento de León, que irá seguida de una merienda de “chocolate con churros” y una visita guiada por los lugares más emblemáticos de la ciudad. La jornada se completará con una tarde de cine español en el Ateneo Cultural de la ULE.

Para el jueves se ha programado una sesión llamada “Conoce la ULE y tus compañeros”, a las 10 horas, en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria, en la que se presentarán algunos servicios como la Radio Universitaria, la Oficina Verde, la oferta de Deportes y Cultura, etc.

Finalmente, el viernes 13 concluirá la semana con una jornada festiva que se llevará a cabo en el Frontón (Campus de Vegazana), con un variado programa que incluye un taller de bailes latinos, una exhibición de lucha leonesa, y una comida de hermandad.

(Imágenes archivo:Fotografías Semana de Orientación 2014)

Un estudio de IBIOMED revela que el entrenamiento reduce la inflamación en las personas mayores

$
0
0

El trabajo realizado por el Instituto de Biomedicina de la Universidad de León muestra el efecto favorable del ejercicio ante patologías asociadas a la edad.

Los resultados del trabajo llevado a cabo por un equipo de investigadores del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (IBIOMED) han identificado los efectos antiinflamatorios del entrenamiento de fuerza en las personas mayores. Para llevar a cabo el estudio se empleó una muestra de 26 hombres y mujeres con una edad media de 69 años, a los que se repartió en dos grupos. Uno de ellos, el de control, no realizó ningún tipo de actividad física, en tanto que el otro siguió un programa de ejercicio de fuerza por espacio de ocho semanas.

La comunidad científica ha otorgado de forma reciente una especial importancia a los receptores de señalización Toll (TLRs) en el envejecimiento. De los que se conocen en los mamíferos, son los receptores 2 y 4 los mejor caracterizados, y se sabe que controlan muchos procesos inflamatorios, activando diferentes vías de señalización que regulan la respuesta inflamatoria e inmune a través de la inducción de diversas citoquinas proinflamatorias

De acuerdo con declaraciones efectuadas por la investigadora María José Cuevas González a la Agencia DICYT, la investigación ha pretendido “profundizar en el conocimiento de los mecanismos moleculares que determinan cómo los programas de ejercicio físico de fuerza suprimen la expresión del receptor Toll 4 y alteran la capacidad de producción de citoquinas inflamatorias asociadas al envejecimiento”.

  • EFECTOS POSITIVOS DE OCHO SEMANAS DE EJERCICIO

Tras las ocho semanas de ejercicio, los resultados obtenidos han puesto de manifiesto que se ha producido una “disminución significativa en la expresión basal de los receptores TLRs, induciendo un estatus antiinflamatorio en los ancianos”. Es importante destacar que además de estos efectos tan positivos inducidos por el entrenamiento de fuerza, también se han detectado cambios en la expresión de Hsp70, y posiblemente Hsp70, lo que en palabras de Cuevas González “podría proporcionar mayor protección frente a otras patologías asociadas a la edad”.

La importancia de los resultados de esta investigación llevada a cabo por IBIOMED se incrementa si se considera el paulatino incremento en nuestra sociedad de la población de personas mayores, que requieren cada vez más cuidados.

La inactividad física es frecuente en esta población, y existe una evidente relación entre sedentarismo, edad y elevación de los marcadores inflamatorios. Además, la inflamación crónica desempeña un importante papel en el desarrollo y progresión de diversas dolencias relacionadas con la inactividad y la edad, como la diabetes tipo 2, la arterioesclerosis, la osteoporosis y otras enfermedades crónicas.

El trabajo llevado a cabo en IBIOMED pone de manifiesto que es necesaria la realización de un programa de actividad física de fuerza adaptado específicamente a personas mayores, de manera que se incrementen los beneficios y se reduzcan los potenciales efectos nocivos asociados a la inactividad.

Hay que reseñar que el equipo científico del IBIOMED trabaja desde hace más de una década en los mecanismos moleculares implicados en los efectos beneficiosos de la actividad física regular sobre la salud en distintos colectivos, específicamente en ancianos. En los últimos tres años han prestado especial atención a los beneficios del ejercicio sobre los mecanismos de la inflamación en ancianos, gracias a financiación proveniente del Plan Nacional de I+D, una actividad investigadora que se prorrogará en los próximos años, ya que se ha financiado la continuación del proyecto.

Un curso en el Campus de Ponferrada impartirá formación para el análisis de las redes sociales

$
0
0

Se trata de una jornada que se desarrollará el próximo viernes en la Escuela de Ciencias de la Salud del Campus de Ponferrada.

La Escuela de Ciencias de la Salud del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) acogerá el viernes 13 de febrero una jornada formativa denominada “4º Curso de UCINET, nivel introductorio”, que se desarrollará en sesiones de mañana y tarde, a partir de las 9 horas.

Se trata de una actividad formativa dirigida a miembros de la comunidad universitaria (profesores, alumnos y miembros del personal de administración y servicios), motivados hacia la investigación de las redes sociales, así como a cualquier otra personas interesada en la optimización de sus propias redes sociales o las de su entorno.

En la actualidad, el análisis de las redes sociales se ha convertido en un método de estudio en ciencias como la antropología o la sociología. UCINET es un programa que permite mapear, editar y analizar las redes sociales, como forma de saber qué pasa a nuestro alrededor.

Somos seres que nos formamos en relación con otras personas, cara a cara o a través de la intermediación de la tecnología. La estructura de las conexiones que nos envuelven explican una gran parte de lo que nos pasa: por qué nos gusta lo que nos gusta, qué información política es relevante, cómo encontrar un trabajo,… Todos estos fenómenos se pueden estudiar utilizando unas herramientas conceptualmente sencillas y con herramientas accesibles o muy baratas, como es el caso del programa UCINET.

La jornada del próximo viernes consta de un total de 13 horas lectivas (10 de contenidos teóricos y prácticos, 2 de trabajo personal y 1 de evaluación), y permitirá a los participantes aprender a introducir datos relacionales en UCINET, saber hacer los principales análisis del ARS, y representar gráficamente las redes.

Las personas interesadas en este curso pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través de la siguiente página web.

El precio de la matrícula se ha fijado en 70 euros, cantidad que se reduce a 60 para estudiantes universitarios, desempleados, profesores de la ULE y profesionales que colaboran en las prácticas clínicas.


La ULE ha ofrecido un acto de bienvenida a los más de cien estudiantes internacionales del segundo cuatrimestre del año

$
0
0

Consejos, sugerencias e información de servicios universitarios han completado la sesión presidida por el Director del Área de Relaciones Internacionales, Hermenegildo López.

Un nutrido grupo de alumnos internacionales llegados de países como Francia, Italia, Alemania, han asistido esta mañana a la gala de bienvenida que les ha brindado la Universidad de León (ULE) en un acto celebrado en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria. El número total de estudiantes internacionales en el segundo cuatrimestre alcanza los 117 alumnos, y para todos ellos, la Unidad de Relaciones Internacionales y Movilidad de la Universidad de León ha programado una 'Semana de Orientación' que se ha iniciado con la recepción de esta mañana y que continuará hasta el viernes con distintas actividades.

Un total de 117 alumnos internacionales integran el grupo que complementará sus estudios en el segundo cuatrimestre del curso 2014-2015. En su mayor parte han llegado a León a través del programa de convenios bilaterales ‘AMICUS’ (61 jóvenes). En segundo lugar, con 34, se encuentran los del intercambio ‘ERASMUS’. Finalmente, la tercera vía es la de estudiantes ‘visitantes’, con una cifra de 22.

En el transcurso de la presentación han intervenido Cristina García del Amo y José Luis Llamas, de la Oficina de Relaciones Internacionales, el Director del Área de Relaciones Internacionales, Hermenegildo López, y representantes de AEGEE-León (Asociación de los Estados Generales de los Estudiantes de Europa), que han ofrecido a los jóvenes internacionales algunos consejos y sugerencias para hacer su estancia en León más agradable y fructífera, al tiempo que les han ofrecido consejos y sugerencias, así como información de los servicios universitarios para hacer más agradable y fácil su estancia en la capital leonesa. Además, durante toda la mañana los estudiantes han sido ubicados en sus correspondientes facultades y escuelas donde han mantenido encuentros con los responsables, coordinadores académicos y decanos y directores.

Para mañana martes 10 de febrero se ha organizado una excursión de día completo, para realizar una ruta de naturaleza y montaña en la zona del norte de León, con salida a las 9,30 horas y precio de 5 euros. Las actividades continuarán el miércoles con una recepción en el Ayuntamiento de León, que irá seguida de una merienda de ‘chocolate con churros’ y una visita guiada por los lugares más emblemáticos de la ciudad. La jornada se completará con una tarde de cine español en el Ateneo Cultural de la ULE.

 Para el jueves se ha programado una sesión llamada ‘Conoce la ULE y tus compañeros’, a las 10 horas, en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria, en la que se presentarán algunos servicios como la Radio Universitaria, la Oficina Verde, la oferta de Deportes y Cultura, etc. Finalmente, el viernes 13 concluirá la semana con una jornada festiva que se llevará a cabo en el Frontón (Campus de Vegazana), con un variado programa que incluye un taller de bailes latinos, una exhibición de lucha leonesa, y una comida de hermandad.

Celebrado el acto de toma de posesión de tres nuevos cargos

$
0
0

La ceremonia ha sido presidida por el Rector, José Angel Hermida, que ha destacado la juventud y compromiso de las nombradas.

La Sala de Juntas del Rectorado de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy el acto de toma de posesión de la subdirectora para el Campus de Ponferrada de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA), María Flor Álvarez Taboada, la Secretaria del Instituto de Investigación en Ciencias Aplicadas a la Ciberseguridad, Montserrat López Cabeceira, y la Secretaria del Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Alicia Lorenzana de la Varga.

José Ángel Hermida ha destacado el hecho de que tres personas jóvenes se incorporen a tareas de dirección y gestión universitaria, y ha querido mostrar su agradecimiento por el compromiso y voluntad de trabajo que demuestra su actitud, al tiempo que les ha deseado suerte y éxito en su tarea.

Por su parte, las tres personas que han tomado posesión han coincidido en expresar su gratitud a quienes han hecho posible su nombramiento, al igual que a los numerosos compañeros, amigos y familiares que han acudido a la ceremonia.

  • FLOR ALVAREZ TABOADA

Es natural de O Saviñao (Lugo), Doctora Ingeniera de Montes (Doctorado Europeo 2006), y lleva vinculada a la Universidad de León desde 2001. En la actualidad es profesora titular del Área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría.

Su línea de investigación y docencia principal es el seguimiento de los recursos naturales empleando teledetección y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), dentro del grupo de investigación GEOINCA de la ULE.

Álvarez Taboada ha realizado estancias de investigación en la Universidad Técnica de Munich (Alemania), el Centro de Investigación Forestal del Pacífico (Canadá), la Universidad de Twente–ITC (Holanda) o el Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera (México).

También ha participado en más de 30 proyectos con instituciones y empresas, de carácter nacional e internacional, de los que se han derivado más de 20 publicaciones en revistas internacionales y más de 40 comunicaciones a congresos.Otra de sus líneas de trabajo es la innovación docente basada en el aprendizaje activo. En esta línea es coordinadora del Grupo de Innovación Docente de la ULE para la Internacionalización en la Educación Superior (InterULE).

A lo largo de su trayectoria ha desempeñado otros cargos como la subdirección del Departamento de Tecnología Minera (2007-2009), o la coordinación de la movilidad internacional de estudiantes en la ESTIA y en la ESTIM en el Campus de Ponferrada desde 2001.

  • ALICIA LORENZANA DE LA VARGA

Es natural de León, y su relación con la ULE se remonta al año 1992, fecha en la que comenzó sus estudios de Ingeniero Técnica Agrícola en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA).

Con posterioridad se formó también como Ingeniera Agrónoma y realizó el doctorado en el Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias. En 2006 presentó la tesis doctoral. Su actividad docente comenzó en 2004 como profesora asociada. En 2007 fue ayudante doctor, y a partir de 2010 continúa su docencia como profesora contratada doctora.

  • MONTSERRAT LÓPEZ CABECEIRA

Hoy ha sido nombrada Secretaria del Instituto de Investigación en Ciencias Aplicadas a la Ciberseguridad  (https://www.incibe.es/ )


Ironía y precisión creativa se conjugan en las ilustraciones que Daniel Buitrón presenta en el Campus de Ponferrada

$
0
0

El artista berciano presenta estos días ‘Entretrazados’, una colección de 56 dibjos realizados desde 2010.

 La Universidad de León (ULE) en colaboración con el Instituto de Estudios presenta estos días, en la sala de exposiciones del Campus de Ponferrada ‘Entretrazados’, una colección de ilustraciones del artista berciano Daniel Buitrón; un total de 56 trabajos realizados desde el año 2010 que muestra la trayectoria de este joven creador en cuyo universo aparecen figuras dinámicas y oníricas marcadas por una maestría en el manejo del dibujo. Según escribe Mónica Ezquerra en el catálogo de presentación, esta colección “se fundamenta en la línea, en el trazo, que el autor utiliza para ayudar al ojo interpretar la forma del dibujo que presenta. Son dibujos dinámicos, en muchos casos hipnóticos, que nos incitar a jugar con la imaginación a que sean nuestros propios sentidos los que den forma a la propuesta”.

Daniel Buitrón declaraba durante presentación de su colección en el Campus de Ponferrada que este trabajo muestra su propio universo interior ya que “han sido creados en momentos diferentes de mi vida, y bajo motivaciones muy concretas. No siempre tienen una interpretación, van saliendo a borbotones que no necesariamente están planificados”.

En ‘Entretrazados’ se presentan también dos grabados con los que el autor abandona la precisión milimétrica para trabajar con líneas que modelan otra forma de expresión.  “Jugar al movimiento, observar lo minucioso del dibujo, porque el movimiento vivido trae apaciguamiento, algo que no da el movimiento contemplado, facilitando toda la poética de la ensoñación, como cuenta Bechelard. ¿Qué mejor modo de ensoñar que siendo todo aquello que miras, siendo pasivamente el lugar de la experiencia en el dibujo mirado?”, define Mónica Ezquerra. En cuanto a su técnica, Buitrón empieza sus obras con el dibujo a lápiz y después las completa con el uso de rotuladores, algunas incluso con algún toque de acuarela. “Utilizo rotuladores japoneses que son muy quirúrgicos, muy precisos”, explica Buitrón, que reconoce que hay dos obras realizadas con linóleo, que se aplica con gubias y que le permite “un cierto descanso” al no ser tan detallistas, con más masas de color y líneas más limpias.

Para Juan Manuel Santos González, artista berciano, grabador y conocedor de la obra de Buitrón, el trabajo que presenta contiene un universo paralelo, lleno de referencias al cine y a la literatura, donde el humor y la ironía se mezclan constantemente con insinuaciones oníricas e imaginarias de manera que será necesario mirar con atención para descubrir la múltiple naturaleza de sus personajes.

Daniel Buitrón es natural del Bierzo y aunque se crió en As Pontes, ya que su padre trabajaba en Endesa, hace 12 años volvió a la comarca. Trabaja en Asprona Bierzo y dedica sus ratos libres a su pasión, el dibujo. Esta muestra estará en la sala de exposiciones del Campus de Ponferrada hasta el 14 de febrero, en horario de lunes a viernes de 12,00 a 14,00 horas y de 18,30 a 20,30 horas.

Una conferencia sobre el SIDA abre mañana el curso de la Academia de Ciencias Veterinarias

$
0
0

Nueve académicos se incorporaron el pasado ejercicio 2014.

La Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL) celebrará el miércoles 11 de febrero la Apertura de Curso con un Solemne Acto Académico que se desarrollará a partir de las 18:30 horas en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar.  

La ceremonia se iniciará con la lectura de la memoria del Curso 2014, a cargo del Secretario General de la Academia y la entrega de premios. Seguidamente tomará la palabra el académico José Alberto Rodríguez Zazo, que pronunciará el discurso de apertura, titulado: “Hechos y acontecimientos científicos y sociales destacables en la historia del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)".

La AVETCYL se presentó de forma oficial en julio del 2012, en un acto que fue presidido por el Rector de la ULE, José Angel Hermida, y la Consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente Municio, en el que junto a la imposición de medallas a los académicos fundadores, también fueron inauguradas sus instalaciones en el Edificio El Albéitar que acoge desde entonces las dependencias de su sede.

Sus objetivos fundacionales se pueden sintetizar en el fomento de la investigación y el estudio de las Ciencias Veterinarias y sus afines, la elaboración de informes o dictámenes, y el asesoramiento a las administraciones y organismos públicos, agencias científicas y tecnológicas y a cuantas instituciones lo soliciten, en todo lo que se refiera a la promoción de la salud y las materias que le son propias.

La academia está organizada en cinco secciones: 1ª) Ciencias Básicas, 2ª) Medicina Veterinaria, 3ª) Zootecnia y Medio Ambiente, 4ª) Higiene, Inspección y Tecnología de los Alimentos y Salud Pública y finalmente, 5ª) Historia, Legislación y Bioética.

  • NUEVE NUEVOS ACADÉMICOS EN EL AÑO 2014

En el año 2014 se formalizó el ingreso de nueve académicos, cada uno adscrito a alguna de las secciones anteriormente apuntadas, que son las que organizan las tareas que se desarrollan. Los nuevos miembros son los siguientes:

  1. - Sección de Historia de la Veterinaria: Jaime Rojo Vázquez, Roberto Cubillo de la Puente y Andrés Escudero Población.
  2. - Sección de Higiene, Inspección y Tecnología de los Alimentos y Salud Pública: Juan Prieto Gómez, Javier Carlos Rodríguez Álvarez, y Carlos Alonso Calleja.
  3. - Sección de Zootecnia: Vicente Gaudioso Lacasa
  4. - Sección de Ciencias Básicas: César Bernardo Gutiérrez Martín.
  5. - Sección de Medicina Veterinaria: Carlos César Pérez García.

(Imágenes: Fotografías de archivo de la inauguración de la AVETCYL, 12 julio 2012)
 

La Universidad de León colabora en el ciclo de charlas "Los huertos de la Candamia"

$
0
0

Comenzó ayer su andadura, y se prolongará hasta finales de marzo, con ponencias que se impartirán todos los martes.

Ayer martes 10 de febrero comenzó su desarrollo en ciclo de invierno de las charlas que se imparten bajo el lema “Los Huertos de la Candamia”, actividad que ha sido organizada por la Concejalía de Mayores del Ayuntamiento de León, con la colaboración del Programa Intergeneracional y la Oficina Verde de la ULE.

El ciclo toma su nombre de los Huertos Ecológicos de Ocio situados en la margen derecha del río Torío, en el paraje denominado “La Candamia”. Este espacio municipal se divide en 176 huertos que se adjudican a ciudadanos leoneses que se encuentren jubilados o en situación asimilada, y su sistema organizativo se basa en la tradición local de concejos y hacenderas. Se trata de un espacio libre alternativo que permite, realizar actividades físicas y mentales en relación con la naturaleza, aumentando la calidad de vida y fomentando una alimentación saludable.

La primera de las ponencias corrió a cargo de Francisco Alonso Alonso, autor del calendario leonés de San Jorge para agricultura y construcción, que habló sobre dicho tema, en una charla titulada “El calendario agrícola leonés”.

Las conferencias son de entrada gratuita, y se impartirán todos los martes hasta el 24 de marzo, a las 17:30 horas en el Salón de Actos del Ayuntamiento (C/ Alfonso V). Los temas que serán tratados abarcan aspectos que van desde las costumbres y tradiciones leonesas, a los productos de las colmenas, pasando por el paisaje y aprovechamiento forestal, o la composición y nutrientes del suelo de los huertos.

El programa completo de charlas es el siguiente:

  • - 24 de Febrero: León, isla de costumbres. Antonio Barreñada García. Secretario de la asociación cultural Pendones del Reino de León.
  • - 3 de Marzo: Tradiciones leonesas. Óscar Fernández Álvarez. Catedrático de Antropología de la Universidad de León (ULE)
  • - 10 de Marzo: El suelo en el huerto: composición y nutrientes. José Enrique Garzón Jimeno. Profesor de Edafología de la Escuela S. y T. de Ingeniería Agraria. Ingeniería y Ciencias Agrarias (ULE)
  • - 17 de Marzo: Paisaje y aprovechamientos forestales en León. Arsenio Terrón Alfonso, Profesor Titular Facultad de CC Biológicas y Ambientales de la ULE.
  • - 24 de Marzo: Los productos de la colmena. Rosa Mª Valencia Barrera, Profesora Titular Facultad de CC Biológicas y Ambientales de la ULE.

Viewing all 4847 articles
Browse latest View live